El proyecto GLASOD-SOTER


Back to contents - Previous file - Next file


RESUMEN

UNEP, FAO y otros organismos internacionales corno lSSS e lSRlC, convinieran en producir un mapa mundial de la degradación de los sucios inducida por el hombre, a escala 1:10 millones. Por otra parte también se acordó producir mapas de suelos en áreas piloto a escala 1:1 millón, y un banco digitalizado de datos de suelos, tierras y clima en el término de 3 años.

El mapa de degradación está conformado por unidades de mapeo que contienen la siguiente información: tipo de degradación, terrenos estables, terrenos malos, desiertos con oasis degradados y severidad de la degradación.

En términos generales podemos señalar corno primera información, que en el mundo se encuentran 19 000 000 km2 de tierras degradadas en sus distintos tipos, lo que corresponde aproximadamente a un 10% de la superficie del planeta.

INTRODUCCION

La manipulación y utilización inadecuada de los recursos naturales por el hombre tanto en el pasado como en la actualidad está produciendo consecuencias gravísimas en el medio ambiente.

Está aceptado mundialmente que la destrucción indiscriminada de los bosques y la degradación de las tierras tiene respuestas inmediatas en la pérdida de la productividad y serias consecuencias económicas y sociales. Los suelos de gran parte de la superficie terrestre están siendo desbastados debido a un inadecuado manejo y a la vez están siendo contaminados por tóxicos químicos a un ritmo que compromete la vida en el planeta.

La reunión ECO '92 celebrada en Rio (Conferencia Mundial del Medio Ambiente y Desarrollo), es una clara muestra de la preocupación a nivel mundial de que se debe hacer algo ahora por el medio ambiente, antes que sea demasiado tarde.

El mapa del estado actual de la degradación del suelo inducida por el hombre a nivel mundial, (Oldeman, 1990), pretende dar la primera contestación.

El mapa GLASOD ha sido el resultado de varios años de labor persistente y mancomunada de muchos profesionales que tenían claramente definido el verdadero problema y cómo empezar a atacarlo racional y científicamente.

J.C. Salazar Lea Plaza

Consideramos necesario brindar una breve reseña de los principales emprendimientos que permitieron llegar a este documento. Sin embargo como todo producto obtenido y que se analiza, se concluye que en vez de ser el producto final transforma en una propuesta inicial para que de aquí en más, esta acción sea aceptada y ejecutada por organismos a nivel regional, nacional y distrital. El próximo producto constituirá un conocimiento más detallado del problema y ofrecerá los medios como resolverlo.

Antecedentes históricos

La primera conferencia de las Naciones Unidas del Ambiente Humano, realizada en Estocolmo en 1972, fue inspirada como consecuencia del peligroso avance del deterioro de los recursos renovables.

Como resultado de esta reunión nació el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEP).

Una reunión de consultores especialistas en degradación de Suelos, realizada en 1974, convenida entre FAO y UNEP, en Roma, recomendó que una evaluación de la degradación actual y potencial de suelos bebería hacerse en colaboración con Unesco, World Meteorological Organization (WMO) y el International Soil Society Science (ISSS). Esta valoración bebería basarse en la compilación de datos existentes y en la interpretación de los factores tales como clima, vegetación, suelo (características y manejo), topografía y tipo de utilización de la tierra, que influyen en la degradación del suelo.

Los resultados de esta evaluación se compilarían en un Mapa Mundial de la Degradación de los Suelos.

Durante los cuatro años siguientes, FAO, Unesco y UNEP, desarrollaron una metodología provisional para la evaluación de la degradación del suelo.

Posteriormente, en 1982, UNEP, generó el documento denominado Política Mundial de Suelos, el cual se inspira en la necesidad de conservar este Recurso, y además usarlo dentro de un marco de sostenibilidad, (UNEP,1982). Uno de los principales principios de la Política Mundial de Suelos, fue y sigue siendo aún el desarrollo de metodologías para monitorear globalmente el suelo y la tierra. Una evaluación del estado y riesgo de la degradación del suelo, proveerá un conjunto de datos esenciales para la comprensión mundial de este emprendimiento.

En 1985, el directorio de la ISSS, preparó un documento de discusión basado en un borrador elaborado por W.G. Sombroek en 1984, para establecer una Base Digital de Datos a nivel Mundial del Recurso Suelo y Tierra.

Este documento, en 1986, constituyó el tema central sobre el que se desarrolló un Taller Internacional, con la participación de 40 especialistas pertenecientes a 19 paises en la sede de ISRIC, Wageningen. Entre las recomendaciones mas importantes figuró la de proponer a la Comisión V del ISSS que apoye la presentación de un proyecto para generar un Mapa Mundial Digital del Recurso Suelo, a escala 1: 1 000 000, acompañado de una base de datos de Suelos y Tierras (SOTER), en el Congreso del ISSS, en agosto de 1986.

En mayo de 1987, UNEP, reconociendo la importancia de la propuesta SOTER, celebró en su sede en Nairobi, Kenya el Segundo Taller Internacional para la creación de una Base Digital de Datos de Suelos y Tierras y la incorporación de un estudio de la Evaluación Mundial de la Degradación del Suelo.

