Previous PageTable Of ContentsNext Page

III. ESTADO ACTUAL DE LA INFORMACION SOBRE ANTECEDENTES SOCIOECONOMICOS (CLAUDIA OLARTE, CONSULTOR FAO)

1. Informacion acerca de la sostenibilidad economica del sector forestal

Economía de las plantaciones forestales

Con relación a las plantaciones forestales en el país se han realizada diversos estudios que permiten establecer el comportamiento y la evolución de las plantaciones forestales del país durante los últimos veinte años. Principalmente los esfuerzos alrededor de esta temática han estado orientados a investigaciones puntuales efectuadas por entidades de carácter privado como cartón Colombia y algunas de carácter mixto que señalan en su mayoría el comportamiento de las especies utilizadas en reforestación y en los últimos años han empezado a involucrar los aspectos socioeconómicos de la silvicultura y aprovechamiento de plantaciones forestales . En cuanto al manejo los estudios relacionadas con plantaciones abordan temas que van desde la nutrición forestal, fertilización, podas raleos, control de plagas, etc, es decir prácticamente el manejo silvicultural dejando de lado la caracterización integral del sistema ecológico con el económico y social.

De otro lado respecto a los parámetros fisiográficos necesarios en el manejo sostenible, existen en el país documentos efectuados por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi y el Instituto DE Hidrología, Meteorología y estudios Ambientales IDEAM que permiten obtener un conocimiento general del comportamiento de los suelos en los últimos años en el país, sin embargo se hace necesario emprender estudios puntuales que permitan realizar una zonificación más acorde con las características forestales del país y de esta forma establecer un verdadero manejo sostenible de las plantaciones forestales.

En cuanto a la determinación de los efectos socioeconómicos de las plantaciones forestales, puede decirse que las investigaciones locales sobre esta temática son recientes y algunas se encuentran en curso , mediante proyectos puntuales adelantados en convenio con el Ministerio Del Medio Ambiente y algunas instituciones de carácter mixto como CONIF En consecuencia los resultados no permiten determinar con certeza los impactos del establecimiento de las plantaciones forestales sobre el medio

A nivel internacional la rentabilidad global de las plantaciones forestales es un tema que ha sido estudiado ampliamente, contando con ejemplos muy puntuales los de indonesia o chile, Muchos de estos estudios han venido siendo analizados por el Ministerio del medio Ambiente, habiendo sido involucrados algunos de estos resultados en las investigaciones adelantadas por Cartón de Colombia u otras empresas reforestadoras, sin embargo la mayor parte de estos estudios presentan rentabilidades muy bajas comparativamente con los resultados obtenidos a nivel nacional sobre todo en lo que tiene que ver con especies introducidas (eucalipto, pochote, etc)

Economía del manejo de bosques nativos

Con referencia a los bosques naturales existen en Colombia una amplia gama de estudios que caracterizan de manera general el manejo de los ecosistemas forestales colombianos, dentro los puntos más relevantes de estos estudios se describen: composición florística, inventarios forestales, fisiografía, fisiología forestal, manejo de semillas y viveros, aprovechamiento y manejo forestal, crecimiento, y fenología de especies forestales, dinámica de regeneración natural y costos de manejo silvicultural entre otros. Estos estudios cubren diversas regiones del país y en algunas oportunidades corresponden a estudios de caso que responden a las exigencias de la presentación de los documentos para el otorgamiento de los permisos correspondientes muchos de los mismos se encuentran dispersos o constituyen documentos que requieren actualización. Una de las principales deficiencias de estos estudios se centra en la falta de integralidad del funcionamiento ecosistémico con el socioeconómico y en consecuencia el manejo dado en ellos a los bosques naturales no garantiza los elementos necesarios para el manejo sostenible, haciendo en consecuencia necesario complementar esta información con otro tipo de investigaciones

Vale la pena sin embargo rescatar la existencia de colecciones botánicas presentes en las universidades nacional y Distrital al igual que las bases de datos biológica y forestal con la que cuenta el Instituto de Hidrología, meteorología y estudios ambientales – iDEAM, y que le permitirán a corto plazo al país tener un conocimiento amplio de los ecosistemas forestales.

