Previous PageTable of ContentsNext Page

ANEXO III
ACTIVIDADES PROPUESTAS

A continuación presentamos una exposición detallada de cada una de las actividades recomendables para el trabajo pedagógico en las escuelas rurales.

DEMOSTRACION

Descripción y objetivos de la actividad

La demostración es una experiencia que ejecuta el profesor delante los alumnos, generalmente con el fin de que observen un proceso (v.g. el proceso de erosión del suelo), el funcionamiento de algún mecanismo (v.g. el funcionamiento de una bomba de agua) o el desarrollo de una operación (v.g. cómo se efectúa un injerto).

Ejemplo:

Se puede demostrar la forma como se produce la erosión en una ladera utilizando la maqueta de un cerro. Se construye la maqueta y, con una regadera, se hace caer agua como si fuera lluvia. Entonces se pueda apreciar el desgaste del suelo a causa del escurrimiento del agua que cae. Así, en unos minutos, se reproduce un fenómeno que en la naturaleza sucede en lapsos tan prolongados que no es posible observarlo, salvo cuando ya se produjo.

Preparación por parte del profesor

Una vez elegida la actividad, es preciso preparar los materiales que se usarán. Luego, conviene ejecutar una prueba. Se hace esto para medir el tiempo que lleva la demostración y para anticiparse a cualquier dificultad imprevista.

Ejemplo:

Para construir la maqueta de un cerro se recogen piedras de distintos tamaños y se construye con ellas un montículo de unos cincuenta centímetros de altura. Luego se cubre con tierra húmeda, procurando reproducir la realidad del cerro, que tendrá laderas de diferentes pendientes, zonas lisas, pequeños valles, hondonadas. Se presiona fuertemente para que se compacte, y se deja secar a la sombra, para que el material no se resquebraje. Es importante incluir en la ladera alguna champa de pasto, para demostrar la función de protección contra la erosión que cumple la vegetación.

Con una regadera de riego fino o con un recipiente cuya base ha sido agujereada a manera de un cernidor, se simulará la lluvia.

Cuando se prepara la demostración se hace un análisis de lo que se quiere demostrar, para descomponerlo en sus etapas o pasos principales. Este análisis es importante para llevar a cabo en forma ordenada la demostración y para hacer bien la posterior sistematización.

Ejemplo:

Tratándose de la erosión, pueden determinarse por lo menos los siguientes momentos:

Desarrollo de la actividad

La demostración es conducida por el profesor. Los alumnos deben ubicarse cerca de él, de preferencia formando un semicírculo.

Se habla primero del fenómeno real que va a ser reproducido. Es importante que queden bien establecidas las etapas en que se produce el fenómeno.

Se inicia la demostración procurando que se aprecien las etapas anteriormente establecidas. Al terminar una etapa, se hace una interrupción. En ese momento, los niños deben describir el fenómeno observado y, a partir de lo que observan, proponer algunas causas. Hecho esto, se continúa con la demostración.

Ejemplo:

Utilizando la regadera de ducha fina se hace caer agua simulando lluvia. Los niños deben observar el lavado superficial de la ladera. Deberán apreciar que este lavado se produce a causa del agua que corre hacia abajo.

Al finalizar la operación, en algunas partes el lavado habrá sido tan intenso, que se verán las piedras que sirvieron de base a la maqueta y que representan la parte rocosa del cerro, llamada roca madre. En la zona protegida por la champa de pasto, la tierra se sostiene.

El material erosionado es depositado en la zona baja, con consecuencias perjudiciales. Por ejemplo: daña los canales de riego, que pierden profundidad, cubre la capa fértil de los terrenos de cultivo con tierra arenosa y pedregosa.

Sistematización e interpretación de la experiencia

Terminada la demostración, se hace un recuento de lo que se ha visto, etapa por etapa. Se trata de describir lo observado y explicar las causas que lo producen. En el ejemplo mencionado, los alumnos tendrán muchas observaciones que aportar, porque la demostración está conectada con un entorno natural que conocen bien. En general, esta es una norma que siempre hay que seguir: incluir la experiencia de los niños y reflexionar sobre ella, para que elaboren conocimientos nuevos, más completos. Las conclusiones serán anotadas en la pizarra para que, después de corregidas y ordenadas, sean copiadas en los cuadernos.

Luego se hace, necesariamente, un trabajo de aplicación de lo observado a la vida real. Se trata de examinar situaciones reales de la comunidad en donde se produce el fenómeno estudiado. En el caso del ejemplo, se puede llevar a cabo una observación panorámica del paisaje para reconocer las zonas erosionadas en alguna ladera vecina a la escuela.

La experiencia debe terminar con un momento de reflexión y de propuestas constructivas. En el caso mencionado, es importante que se sugieran posibles soluciones para evitar que la erosión continué y que se proponga cómo llevarlas a la práctica en la comunidad.

Recomendaciones complementarias

Como se dijo antes, es muy importante que el profesor ensaye la demostración con anterioridad al trabajo que hará con sus alumnos. Así podrá apreciar las dificultades, ver en qué momentos necesita ayuda y cuánto tiempo lleva la explicación.

1) Participación de miembros de la comunidad

La participación de miembros de la comunidad puede ser buena si se trata de demostrar una operación. En el caso de que,por ejemplo, se quiera mostrar cómo se hace un injerto, es fácil que haya en la comunidad una persona práctica a quien invitar para realizar la demostración.

En este caso, el papel del profesor es importante. Con sus preguntas y observaciones, él puede intentar que la persona invitada explique mejor lo que está haciendo. No debemos olvidar que una persona hábil tiende a trabajar rápidamente, pasando por alto detalles que para los alumnos pueden tener gran interés.

Organización de los niños para el trabajo

Generalmente basta con que los alumnos se ubiquen en torno al profesor. Pero puede ser necesario que alguno colabore con él, como ayudante de la demostración. En este caso hay que explicarle anticipadamente qué debe hacer e intentar que participe en la prueba preliminar que hace el profesor.

