Previous Page Table of Contents Next Page


E/16
ESTUDIO PRELIMINAR SOBRE LAS MIGRACIONES DE POSTMISIS DE Penaeus vannamei BOONE

por

LUIS LOPEZ GUERRERO
Instituto Nacional de Investigaciones Biológico-Pesqueras
México

Extracto

Se proporcionan datos referentes a la biología de las cuatro especies comerciales de Penaeus de las costas del Pacífico mexicano. Se determina que las postmisis (principalmente de Penaeus vannamei) invaden las aguas protegidas de la boca de entrada al Puerto de Mazatlán, Sinaloa, entre principios de primavera y fines de verano, mientras que al sur de Mazatlán continúan entrando todo el año. Se buscan los factores en el medio ambiente que podrían influir sobre estas migraciones.

PRELIMINARY STUDY OF THE MIGRATIONS OF THE POSTMISIS OF Penaeus vannamei BOONE

Abstract

Information was collected on the four commercial species of Penaeus of the Mexican Pacific Coast. It was found that the postmisis (mainly Penaeus vannamei) enter the still waters of the entrance channel of the port of Mazatlán (State of Sinaloa), from early spring to late summer, while to the south of Mazatlán they enter throughout the year. The ecological factors which might influence these migration are sought.

ETUDE PRELIMINAIRE SUR LES MIGRATION DES POSTMISIS DE Penaeus vannamei BOONE

Résumé

L'auteur fournit des renseignements sur la biologie des quatre espèces commerciales de Penaeus que l'on recontre le long des côtes mexicaines du Pacifique. On observe que, du début du printemps a la fin de l'été, les postmisis (surtout de Penaeus vannamei) envahissent les eaux abritées du chenal d'entrée du port de Mazatlán (Etat de Sinaloa) alors qu'au sud de cette ville leur pénétration dure toute l'année. L'auteur étudie les facteurs écologiques qui pourraient influer sur ces migrations.

1 INTRODUCCION

Los estudios sobre los ciclos biológicos de los camarones del noroeste de México han sido apenas parciales, y la información de que se dispone sobre ellos es escasa. En este trabajo se trata de resumir brevemente los datos que existen, a manera de una introducción al problema.

El camarón blanco del Pacífico (Penaeus vannamei) y el camarón azul (Penaeus stylirostris) desovan en mar abierto, precisamente en el área en donde se realiza la pesca (Chapa, 1956). Los óvulos al ser expulsados son fecundados por los espermatozoides contenidos en el espermatóforo previamente colocado por el macho en el télico de la hembra. Los huevecillos, por ser demersales (Pearson, 1939), se hunden prontamente. Según este mismo autor, el desarrollo larval comprende doce estadios: cinco incluidos bajo el nombre de nauplio, tres de protozoea, dos de misis y dos de postmisis (estadios larvales que preceden a la forma verdaderamente adulta). Bajo estas formas el camarón es planctónico y se ha movido desde los lugares de desove hasta las aguas protegidas constituidas por las marismas, esteros y bahías, donde entre en forma de postmisis, sustituyendo otras poblaciones que habían entrado con anterioridad. Al alcanzar el estado adulto incia el movimiento inverso, es decir hacia mar abierto, influenciado por la luna y las mareas; de este hecho se aprovechan las cooperativas que existen en el sur del Estado de Sinaloa y en el norte de Nayarit, para pescarlo a su salida. Los ejemplares que logran salir al mar y sobrevivir a la pesca que se realiza en mar abierto, son los encargados de reiniciar el ciclo. Al bajar la temperatura y el volumen de las aguas interiores, las últimas poblaciones que se quedan en los remanentes de estas aguas y sobreviven a las condiciones adversas del medio, al empezar la primavera comienzan a dirigirse hacia mar abierto (Chapa, 1956).

El camarón café (Penaeus californiensis) y el camarón cristalino (Penaeus brevirostris) tienen un ciclo biológico semejante, y sólo difieren del citado anteriormente en que los estadios postmisis no penetran forzosamente a las aguas interiores.

El problema que se aborda en este trabajo es el de determinar la época de entrada de las postmisis de camarón a aguas interiores y su identificación a nivel específico, puesto que al conocer estos datos se podrá afrontar una serie de problemas prácticos involucrados en la pesca de camarón en aguas interiores, tales como vedas, colocación de tapos en su debido tiempo, desazolves y aumento del volumen de las aguas mediante inyecciones de agua dulce.

