Página precedente Indice Página siguiente


LISTA DE LOS CUADROS

Cuadro 1

Especies de importancia comercial cultivadas en jaulas y corrales de aguas continentales

EspeciesPaísesClimaTipo de alimentaciónLótico/lénticoJaulas/corrales
Salmónidos
Trucha arco iris
Europa, América del Norte, Japón, trópicos altos (e.g., Colombia, Bolivia, Papua Nueva Guinea)TempladoIntensiva. Rica en proteínas (40 %)LénticoJaulas flotantes
Esguines de salmón (varias especies)
Europa, América del Norte, America del Sur, JapónTemplado Intensiva. Rica en proteínas (45 %)LénticoJaulas flotantes
Carpas
Carpas chinas (carpa plateada, carpa herbívora, carpa de cabeza grande)
Asia, Europa, América del NorteTemplado-tropicalPrincipalmente semi-intensiva, aunque también extensiva (Asia) e intensiva (Europa, América del Norte)Lótico y lénticoJaulas y corrales
Principales carpas indias (Labeo rohita)AsiaSubtropical-tropicalSemi-intensivaPrincipalmente lénticoPrincipalmente jaulas
Carpa comúnAsia, Europa, América del Norte, América del SurTemplado-tropicalPrincipalmente semi-intensiva, aunque también intensivaPrincipalmente lénticoPrincipalmente jaulas
Tilapias
(O. mossambicus, O. niloticus, etc.)
Asia, Africa, América del Norte, América del Sur Subtropical-tropicalPrincipalmente semi-intensiva, aunque también intensivaPrincipalmente lénticoPrincipalmente jaulas
Bagres
Bagre de canal
América del NorteTemplado-subtropicalIntensivaLénticoJaulas flotantes
Clarias spp.
Sudeste de Asia, AfricaTropicalSemi-intensivaLótico y lénticoJaulas flotantes
Channa spp.
Ophicephalus spp.
Sudeste de AsiaTropicalSemi-intensiva/intensivaLótico y lénticoJaulas flotantes
Pangasius spp.Sudeste de AsiaTropicalSemi-intensivaLénticoJaulas flotantes
ChanosSudeste de AsiaTropicalSemi-intensivaLénticoCorrales

Cuadro 2

Ventajas y limitaciones del cultivo de peces en jaulas (tomado de Balarin y Haller, 1982)

VentajasLimitaciones
Posibilidad de aprovechar al máximo todas las aguas disponibles del modo más económicoDifícil de utilizar cuando la superficie del agua está muy agitada, por lo que sólo puede emplearse en zonas protegidas
Contribuye a reducir la presión sobre los recursos de tierrasEs necesario contar con almacenes de alimentos, instalaciones piscícolas y centros de elaboración, por lo que es necesario elegir un lugar estratégico
Posibilidad de combinar varios tipos de cultivo dentro de una masa de agua, manteniendo independientes los tratamientos y la explotación 
Facilidad de movimiento y traslado 
Intensificación de la producción de peces (es decir, grandes densidades, mejora de las tasas de crecimiento y reducción del período de cría si se optimiza la alimentación)Necesidad de un intercambio adecuado de agua en las jaulas para eliminar los metabolitos y mantener alto el nivel de oxígeno disuelto. La rápidez con que se obstruyen las paredes de las jaulas hace necesario proceder frecuentemente a su limpieza
Utilización óptima de alimentos artificiales para el crecimiento; mejora de la eficiencia de conversión de alimentosDependencia absoluta de piensos artificiales, a menos que las jaulas se monten en estanques con aguas de desecho. Son esenciales raciones equilibradas y de buena calidad. Son posibles pérdidas de alimentos a través de las paredes de las jaulas
Facilidad de controlar competidores y depredadoresA veces se producen interferencias importantes de la población natural de peces (es decir, peces pequeños penetran en las jaulas y compiten por los alimentos)
La posibilidad de observar a los peces durante el día permite mejorar la gestión y detectar pronto las enfermedades. Resulta también económico el tratamiento contra parásitos y enfermedadesLas poblaciones de peces naturales actúan como reserva potencial de enfermedades o parásitos y aumenta la probabilidad de difundir enfermedades con la introducción de nuevas especies para cultivo
Posibilidad de controlar fácilmente la reproducción de tilapia 
Se reduce la manipulación de los peces y los casos de muerteAumentan las dificultades para el tratamiento contra enfermedades y parásitos
La extracción de los peces es fácil y flexible y puede ser completa y dar un producto uniformeAumentan los riesgos de hurtos
Se facilita mucho el almacenamiento y transporte de peces vivosLa amortización de las inversiones de capital puede resultar corta
Las inversiones iniciales son relativamente pequeñasAumento de los costos de mano de obra para manipulación, siembra, alimentación y mantenimiento

Cuadro 3

Teorías propuestas para explicar la utilidad de los dispositivos de atracción de peces, fijos y estacionarios, y aplicabilidad de esos dispositivos en jaulas y corrales de aguas continentales

  Aplicabilidad
1.Sirven como lugares de limpieza, donde los parásitos externos de los peces pelágicos pueden ser removidos por otros peces-
2.Ofrecen sombra*
3.Crean áreas de sombra en las que el zooplancton resulta más visible*
4.Ofrecen un substrato para la puesta de los huevos-
5.Los objetos flotantes favorecen la formación de cardúmenes-
6.Ofrecen una referencia espacial para que los peces puedan orientarse en un ambiente en el que no hay otras estructuras*
7.Ofrecen protección a los peces pequeños contra los predadores**
8.Atraen a peces de mayor talla debido a la presencia de peces pequeños**
9.Actúan como substratos para el crecimiento de plantas y animales, atrayendo así a peces que pastan (ramoneadores)**

Tomado de M. Seki, 1983. Summary of pertinent information on the attractive effects of artificial structures in tropical and sub-tropical waters. Informe administrativo inédito del Southwest Fisheries Center, Honolulu, 49 p.