RECORRIDO GUIADO

Descripción y objetivos de la actividad

En el recorrido guiado los alumnos hacen observaciones mientras se desplazan en las cercanías de la escuela, siguiendo una ruta fijada con anticipación. El recorrido guiado se realiza cuando se quiere comparar diversos estados de un objeto determinado o cuando se desea hacer comparaciones entre elementos similares que se encuentran distanciados entre sí.

Ejemplo:

Si se quieren observar las diferencias de vegetación silvestre entre una quebrada, una ladera y la cima de un cerro, se hará un recorrido guiado.

Esta actividad recibe el nombre de recorrido guiado porque se realiza bajo la dirección del docente o de un miembro de la comunidad, quienes conducen la observación y explican lo que puede ser importante.

Preparación por parte del profesor

Es preciso determinar con anticipación el itinerario que se seguirá y los lugares donde se van a hacer las observaciones. De este modo, si los niños se dispersaran, tendrán fijado un lugar para encontrarse y reorganizarse. Además, conociendo con anticipación la ruta, se podrá calcular el tiempo necesario para completar el recorrido.

Puesto que se van a observar tres lugares, se escogerán tres puntos de reunión. El primero puede ser el pie del cerro, allí donde comienza la quebrada; el segundo puede situarse en un lugar de la ladera que tenga alguna señal, un peñón o un cierto árbol, por ejemplo; el tercero será la zona más alejada a la que se pretende llegar.

Desarrollo de la actividad

Antes de iniciar el recorrido se informará a los niños sobre lo que se va a observar, la ruta que se seguirá y los puntos en los que se harán las paradas de observación. Se les indicará, también, cuáles son los materiales que van a necesitar. Puede ser, por ejemplo, que además de sus cuadernos y lápices deban llevar alguna herramienta para excavar la tierra o una bolsa para recoger objetos diversos: muestras de suelo, semillas, etc., dependiendo de lo que se esté estudiando.

Ejemplo:

En el caso del recorrido, es importante que los niños sepan que se observarán dos elementos: la vegetación silvestre y el ambiente. Deberá estar muy claro que se trata de identificar pastos, hierbas, arbustos, árboles y cualquier otro tipo de vegetación que no sea un cultivo agrícola. Será valioso ver la relación de la vegetación con el desgaste del suelo y los efectos del ramoneo del ganado.

Al iniciar el recorrido se recuerda el lugar donde se va a hacer la primera parada, para que sirva de punto de encuentro, en el caso de que los niños se dispersaran.

En cada lugar de parada, el profesor conduce la observación, da las explicaciones necesarias, pregunta a los alumnos, estimula sus comentarios, responde a sus preguntas.

Terminada la observación en un lugar, se hace un resumen de las conclusiones. Se indica cuál será el siguiente punto de reunión y se continua el recorrido.

Ejemplo:

En la quebrada se puede ver la presencia de musgo, líquenes, hierbas diversas, arbustos, árboles que requieren de humedad. Se observarán las características de las plantas y del medio (humedad, clase de suelo, cantidad de luz, temperatura). Se apreciará la importancia de las especies vegetales que están al borde del río y canales para sujetar las riberas y evitar la evaporación del agua. Todavía en la quebrada se hace una primera sistematización: qué plantas se han visto, cuál es su nombre, qué tipo de plantas son, qué características tiene el sitio. Se comprobará si allí hay árboles aptos para el forraje, como el sauce.

Después, ya en la ladera, se podrá observar otra clase de vegetación: pasto, arbustos, cactos. Algunas de las plantas que se vieron en la quebrada ya no serán encontradas aquí. Ahora se puede dejar que los niños intenten razonar sobre las implicaciones ecológicas y económicas. Se observará también el medio. Se dialogará sobre las diferencias que se descubran entre la vegetación de las dos zonas (por ejemplo, hojas adaptadas para resistir la sequía). En este lugar se hace un resúmen de las conclusiones parciales que se han conseguido. En base a observaciones obtenidas en los dos lugares anteriores, se puede hacer una comparación en la cima del cerro: ¿se encuentran las mismas plantas que se vieron antes? ¿Qué plantas se observan ahora? ¿Las características del medio son iguales o no? ¿cuáles son las peculiaridades de este lugar? Así, el diálogo comienza a sistematizarse.

Sistematización e interpretación de la experiencia

Una vez que los niños han regresado al aula, el profesor conduce una breve sesión en la que se organiza la información conseguida. Esto es, en el fondo, un recuerdo de lo que vieron y de las conclusiones a que arribaron. La revisión debe conducir a la construcción de un texto o de un cuadro sinóptico. Es recomendable que cada ítem corresponda a un lugar de parada.

Ejemplo:

Como hubo tres paradas, la sistematización del recorrido se hará en tres partes: la quebrada, la ladera y la cima. En cada parte se anotará lo observado sobre la vegetación y características del lugar y se intentará encontrar la relación entre ellas. El enfoque ecológico permitirá deducir la conexión entre la vegetación encontrada y los factores ambientales. Se podrá destacar la gran importancia de algunas plantas encontradas para el mantenimiento del medio ambiente.

En el caso del recorrido guiado, la sistematización puede valerse de un dibujo colectivo. El docente traza la ruta seguida, señala los puntos de parada y los alumnos aportan la información conseguida. El dibujo puede hacerse en la pizarra o en un papel grande.

Se hace un esquema del cerro y se ubican los lugares observados. En cada sitio se escriben los datos obtenidos, clasificándolos debidamente. Será motivador usar símbolos convencionales para pasto, arbustos, árboles, cactos.

Luego se hacen comparaciones: qué plantas son propias de cada sitio y cuáles se encuentran en los tres. Se trata de comprobar ciertas generalizaciones: ¿se puede decir que en todas las quebradas de la comunidad se encuentra la misma vegetación? ¿Todas las laderas tienen las mismas características?

Recomendaciones complementarias

1) Participación de miembros de la comunidad

En el recorrido pueden presentarse muchas oportunidades para la participación de miembros de la comunidad. Para que estas oportunidades puedan ser mejor aprovechadas es conveniente encontrarlos previamente para pedirles su colaboración y explicarles lo que se espera de ellos. Sin embargo, no hay que desaprovechar la oportunidad de conversar con algunas personas, halladas casualmente en el itinerario, que puedan aportar algo valioso para el trabajo que se está realizando.