Como resultado de esta reunión, UNEP e ISSS, recomendaron realizar los siguientes estudios:

  1. Un Mapa Mundial del Estado de la Degradación del Suelo Inducida por el Hombre a escala 1:10 millones en el término de tres años.
  2. Mapas a escala 1:1 millón, del estado y riesgo de la degradación del suelo (erosión eólica, erosión hídrica, salinización, alcalinización y perdida de nutrientes) y una base digital de suelos y tierras de las 5 áreas piloto a realizarse dentro de la propuesta del proyecto SOTER.

Sobre la base de estas recomendaciones, UNEP formuló un documento-proyecto: "Global Assessment of Soil Degradation" (GLASOD), -Evaluación Mundial de la Degradación del Suelo.

En septiembre de 1987, se llegó a un acuerdo entre UNEP e ISRIC, para la ejecución del Proyecto GLASOD-SOTER. Para llevar a cabo este emprendimiento, se pidió a ISRIC para que administre y coordine todas las actividades relacionadas con el cumplimiento de:

La duración del Proyecto seria de aproximadamente 28 meses e ISRIC asistiría con miembros de ISSS, WSC, FAO e ITC.

En marzo de 1988, se celebró en Montevideo el Primer Taller de Trabajo Regional sobre una Base Digitalizada de Datos y Terrenos y La Evaluación de la Degradación de Suelos a Nivel Mundial. Entre las conclusiones más importantes merecen destacarse las siguientes:

En diciembre de 1988 en Porto Alegre, se realizó el Segundo Taller Regional sobre Una Base Digitalizada de Datos de Suelos y Terrenos y La Evaluación de la Degradación de Suelos a Nivel Mundial. En esta reunión se presentó el Informe Final y el Mapa de Suelos y de Degradación de Suelos Inducida por el Hombre a escala 1:1 millón, del Area Piloto I, elaborado por especialistas de Argentina, Brasil y Uruguay.

Entre las recomendaciones finales más importantes, se indicó la necesidad de que los grupos de trabajo amplíen la metodología GLASOD-SOTER del Area Piloto I en sus respectivos paises, y que los mismos cuenten con los equipos de informática adecuados (hardware y software) para continuar con el procesamiento y extrapolación de los resultados en sus respectivos paises.

En octubre de 1990, dentro del plazo previsto en el acuerdo UNEP/ISRIC, se publica el Mapa Mundial del Estado de Degradación del Suelo Inducida por el Hombre escala 1:10 millones.

En febrero de 1992, UNEP, celebró una reunión en Nairobi, donde participaron especialistas en el Proyecto GLASOD-SOTER para chequear el estado actual y los resultados obtenidos y proponer acciones futuras. Las recomendaciones más importantes que dio el grupo de especialistas fueron las siguientes:

Mientras GLASOD siga siendo de características cualitativas, la Base Digital de Datos SOTER deberá ser utilizada como una fuente de datos cuantitativos específicos para expresar la degradación no solamente del suelo sino también de las tierras.

En marzo de 1992, en Montevideo, se realizó el curso de entrenamiento LASOTER GIS. Este curso constituyó la ultima fase del Proyecto GLASOD-SOTER (donde se entregó el hardware y software convenido) y tuvo por objetivo entrenar a los participantes de Argentina, Brasil y Uruguay en Sistema de Información Geográfica ILWIS y el modelo de erosión hídrica SWEAP. Por último como fase final del curso se discutió en el campo la cuarta versión del manual SOTER.

De esta manera los participantes que trabajaron en el Area Piloto I quedaron habilitados para continuar en sus respectivos paises con la difusión de la metodología GLASOD-SOTER.

Objetivos del GLASOD

Algunas estimaciones contabilizan que alrededor del 10% de la superficie de la tierra de nuestro planeta ha sido transformada por la acción humana, de ser áreas forestales y de paraderas, a desiertos y por otra parte más de un 25% de la tierra se encuentra en riesgo de degradación. (World Resources Institute, 1990).

La pérdida de tierra agrícola debido a procesos erosivos está calculada entre alrededor de 6 a 7 millones de hectáreas por año, registrándose una pérdida adicional anual de 1,5 millones de hectáreas como resultado de encharcamiento y/o inundabilidad, salinización y alcalinización (Brundtland e, al., 1987). Sin embargo es necesario puntualizar que no toda intervención humana ha ocasionado efectos negativos.

El Proyecto GLASOD puede ser considerado como la primera etapa hacia la evaluación global del conocimiento de la distribución geográfica del deterioro del recurso suelo.

Como se ha formulado en el documento del Proyecto, el objetivo inmediato del GLASOD, es:

Organización del proyecto GLASOD

A fin de poner en funcionamiento el ambicioso objetivo de preparar y ejecutar el Mapa Mundial del Estado de la Degradación del Suelo Inducida por el Hombre, dentro de un tiempo estipulado de 3 años, fue necesario establecer vinculaciones y solicitar a la vez cooperación de los científicos de suelos de todo el mundo.