Cuadro 4

Predadores presentes en explotaciones piscícolas en jaulas y corrales. Los datos se han tomado de Salmon y Conte (1982), Martin (1982) y Ranson y Beveridge (1983)

 Predador País
 Serpientes(Natrix sp)EE.UU.
 AvesSomormujosEE.UU.
GarzasEE.UU., Europa
AironesEE.UU.
CormoranesEE.UU., Europa
PatosEE.UU., Europa
GaviotasEE.UU., Europa
MilanosSudeste de Asiaa
PandionesEE.UU., Europa
 
 RoedoresRatas almizclerasEE.UU.
RatasSudeste de Asiaa
 
 MustélidosNutriasEE.UU., Europa, Sudeste de Asiaa
VisonesEE.UU., Europa

a Observaciones personales

Cuadro 5

Resumen de los resultados de algunos estudios sobre las repercusiones ambientales del cultivo intensivo de peces en jaulas en varios países

Masa de aguaDimensionesEspecies cultivadasProducción (t año-1)Tiempo de cultivoRepercusiones  Repercusiones no detectablesObservacionesReferencia
Embalse de Bull Shoals, Arkansas, EE.UU. construido en 1961-Trucha arco iris
Bagre de canal
Bagre azul
∼ 2055 añosAumento: NH4, P total, algas verdes diatomeas, protozoos, peces silvestres
Disminución
: disco secchi
Acumulación
: materiales fecales bajo las jaulas
O2, temp, NO3, NO2, turbidez, CO2, pH alcalinidad, conductividad, algas verde azules, rotíferos, desmidiáceasCambios localizados en la bahía donde están situadas las jaulasHays, 1982
Lago White Oak, Arkansas, EE.UU. Embalse construido en 19601083 haBagre de canal∼/502 añosAumento: turbidez, alcalinidad, P total, PO4-P, N orgánico, DBO, bacterias, zooplancton, invertebrados bentónicos, producción primaria
Disminución
: O2 disuelto, NO3, clorofila a
Temp, CODJaulas situadas cerca del punto de desagüeEley, Carroll y De Woody, 1972
Lago Crystal, Arkansas, EE.UU.24 haBagre de canal Trucha arco iris∼ 91 añoAumento: turbidez, PO4 -P, NO3, NO2,fitoplancton, zooplancton, oligoquetos, poblaciones de peces
Disminución
: culícidos
Temp, O2, pH, NH4Escogidos tres lugares experimentalesKilambi, et al, 1976 
Lago Hartwell, South Carolina, EE.UU.24 300Bagre de canal0,155 mesesAumento: poblaciones de peces locales-Jaulas pequeñas experimentales. Sólo se han estudiado los efectos en la comunidad íctica Loyacano y Smith, 1976
Lagos Keowee, South Carolina, EE.UU.7 300Bagre de canal0,4312 mesesAumento: poblaciones de peces locales-Jaulas pequeñas experimentales. Sólo se han estudiado los efectos en la comunidad ícticaLoyacano y Smith, 1976
Lago Glebokie, Polonia47,3 haTrucha arco iris∼ 185 añosAumento: C, P total, N total-Sólo se han examinado los balances de C, P y NPenczak, et al, 1982
Dgal Wielki, Polonia93,9Carpa y tenca-4 añosAumento: DBO, sólidos en suspensión, contenido de P del seston
Disminución
: O2
PO4, NH4, NO3-Korycka y Zdanowski, 1980
Lago Skarsjon, Noruega310 haTrucha arco iris203 añosAumento: P total y P total en los sedimentos, N total, consumo de O2
Disminución
: potencial redox en los sedimentos
P total, NH4, NO3 y NO2, N-Kjeldahl en el aguaLos trabajos se concentraron en los sedimentosEnell, 1982
Lago Byajon, Noruega140 haTrucha arco iris153 añosAumento: P total y P total en los sedimentos, N total, consumo de O2
Disminución
: potencial redox en los sedimentos
P total, NH4 NO3 y NO2, N-Kjeldahl en el agua  

Cuadro 6

Producción extensiva de tilapia en jaulas en las Filipinas

LagoFechaDimensiones de las jaulas (m)Densidad de siembra (m-3)Talla de siembra (g)Período de cultivo (meses)Talla de extracción (g)Producción (kg m-3 mes-1)Referencia
Bunot198020 x 25 x 54-42500,24Alvárez, 1981
Laguna de Bay1978  5 x 10 x 3 - 10 x 20 x 54–8∼ 14–51000,07–0,18Mane, 1979
Sampaloc198310 x 10 x 9 - 25 x 20 x 91.6–2.012.5–16.06–9225–3000,05–0,08Guerrero, 1983
Taal198310 x 5 x 350-41001,25Guerrero, 1983
Bato1983-50-41601,90Job Bisuña, com. pers.
Buluan1982–3  5 x 10 x 510∼ 152000,40Oliva, 1983