2) Organización de los niños para el trabajo

Es necesario organizar pequeños grupos de tres o cuatro alumnos que no se separarán en todo el recorrido. Estos grupos, además de permitir un mejor control que evitará que algún niño se disperse, fomentará la observación enriquecida por las reflexiones colectivas, la cooperación para recoger muestras y para hacer la sistematización final. Tratándose de niños de los primeros cursos, todos los grupos observarán lo mismo. Con alumnos mayores se pueden hacer observaciones diferenciadas, pero el trabajo de sistematización es más complejo.

VISITA

Descripción y objetivos de la actividad

Se programa una visita cuando se quiere entrevistar a una persona en su ambiente de trabajo para recibir información de primera mano sobre una ocupación determinada, conocer los elementos con los que trabaja y ver cómo los emplea.

Ejemplos:

1) Se puede visitar a un carpintero, que hace muebles con madera y la totora que crece a la orilla del río. Se comentará con él qué madera usa (sauce, eucalipto), de dónde proviene, si es escasa en la comunidad. Se conocerán las herramientas, y cómo las usa. Podrá interrogársele sobre la venta de los muebles, si los lleva al mercado, si tiene un comprador fijo en la ciudad.

2) En el taller de una artesana textil se conocerán los telares que maneja, los instrumentos que emplea (husos, ruecas, peines, agujas, etc), los distintos materiales que utiliza (lanas, hilos, colorantes, mordientes). Será la misma artesana quien explique y demuestre su empleo. Además, se podrá verla trabajando en sus telares lo que será más vívido que si se hiciera un relato en el aula sobre la artesanía textil.

Una visita tiene la ventaja de lo real. Ninguna explicación oral, ninguna lámina ni maqueta podrá ofrecer la visión total que se puede lograr con una visita.

Preparación por parte del profesor

Con anticipación suficiente se habla con la persona que será visitada. No se trata sólo de pedir su consentimiento.

Se trata de explicarle la importancia que tiene el hecho de que los niños conozcan el trabajo que realiza. Es preciso explicarle los objetivos que se persiguen y programar con él el curso que seguirá la visita.

Los objetivos propuestos no deben ser muchos. Cuando se espera demasiado de una visita se puede terminar con un resultado pobre.

Ejemplo:

En el taller de la artesana textil se pueden ver varias cosas: por qué utiliza distintas clases de telares, qué modos diferentes existen para preparar las tramas, si la lana se tiñe o se usa en su color natural, que diferencias de calidad se pueden conseguir según los materiales utilizados. Se podrá preguntarle sobre las plantas que usa para teñir, de qué animales proviene la lana, si la lana cambia de calidad cuando los animales tienen enfermedades o se alimentan mal por la escasez de vegetación. En el caso en que use hilos de origen vegetal, podrá averiguarse si falta la materia prima local. Pero todo no puede ser observado y entendido en una sola visita. En consecuencia, es útil escoger algunos puntos solamente. Puede ser, por ejemplo, que se quiera conocer la secuencia de ejecución de una prenda: la preparación de la lana, incluyendo el hilado y el teñido, el tejido en un telar sencillo, lo que supone el tramado y el urdido y el acabado de la prenda. Conocer eso será el propósito de la visita.

Al preparar la actividad, se dará a los niños una idea inicial sobre aquello que van a observar. De este modo, los alumnos no van a "descubrir" sino a comprobar y completar una información somera a través de una experiencia directa.

En el caso de la visita a la artesana, se explicarán los pasos que se siguen para preparar una prenda tejida. Esta noción permitirá que en base a ella adquirieran más información.

Desarrollo de la actividad

Como los objetivos de la visita son conocidos por el profesor, los niños y la persona visitada, será fácil hacer la actividad siguiendo pasos bien definidos.

Ejemplo:

Los pasos a observar pueden ser: hilado de la lana, teñido, madejado, preparación de la trama, urdido, acabado.

En cada paso se hará un resumen, con la ayuda de la persona visitada. El profesor pedirá oportunamente alguna explicación complementaria o recalcará algo dicho, a fin de que los niños entiendan y recuerden mejor.

Sistematización e interpretación de la experiencia

Será importante que se describa lo observado y se explique por qué se hacen ciertas operaciones de manera determinada. El profesor que tiene siempre presente la necesidad de aprovechar cada oportunidad para buscar un mejor conocimiento ecológico, encontrará aquí mucho material.

Recomendaciones complementarias

1) Participación de miembros de la comunidad

La visita es una de las actividades más ricas en cuanto a participación de miembros de la comunidad. En una actividad como ésta, el centro de interés es la persona visitada y su trabajo. Y como seguramente se siente en su terreno, es probable que sus explicaciones sean claras y estén bien ilustradas con los objetos y procedimientos que usa.

2) Organización de los niños para el trabajo

En el caso de niños pequeños, conviene que todos observen lo mismo, porque su observación es menos detallada. Más tarde, entre todos complementarán los datos conseguidos.

OBSERVACION PANORAMICA

Descripción y objetivos de la actividad

La observación panorámica consiste, como su nombre lo indica, en la observación global de un paisaje. Se la emplea cuando se quiere estudiar la presencia de ciertos elementos componentes del paisaje, examinar relaciones entre ellos o determinar la magnitud de un hecho geográfico.

Ejemplo:

Se puede hacer una observación panorámica para identificar las áreas de una comunidad dedicadas a la agricultura y las que se utilizan para el pastoreo. Se buscarán las áreas erosionadas en las que sería conveniente plantar árboles y arbustos o construir terrazas.

Puede haber dos clases de observación panorámica:

La observación por sectores es aquella que se hace deteniendo la observación sobre una parte del paisaje, examinando en ese sitio varios elementos. Terminado el examen se pasa a otro sector del paisaje, que puede ser diferente de los sectores analizados antes.

Ejemplo:

Se puede observar la parte baja de la cuenca, el espacio utilizado por los cultivos y el terreno dedicado al ganado, la existencia de un río, el recorrido de los canales de riego, las zonas ocupadas por casas y huertos, el tipo y la abundancia de vegetación, etc.