Con relación a la producción de madera en rollo es importante señalar que la recopilación de información se viene realizando a través de las Corporaciones Autónomas regionales quienes dentro de su jurisdicción se encargan del manejo de los recursos naturales, otorgan toda serie de permisos que se deriven de la utilización de los recursos naturales, constituyéndose de esta forma en la fuente primaria de información. Desafortunadamente y debido a la falta de recursos, a la falta de uniformidad en las metodologías de recolección y al bajo nivel técnico del que se dispone a nivel regional las estadísticas relacionadas con aprovechamiento y extracción de productos forestales no representan una aproximación de la verdadera dinámica del sector pues muchas de ellas aparecen distorsionadas o con vacíos importantes, es necesario en consecuencia fortalecer los mecanismos que permitan obtener información más depurada

Economía de la producción de productos forestales no maderables

En relación a esta parámetro se han efectuado en el país múltiples investigaciones que abordan la temática del estudio de los subproductos del bosque con aspectos que van desde el farmacológico (plantas medicinales), materias primas, identificación de especies, hasta estudios fitoquímicos . Gran parte de estas investigaciones se centran en señalar aspectos puramente botánicos, y han dejado de lado otros recursos no maderables importantes como cortezas, tallos, raíces, inflorescencias, y frutos entre otros. Vale la pena destacar que muchas de estas investigaciones han rescatado la cultura tradicional de comunidades indígenas y campesinas.

Sin embargo este cúmulo de conocimientos se encuentra disperso y carece de canales de difusión adecuados y oportunos, De otro lado no están contenidos en verdaderos planes de manejo de los bosques o de plantaciones forestales con lo cual no existe una verdadera integralidad del sistema que permita a la ves obtener datos básicos acerca del conocimiento biológico de las diferentes especies, los procesos extractivos (época e intensidades de corte y recolecta), las acciones encaminadas a su propagación (ciclos reproductivos y fenología), su procesamiento, comercialización y mercados existentes y potenciales.

Los recursos forestales no maderables deben ser parte medular del manejo integral de los ecosistemas forestales, ya que constituyen una fuente alternativa de ingresos para las comunidades rurales y favorecen que no se modifique el uso del suelo.

En este sentido Colombia a través del Instituto de hidrología, meteorología y estudios ambientales viene dando los primeros avances al establecer las bases de datos de los módulos biológicos y forestal donde se logra un verdadero conocimiento de las especies desde su taxonomía y usos hasta su aprovechamiento y comercialización final. El sistema viene siendo alimentado con información proveniente de las corporaciones autónomas regionales y en la medida en que el flujo de la información sea adecuado se tendrá una información canalizada de la misma.

Adicionalmente el Ministerio del medio ambiente a través de diferentes consultorías ha desarrollado estudios que abordan el análisis de los subproductos del bosque desde su comercialización tanto a nivel regional como a nivel nacional en aspectos tan importantes como su aprovechamiento en el bosque hasta su mercadeo final.

Economía de la industria forestal

Se puede afirmar que la industria forestal en Colombia presenta una gran diversidad de estudios que han tratado de diagnosticar de diferentes formas al sector forestal entre ellos vale mencionar los de: Proyecto de investigaciones y desarrollo industrial forestal elaborado por Berend Mennoy y los diferentes estudios del PLANIF y el PAFC que efectuaron un análisis de la situación forestal colombiana. Sin embargo al realizar un análisis detallado del material bibliográfico disponible la primera impresión que salta a la vista es que la mayor parte de estos estudios no están actualizados y en consecuencia presentan un seguimiento periódico o por lo menos anual de la evolución del sector en la economía nacional.

La mayor parte de los estudios existentes sobre el tema se encuentran disponibles en las bases de datos del SEIDAL. El SEIDAL es el nodo central y administrador de la Red de Información Técnica sobre Forestería y Agroforestería que maneja la Corporación Nacional de Investigación y –Fomento forestal –CONIF- esta red cuenta con una base de datos bibliográfica, que recopila la memoria regional sobre material forestal elaborado en el país. En esta base bibliográfica se pueden encontrar documentos sobre Costos de producción de la industria forestal, Producción y uso de residuos de madera y precios de productos industriales forestales.

Con relación a las tasas de conversión de productos forestales en el país se han efectuado varios intentos para establecer una normalización de los productos maderables que se manejan a nivel regional. A este respecto el INDERENA, a través del PLAN DE ACCION FORESTAL PARA COLOMBIA y EL PLANIF elaboraron algunos documentos. Otro esfuerzo importante fue el logrado por el Ministerio del Medio Ambiente a través del proyecto SIEF, quien efectuó una recopilación de los productos forestales del país manejados a través de las Corporaciones Autónomas Regionales y que consistió en compilar nombres, dimensiones y uso genérico de los principales productos forestales de madera rolliza y aserrada,, a través de este estudio se observó la heterogeneidad que existe en el país en materia de nombres y dimensiones. Actualmente el Instituto de Hidrología, meteorología y estudios ambientales IDEAM viene desarrollando un sistema de normalización de los productos forestales a través de las bases de datos en sus módulos formulario de captura de información forestal y formulario de uso de recursos.