Cuadro 7

Duración útil de varios materiales utilizados para la construcción de jaulas y corrales en aguas templadas y tropicales (tomado de IDRC/SEAFDEC, 1979, con modificaciones)

MaterialesDuración útil en aguas dulces
Bambú y troncos  1–2 años
Barriles de metal0,5–3 años
Neumáticos de caucho*    5+ años
Barriles de plástico usados  1,2+ años
Espuma de estireno- cubierta    5+ años
 - no cubierta    2+ años
Ferrocemento    10+ años
Tubos de cloruro de polivinilo    5+ años
Boyas esféricas- de aluminio  10+ años
 - de plástico      5 años
Cilindros de aluminio   10+ años

* Rellenos de poliestireno

Cuadro 8

Disponibilidad y demanda relativa de los elementos que necesitan las plantas y las algas, procedentes de suelos y rocas (litosfera) de la cuenca hidrográfica (tomado de Moss, 1980)

Elemento(1) Razón entre la cantidad del elemento en la litosfera y la cantidad de fósforo(2) Razón entre la cantidad del elemento que necesitan las plantas y las algas y la cantidad de fósforo que necesitanRazón entre
(1) y (2)
Na
32,50,5243    
Mg
22,21,3916    
Si
268,1  0,65410      
P
  1,01,0  1,0
K
19,96,1  3,3
Ca
39,57,8  5,1
Mn
    0,900,273,3
Fe
53,60,06880        
Co
    0,02    0,0002110        
Cu
    0,05  0,0068,5
Zn
    0,070,041,5
Mo
        0,0014    0,00043,6

Cuadro 9

Relaciones N:P (en peso) en distintas masas de agua dulce

Procedencia de los datosNú;meroRazónPorcentaje por encima de la razónReferencia
Lagos y embalses de todo el mundo54> 5:1
N total:P total
85Schindler, 1978
Lagos y embalses de Europa y América del Norte89> 7:1
N inorgánico:PO4-P
85OCDE, 1982
Masas de agua poco profundas de Europa y América del Norte70> 7:1
N inorgánico:PO4-P
95Clasen, 1981
Embalses de Missouri y Iowa, EE.UU.  6> 7:1
N total:P total
99Hoyer y Jones, 1983
Lagos frente al Escudo Pre-Cámbrico, Canadá22> 12:1
N total:P total
95Prepas y Trew, 1983
Lago de Kenya  8> 9:1
N total:P total
100  Kalff, 1983
Lagos artificiales del sur de Africa25> 7:1
variable
68Walmsley y Thornton, 1984 (en prensa)

Cuadro 10

Necesidades alimentarias de fósforo de los peces, en porcentaje del peso de la dieta (según Beveridge, Beveridge y Muir, 1982)

EspeciesNecesidadesFuente
Anguilla japonica0,29 %Arai et al, 1975
Salmo trutta0,71 %McCartney, 1969
Salmo salar0,30 %Ketola, 1975
Salmo gairdneri0,70–0,80 %Ogino y Takeda, 1978
Oncorhynchus keta0,50–0,60 %Watanabe et al, 1980
Cyprinus carpio0,50–0,80 %Ogino y Takeda, 1976
Ictalurus punctatus0,45–0,80 %Andrews, Murai y Campbell, 1973; Lovell, 1978
Chrysophrys major0,68 %Sakamoto y Yone, 1980
Oreochromis niloticus0,90 %Watanabe et al, 1980a

Cuadro 11

Rangos y valores medios (%) del contenido de P total en dietas comerciales de salmónidos del Reino Unido. Los datos se basan en un análisis de piensos producidos por seis fabricantes

  InicialPara jaramugosPara crecimientoPara reproductores
Trucha(media)1,481,491,501,45
 (rango)0,95–2,821,09–2,161,08–2,180,96–1,62
Salmón(media)1,461,551,19 
 (rango)1,15–2,051,15–2,050,94–1,71 

Datos tomados de Tacon y De Silva (1983)

Cuadro 12

Contenido de P total (% en peso) de las dietas utilizadas para el cultivo intensivo de carpa y tilapia en varias partes de los trópicos