De allí se pasa a observar la ladera de un cerro: las tierras cultivadas, las que se hallan en descanso, los sistemas de riego; se podrá ver si hay erosión y obras de conservación de suelos (terrazas, zanjas de infiltración, barreras de contención). Se notará la función de protección del suelo que cumplen los árboles y arbustos. Se mirará qué se cultiva, si hay árboles para proteger los terrenos cultivados, y cómo están ubicados. Será fácil apreciar la dispersión de las viviendas, la presencia de caminos de herradura o veredas, etc.

Finalmente se observa la parte alta del cerro, generalmente destinada al pastoreo. Se podrá comprobar si hay ganado, la ausencia de cultivos, la diferencia de vegetación, así como el hecho de que allí ya no hay casas.

La observación por centros de interés es diferente. En este caso se trata de observar un elemento determinado y buscarlo en varias partes del paisaje.

Puede ser que se traten de observar los lugares de pastoreo. Entonces se ubica un primer lugar dedicado a esta actividad, se lo examina con cuidado describiendo las características ecológicas del sitio, el tipo de ganado que pasta allí, su extensión, etc. Luego se pasa a observar otro punto donde se desarrolle la misma actividad. ¿Tiene las mismas características que el anterior? ¿Está a la misma altitud? ¿Hay alguna diferencia? Una vez investigados estos y otros aspectos que pudieran surgir, se desplaza la observación hacia un tercer lugar y así sucesivamente.

Desarrollo de la actividad

Antes de salir del aula se debe conversar con los niños para explicar por qué se eligió esta actividad, precisar lo que va a ser observado y lo que se espera aprender con la observación.

El grupo de alumnos se reunirá en el lugar desde donde se va a comenzar la observación. En lo posible, este lugar debe quedar cerca de la escuela, a fin de que no se pierda tiempo en el desplazamiento.

Valiéndose de preguntas, el profesor orienta la observación. Si se ha decidido hacer una observación por sectores, es necesario delimitar bien el sector que se va a observar. Puede que se trate de un cerro: entonces se atrae la atención de todos sobre ese cerro. Si se va a hacer una observación por centros de interés, se señala uno, se lo identifica bien, para buscar después otros similares.

Hay que escuchar a los niños que conocen la zona. Es seguro que ellos van a conseguir que sus compañeros vean aspectos que tal vez no descubrirían de otro modo.

A medida que haga la observación se podrán extraer conclusiones parciales, cuya certeza se verificará con nuevas observaciones.

Ejemplo:

Es probable que al observar un lugar de pastoreo, se compruebe que allí la erosión es muy notoria, y hay zonas donde aflora la piedra y no crecen ya los pastos. ¿Pasa lo mismo en otros lugares también dedicados al pastoreo? ¿Cuáles pueden ser las causas? ¿Qué impactos tiene la erosión sobre el ambiente y, en consecuencia, sobre la producción ganadera? ¿Cómo se pueden corregir estos efectos negativos? ¿Qué obras de conservación se pueden realizar? ¿Es posible organizar el pastoreo de forma que dé tiempo para la recuperación de los pastos? ¿Se hace en la comunidad? ¿Hay zonas donde el suelo está mejor conservado? ¿Por qué?

Sistematización e interpretación de la experiencia

Para que los niños entiendan mejor y estén más motivados, se pueden hacer dibujos y cuadros sinópticos, que serán explicados y relacionados entre sí. No debe olvidarse la implicación ecológica que debe estar siempre presente en la tarea escolar.

Recomendaciones complementarias

Es posible que durante la observación se presente algún hecho que atraiga la atención, pero que no corresponda a los objetivos de la actividad, según estaba planificada. En este caso, es aconsejable intentar integrarlo, dedicarle la atención que merezca y satisfacer la curiosidad de los niños. Hecho esto, se continuará con lo programado. Por ejemplo, podrá encontrarse un animal silvestre, que se aprovechará para describir la zona donde habita, y la función ecológica que cumple.

1) Participación de la comunidad

Para esta actividad es suficiente el trabajo del profesor y los alumnos. Sin embargo, en diversos casos, sobre todo si el profesor no conoce bien el medio, puede pedir información a un comunero que lo conozca y que tenga experiencia en las diversas tareas rurales. Esto se hace antes de la actividad, cuando el profesor está preparándola. Sería deseable que el profesor realice previamente parte del recorrido en compañía de esa persona, haciéndole las preguntas que necesite.

DIBUJO DIRIGIDO

Descripción y objetivos de la actividad

El dibujo, considerado como actividad de formación artística, puede ser también una actividad de aprendizaje en materias como ciencias naturales o ciencias sociales. Pero en este caso es un dibujo dirigido, no un dibujo libre.

Se llama dibujo dirigido porque que el tema es propuesto por el profesor, quien además interviene constantemente para pedir detalles, hacer sugerencias, incluso para corregir.

Su objetivo es que los niños expongan, a través de un dibujo bastante detallado, lo que saben sobre un determinado aspecto de la realidad. Al dibujar, se darán cuenta de la importancia de ciertos elementos, tomarán mayor conciencia de lo que ya saben, y dialogarán sobre el tema.

Ejemplo:

Se pide a un grupo de niños que dibujen escenas de la época de lluvias: inundaciones, problemas en la comunicación, derrumbes, obstrucción de canales, las actividades que se realizan, la vestimenta usada. Otro grupo dibujará la época de sequía, mostrando las dificultades para tener el agua suficiente para el riego y el uso doméstico, las actividades, etc. Mientras los alumnos están dibujando, se los puede interrogar, como una forma de hacerles notar detalles omitidos. Luego se puede hacer una comparación entre ambos momentos, y explicar las razones de lo observado.

Visto de este modo, el dibujo dirigido también es valioso para el docente, puesto que, a través del dibujo, irá conociendo las ideas y concepciones de los niños, que muchas veces expresan las experiencias vividas en el entorno cultural.

Ejemplo:

Si un niño dibuja un lugar ceremonial cerca de la chacra, con flores y algunas vasijas, puede ser que allí se hizo un "pago" a la tierra. Esto daría lugar a un diálogo con él, y luego con los demás, sobre el culto a la tierra, que tal vez es un hecho religioso muy importante para su comunidad.