2 MATERIALES Y METODOS

Como se expresa en líneas anteriores el problema puede dividirse en dos aspectos: (a) determinar la época de entrada de las postmisis de camarón a aguas interiores; (b) indentificación a nivel específico de dichas postmisis.

En relación con el punto (a), se realizaron muestreos periódicos cada 10 días, uno en la mañana y otro en la noche, en tres estaciones de colecta situadas en la boca del Puerto de Mazatlán (Fig. 1): la primera fuera de la escollera del puerto (Et. 1); la segunda dentro del canal de navegación (Et. 2); y la tercera al final del canal de navegación y principios del Estero de Urías (Et. 3). Dichos muestreos se iniciaron el primero de febrero de 1966 y se terminaron el 15 de octubre del mismo año. Los muestreos se interrumpieron en dos ocasiones por dificultades técnicas.

Se utilizó una lancha de 18 pies (5,5 m) que arrastró durante 10 minutos una red de plancton de una longitud de 90 cm por 30 cm de diámetro y con una malla de 0,203 mm (malla No. 8). En todos los muestroes se procuró uniformar todas las condiciones de colecta y se tomaron los datos ecológicos habituales.

Fig. 1

Fig. 1 Boca del Puerto de Mazatlán, con estaciones de colecta.

Las colectas se preservaron en formol al 4 por ciento en agua de mar. Las muestras fueron examinadas al microscopio de disección para observar la incidencia de postmisis, luego se separaron, contaron, midieron y transparentaron con KOH al 10 por ciento, 50 ejemplares de cada muestra, o menos si la colecta no contenía este número.

Como complemento se efectuaron pruebas de supervivencia en distintas salinidades, colocando grupos de 10 individuos; se midió también el tiempo de supervivencia.

En relación con el punto (b), lo ideal sería realizar un cultivo de camarones capturando hembras con espermatóforo adherido y mantenerlas vivas en el laboratorio para luego lograr la expulsión de los huevos fecundados e ir separando los distintos estadios del desarrollo hasta llegar cuando menos al estadio de postmisis igual al que tienen las capturadas por nosostros en nuestros muestreos. Como tal procedimiento era difícil o imposible, se optó por mantener las postmisis en el laboratorio hasta alcanzar su estado adulto, para así identificarlas a nivel específico. Este trabajo aün no se ha terminado, pero mientras tanto y para darnos una idea, aunque no definitiva, de la identidad específica de estos estadios, se efectuaron los trabajos siguientes: (a) muestreo de camarón adulto en el Estero de Urias. Dicho muestreo se realizó con atarraya, capturándose 1000 ejemplares, 500 en M 1 y 500 en M 2 (Fig. 1); (b) muestreo en el muelle de Mazatlán.

Para obtener los datos referentes a la madurez de los camarones, se utilizaron los datos obtenidos de los muestreos de camarones procedentes de aguas marinas que la Estación de Biología Pesquera de Mazatlán, Sinaloa, realiza con diversos fines.

3 EPOCA DE ENTRADA DE POSTMISIS A AGUAS INTERIORES

Cárdenas (1951) encontró que la época de desove para P. vannamei y P. stylirostris empieza a fines de febrero y termina en junio. Si tenemos en cuenta que el estado de postmisis se alcanza en tres semanas a partir de la puesta, según los datos de este autor la época de entrada de estos estadios a aguas interiores sería desde mediados de marzo hasta mediados de julio.

Chapa (1961) informa haber capturado multitud de postmisis de camarón durante el mes de mayo en la bahía de Mazatlán y la Barra de Teacapán.

Nosotros encontramos una pequeña afluencia en los meses de marzo y abril, que casi desaparece en el mes de mayo. Desafortunadamente el muestreo se suspendió el 20 de mayo, para reanudarse el 21 junio, cuando se notó ya una influencia mayor, que alcanzó su máximo el día ll de julio, o sea en pleno verano. Esta afluencia decreció bruscamente el día 2 de agosto y a partir de esa fecha era fluctuante, para desaparecer en los muestreos el día 30 de septiembre (Fig. 2).

Al revisar unos muestreos realizados por el Sr. R. Soto López en la boca del Río Presidio (Villa Unión, Sinaloa) encontramos dos postmisis el día 7 de octubre y han continuado apareciendo de una manera irregular hasta enero de 1967.