2. Informacion acerca de la sostenibilidad social del sector forestal

Impacto social de las plantaciones forestales

El estudio sobre el impacto social asociado a las plantaciones forestales es escaso, ya que la mayor parte de los estudios relacionados con la materia han abordado temáticas relacionadas con el manejo silvicultural, adaptación y comportamiento de especies, mejoramiento genético u otras temáticas más de carácter científico, que no contemplaban los impactos directos o indirectos de las plantaciones forestales sobre el ambiente. En este ultimo sentido en el país se han llevado acabo múltiples estudios relacionados con evaluación de proyectos, que hacen una valoración socioeconómica en proyectos de reforestación pero que no involucran sin embargo una medición posterior de los impactos de la misma en relación con las comunidades asociadas ni el ambiente de la zona donde se desarrolla, es decir no contemplan un manejo forestal sostenible de las plantaciones forestales.

En Colombia la evaluación de impactos sociales posteriores al proyecto se inicio hacia el año de 1996 con estudios efectuados por CONIF y el Ministerio del Medio ambiente en estos estudios se involucraron tanto aspectos de los impactos biofísicos (agua, suelo, fauna y flora) como aspectos socioeconómicos (nivel de empleo, calidad de vida, etc)

En cuanto a las comunidades indígenas es escaso el conocimiento que se tiene sobre reclamaciones que estas comunidades hallan efectuado sobre terrenos con explotaciones forestales, plantaciones o bosques naturales. La Constitución nacional de Colombia establece que cualquier actividad que se efectúe sobre terrenos de resguardos indígenas deberá ser concertado previamente con las comunidades asentadas en estas zonas, asi mismo se señala que “ Cuando la aplicación de una ley expedida por motivos de utilidad pública resultaren en conflicto los derechos de los particulares con la necesidad reconocida por la misma ley, el interés privado deberá ceder- al interés público”; La mayor parte de la información relacionada con reclamaciones indígenas se encuentra disponible en archivos del Instituto <Colombiano de La Reforma Agraria INCORA.

Los estudios efectuados para plantaciones forestales han en su gran mayoría dejado de lado el aprovechamientos de productos no maderables por lo cual en el común de los casos cuando se efectúa el aprovechamiento, estos son desperdiciados sin llegar a cuantificar ni su valor económico o mucho menos botánico o social. En consecuencia la información sobre el monto y valor de los productos forestales no maderables de que se dispone es muy poca

En Colombia actualmente se viene efectuando un análisis relacionado con el manejo que se le ha dado a los bosques naturales en el marco del grupo de trabajo de la certificación forestal voluntaria. para la elaboración del primer borrador de normas nacionales para certificación forestal de productos maderables y no maderables.

Impacto social del manejo de bosques naturales

Con relación a los aspectos sociales en los estudios elaborados para bosques naturales en el país se han destacado diversos estudios que incluyen un análisis del personal ocupado en el marco de las actividades de manejo y aprovechamiento forestal durante el proyecto. A nivel internacional se han definido algunos criterios e indicadores para la evaluación de impactos socioeconómicos en bosques naturales, sin embargo estos hasta ahora se han comenzado a incluir en las investigaciones locales que se vienen realizando para bosques naturales. Al igual que para plantaciones forestales son escasas las estadísticas que se tienen sobre la existencia de reclamaciones de grupos indígenas a terrenos con bosques naturales, en este sentido la constitución consagra los derechos sociales y económicos “Cualquier programa que se lleve a cabo en territorios indígenas deberá ser consultado con dichas comunidades ”Es necesario en este punto aclarar que a nivel nacional un caso muy sonado de la reclamación de grupos indígenas es el de la represa URRA donde la comunidad indígena de los Embera Katío (habitantes de la parte alta de la cuenca del río Sinu situada dentro del Parque nacional Natural de Paramillo, territorio constituido como Resguardo) elevó una acción de tutela contra el proyecto hidroeléctrico de URRA , por considerar que afectaba su calidad de vida, no existían estudios de impacto sobre el área y los recursos naturales presentes en el área. Dentro del mismo caso las comunidades de Iwagadó y keradó establecieron una acción de Tutela contra la alcaldía municipal de tierra Alta Córdoba y la empresa URRA S.A , en respuesta a la falta de información de la constructora sobre la cantidad de hectáreas del resguardo que serían inundadas.