Desarrollo de la actividad

El trabajo se inicia conversando con los niños sobre el asunto que va a ser tratado en el dibujo. Este diálogo no es una introducción, sino que es parte importante de la actividad.

Planteado el tema, se pide a los niños que den sugerencias sobre lo que debe ser representado; luego se discute entre todos si se debe incluir lo sugerido o no. Es conveniente ir tomando nota en la pizarra de lo que se va acordando.

Luego de la conversación inicial, se realiza la tarea propuesta. Mientras los niños dibujan, el profesor se acerca y conversa en voz baja sobre lo que están representando. En todo momento se puede pedir que identifiquen el hecho o el objeto dibujado y den alguna aclaración.

Cuando los niños han terminado de dibujar, se inicia el diálogo. Se sientan en círculo cerca del profesor, para que puedan ver los dibujos. Se escogen los dibujos más completos y se pide a los autores que los describan. Los demás alumnos los comentan y esbozan relaciones y conclusiones.

Sistematización e interpretación de la experiencia

Cuando se ha terminado de examinar varios dibujos, se procede a organizar las conclusiones que se desprenden de los trabajos realizados. Estas se ordenan para entender y recordar mejor los hechos reproducidos, y las causas que los producen. El primer ejemplo es rico de implicaciones ecológicas, que se destacarán. Deberá ser aprovechado para entender mejor las relaciones entre el medio ambiente y las formas de vida.

Recomendaciones complementarias

Esta actividad no tiene por objeto producir un dibujo artístico, sino un dibujo realista pleno de información. Es una oportunidad para utilizar materiales informales, como semillas, piedrecitas, hojas y flores pegadas, o todo lo que al alumno le parezca conveniente.

Participación de miembros de la comunidad

La exposición de los dibujos es una importante ocasión para que la comunidad se acerque a la escuela. Debe aprovechársela para crear un vínculo más sólido y participativo entre el profesor rural y la comunidad.

1) Organización de los niños para el trabajo

En su primer momento el trabajo es individual. Pero existe un segundo momento, en el cual se comentan los trabajos para enriquecer la información. Aquí deben participar todos los niños. Lo mismo sucede cuando se hace la sistematización de la información.

Cuando se quiere que los alumnos observen cuidadosamente un objeto, el dibujo dirigido es una excelente actividad. Una vez identificado el objeto que se desea estudiar, se les pide que lo dibujen. A medida que avanzan en su trabajo, se les va haciendo notar el detalle que falta o que está mal reproducido.

Ejemplo:

Si se trata de que los alumnos observen las partes de una flor y sus características, una forma de conseguirlo es hacer que la dibujen. Puede suceder que en, un primer intento, hagan una flor en una forma convencional. Pero, a partir de ese dibujo inicial, será posible que mejoren su observación ¿Tiene realmente cuatro pétalos la flor? ¿Y ese tubito que hay al medio? ¿Y los estambres? ¿Cuántos son? ¿No hay acaso unas hojitas verdes debajo de los pétalos? etc.

Esta actividad puede tener diversos motivos: plantas, animales, herramientas, paisajes. En todos los casos, no se trata de que la reproducción sea exacta; no se espera tener un verdadero retrato del objeto. Lo que se busca es, más bien, que el dibujo sea el camino para que observen mejor, aunque la representación no tenga gran calidad artística.

En ocasiones, el dibujo puede hacerse a partir de una lámina escolar, sobre todo si ésta es sencilla y se presta para ser copiada.

TRABAJO CON MAQUETAS

Descripción y objetivos de la actividad

Las maquetas son reproducciones de objetos reales, algunas veces en pequeña dimensión (v.g. maqueta de un edificio), otras veces en tamaño mayor (v.g. maqueta del cuerpo de un insecto). Un buen ejemplo de maqueta es el "nacimiento" que se suele armar en Navidad, con el pesebre, sus cerros, cuevas, riachuelos, todo reproducido en miniatura. Las maquetas guardan la proporción de los objetos reales, pero algunas veces su estructura es simplificada, porque se prescinde de algunos detalles.

Ciertas maquetas son inmóviles, pero hay otras que pueden tener un funcionamiento similar al real.

Ejemplo:

Se puede construir una maqueta que represente una cuenca, con el río en la parte más baja y las dos vertientes a sus costados. Se intentará representar los riachuelos que alimentan el río principal, las quebradas por donde bajan, las lagunas o glaciares que les dan origen. Se pueden señalar los terrenos de cultivo, los bosques, los lugares de pastoreo, los poblados, caminos y carreteras. Así, los niños pueden "observar" toda la cuenca y establecer las relaciones entre sus elementos. Se notará la importancia de la pendiente, de la vegetación, del agua, de la exposición (orientación de la ladera respecto al sol) y de las actividades que se ejecutan en las diferentes partes de la cuenca.El profesor podrá señalar puntos importantes, y los niños los ubicarán rápidamente, cosa que no es fácil si se observa un panorama real.

Las maquetas no reemplazan al objeto real. Pero permiten comprender su estructura, características y funcionamiento. Después de trabajar con ellas, es más fácil observar y comprender la realidad que representan. Esta actividad tiene el propósito de mostrar un objeto o un proceso cuyas dimensiones dificultan la observación directa.

Pasos de ejecución de la actividad

El primer paso es la construcción de la maqueta, tarea que en algunas ocasiones puede ser hecha con ayuda de los niños. En otros casos, puede ocurrir que la maqueta esté ya preparada porque fue construida el año anterior por el profesor.

Es muy importante que se definan bien los objetivos del trabajo, porque de eso depende que los alumnos participen en la construcción o no. Hay casos en los que la construcción de la maqueta tiene un valor para la instrucción; en otros, simplemente puede distraer la atención.

Ejemplo:

Tratándose de la maqueta de una cuenca, puede ser muy útil construirla con los niños. Así, ellos conocerán poco a poco los diversos elementos de la cuenca y, para poder reproducirlos tendrán que hacer cuidadosas observaciones de la realidad.

En cambio, si se trata de mostrar la estructura y funcionamiento de una linterna a pilas, puede ser mejor tener el material preparado de antemano.