El uso del Sistema Experto, (de aproximación de la verdad), implicó la necesidad de preparar una guía general para la valoración del estado de degradación del suelo producido por el hombre.

El pedido de que los científicos de suelos de todo el mundo realicen mapas de degradación de sus respectivas regiones no fue una tarea fácil. Como resultado de la Reunión de los Expertos celebrada en Nairobi, en mayo de 1987, donde evidenciaron que los fenómenos de degradación de suelos transcienden los limites nacionales, propusieron la división del mundo en diez regiones geográficas, pero como consecuencia de razones políticas, logísticas y administrativas el proyecto finalmente se realizó con 21 regiones.

La versión final del mapa del GLASOD fue enviada a las instituciones nacionales de suelos de todo el mundo para que hicieran comentarios y dieran su aprobación. La respuesta recibida dio a la dirección del Proyecto suficiente aval acerca de la calidad alcanzada con el mapa del GLASOD. A continuación se autorizó a los cartógrafos para que preparen la versión final del mapa. La experiencia del Winand Staring Centre en la confección de una amplia gama de mapas de suelos y la excelente calidad de la División de Cartografía hicieron posible que la publicación del mapa GLASOD sea una realidad dentro de los tres años estipulados el comienzo del Proyecto.

METODOLOGIA Y GUIA GENERAL DEL GLASOD

El mapa base topográfico

UNEP requirió de un mapa mundial de la degradación del suelo a escala 1:10 000 000. El objetivo inmediato del mapa fue crear vigilancia del estado actual de la degradación del suelo para los que generan políticas y los que toman decisiones y en general para el dominio público.

Fue elegido la proyección Mercator sobre la cual se diseñó el Mapa Base Topográfico. La ventaja de esta proyección es que las tres hojas de mapas (el de América, Europa y Africa, Asia y la Región Pacífica) pueden intercambiarse como uno lo desea.

Una desventaja es la variación de escala. En el ecuador la escala es más pequeña que en otras longitudes. En efecto, el mapa Base Topográfico que fue escogido tiene una escala de 1:15 millones en el ecuador; 1:10 millones en los 48 grados longitud y 1:5 millones a 108 70 grados.

Guia para 1a evaluación del estado de la degradación inducida por el hombre

Un comité internacional de consultores y un gran grupo de especialistas en degradación del suelo fueron consultados para la preparación de la "Guia para una Evaluación General del Estado de la Degradación Inducida por el Hombre ". En la versión final (Peters, 1988) la guía fue distribuida a los correlatores regionales para asegurar la homogeneidad de la aplicación de la metodología. Los consultores podían indicar regiones donde la intervención humana rompió el equilibrio natural que existe entre las fuerzas destructivas del clima y la natural resistencia del terreno dando como resultado una disminución de la capacidad del suelo para soportar vida.

El estado actual de la degradación del suelo está caracterizado por:

Los procesos de degradación del serlo inducidos por el hombre.

Se han reconocido-dos categorías de procesos inducidos por el hombre en la degradación del suelo. La primera categoría esta vinculada con la degradación que genera desplazamiento de material. Dentro de esta categoría se han reconocido dos tipos: erosión hídrica y erosión eólica.

La segunda categoría de procesos degradatorios tiene que ver con el deterioro interno del suelo de tipo físico y químico.

Las categorías de terreno "misceláneas".

Existen enormes áreas que todavía no están afectadas del todo por la intervención del hombre debido a que la tasa de población es muy baja. Esta categoría está clasificada como "terreno estable".

El mapa solamente indica degradación causada por el hombre. Los fenómenos naturales de degradación están excluidos; sin embargo aquellas áreas donde los procesos naturales de degradación de suelos determinan condiciones extremas tales como desiertos, cuencas salinas, dunas activas, afloramientos rocosos, regiones montañosas áridas y también mantos de hielo, deberán clasificarse en una categoría aparte, debido al impacto potencial en las tierras de sus alrededores. Los desiertos pueden ser fuente de preocupación por el aporte de arena y sequedad que castiga en las márgenes de los mismos. Una cuenca salina es una parte de sal, capaz de ocasionar salinización en los terrenos vecinos.

Procedimientos de mapeo y de información

Las guias o manuales de procedimiento también indican la forma de elaborar los mapas y los reportes.

La primera etapa se refiere a las delineaciones de las unidades fisiográficas que presentará el mapa base. Estas unidades deberán mostrar homogeneidad acerca de: topografía, clima, suelos, vegetación y uso de la tierra.

Los correlatores deberán usar intensamente todos los documentos de que dispongan referidos a mapas de relevamiento, informes y materiales de sensoramiento remoto (fotografias aéreas, imágenes satelitarias, cintas, etc.).

La segunda etapa estará referida a la evaluación del estado de la degradación del suelo inducida por el hombre que tiene o puede tener la unidad mapeada. El grado, la extensión relativa, tasa del pasado reciente y forma de intervención humana que originó la degradación del suelo, deberán ser evaluados. El resultado de este proceso de evaluación es un listado de tipos de degradación de suelos inducida por el hombre por unidad fisiográfica para ser llenada en una tabla matriz suplementaria y ordenada de acuerdo a su importancia. También deberá ser incluida la extensión de las tierras bajas sin uso como así también la extensión del terreno estable.