(a) Tilapias

PaísDietaContenido de P en los ingredientes (%)P en la dieta (%)
FilipinasDieta 1 
 75 % salvado de arroz (“cono”)0,410,31 
 25 % harina de pescado3,970,991,30
Dieta 2   
 65 % salvado de arroz (“cono”)0,410,27 
 10 % harina de coco0,600,061,32
 25 % harina de pescado3,970,99 
República Centroafricana 82 % torta de semilla de algodón1,050,86 
   8 % harina de trigo0,110,01 
   8 % harina de sangre de vacunos0,290,021,29
   2 % fosfato bicálcico20,00  0,40 
Costa de MarfilDieta B1   
 65 % restos de pulimento de arroz1,320,86 
 12 % acemite de trigo0,830,10 
 18 % torta de maní0,500,091,19
   4 % harina de pescado3,580,14 
   1 % conchas de ostras0,07  - 
Dieta B2   
 65 % restos de pulimento de arroz1,320,86 
 12 % acemite de trigo0,830,10 
 18 % torta de maní0,500,091,29
   4 % harina de pescado3,580,29 
   1 % conchas de ostras0,07  - 
Dieta B3   
 65 % restos de pulimento de arroz1,320,86 
 12 % acemite de trigo0,830,10 
 18 % torta de maní1,100,201,30
   4 % harina de pescado3,580,14 
   1 % conchas de ostras-  - 
Dieta B4   
 15 % residuos de cervecería0,530,08 
 15 % salvado de maníz0,800,12 
 15 % salvado de arroz0,430,65 
 12 % acemite de trigo0,830,101,51
 38 % torta de semilla, de algodón1,100,42 
   4 % harina de pescado3,580,14 
   1 % conchas de ostras-  - 
Reino Unido
(peces de 35 g)
   5 % harina de pescado oscura3,970,20 
   3 % harina de plumas hidrolizada0,700,02 
   5 % harina de carne1,400,07 
   4 % harina de soja0,670,03 
 10 % harina de maní0,500,05 
 20 % harina de semilla de algodón1,050,211,25
 37 % salvado de arroz0,410,15 
 10 % sólidos secos de destilación-  - 
   2 % premezcla de vitaminas-  - 
   4 % premezcla de minerales13,10  0,52 
(b) Carpas    
EuropaDieta 1   
 25 % harina de soja0,630,16 
 10 % harina de pescado3,580,36 
 10 % harina de carne1,400,14 
   5 % harina de alfalfa-  -1,03
 25 % salvado de arroz0,430,11 
 20 % restos de pulimento de arroz1,320,26 
   5 % solubles de destilería-  - 
Dieta 2   
 25 % harina de soja0,630,16 
 10 % harina de pescado3,580,36 
 10 % harina de carne1,400,14 
 20 % acemite de trigo0,830,170,94
   5 % harina de alfalfa-  - 
 25 % salvado de arroz0,430,11 
   5 % solubles de destilería-  - 
EE.UU. 46 % harina de pescado3,581,65 
 28 % acemite de trigo0,830,23 
   7 % salvado de arroz0,430,03 
   5 % salvado de trigo1,270,06 
   5 % habas de soja0,630,03 
   4 % levadura1,670,073,09
1,5 % gluten de maíz0,470,01 
0,5 % premezcla de vitaminas0    0 
0,5 % premezcla de minerales13,10  0,66 
0,5 % cloruro de sodio0    0 
   2 % fosfato potásico17,64  0,35 

Las fórmulas de las dietas para tilapias se han tomado de Coche (1982) y Jauncey y Ross (1982). Las de carpa, de Pearson (1967) y NRC (1977). Los datos sobre el contenido de P de los ingredientes de los piensos se han tomado de NRC (1977) y Santiago (1983).

Cuadro 13

Tamaño de las partículas recomendado en los alimentos para salmónidos y tilapias. Por “granos” se entienden partículas redondas, y por “gránulos”, partículas cilíndricas (1 ≤ 3d). El tamaño se refiere al diámetro de la partícula (d)

(a) Truchas(b) Tilapias
Talla de los peces
(g)
Tamaño de los gránulos
(mm) 
Talla de los peces
(g)
Tamaño de los gránulos
(mm) 
0,40,3–0,6 Alevines primeras 24 hliquifry* 
    0,4–10,4–1,0 0,0150,5 
       1–31,1–1,5granos0,015–0,150,5–1,0 
       3–91,5–2,0 0,5–1,00,5–1,5granos
         9–202,0–3,0 1–301,0–2,0 
        9–201,5 20–1202,0 
      20–402,0 100–2503,0gránulos
        35–1103,0 250+4,0 
        90–3005,0gránulos   
        200–8006,5    
 750+8,0    

* Los datos sobre la tilapia proceden de Macintosh (1984), Macintosh y De Silva (1984) y Jauncey y Ross (1982). Los correspondientes a la trucha se han tomado de Ewos-Baker.

Cuadro 14

Resumen de datos procedentes del lago Glebokie, Polonia (Penczak et al., 1982). Como unidad se ha utilizado el kg, y las pérdidas totales (F + C + U; véase la terminología en página 41) se han calculado suponiendo que no se extraen del lago los peces muertos

  Generation 2
(Jun. 1976–Dic. 1977)
Generation 3
(Ene. 1978–Dic. 1978)
Producción de peces27.534  11.000  
Pérdidas de C total16.708  9.701
Pérdidas de P total   507   291
Pérdidas de N total2.0941.296
Pérdidas de C por kg de producción de truchas0,6070,890
Pérdidas de P por kg de producción de truchas0,0190,026
Pérdidas de N por kg de producción de truchas0,0760,118

Promedio (Gen. 2 y Gen. 3) Pérdidas de C por kg de producción de truchas = 0,748 Pérdidas de P por kg de producción de truchas = 0,023 Pérdidas de N por kg de producción de truchas = 0,097

Cuadro 15

Razones de conversión de piensos de varias dietas para cultivo intensivo de trucha y tilapia. La composición de las dietas para tilapia se expone en detalle en el Cuadro 12