Preparación por parte del profesor

Si se va a construir la maqueta con los niños, se deberá contar anticipadamente con los materiales y herramientas necesarios. El trabajo no se puede interrumpir porque falta algo.

Es importante que el docente sepa cómo debe proceder para lograr una buena construcción. Puede ser en extremo frustrante que la construcción de la maqueta tenga que ser suspendida porque los materiales se rompen con facilidad o porque el objeto no puede tenerse en pie.

Si el objeto que se va a reproducir no es familiar a los niños se deberá disponer de ilustraciones (fotos, dibujos, gráficos) que puedan mostrar cómo es el objeto en la realidad.

Desarrollo de la actividad

La construcción de la maqueta debe ser rápida, de manera que la misma quede terminada en pocas sesiones. Lo ideal es que el trabajo ocupe solamente una sesión, pero hay casos en que se necesita más tiempo.

La maqueta debe ser sencilla, con los elementos esenciales. No se debe intentar un realismo absoluto en la representación. Basta con algunas convenciones. Debe intentarse que todos los niños participen y aporten ideas.

Ejemplo:

Será posible representar el río y los riachuelos con papel azul. Se puede simular la nieve de la cumbre de la montaña con pintura de tiza o yeso. Los árboles serán ramitas secas, se pueden utilizar líquenes y piedrecitas, papel remojado y compactado para dar la sensación de relieve, y cualquier otro material que los alumnos deseen aportar.

El segundo momento de trabajo es el análisis de la realidad representada. En este instante se hace funcionar la maqueta o se la examina en detalle, asumiendo el supuesto de que la realidad es como está figurada en la maqueta.

Si se trata de una maqueta que funciona, se la hace marchar por unos instantes y luego se buscan explicaciones. Si es posible detener el movimiento, o hacer que se produzca más lentamente, eso permitirá un análisis más fino.

Si se trata de una maqueta que muestra una estructura, para su mejor comprensión se puede hacer la observación por partes, pero estableciendo siempre las relaciones necesarias.

Ejemplo:

La maqueta de la cuenca puede permitir un análisis por partes. Se puede señalar fácilmente la cumbre de la montaña y explicar por qué se la llama divisoria de aguas. Será fácil para los niños comprender que el agua de los glaciares o la que cae durante la lluvia, se separa por los dos lados de la montaña. Se podrá mostrar el río principal, que discurriendo por la parte honda de la cuenca, recibe el agua de los riachuelos que bajan desde la montaña. Igualmente, será posible indicar las partes altas y bajas de la cuenca, y la importancia de la vegetación para captar la lluvia y regular la producción de agua en el campo, las actividades que se realizan en cada zona, su importancia económica, etc.

Terminada la construcción de la maqueta, se hace la Observación Panorámica de la cuenca donde está la escuela, y se trata de detectar los mismos elementos que fueron identificados en el modelo.

Sistematización e interpretación de la experiencia

El ordenamiento de las conclusiones puede ser hecho teniendo a la vista la maqueta. De ese modo es más fácil recordar las deducciones. Es aconsejable que se construyan cuadros sinópticos, dedicando un cuadro a cada parte.

Para el caso que nos sirve de ejemplo, estos podrían ser los ítem de la sistematización:

Recomendaciones complementarias

1) Organización de los niños para el trabajo

En muchos casos convendrá que los alumnos participen en la construcción de la maqueta, sobre todo cuando se trata de una maqueta de construcción rápida. Al intervenir en esta tarea, los niños adquirirán mucha información importante, al mismo tiempo que pondrán en juego su creatividad para resolver pequeñas situaciones problemáticas.

ESTUDIO DE UN OBJETO

Descripción y objetivos de la actividad

El estudio de un objeto consiste, como el mismo nombre lo anticipa, en el estudio pormenorizado de un objeto particular. Esta actividad es empleada cuando se trata de describir detalladamente las características del objeto estudiado o los cambios que sufre durante un proceso determinado.

Ejemplo:

Un charco de agua puede ser un objeto estudiado con esta actividad: se pueden identificar las formas de vida vegetal (plantas acuáticas, musgos, algas), las formas de vida animal (batracios, peces, insectos en sus diversos estados), la calidad del agua (turbiedad, color, temperatura, contaminación) y del suelo. Los fenómenos que acontecen en el charco (floración de plantas, cambios en la vida animal, evaporación, etc.).

Desarrollo de la actividad

Por lo general es recomendable que esta actividad se realice en pequeños grupos (de dos o tres alumnos), organizados de manera tal que todos puedan tener acceso al objeto estudiado. Esto puede hacerse procurando que cada grupo disponga de una muestra del objeto o que se acerquen al objeto en momentos diferentes.

Ejemplo:

En el caso del charco de agua es fácil distribuir la tarea. La forma más sencilla es que todos vean lo mismo, pero ubicándose en diferentes zonas; otra forma más compleja, aconsejable si se trabaja con niños mayores, es distribuir el tema: unos observan las plantas, otros los animales, otros el agua, etc.

Otro tema podría ser el estudio de un fruto, en cuya caso la tarea puede realizarse en forma individual, aunque es mejor juntar dos o tres alumnos, para establecer mecanismos de cooperación e intercambio de deducciones.

Una alternativa de trabajo es que el profesor haga una explicación previa del asunto y los alumnos tratan de comprobar lo dicho por él; otra es que los alumnos hagan una exploración del objeto para reunir cierta información, que luego es corroborada por el docente.

Ejemplo:

Si se hace un estudio de las partes del fruto, puede convenir que el profesor haga una explicación previa, hablando de un fruto-tipo, mostrándolo o haciendo uso de una lámina; luego, los niños pueden hacer un estudio pormenorizado de diversos frutos, procurando identificar las partes.

Tratándose del charco, será mejor que el profesor haga una breve descripción de lo que podrá verse, que los niños enriquecerán porque el charco seguramente será conocido por todos. Al acercarse a él, la observación ya tendrá una orientación; luego de una primera sistematización se podrá volver para completarla, o para comparar el mismo charco en otra época del año.