Finalmente los correlatores deberán proponer un informe técnico con una descripción detallada de la degradación de suelos inducida por el hombre para cada región especifica, en particular los criterios utilizados en la definición del grado y tabla de los diferentes procesos.

COMPILACION DEL MAPA MUNDIAL DE DEGRADACION DEL SUELO

Se prepararon las guias principales que se usarán para la compilación y se elaboró un mapa generalizado de degradación del suelo para cada región y luego se les envio a los correlatores para su revisión y comentarios.

Desarrollo de la leyenda del mapa GLASOD

Se formularon varios conceptos para el desarrollo de la leyenda del mapa GLASOD, siempre teniendo en cuenta que el mapa debe generar concientización del serio peligro de la degradación del suelo en una perspectiva global entre los que hacen propuestas políticas y los que toman decisiones, y entre el público en general.

Se decidió que un máximo de dos tipos de degradación de suelos puedan indicarse por unidad de mapeo. Después de analizar la contribución que brindaron todos los correlatores regionales, se pudo apreciar que algunos tipos de degradación anotadas en las guias no hablan sido diferenciadas del todo, o por lo menos fueron distinguidas solamente escasas veces. Por otra parte algunos correlatores añadieron la degradación por acidificación (a través del drenaje de suelos sulfhídrico, o a través de la fertilización). Por lo tanto las listas originales de los tipos de degradación, tales como habían sido preparadas en las guías (ISRIC, 1988) tuvieron que ser revisadas y ajustadas.

Representación cartográfica

Se eligieron cuatro colores para representar los principales tipos de degradación del suelo (erosión hídrica, eólica, deterioro químico y físico). El color de las unidades de mapeo está determinado por el tipo de proceso degradatorio dominante. Ocasionalmente puede ocurrir que los procesos degradatorios tengan la misma proporción. En estos casos un mosaico de colores se imprimió en el mapa.

Uno de los temas de mayor discusión, fue cómo se puede representar de la mejor manera posible cierto tipo de degradación. El estado de la degradación del suelo está indicado por su tasa del pasado reciente. Este último elemento, fue el más dificultoso en la valoración y no siempre reportado, mientras que otros elementos como el grado de ciertos tipos de degradación y cómo ocurrió su expansión dentro de la unidad de mapeo fue muy bien documentado. Después de un análisis cuidadoso se debió tomar una decisión indicando el grado de severidad del tipo de degradación del suelo mediante una combinación del grado y la extensión relativa. Desde que se encuentran reconocidos cuatro grados especificados (ligero, moderado, fuerte, extremo) y la extensión relativa está dada en cinco categorías (infrecuente, común, frecuente, muy frecuente y dominante) un total de veinte combinaciones fueron posibles. Como era muy dificultoso dar representación cartográfica individual a estas veinte combinaciones, se tuvieron que agrupar en cuatro grupos. En el mapa cada grupo está representado por diferentes sombras de colores: sombras claras se refieren a leve severidad de la degradación, sombras oscuras a una muy alta severidad de degradación.

La tasa del pasado-reciente y el tipo de intervención humana que causan la degradación del suelo (factores causativos) están señalados como símbolos en las unidades de mapeo.

A las áreas estabilizadas y a las inundables no usadas se les dieron colores separados en el mapa y se identifican solamente cuando el 100% de las unidades de mapeo pertenecen a esa categoría de tierra. Siempre se deberá tener en cuenta que el mapa GLASOD está hecho para crear una concientización de la severidad de la degradación del suelo.

Esto implica que las unidades de mapeo que tienen un ligero grado de degradación ocurren infrecuentemente (menor del 5% de la unidad maneada) y tienen una ligera sombra del color del tipo de degradación a que está sometido.

Sin embargo el 95% o más de las unidades maneadas (pero no el 100%), no están afectadas por degradación como resultado de la intervención humana.

Explicación de la leyenda del mapa GLASOD

Las unidades de mapeo del mapa GLASOD están caracterizadas por un color y por un símbolo. Los colores indican el tipo de degradación principal, el sombreado de los colores indica la severidad de la degradación que ocupa en las unidades de mapeo. Cada unidad de mapeo tiene también un símbolo dando descripción más detallada de este tipo de degradación.

Clave de los colores

Se han reconocido un total de 12 tipos de degradación de suelos. Ellos han sido agrupados en cuatro tipos principales: erosión hídrica (2 tipos); erosión eólica (3 tipos); deterioro químico (4 tipos) y deterioro ffsico (3 tipos). Cada tipo principal está representado por colores diferentes:

erosión hídrica: verde azulado
erosión eólica: pardo amarillento
deterioro químico: rojo
deterioro físico: rosado

Dentro de cada grupo de color existe una franja de tonalidades para indicar la severidad del proceso de degradación. El rango de colores va desde un sombreado claro que se refiere a baja severidad de degradación hasta un sombreado oscuro que se refiere a un alto grado de severidad.