(a) Trucha

Marca/tipo de piensoForma de piensoContenido de proteínas crudas (%)Sistema de cultivoRCAReferencia
Comerciales, variosGránulos, secos, no flotantes40–41Estanques  1–3:1
1–28:1
Edwards, 1978 Templeton y Jarrams, 1980
EWOS, T-4DGránulos, secos, flotantes47 %*Estanques0,94:1Ketola, 1982
AbernathyGránulos, secos, no flotantes-Jaulas1,19:1Ketola, 1982
Purina Trout ChowGránulos, secos, flotantes,40Jaulas2,09–3,26:1Kilambi et al, 1976
 Gránulos, secos, no flotantes40* 1,59–2,73:1Templeton y Jarrams, 1980
(b) Tilapia     
Marca/tipo de piensoForma de piensoContenido de proteínas crudas (%)Sistema de cultivoRCAReferencia
Filipinas, Dieta 1Amasijo, húmedo, no flotante24,2Jaula2,57:1Guerrero, 1980
Filipinas, Dieta 2Amasijo, húmedo, no flotante24,3Jaulas2,58:1Guerrero, 1980
Dieta de la República CentroafricanaGránulos, no flotantes-Jaulas3,20:1Coche, 1982
Costa de Marfil Dietas B1 + B4Gránulos, secos, no flotantes20–25Jaulas2,0–2,40:1Coche, 1982

* Estimación

Cuadro 16

Cálculos teóricos de la cantidad de P total introducida en el ambiente durante el cultivo intensivo de trucha y tilapia en jaulas

(a) Trucha arco iris

Contenido de fósforo de los gránulos comerciales para truchas ∴ 1 t de piensos contiene

Razón de conversión de alimentos (RCA)= 1,0:1,Pfood = 15,0 kg
 = 1,5:1,Pfood = 22,5 kg
 = 2,0:1,Pfood = 30,0 kg
 = 2,5:1,Pfood = 37,5 kg

Contenido de fósforo en las truchas = 0,45 % del peso en húmedo de los pecesb = 4,8 kg t de pescado-1

∴ Descarga de fósforo al ambiente (Penv):

1,0:1 RCA = 15-4,8 = 10,2 kg tonelada prod-1
1,5:1 RCA = 22,5-4,8 = 17,7 kg     "       "
2,0:1 RCA = 30,0-4,8 = 25,2 kg     "       "
2,5:1 RCA = 37,5-4,8 = 32,7 kg     "       "

(b) Tilapia

Contenido de fósforo de los piensos compuestos (véase el Cuadro 12)

∴ 1 t de piensos contiene

Razón de conversión de alimentos (RCA)= 2,0:1Pfood = 26,0 kg
    2,5:1Pfood = 32,5 kg
    3,0:1Pfood = 39,0 kg
    3,5:1Pfood = 45,5 kg
    4,0:1Pfood = 52,0 kg

Contenido de fósforo en las tilapias = 0,34 % del peso en húmedo de los pecesc = 3,4 kg t de pescado-1

∴ Descarga de fósforo al ambiente (Penv):

2,0:1 RCA = 26,0-3,4 = 22,6 kg tonelada de pescado prod-1
2,5:1 RCA = 32,5-3,4 = 29,1 kg             "         "         "
3,0:1 RCA = 39,0-3,4 = 35,6 kg             "         "         "


a = Contenido medio de P de piensos comerciales para crecimiento utilizados en Europa. Datos tomados de Tacon y De Silva (1983)

b = Datos tomados de Penczak et al. (1982)

c = Contenido de P de la tilapia, estimado a partir de los datos de Meske y Manthey (1983), suponiendo un peso en seco = 25 % del peso húmedo de los peces

Cuadro 17

Aportación de P total en el cultivo intensivo de salmónidos en explotaciones instaladas en tierra (tomado de Beveridge, Beveridge y Muir 1982, con modificaciones)

P Fuente
(kg tonelada de pescado prod-1)  
40,15 P Liao y Mayo, 1972
15,70 P Solbe, 1982
      36,50 P total Warrer-Hansen, 1982
      18,25 PO4-P  
10,95–113,15 P total       Alabaster, 1982
      18,32 P total Sumari, 1982
9,10–22,77 P total      Ketola, 1982

Cuadro 18

Razones de conversión de alimentos (RCA) de truchas arco iris criadas en jaulas y estanques utilizando como pienso gránulos secos comerciales

 RCA Referencia
 1,00–3,00:1 Edwards, 1978
Estanques1,28:1 Templeton y Jarrams, 1980
 1,20–1,40:1 Stevenson, 1980
 1,50:1 Bardach, Ryther y McLarney, 1972
 
 2,09–3,26:1 Kilambi et al., 1976
 1,50–1,80:1 Landless, 1980
 1,59–2,73:1 Templeton y Jarrams, 1980
Jaulas1,50:1 Enell, 1982
 1,60–2,00:1 Coche, 1978a
 3,40–3,70:1 Korycka y Zdanowski, 1980

Cuadro 19

Resumen de los modelos para la predicción de [P] (r = coeficiente de correlación; S.E. = error estándar)