Es poco el conocimiento que se tiene sobre estudios relacionados con monto y valor de los productos forestales no maderables en el marco del manejo de bosques naturales . En este sentido al igual que para plantaciones forestales el grupo de trabajo de la certificación forestal voluntaria viene efectuando un análisis para ser incluidos en las guías de manejo de bosques certificados.

Los proyectos de desarrollo de comunidades locales financiados por empresas particulares si bien es cierto se han llevado a cabo en el país no tienen documentos concretos que recopilen estas experiencias ni que destaquen los puntos positivos o negativos de los conocimientos adquiridos a nivel local.

3. Informacion acerca de la economia del sector forestal en las cuentas nacionales

Impacto macroeconómico tema del desarrollo del sector forestal

Contribución forestal al PGB

Las cifras disponibles sobre la contribución del sector silvícola al producto interno bruto colombiano se encuentran dispersas en diferentes análisis sectoriales que se han efectuado como respuesta a diagnósticos puntuales elaborados por diferentes autores que extraen la información de los datos estadísticos elaborados por el departamento administrativo de estadísticas DANE en sus cuentas nacionales. No existen antecedentes estadísticos que permitan realizar un análisis dinámico sobre la evolución de la actividad silvícola en la –economía nacional, ya que la visión se reduce a una percepción fragmentada al no considerar en el aporte del sector su dimensión completa es decir los aportes tanto tangibles como intangibles a los que contribuyen en las economías regionales y nacionales.

Los estudios relacionados con la contribución del sector silvícola al PIB, se han efectuado en el marco de diagnósticos contenidos en las diversos propuestas de política planteadas por los diferentes escenarios de gobierno para el sector forestal. De acuerdo con ellos se puede concluir que el sector forestal normalmente ha representado únicamente entre el 0.4% y el 0.5% del PIB, a través de la contribución de dos sectores, el silvícola y el manufacturero. El primero incluye la producción obtenida del aprovechamiento de bosques (naturales y plantados, la reforestación y los productos como látex, gomas, resinas, cortezas, madera en bruto y leña. El segundo incluye el sector de muebles y madera y la industria de pulpa el papel y el cartón.

Actualmente la información económica que alimenta la información de cuentas nacionales solo toma en consideración los beneficios puramente económicos que le aportan al país dejando de lado la contabilidad de los valores intrínsecos que el bosque representa para la economía de un país y que deben ser medidos de manera intangible en la evaluación de los proyectos que se planteen ejecutar

El instituto de hidrología meteorología y estudios ambientales IDEAM, actualmente viene desarrollando un proyecto relacionado con la elaboración de una matriz insumo producto desde el punto de vista físico . este proyecto considera cada uno de los sectores económicos con relación a las transacciones físicas efectuadas a través de ellos lo que permite obtener un conocimiento de los bienes y servicios que en cantidades físicas se transan entre ellos. De otro lado se viene perfeccionando un sistema de contabilidad patrimonial o cuenta ambiental que permite obtener mediciones físicas de los diferentes recursos naturales existentes en el país con relación a: suelos: bosques, aguas, peces, agentes contaminantes urbanos e industriales e industria. Esta cuenta permite identificar las dinámicas de los recursos naturales según se analice en un determinado periodo de tiempo al igual que las presiones que ejercen ciertos sectores sobre el patrimonio ambiental de un recurso específico.

En cuanto al desarrollo de la cuenta de recursos forestales puede decirse que se ha logrado un avance en la cualificación del patrimonio boscoso existente para 1994, obteniendo información pormenorizada sobre coberturas boscosas, especies, stocks volumétricos, cálculo de plantaciones y de talas que componen o afectan el recurso.

Financiamiento gubernamental hacia el sector forestal y aporte de ingresos fiscales desde el sector hacia el estado