Un total de 9 tipos de tierras misceláneas se indican en el mapa; los mismos están agrupados en dos tipos principales: terreno estable (3 tipos) y terrenos malos sin uso (6 tipos). Los principales tipos de tierras misceláneas están representadas por un color gris en el mapa:

terrenos estables: gris claro
terrenos malos sin uso: gris oscuro

Puntos rojizos dentro de un gris oscuro indican áreas desérticas con oasis degradados y esparcidos. Todos los tipos de degradación de suelos y tierras misceláneas tienen símbolos especiales en el mapa.

Estado actual de la degradación del suelo

El estado de la degradación del suelo es una expresión de la severidad del proceso. La severidad del proceso está caracterizada por el grado del suelo degradado y por la extensión relativa del área degradada dentro de una unidad fisiográfica.

Grados de degradación del suelo

El grado de degradación actual del suelo está estimado en relación a los cambios que ocurrieron en la aptitud agrícola en relación con la disminución de la productividad y en algunos casos en relación con las funciones bióticas.

Se han reconocido cuatro niveles:

  1. Ligero
  2. Moderado
  3. Fuerte
  4. Extremo

Extensión relativa del tipo de degradación

Como consecuencia de la escala elegido (1:10 millones), no es posible separar en el mapa áreas de degradación individual. Sin embargo es posible estimar la extensión relativa de cada tipo de degradación dentro de la unidad de mapeo Se han reconocido cinco categorías:

 

1. Infrecuente: La unidad está afectada por menos del 5%
2. Común: La unidad está afectada entre 5 y 10%
3. Frecuente: La unidad está afectada entre 10 y 25%
4. Muy Frecuente: La unidad está afectada entre 25 y 50%
5. Dominante: La unidad está afectada por más del 50%

 

La severidad de la degradación del suelo

La severidad de la degradación de suelos está indicada por la combinación del grado y extensión relativa del proceso. A partir de los 4 grados especificados y de las 5 categorías de extensión relativa, son posibles 20 combinaciones. De estas 20 combinaciones ha sido posible agrupar 4 clases de severidad. Cada clase de severidad está dada por diferentes sombras de color que indican los procesos de degradación dominantes que ocurren en una unidad de mapeo.

Si es que en una misma unidad de mapeo se reconocen áreas con dos tipos de severidad la situación es complicada. Cuando dos tipos de degradación tienen el mismo peso e importancia y el correlator no puede diferenciarlas en el campo, la unidad de mapeo aparece como un mosaico de colores. El color del mosaico está determinado por el llamado "agregado de severidad".

LOS FACTORES CAUSATIVOS DE LA DEGRADACION DE LOS SUELOS

Inducida por el hombre

La palabra Degradación de suelos ", implica, por definición un problema social. Los procesos ambientales como erosión y lavado ocurren sin la acción humana. Pero para que estos procesos sean interpretados como "degradación." implica un criterio social que relaciona la tierra con su uso actual o potencial (Blaikie y Broockfield, 1987). Esta es la razón por la cual han sido requeridos los correlatores para que indiquen el tipo de intervención humana que originó la degradación del suelo.

Se han identificado 5 causas diferentes de intervención física humana que generan degradación de suelos, que son:

DEGRADACION EN EL PASADO RECIENTE

El reconocimiento de un promedio de la tasa de degradación del suelo inducida por el hombre debería estimarse en relación con los cambios locales de densidad de población (humana y animal), y en relación al incremento de la mecanización, expansión agrícola, uso de fertilizantes, industrialización, etc, durante los últimos 5 a 10 años.

A partir de que el pasado reciente no está estrictamente definido, es difícil llegar a una conclusión valedera. Si la tasa del pasado-reciente es baja, no se indicará en el mapa.

En el mapa se señalan dos categorías:

EFECTOS FUERA DE LUGAR

Solamente se ha informado de un solo "efecto fuera de lugar" y es el referido a inundación incontrolada como consecuencia de la intervención humana (se debe principalmente a deforestación aguas arriba de las cuencas). Ello no implica que no existan otros tipos de efectos fuera de lugar.

SIMBOLOGIA

Cada unidad de mapeo tiene un símbolo, el cual puede indicar hasta un máximo de dos tipos de degradación de suelos inducida por el hombre.

Ejemplo: Wt2.3/g

FIGURA 1 : Reglones del GLASOD

Las letras indican el tipo de degradación. Seguidamente siguen dos números, el primero se refiere al grado, mientras que el segundo indica la extensión relativa de la degradación: Wt2.3, significa pérdida del horizonte superficial por erosión hídrica (Wt) y que tiene un grado moderado (2) y se presenta frecuentemente (3). Abajo la letra minúscula indica uno o dos factores causativos (g = sobepastoreo) algunas veces seguido, de una o dos flechas que indican la tasa del pasado reciente.