Es importante que los alumnos lleven utensilios para recolectar material y realizar así una observación más completa (en el ejemplo, palitas para excavar el sedimento, frascos para recoger pequeños animales y apreciar a trasluz la turbiedad del agua, bolsas para recoger plantas acuáticas, etc.).

La observación se realiza destacando siempre el interés ecológico de lo estudiado. El profesor la conduce sugiriendo con preguntas qué es lo que deben observar los alumnos.

Ejemplo:

Una secuencia aconsejable para el charco puede ser ésta: observación del fondo del charco, de su superficie, de la vegetación que sobresale y de los insectos que viven en ella, de las partes circundantes.

El examen del fruto puede hacerse en dos etapas, correspondientes a la parte interna y externa del mismo.

Sistematización e interpretación de la experiencia

El ordenamiento de las conclusiones depende del objeto que se ha estudiado y de la forma en que se ha realizado la observación. Se hace un esquema y dialogando con los alumnos se van anotando las conclusiones que se hubieran logrado. Siempre se debe destacar las relaciones del objeto con el medio. El ejemplo del charco es particularmente interesante, porque se lo puede considerar un ecosistema. Esta una buena oportunidad para fomentar en los niños la capacidad de expresarse y escuchar a sus compañeros, la defensa de sus opiniones y el intercambio constructivo de ideas.

Recomendaciones complementarias

1) Necesidad de la presencia del profesor

A diferencia del trabajo dirigido, en el cual es posible prescindir de la presencia del profesor, al estudiar un objeto se debe contar con él en todo momento, asesorando la observación. Mientras dialoga con los alumnos, puede anotar las conclusiones que se logren.

En caso de tener libros y láminas relacionadas con el tema estudiado, se deberá consultarlos con la mayor frecuencia posible, para buscar información o para comprobar un criterio.

2) Participación de la comunidad

En ciertas ocasiones, una persona de la comunidad puede proporcionar más información que el profesor sobre el objeto estudiado. En este caso, no se debe vacilar en buscar su ayuda.

TRABAJO DIRIGIDO

Descripción y objetivos de la actividad

Los alumnos realizan trabajos dirigidos con la orientación del profesor, pero no necesariamente en su presencia.

Ejemplo:

Un trabajo dirigido puede ser la construcción de un herbario. Para hacerlo, el profesor dará indicaciones previas sobre la manera de recolectar hojas o tallos, la técnica para disecarlas, la forma de ordenarlas, etc., pero no será necesario -ni posible- que acompañe a todos los alumnos durante la ejecución de la tarea. Ellos deberán hacerla por su cuenta.

El objetivo es que los niños recojan información acudiendo a fuentes directas. En otros casos servirá para preparar un material o para comprobar algo explicado en forma teórica. El producto obtenido puede ser un objeto (maqueta, un herbario). O la organización de encuestas, cuestionarios que los niños completan interrogando a personas mayores.

Desarrollo de la actividad

Antes de que los alumnos inicien la ejecución autónoma de la tarea encomendada, es necesario que conozcan el propósito del trabajo. Los niños no deben efectuar una tarea si no saben para qué la harán. Igualmente, se darán con precisión las instrucciones útiles para que la tarea sea realizada correctamente. No hay que olvidar que para efectuar un trabajo dirigido se hace uso de materiales o se distrae el tiempo de personas mayores. Por dicha razón, no debe interrumpirse o abandonarse.

Ejemplo:

En el caso anterior, los alumnos deben saber, antes que nada, por qué van a coleccionar hojas u otro material vegetal. Puede ser que se quiera hacer un estudio de las diferentes formas de las hojas, o se quiera que los niños conozcan la diversidad de plantas de las comunidad o que aprendan a clasificar material vegetal. Sea como fuere, es importante que el propósito del trabajo sea bien conocido por los niños.

Los alumnos deben saber que hay que buscar hojas sanas (aunque puede ser interesante recoger muestras de las dañadas por alguna plaga o por el ganado), arrancarlas sin dañar la planta, conservar el pecíolo, y luego acomodarlas entre papeles para que pierdan humedad.

En otro momento se debe acordar con ellos el criterio de clasificación que se usará para ordenar el material, y se les enseñará la forma correcta de pegar las muestras en pliegos limpios de papel. Es bueno que los alumnos tomen nota del medio ambiente en dónde las recogen, y indaguen sobre si son escasas, si se usan para la alimentación del ganado o son medicinales, etc.

De ser posible, las instrucciones serán dadas en forma escrita, comentando y secuenciando las operaciones a efectuar. La tarea comienza cuando se han explicado las instrucciones. Los alumnos trabajarán por su cuenta, pero deben tener la posibilidad de hacer consultas al profesor cuando lo requieran. Por su parte, el docente pedirá constantemente información sobre el avance del trabajo.

Una vez que son presentados los resultados, se comprueba la conclusión de la tarea, la veracidad de la información y la seriedad con que ha sido cumplido el trabajo.

Sistematización e interpretación de la experiencia

La sistematización de la experiencia es, posiblemente, la etapa más valiosa del trabajo dirigido. Todo lo que han hecho los alumnos se convierte en material básico para explicar y organizar la información. Este es el momento de comentar los resultados, responder preguntas, efectuar comparaciones, buscar nuevos datos, hasta tener un cuadro completo de la información que se buscaba.

Recomendaciones complementarias

1) Participación de miembros de la comunidad

Gran parte de los trabajos dirigidos comprometen de algún modo a miembros de la comunidad. Siempre será importante la intervención de alguna persona mayor para proporcionar materiales, brindar información y ayudar a efectuar algunas operaciones. Por dicha razón, es necesario que los niños puedan explicar por qué están efectuando la tarea, puesto que no sirve decir que el trabajo se hace porque lo encargó el profesor.

2) Organización de los niños para el trabajo

Generalmente los trabajos tienen mayor consistencia cuando son efectuados por pequeños grupos (dos o tres componentes por grupo). Siempre hay que fomentar la cooperación entre sus componentes, como una forma de enriquecer el trabajo y la personalidad del niño.

También puede haber momentos de cooperación entre distintos grupos. En el caso de la construcción de herbarios, es muy útil el intercambio de material recogido, ya que algunos alumnos pueden haber ubicado una fuente que los otros no han encontrado.