En Colombia la mayor parte de las políticas forestales formuladas han tomado como punto prioritario el análisis de incentivos forestales por considerarlo como estímulos en el establecimiento de bosques. A partir de la década de los setenta las plantaciones forestales disfrutaron de incentivos tributarios., alcanzando estos su auge durante la década de los ochenta. Para 1994 la expedición de la ley 139 de 1994 con la cual se crea el certificado de incentivo forestal (CIF) da un nuevo empuje a los estímulos económicos otorgados al establecimiento de bosques en Colombia. La información relacionada con incentivos forestales ha sido recopilada en diferentes estudios elaborados por entidades como el Departamento Nacional De Planeación y el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural de Colombia que han elaborado una recopilación histórica de los diferentes estimulas económicos otorgados a la reforestación. En el país los estudios relacionados con el tema son escasos destacándose algunos análisis hechos por MARÍA TERESA MOTTA TELLO,. “Propuesta para revitalizar la reforestación"; OSCAR MAZUERA GONZALES “Aspectos relevantes de la reforestación en Colombia”; DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACION. ”Reseña histórica, legal y evaluación del primer año de aplicación del Certificado de Incentivo Forestal -CIF"; CHAMBERS, R “Aspectos Forestales en el Desarrollo Rural". MARÍA TERESA MOTTA TELLO,; “Desarrollo industrial forestal colombiana” . Plan de Acción Forestal para Colombia, PAFC, CONGRESO FORESTAL NACIONAL, Cali, Colombia. 1974. Ponencias incentivos.

Dentro del manejo que se le da a las cuentas nacionales es posible obtener análisis específicos de los mecanismos de financiación de un determinado sector económico al igual que los aportes efectuados por el mismo hacia el estado, para ello el manejo que se efectúa dentro de la contabilidad nacional da.

4. Información acerca de los aspectos sociales del sector forestal en las cuentas nacionales

Estimación total del empleo e ingresos en el sector forestal (trozos, productos forestales, leña comercial y PFNM

Con relación a la Estimación total del empleo e ingresos en el sector forestal (trozos, productos forestales, leña comercial y PFNM) en el país son muy pocos los estudios que recopilan este tipo de información ya que la actividad forestal considerada de acuerdo con la -CIIU - (clasificación industrial internacional uniforme de todas las actividades industriales) agrupa el sector en las siguientes ramas industriales: Silvicultura; extracción de madera, industria de la madera y productos de madera y corcho, muebles y accesorios excepto los que son principalmente mecánicos y fabricación de papel y productos de papel, es en cada uno de estos sectores donde se tiene información disponible a través de la encuesta anual manufacturera que publica anualmente el Departamento administrativo de Estadísticas- DANE. Esta encuesta permite obtener una estimación de la intensidad en el uso de empleo y el nivel de ingresos que cada uno representa en el total nacional.

Vale la pena señalar que en el tópico de empleo se han efectuado en el país investigaciones de carácter general que señalan una aproximación de la estimación del nivel del empleo generado en el sector dentro de estos estudios se mencionan: “Análisis de la problemática del sector forestal y los ecosistemas de bosques en Colombia, posibles soluciones y acciones a tomar, consultadas a través de seminarios y talleres realizados con la participación de entidades públicas y privadas nacionales y regionales, además de la participación neerlandesa. “DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACION; DNP; GOBIERNO DE HOLANDA; PLAN DE ACCION FORESTAL SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE. Estudio de la ocupación del viverista forestal COLOMBIA. MINISTERIO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL. Estrategias para una política de empleo.

Estimaciones numéricas de población indígena que vive en áreas forestales y reclamaciones indígenas de terrenos forestales

Las cuentas nacionales no contemplan explícitamente la participación de ningún grupo étnico. Esta participación se considera implícita dentro de su contribución a algún sector productivo, en consecuencia estas valoraciones numéricas son estimadas por otras instituciones como el Ministerio del medio ambiente que se encarga de llevar estadísticas de este tipo. De acuerdo con el ministerio del medio ambiente en el país los territorios de los pueblos indígenas y de las comunidades negras, cubren más de la mitad de los parques nacionales (20 de 46 áreas protegidas) razón por la cual cualquier acción que se efectúe en las áreas protegidas afecta de manera directa el desarrollo de las comunidades asentadas en ella. Es por ello que en los últimos años las propuestas de manejo contemplan de manera directa su participación constituyéndose en aliados estratégicos para las autoridades ambientales o en actores sociales esenciales para la conservación.

El conocimiento de la problemática social en el campo forestal ha experimentada diferentes variaciones a lo largo del desarrollo del sector, pasando por la mera consideración del componente social en el aprovechamiento del bosque como jornalero hasta el reconocimiento de los actores sociales como elementos importantes del manejo del recurso, En los últimos años la participación de las comunidades en el aprovechamiento del recurso se ha tenido en cuenta como factor de desarrollo por lo cual ha entrado a considerarse como factor preponderante en el crecimiento de la economía forestal y más a un si se considera que la constitución de 1991 dio relevancia a la propiedad colectiva de la tierra al Poner en funcionamiento instrumentos legales tan importantes como las zonas de reserva campesina o las comunidades negras o nativas.

Previous PageTable Of ContentsNext Page