RESULTADOS

La magnitud de la extensión de la degradación de los suelos inducida por el hambre

Las unidades de mapeo que conforman el mapa GLASOD, están digitalizadas y relacionadas a la base de datos GLASOD; las entradas a la leyenda de las unidades de mapeo también están archivadas en esta base. La Base Global de Datos de Información de Recursos (GRID) de UNEP, ha incorporado la base de datos GLASOD en el GRID; este conjunto de datos está ahora disponible para los investigadores y para los funcionarios que toman decisiones y lo utilizan para formular proyectos específicos. La base de datos GLASOD está acompañada de una guía para usuarios.

Las grandes divisiones de tierras en el mundo

El mapa GLASOD cubre la superficie terrestre entre los 72° latitud norte y 57° latitud sur (figura 1). Toda la representación enmarcada en el mapa cubre una extensión de 13 013 millones de hectáreas.

El mapa GLASOD señala no solamente unidades que están afectadas por la degradación de suelos sino que también indica toda la superficie que está ocupada por tierras malas y por tierras estables; las mismas están coloreadas con gris oscuro y gris claro respectivamente. Las áreas sombreadas en color gris ocupan un total de 5 140 millones de ha; en cambio las áreas que están coloreadas en verde azulado (erosión hídrica), pardo amarillento (erosión eólica), rojo (deterioro químico) y rosado (deterioro físico) ocupan un total de 7 873 millones de ha.

El estado de la degradación del suelo, refleja la severidad del proceso de degradación. La severidad del proceso está caracterizada por el grado en que el suelo está degradado y además por la extensión relativa de la tierra degradada dentro de la unidad de mapeo.

Esto implica que solamente una parte de la unidad está degrada. Como ejemplo mostraremos que el mapa tiene las siguientes fórmulas Wt 2.3 y Et 1.2, lo que quiere decir que con frecuencia ocurre una pérdida considerable de la capa superficial debido a erosión hídrica (la unidad está afectada entre un 10 y 25%); la otra fórmula indica que comúnmente ocurre una pérdida liviana de la capa superficial debido a erosión eólica (la unidad está afectada entre un 5 a 10%). En otras palabras la unidad está afectada únicamente entre un 15 a 35%, mientras que entre el 65 y 85% no está afectada. Esta última porción se llama "otras tierras" e incluye tierra no degradada (naturalmente estable o estabilizada por actividad humana), aunque también puede incluir tierras malas sin uso. La porción denominada "otras tierras", representa mundialmente cerca de 6 000 millones de ha. Las tierras que son afectadas por degradación de suelo inducida por el hombre ocupan un área de 1 964 millones de ha. El cuadro 1 muestra estas divisiones de cada uno de los continentes.

Los diferentes tipos de degradación de suelos inducida por el hambre

La erosión hídrica es el tipo más importante de degradación y ocupa aproximadamente 1 093 millones de ha (56%) del área total afectada por degradación de suelo inducida por el hombre (cuadro 2). La erosión eólica es, a continuación de la erosión hídrica, la que afecta mayor superficie y ocupa 548 millones de ha (28%) del área afectada. El deterioro químico cubre cerca de 239 millones de ha (12%), mientras que el deterioro físico ocupa alrededor de 83 millones de ha (4%). La pérdida de la capa superficial de los suelos ocasionada por los subtipos de erosión hídrica y eólica es lo más frecuente. Estos subtipos cubren un área de aproximadamente 920 millones de ha producidos por erosión hídrica, de los cuales 365 millones de ha corresponden al Asia y 205 millones de ha al Africa. Por erosión eólica se encuentran afectadas 454 millones de ha. El subtipo más común del deterioro químico es la pérdida de nutrientes que cubre 135 millones de ha, de las cuales 68 millones están localizadas en Sudamérica. El deterioro por salinización es de 76 millones de ha, de las cuales 53 millones de ha se ubican en Asia. Suelos afectados por contaminación cubren en todo el mundo un área de 22 millones de ha, de los cuales 19 millones de ha se encuentran en Europa. La compactación es el subtipo más común de deterioro físico: ocupa en todo el mundo 68 millones de ha, de las cuales 33 millones de ha se localizan en Europa y 18 millones de ha se hallan en Africa.

CUADRO 1
Las grandes divisiones de la tierra en el mundo. (Expresado en millones de hectáreas)

  Terrenos malos (gris oscuro) Tierras estables(gris claro) Otras tierras Suelos degradados Total superficie
Africa 732 411 1 299 494 2 966
Asia 485 1 426 1 597 748 4 258
S.América 28 368 1 129 243 1 768
C.América 53 27 1 63 63 306
N.América 75 1 043 672 95 1 885
Europa 1 116 614 219 950
Australasia 95 250 434 103 882
Mundo 1469 3 671 5 909 1964 13 013

 

Grados de degradación del suelo

Se han reconocido 4 grados de degradación:

CUADRO 2
Degradación de suelos inducida

Tipo Ligero Moderado Fuerte Extremo Total
Wt 301,2 454,5 161,2 3,8 920,3
Wd 42,0 72,2 56,0 2,8 173,3
W 343,2 526,7 217,2 6,6 1093 (55,6%)
Et 230,5 213,5 9,4 0,9 454,2
Ed 38,1 30,0 14,4 - 82 5
Eo   10,1 0,5 1,0 11 6
E 268,6 253,6 24,3 1,9 548,3 (27,9%)
Cn 52,4 63,1 19,8 - 135,3
Cs 34,8 20,4 20,3 0,8 76,3
Cp 4,1 17,1 0,5 - 21,8
Ca 1,7 2,7 1,3 - 5,7
C 93,0 103,3 41,9 0,8 239,1(12,2%)
Pc 34,8 22,1 11,3 - 68,2
Pw 6,0 3,7 0,8 - 10,5
Ps 3,4 1,0 0,2 - 4,6
P 44,2 26,8 12,3 - 83,3 (4,2%)
Total 749,0 910,5 295,7 9,3 1964,4
% 38,1% 46 ,4% 15,1% 0,5% 100%
Wt: Pérdida de la capa superficial
Wd: Deformación del terreno
W: Erosión hídrica
Et: Pérdida de la capa superficial
Ed: Deformación del terreno
Eo: Recubrimiento
E: Erosión eólica
Cn: Perdida de nutrientes
Ca: Acidificación
Cp: Contaminación
Cs: Salinización
C: Deterioro químico
Pc: Compactación encostramiento
Pw: Saturación
Ps: Subsidencia
P: Deterioro físico

 

Factores causativos de la degradación del suelo

Más del 50% de la degradación de suelos causada por deforestación está localizada en Asia, seguida de Sudamérica (17%). La deforestación es la mayor causa de degradación en Sudamérica, Asia y también en Europa (sorprendente). La deforestación en Africa es relativamente menos importante (cuadro 3).

Sobrepastoreo es la causa más importante de la degradación en Africa y en Australasia, aunque en Asia también se registran áreas muy sobrepastoreadas.

Más del 35% de la degradación de suelos originados por manejo inadecuado se encuentra en Asia. En el Norte y Centro América es el factor causativo mas importante.

CUADRO 3
Factores causativos de la degradation de suelos. (Expresado en miliones de hectáreas)

  Defores- tación Sobre-pastoreo Actividades Agrícolas Sobre- explotación Actividades bio- industriales
Africa 67 243 121 63 +
Asia 298 197 204 46 1
Sud América 100 68 64 12 -
N + C América 18 38 91 11 +
Europa 84 50 64 1 21
Australasia 12 83 8 - +
Mundial 579 679 552 133 23

Sobreexplotación de la cubierta vegetal para uso doméstico es de importancia secundaria como factor causativo en todo el mundo. De las 133 millones de ha de suelos degradados por sobreexplotación, casi el 50% está localizado en Africa.

Actividades bioindustriales juegan un rol menor en la degradación de suelos en el mundo entero. Se han registrado solamente 23 millones de ha, de las cuales 21 millones están localizados en Europa.

LIMITACIONES, USUARIOS, OTRAS METODOLOGIAS, MATERIALES Y REQUERIMIENTOS DE DATOS

Limitaciones del modelo GLASOD

Debido a la escala 1:10 millones los usos están restringidos para hacer estudios detallados.

La proyección Mercator elegido para la elaboración del presente mapa esta limitada por ofrecer deformación en sus bordes.

Las clases de severidad empleadas son subjetivas y altamente dependientes de la apreciación individual del grado de degradación, y del porcentaje del área afectada.

GUIA DEMOSTRATIVA DE OTRAS METODOLOGIAS

Evaluación cuantitativa de la degradación de suelos -Instituto Suelos-lNTA

Esta metodología se basa en el análisis de las unidades cartográficas que presentan los mapas de suelos a escala 1:200 000. Del análisis y aplicación de una fórmula generada por los autores se obtiene el diagnóstico de los procesos degradatorios de áreas preferentemente agrícolas (Michelena et al., 1989).

Fórmula: U x S x P x (Mm.Ff)/(Ii.Xx) x H x h

donde:

U: Uso actual I: Indice estabilidad estructural oct.
S: Suelo i: Pérdida estabilidad estructural.
P: Pendinete X: Percolación actual
M: Materia orgánica oct. x: Pérdida percolación
m: Pérdida materia orgánica H: Erosión hídrica medida
F: Fósforo y Nitrógeno oct. h: Tasa actual de pérdida
f: Pérdida Fósforo y Nitrógeno   de suelos estimada

Modelo de la evaluación de la erosion hídrica usando la base SOTER (SWEAP)

Es un programa de computación para evaluar el peligro de la erosión hídrica utilizando la base de datos SOTER.
El usuario puede elegir entre dos modelos. Las ecuaciones básicas de esto son comparables con SLEMSA y USLE.
El modelo trabajó con una escala de tiempo de I mes.

MATERIALES (MAPAS, IMAGENES SATELITARIAS, ETC.)

Imágenes satelitarias escala 1:500 000.
Mapas de degradación de Suelos:
Del mundo, GLASOD, escala 1:10 millones Del Area Piloto I (LASOTER), escala 1:1 millón

REQUERIMIENTO DE DATOS

Los requerimientos de datos para realizar el mapa GLASOD han sido producidos por un grupo de especialistas reunidos en el Segundo Taller Internacional sobre una Base Digitalizada Mundial de Suelos y Terrenos, celebrado en Nairobi, en 1987.