Tipo de modeloModeloBase de datosResultadosReferencia
Vollenweider, 197668 embalses de la parte centro-occidental, EE.UU.r = 0,64; S.E.= 0,39Mueller, 1982
32 embalses del sur de Africa (42 observaciones)diferencias entre los pronósticos y las observaciones:
N = 42; x2 = 4,90; P 0,01
Thornton y Walmsley, 1982
Jones-Bachmann, 197675 lagos de América del Norte Jones and Bachmann, 1976
68 embalses de la parte centro-occidental, EE.UU.r = 0,65; S.E. = 0,37Mueller, 1982
704 lagos naturales y artificiales de Europa y América del Norter = 0,81Canfield y Bachmann, 1981
271 lagos naturales de Europa y América del Norter = 0,82Canfield y Bachmann, 1981
433 lagos artificiales de Europa y América del Norter = 0,82Canfield y Bachmann, 1981
704 lagos naturales y artificiales de Europa y América del Norter = 0,77Canfield y Bachmann, 1981
Dillon-Rigler, 197418 lagos canadienses-Dillon y Rigler, 1974
68 embalses de la parte centro-occidental, EE.UU.r = 0,86; S.E. = 0,20Mueller, 1982
32 embalses del sur de Africa (37 observaciones)diferencia entre los pronósticos y las observaciones:
N = 37; x2 = 1,83
P< 0,001
Thornton y Walmsley, 1982
OECD, 198287 lagos de Europa y América del Norter = 0,93OCDE, 1982
14 lagos nórdicosr = 0,86OCDE, 1982
18 lagos alpinosr = 0,93OCDE, 1982
31 lagos de América del Norter = 0,95OCDE, 1982
24 lagos y embalses poco profundos de América del Norte y Europar = 0,95OCDE, 1982

Cuadro 20

Valores provisionales1 del [P] máximo aceptable en masas de aguas continentales lénticas utilizadas para cultivo de peces en recintos

Tipo de masa de aguaEspecie cultivadaMáximo aceptable de [P] (provisional)
TempladaSalmónidos  60
 Carpas150
TropicalCarpas y tilapias250

1 Véase el texto (4.3.3.2 y 4.6.)

Cuadro 21

Ecuaciones de regresión que ponen en relación los niveles anuales medios de clorofila [chl] y los niveles máximos de clorofila entre sí y con la concentración media de fósforo total en el lago [P] N.B. Se dan tres ecuaciones para que cada una de las relaciones, excepto la última (véase el texto). Unidades = mgm-3

(a)Relaciones entre [chl] y [P] 
 (i)[chl] = 0,61 [P] 0,69n = 99; r = 0,75; S.E. = 0,335
 (ii)[chl] = 0,38 [P] 0,86n = 88; r = 0,86; S.E. = 0,272
 (iii)[chl] = 0,28 [P] 0,96n = 77; r = 0,88; S.E. = 0,251
(b)Relaciones entre y [P] 
 (i) = 1,77 [P] 0,67n = 65; r = 0,70; S.E. = 0,375
 (ii) = 0,90 [P] 0,92n = 54; r = 0,86; S.E. = 0,296
 (iii) = 0,64 [P] 1,05n = 50; r = 0,90; S.E. = 0,257
(c)Relaciones entre y [chl]
 (i) = 2,86 [chl] 1,03n = 73; r = 0,93; S.E. = 0,199
 (ii) = 2,60 [chl] 1,06n = 72; r = 0,95; S.E. = 0,167

Datos derivados de la OCDE (1982)

Cuadro 22

Relación entre [chl] y Σ PP en algunos lagos tropicales

Lago[chl]Σ PPReferencias
Madden  6 mg m-3  600 mg O2 m-2h-1Gliwicz, 1976
Chad18 mg m-3 45 g O2 m-2d-1Lemoalle, 1975
Victoria44 mg m-37,4 g O2 m-2d-1Talling, 1965
Naivasta Crater45 mg m-34,9 g O2 m-2d-1Melack, 1979
McIlwaine93 mg m-33,9 g O2 m-2d-1Robarts, 1978
Elementia97 mg m-3 570 mg O2 m-2d-1Melack, 1979
Castanho127 mg m-2  2,8 g O2 m-2d-1Schmidt, 1973
George400 mg m-2  7,4 g O2 m-2d-1Ganf, 1974, 1975

Cuadro 23

Modelos empíricos para calcular el coeficiente de sedimentación, Σ, el coeficiente de retención, R, y la velocidad aparente de sedimentación, v, del fósforo en masas de aguas templadas en general y en algunos tipos específicos

Tipo de modeloDimensiones de la base de datosModeloCeficiente de correlaciónFuente
(a) General Base de datos EPA de Estados Unidos y varios lagos y embalses de Europa     
704Σ = 0,129 (L/Z)0,549 0,81Canfield y Bachmann, 1981
*0,79Larsen y Mercier, 1976
δ = 0,94*0,79Jones y Bachmann, 1976
ν = 2,99 + 1,7qs*0,73Reckhow, 1979
ν = 5,3*0,71Chapra, 1975
730,79Larsen y Mercier, 1975
δ = 0,650,79Jones y Bachmann, 1976
R = 0,426 exp(-0,271qs)+0,574exp(-0,00949qs)0,71Kirchner y Dillon, 1975
ν = 11,6 + 1,2qs0,68Reckhow, 1979
δ = 10/Z0,68Vollenweider, 1975
ν = 12,40,66Chapra, 1975
(b) Embalse
América del Norte
210δ = 0,114 (L/Z)0,5890,83Canfield y Bachman, 1981
*0,80Larsen y Mercier, 1976
(c) Lagos naturales 151δ = 0,162 (L/Z)0,458 0,83Canfield y Bachmann, 1981
*0,80Larsen y Mercier, 1976
(d) Lagos con tasas bajas de descarga de agua (qs < 10m)53R = 0,201 exp(-0,0425qs)+0,574 exp(-0,00949qs)-Ostrofsky, 1978

qs = Almacenamiento superficial anual de agua (desagüe del lago/superficie del lago) (mg-1)
p = Tasa de descarga de agua (volúmenes por año)
* = Coeficientes calculados de nuevo por Canfield y Bachmann (1981) utilizando su base de datos