4 IDENTIFICACION DE POSTMISIS CAPTURADAS

Como se indicó en el capítulo referente a materiales y métodos, se planeó mantener los ejemplares vivos en el laboratorio hasta que alcancen su estado adulto, para así identificarlos a nivel específico. Dicho trabajo aún no se ha terminado, pero mientras tanto nos servimos de los siguientes argumentos que nos hacen suponer que se trata de postmisis de P. vannamei:

  1. P. vannamei representa alrededor del 95 por ciento de las capturas de camarón en aguas protegidas del sur de Sinaloa;

  2. P. vannamei tiene hábitos diurnos, al igual que las postmisis capturadas por nosotros;

  3. Al examinar los datos obtenidos por Chapa (1956), encontramos que P. stylirostris, que sería la especie que podría estar mezclada con P. vannamei por la semejanza en sus ciclos vitales y hábitos, se encuentra en aguas costeras cercanas a la zona de nuestro estudio, en un porcentaje que va desde 1,11 hasta un 22,70 por ciento. Pero encontramos que en la época cuando se supone se realiza el desove, esta especie se encuentra presente en esta zona en un mínimo porcentaje;

  4. En los muestreos realizados en el Estero de Urías en M 1 y M 2 (Fig. 1), se colectaron 500 ejemplares en cada estación, los cuales en su totalidad fueron P. vannamei;

  5. Las postmisis examinadas presentan una talla y morfología semejante por lo que es de suponerse que pertenecen a una sola especie.

Fig. 2

Fig. 2 Correlación entre postmisis y precipitación.

5 ECOLOGIA

Como parte de este estudio se obtuvieron los datos ecológicos presentes en la boca donde se realizó el trabajo, con la intención de encontrar posibles relaciones entre la variación del medio físico y la entrada de las postmisis de P. vannamei.

5.1 Temperatura

La temperatura superficial del agua en la boca del puerto a mediados del verano, cuando entra el máximo de postmisis, es de 30°C, con una variación diurna de 2°C. Este factor, entre otros, podría determinar las migraciones de P. vannamei de aguas interiores hacia mar abierto.

5.2 Salinidad, turbidez y precipitación pluvial

Las variaciones de la salinidad y de la turbidez en aguas protegidas generalmente van asociadas; nosotros encontramos mínimas variaciones en estos factores a lo largo del tiempo que duró nuestro estudio, ya que esta zona está muy influenciada por el ambiente marino. Se encontró que el máximo de postmisis penetra en aguas interiores inmediatamente antes de que se presente el máximo de precipitación pluvial en la zona (Fig. 2). Esta precipitación no altera sensiblemente la salinidad en la boca, pero sí la abate dentro de los esteros. La baja salinidad es mencionada por algunos autores como un factor que influye en estas migraciones. Nosotros encontramos, al menos en el año en que se realizó el estudio, que esta influencia se presenta hasta que las postmisis han entrado en los esteros, por lo que pensamos no influye de manera directa para provocar la migración. En relación con este punto se sometieron grupos de 10 ejemplares de supuestas postmisis de P. vannamei a distintas salinidades, encontrándose que a una temperatura de 23°C, sobreviven en salinidades desde 7 hasta 45. Por otra parte, es innegable la importancia de una baja en la salinidad, si no para la supervivencia, sí para el crecimiento de estos organismos dentro de los esteros, ya que existe una relación directa entre el volumen de la producción camaronera en aguas interiores con la precipitación pluvial.

5.3 Acidez

El pH en la zona de muestreo permaneció también muy estable y se mantuvo alrededor de 6,5 durante el período de las colectas.

5.4 Organismos asociados

Se hizo un análisis somero de las muestras colectadas con el fin de observar de una manera general a los organismos asociados con las postmisis, pues hay muy poco estrito al respecto.

Se observó una gran abundancia de las diatomeas Nitzschia y Rhizosolenia que en ocasiones llenaron las redes de plancton. Esta abundancia fué muy irregular y no se encontró relación alguna con la abundancia de postmisis.

Larvas de crustáceos, sobre todo de braquiuros, fueron abundantes y aparecieron de una manera más o menos constante a lo largo de nuestro estudio. Es posible que estos organismos compitan con las postmisis de P. vannamei.