Para cada tipo de proceso degradatorio se listaron los datos necesarios para evaluar el riesgo de la degradación. Segús su importancia los mismos se clasificaron en: indispensables, deseables y opcionales. Como ejemplo mencionamos lo siguiente:

 

  Indispensable Deseable Opcional
Erosión hídrica Patrón superficial Cobertura superficial Indice erodabilidad

 

USUARIOS

De acuerdo a los participantes del subgrupo II de trabajo del Taller Internacional para generar una Base de Datos Digital del Mundo de Suelos y Tierras; los principales usuarios en términos generales serfan:

  1. Instituciones internacionales de investigación, desarrollo y planificación agrícola.
  2. Institutos nacionales de investigación agrícola.
  3. Organizaciones internacionales para el desarrollo agrícola (ej. Banco Mundial y Bancos de Desarrollo Nacional)
  4. Establecimientos académicos
  5. Organismos mundiales y regionales multidisciplinarios (WMO, WHO, UNEP, Unesco, FAO, EEC, ICSU y otros).

CONCLUSIONES

El mapa GLASOD del mundo es el primero de su tipo que muestra la severidad del problema de degradación en una perspectiva global. La información del mapa en forma de áreas afectadas por diferentes tipos de degradación, su grado de severidad y el tipo de intervención humana que ocasiona la degradación, deberán ser cuantificadas con mayor precisión en el futuro.

Otras actividades que continúan con estas labores incluyen una evaluación más detallada de la degradación de suelos de otros continentes. Asimismo otros paises (URSS, Cuba, México, Uruguay) ya están empleando estos lineamientos a escala nacional para aplicaciones a escala más grande.

El mapa GLASOD y la información estadística complementaria inferible de este mapa se espera pueda servir como guía para responsables de política y toma de decisiones, para seleccionar regiones que requieren una atención más inmediata; puede asistir a organismos interesados en la mejora de las bases de datos de nuestros recursos naturales para concentrar recursos financieros donde más se los necesita. Desde luego este mapa global no va a solucionar por si mismo el problema de la degradación de los suelos. Una vez que las áreas que despierten más preocupación sean determinadas aparece la necesidad de una información más detallada sobre atributos cuantitativos de suelos y tierras. El Proyecto SOTER -una Base Digitalizada de Datos Mundial de Suelos y Terrenos a escala 1:1 millón o mayor- puede contribuir con el objetivo final del análisis de la degradación de suelos inducida por actividad humana: combatir y revertir la tendencia de productividad declinante de alimentos a través de la conservación y restauración de nuestros recursos naturales.

TENDENCIAS

El GLASOD es el primer estudio de base, que, sobre el fundamento de una metodología consistente, realiza una estimación de la degradación global de los suelos.

Investigadores del ISRIC esperan poder continuar con estos estudios mediante relevamientos cada 10 años, lo que los capacitaría para estimar la velocidad de degradación con otras estimaciones de degradación de tierras. A los científicos del suelo se les requirió categorizar exclusivamente suelos degradados durante los pasados 45 años, por causa de intervención humana, pero este período de 45 años oculta mejoras. En, al menos los Estados Unidos, partes de Europa y Australia, las condiciones de los suelos empeoraron y luego mejoraron gracias a programas gubernamentales de conservación. En los Estados Unidos, por ejemplo, tierras no federales sometidas a erosión relacionada con efectos del agua por encima de una tasa sustentable aceptable, declinaron de un 13,6% en 1982 a 12,6% en 1987. (World Resources Institute, 1992).

BIBLIOGRAFIA

Blaikie, P. y Brookfield, H. 1987. Land Degradation and Society. Methuen, London and New York.

Brundtland, G.H. y Khalid, M. 1987. Our Common Future. Report of World Commission on Lnvironmental and Development presentad to the chairman of Inter-goveramental Inter Sessional Preparatory Committee, UNEP Governing Council. Oxford University Press Oxford. 383 p.

Michelena, Irurtia, Vavruska, Mon, Pitaluga. 1989. Degradación de Suelos en el Norte de la Región Pampeana. Intitulo Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Proyecto de Agricultura Conservacionista. Publicación Técnica N° 6. Pergamino Bs. As.

Oldeman L.R., van Engelen, V.W.P. y Palles, 1.H.M. 1990. The Extent of Human-Induced Soil Degradation. Annex 5 of Oldeman L.R., R.T.A. Hakkeling and W.G. Sombroek. World Map of the Status of Human-Induced Soil Degradation: An Explanatory Note, rev. 2d ed. ISRIC, Wageningen.

Peters, W.L. SOTER Report 3. 1988. Proceedings of the first Regional Workshop on a Global Soils and Terrain Digital Database and Global Assessment of Soil Degradation. ISRIC, Wageningen, The Netherlands. pp 79-81.

UNEP. 1992. World Resources 1992-93. Oxford University Press, New York.