Cuadro 24

Dietas comúnmente utilizadas en acuicultura para la cría de tilapia y carpa (los datos correspondientes a la tilapia proceden de Jauncey y Ross, 1982, con modificaciones)

EspeciesDieta
O. mossambicusLos adultos son omnívoros, pero se alimentan sobre todo de plancton, vegetación y algas bentónicas. Los juveniles se alimentan inicialmente sólo de zooplancton.
O. niloticusLos adultos son omnívoros, pero se alimentan predominantemente de fitoplancton y pueden utilizar algas verde-azules. Los juveniles consumen una gama más amplia de alimentos.
H. molitrixLos adultos y juveniles se alimentan sobre todo de fitoplancton, aunque ingieren también detritos y zooplancton, a condición de que el tamaño de las partículas esté comprendido en el rango 8–100 μ m.
A. nobilisLos adultos se alimentan de fitoplancton grande, zooplancton y detritos particulados, de tamaños comprendidos entre 17 y 3 000 μ m.

Cuadro 25

Eficiencia de asimilación (A Σ) de tilapias alimentadas con varias dietas (tomado de Boven, 1982, con modificaciones)

EspecieDietaComponenteA
O. niloticusMicrocystis sp.14C70
Anabaena sp.14C75
Nitzschia sp.14C79
Chlorella sp.14C49
Materias en suspensión en el lago GeorgeC total43
O. mossambicusNajas guadalupensispeso seco29
 proteína75
 energía45
T. rendalliCeratophyllum demersumpeso seco53–60
 proteína80
 energía48–58

Cuadro 26

Aumento del rendimiento en pesquerías lacustres de la China como consecuencia de la aplicación de políticas de repoblación y otras medidas de ordenación. Datos de la FAO (1983)

LagoDimensiones (ha)Rendimiento antes de la repoblación, etc.Rendimiento posterior a la repoblación, etc.% de aumento del rendimiento
Baitan Hu, Hubei   400450 kg ha  750 kg ha  67
Xi Hu, Zhejiang   55935 kg ha536 kg ha1 431  
Dianshan Hu, Shanghai  6 670  48 kg ha  75 kg ha  56
Tai Hu, Jiangsu226 700    24 kg ha  56 kg ha133

Cuadro 27

Relación entre las tasas de fotosíntesis bruta y el rendimiento en peces en siete lagos suburbanos próximos a Wuhan, China (datos tomados de Liang et al., 1979). Para calcular las eficiencias de la transferencia de energía (rendimiento en peces/producción primaria) se ha supuesto un factor de conversión de 0,375 para la producción fotosintética de O2 producción fotosintética de C (APHA, 1980) y un contenido de C en los peces frescos del 10 % (Gulland, 1970)

LagosTasa de fotosíntesis bruta (g C m-2 a-1)Rendimiento bruto en peces (g m-2 a-1)Rendimiento neto en peces (g m-2 a-1)Eficiencia bruta (%)Eficiencia neta (%)
Lago South   219  45  312,01,4
Lago Temple   561  31  130,50,2
Lago East   589  26  220,40,4
Lago Ink   712  91  771,31,1
Lago Yu1 0131941661,91,6
Bahía de Tea Leaf1 2462632452,12,0
Bahía Inlet1 9164464292,32,2

Cuadro 28

Eficiencias de conversión de Σ PP en rendimiento anual en peces (Fy), en masas de agua de diferente productividad. Las eficiencias de conversión de lagos y embalses con Σ PP ≤ 2 500 g C m-2año-1 se han obtenido de la Figura 25, mientras cuando Σ PP > 2 500 g C m-2año-1, se ha supuesto que los rendimientos se hallan en la parte alta de la curva logística descrita por Yiang et al., (1981)

Σ PP
(g C m-2año-1)
Porcentaje de conversión en rendimiento en peces
< 10001 – 1,2
1000–15001,2 - 1,5
1500–20001,5 - 2,1
2000–25002,1 - 3,2
2500–30003,2 - 2,1
3000–35002,1 - 1,5
3500–40001,5 - 1,2
4000–45001,2 - 1,0
> 4500∼ 1,0

Cuadro 29

Sistemas de alimentación utilizados en 70 explotaciones piscícolas en jaulas de los lagos Buhi y Bato, Camarines Sur, Filipinas (según Escover y Clavería, 1984, en prensa)

ATipo de piensoLago BuhiLago Bato
    
 Salvado de arroz23  9
 Salvado de arroz y camarones secos14  2
 Salvado de arroz e “irin-irin”  7-
 Salvado de arroz y restos de pulpa de coco  4  1
 Salvado de arroz, maíz e “irin-irin”  1  1
 Ningún pienso  1  7
  5020
    
BMétodo de alimentación  
 A voleo (piensos secos)32  7
 A voleo (piensos húmedos)12  6
 A voleo (mezcla de secos y húmedos)  5-
 No reciben alimentos  1  7
  5020
    