Eufausiáceos y misidáceos son a veces muy abundantes, sobre todo los últimos, llenando en ocasiones las redes de plancton. Se observó que cuando las colectas fueron abundantes en misidáceos, las postmisis fueron muy escasas.

Los copépodos estuvieron siempre presentes y en porcentajes más o menos constantes.

Celenterados y tenóforos son predadores de un gran número de pequeños crustáceos, entre ellos de las postmisis objeto del estudio; aparecieron en nuestras muestras de una manera irregular y ocasionalmente se encontraron postmisis en su interior.

6 CONCLUSIONES

El presente trabajo constituye el primer intento para la determinación de la época de entrada de las postmisis de P. vannamei a aguas interiores.

Se pueden señalar como resultados positivos los siguientes:

  1. Las postmisis entran a aguas interiores desde marzo hasta septiembre, con un máximo a mediados de julio, es decir, entran durante la primavera y el verano. Esto sucede en la boca de entrada al Puerto de Mazatlán, pero en la boca del Río Presidio situada un poco al sur, continúan entrando después de esta fecha, aunque de una manera muy irregular;

  2. Las poblaciones entrantes son semejantes en su morfología, homogéneas en talla y estado de desarrollo. Posiblemente son monoespecíficas, y pertenecientes a la especie P. vannamei;

  3. Se encontró que la época en que entra el máximo de postmisis es previa a la máxima precipitación pluvial, lo cual favorece aparentemente el crecimiento de estos organismos mediante el abatimiento de la salinidad y aumento del volumen de las aguas en los esteros;

  4. Se encontró que las postmisis de P. vannamei sobreviven en salinidades que van de 7 hasta 45;

  5. Estos resultados no deben tomarse como definitivos sin antes efectuar otras experiencias.

7 RECOMENDACIONES

Como se expresó en capítulos precedentes, es fundamental realizer cultivos en el laboratorio, de las cuatro especies comerciales de Penaeus del Pacífico, o cuando menos experiencias como la que estamos realizando al tratar de lograr que las postmisis capturadas alcancen su estado adulto para así poderlas clasificar y tener la absoluta seguridad de su identidad.

Para rectificar los resultados obtenidos, es conveniente repetir el ciclo de muestreo y que éstos no sean exclusivamente superficiales, sino de preferencia a distin estratos o en su defecto oblicuos, con el fin de tener un conocimiento completo de la biomasa.

Sería conveniente que los “tapos” del sur de Sinaloa y norte de Nayarit, se modificaran empleando tela de alambre con malla de 11 × 16 mm, en lugar de la manga de palapa, llamada “sierra” que si no impide por completo el paso de las postmisis (con talla promedio de 11 mm) sí presenta un serio obstáculo, difícilmente vencido por dichas postmisis en su migración, ya que presenta una luz muy pequeña. Aunque dichas “sierras” no están colocadas durante la época de máxima entrada de postmisis (julio y agosto), sí lo están desde el primero de septiembre hasta el 15 de abril; y teniendo en cuenta que las postmisis continúan entrando, aunque en menor escala y de manera irregular durante este lapso de tiempo, creemos que la sierra de manga de palapa impide el total aprovechamiento de estas poblaciones entrantes de camarón.

Al realizar un estudio más completo, se podrá relacionar la abundancia anual de postlarvas de P. vannamei con la captura comercial en aguas protegidas del sur de Sinaloa y norte de Nayarit.

8 REFERENCIAS

Cárdenas, F.M., 1947 Algunas notas sobre la biología y la pesca de los camarones del Mar de Cortés. Rev.Soc.mex.Hist.nat., 7(1–4): 115–30

Cárdenas, F.M., 1951 Ciclo evolutivo de tres Peneidos del noroeste de México. Rev.Soc.mex. Hist.nat., 12(1–4):229–58

Chapa, S.H., 1956 La distribución geográfica de los camarones del noroeste de México y el problema de las artes fijas de pesca. México, Dirección General de Pesca e Industrias Conexas, 87 p.

Chapa, S.H., 1961 Generalidades sobre la pesca y biología de los camarones (Género Penaeus). Contrnes téc.Inst.Pesca Pacif., (2)

Pearson, J.C., 1939 Early life histories of some American Penaeidae, chiefly the commercial shrimp Penaeus setiferus (L.). Bull.U.S.Bur.Fish., 49(3): 73 p.


Previous Page Top of Page Next Page