CFrecuencia de la alimentación  
 Una vez al día12-
 Dos veces al día14  2
 Tres veces al día  1-
 Una vez por semana  4  2
 Dos/tres veces por semana15  6
 Cuatro/diez veces por semana  3  1
 Una/dos veces al mes-  2
  4913

Cuadro 30

Contenido de P total y aportación de P1 de varios piensos utilizados comúnmente como alimentos complementarios para el cultivo semi-intensivo de tilapia. La razón de conversión de alimentos (RC) se refiere a O. mossambicus. Datos tomados de Jackson et al., (1982), NRC (1977) y Balarin y Hatton (1979)

PiensoContenido de P total
(%)
RCAAportación de P total
(k tonelada-1 de peces cultivados)
Salvado de arroz0,41--
Harina de coco0,60--
Residuos de cervecería0,5312,6063,38
Harina de soja0,67  3,0416,97
Harina de maní0,64  4,9128,02
Harina de semilla de algodón1,01  2,6923,77

1 Las aportaciones de P se han calculado en la forma siguiente: P total suministrado por tonelada de peces menos contenido de P total por tonelada de peces extraídos

Cuadro 31

Resumen de los problemas asociados con los modelos de predicción examinados en el texto

Método de cultivoProblemaSolución
(a)Cultivo intensivoEstablecimiento de criterios de calidad del agua deseables/aceptables-Estudios de la relación entre la mortalidad de peces cultivados y las condiciones ambientales en las jaulas
-Estudio de las repercusiones de las modificaciones cualitativas de la comunidad planctónica en los peces cultivados
-Estudio de la importancia económica de los riesgos en las zonas de alta producción
Estimación de la producción de desechos-Estudio de la naturaleza y biodisponibilidad de los desechos, atendiendo en particular a la formulación y manufacturación de la dieta y a la influencia de la temperatura y de la talla de los peces en la utilización de los piensos y la composición de los desechos
-Estudio de los efectos del calendario de extracción (continua/cantidades establecidas) en la producción de desechos
Estimación de las repercusiones-Estudio de las repercusiones en diferentes tipos de masas de agua continentales (profundas/someras, N limitado/P limitado, oligotróficas/eutróficas/distróficas, tropicales/templadas, etc.)
(b)Cultivo extensivoEstimaciones de las eficiencias de conversión-Estudios de la eficiencia de predación de las especies planctívoras en diversas condiciones (temperatura, turbidez, diferentes especies de algas y zooplancton, etc.)
-Estudio de los efectos del aumento de la predación en un nivel trófico concreto
-Estudio de los efectos de la densidad de siembra en la eficiencia de predación y la utilización de los alimentos
-Estudio comparativo del policultivo y el monocultivo en recintos
-Estudio de la dieta de las especies cultivadas en corrales y jaulas
-Estudio del diseño y emplazamiento de los recintos
(c)Cultivo semi-intensivoRelaciones entre la cantidad y calidad de los piensos complementarios y la producción de pescado-Estudio de la utilización y función nutricional de los materiales utilizados como piensos complementarios en corrales y jaulas
-Estudios de los efectos de la densidad de siembra en la dieta

Cuadro 32

Producción de O. niloticus en jaulas y corrales sin alimentación1 suplementaria, en Cardona, Laguna de Bay, Filipinas, 1981–83. Las jaulas tienen 3–5 m de profundidad

Método de cultivoSuperficie
(m2)
Densidad de siembra
(peces m-2)
Período de siembra
(g)
Talla de extracción
(g m-2 mes-1)
ProducciónReferencias
Jaulas138–2 9007,46,3119140Lazaga y Roa, 1983
Corrales15 000204–6170–250833–850Guerrero, 1983

1 A los peces cultivados en jaulas se les suministraron de hecho cantidades limitadas de piensos

Cuadro 33

Posibilidades de reducir los desechos de P total procedentes del cultivo intensivo en jaulas mediante varias opciones de fabricación y utilización de los piensos. Los costos estimados van desde * (poco costosos) a *** (costosos)

OpciónMétodoCostoReducción
Reducción de la cantidad de polvo introducida en la masa de agua-Mejora de la manufacturación (e.g., uso de tratamiento al vapor, mayor tiempo de permanencia de la masa en el tratamiento al vapor, etc.1**2 %+
-Cribado de los piensos en la explotación piscícola antes de utilizarlos* 
Reducción de las pérdidas de gránulos al ambiente-Mejora del diseño de los cebaderos** 
-Elección atenta del emplazamiento de las jaulas* 
-Ajuste del régimen alimentario a las condiciones ambientales*10 %+
Reducción de la carga de P total en los desechos-Menor contenido de P en los piensos**30 %+
-Empleo de dietas de alta digeribilidad*30 %+
Remoción del P excesivo añadido al lago o embalse durante las operaciones de cultivo-Bombeo y remoción de desechos debajo de las jaulas***?
-Remoción de animales muertos, sacándolos a tierra*10 %2
-Captura y remoción de los peces huídos*1,5 %2
-Utilización de desechos mediante combinación con cultivo extensivo??

1 Véase ADCP (1983)
2 Estas cifras dependen mucho del número de muertes y del número de peces huidos


Página precedente Inicěo de página Página siguiente