CHARLA O DEMOSTRACION POR COMUNEROS

Descripción y objetivos de la actividad

Esta actividad tiene como actor principal a un comunero a quien se invita para que explique a los niños algún hecho o tarea que conoce bien. Esta charla puede ser presentada en el centro educativo pero es mejor hacerlo en el lugar de trabajo de la persona comprometida. El comunero se sentirá más cómodo, y tendrá cerca todos los materiales que necesita.

El objetivo de la misma es que los alumnos obtengan información de primera mano, a partir de una fuente fidedigna.

Ejemplo:

Para el relato de acontecimientos históricos de la comunidad o de tradiciones ancestrales, la participación de un comunero anciano llega a ser invalorable. La narración que haga de los hechos será seguramente muy cálida, pues es posible que haya sido testigo de los mismos o haya recibido información de por narraciones de sus antepasados.

Igualmente, muchas técnicas complejas -agrícolas, forestales, ganaderas- serán mejor presentadas si las demuestra o explica un comunero que se dedica a esas tareas y las conoce bien.

Esta actividad relaciona la escuela con la comunidad, a través de personas que muestran su ocupación y su forma de vida.

Preparación por parte del profesor

Para esta actividad no basta con la invitación a la persona escogida. Es preciso trabajar previamente con ella, explicándole los objetivos que se buscan, destacando el significado e importancia de su colaboración y haciéndole las recomendaciones del caso. Se debe destacar la edad de los niños, para evitar que pueda hacer una charla que esté por encima de sus posibilidades de comprensión.

Si la persona invitada va a hacer la demostración en el aula, se debe procurar que disponga de los materiales y herramientas necesarios.

Desarrollo de la actividad

La actividad se desarrolla en el aula o en el lugar donde trabaja la persona invitada. Los niños se sitúan cerca de ella para ver lo que hace y escuchar sin problemas.

El profesor estará atento a los hechos importantes, para pedir después una ampliación por parte del invitado. Igualmente, debe captar las dudas de los niños, que no siempre se animan a preguntar directamente a la persona extraña. En este caso, el docente hará suyas las preguntas de los alumnos, para presentárselas al expositor cuando sea oportuno.

Terminada la demostración o el relato, se estimula un diálogo entre los alumnos y el expositor. Si la charla hubiera

versado sobre un aspecto técnico, puede ser muy valioso que el profesor haga una recapitulación de lo explicado para que los alumnos comprendan y recuerden mejor.

Recomendaciones complementarias

Suele ser simpático para el expositor que los niños le den algún testimonio de su agradecimiento. Puede ser que canten en coro, o que alguien recite un poema y que cada alumno se despida de él personalmente.

RELATO DE SITUACIONES VIVIDAS

Descripción y objetivos

Esta actividad consiste en el relato libre de sucesos que el alumno ha visto o en los cuales participó. Pero no se trata de sucesos anecdóticos, poco frecuentes en la vida cotidiana, sino de aquellos que de alguna manera muestran un aspecto característico de la vida social de la comunidad.

Ejemplo:

Un niño mayor puede hablar de su participación en las actividades de preparación del chuño. Este hecho es notable porque puede mostrar elementos de tecnología, religiosidad y relaciones sociales propios de la comunidad. El relato que haga el niño de cómo se establecieron turnos de vigilancia nocturna para evitar el robo de las papas, o la descripción del proceso de deshidratación de las papas, etc., no son sucesos pasajeros y sin importancia; al contrario, hablan mucho de la cultura y situación de su comunidad.

No se trata, pues, de que los alumnos cuenten sucesos personales sin trascendencia; se trata de relatar algunas historias personales que permitan el descubrimiento de elementos que caracterizan la vida de la comunidad.

Desarrollo de la actividad

Se procura un ambiente de silencio y atención para que el relato discurra sin problemas. Se estimula constantemente al niño que hace el relato. Si es preciso, se hará una pausa en la narración, para que el profesor haga un resumen de aquello que hasta el momento ha sido narrado.

Una vez que el niño termina su relato, se le pide mayor información sobre algunos aspectos importantes. Esto es necesario aunque él los haya mencionado, porque se pretende que los demás alumnos presten mayor atención al detalle que se reitera.

Luego se pregunta a los otros alumnos si ellos han tenido una experiencia similar. Aquellos que lo deseen pueden contar esa experiencia.

Sistematización e interpretación de la experiencia

Puesto que ciertos puntos del relato principal habrán sido reiterados por los relatos que hubieran surgido después, será fácil organizar la información y las conclusiones. Se prescinde de los hechos anecdóticos y los sucesos particulares y se deja sólo lo esencial y más general.

Según el curso que haya tomado la narración, se encuentra un esquema de resumen.

Ejemplo:

Podría ser que el niño fue describiendo las diversas etapas de elaboración del chuño; en consecuencia, esto puede ser anotado. Y se puede hacer lo mismo si se habló de las actividades que realiza la gente, de las clases de papa que se utilizan, de las precauciones que se deben tomar, etc.

Recomendaciones complementarias

Es preciso asegurarse que el niño escogido para hacer el relato inicial tenga una rica experiencia sobre el tema del que va a hablar, puesto que lo que él diga será la base de las ampliaciones posteriores.

1) Organización de los niños para el trabajo

La organización de los niños será la normal en el aula. No obstante, puede ser aconsejable que se acerquen al que va a hacer el relato, pues es fácil que su voz no sea claramente audible.

REPRODUCCION DE SITUACIONES VIVIDAS

Descripción y objetivos de la actividad

Esta actividad consiste en la reproducción teatralizada de situaciones típicas, características de la vida social de la familia y la comunidad. Tiene por objetivo mostrar comportamientos y reacciones que caracterizan la actuación de las personas cuando intervienen en una situación propuesta, lo que permitirá luego hacer una análisis de los comportamientos reales.

El juego de roles es siempre una improvisación. Pero al improvisar, el sujeto que actúa reproduce, sin darse cuenta de ello, comportamientos establecidos en su comunidad. Esto hace que el juego de roles sea un medio valioso para estudiar elementos de la vida social.

Ejemplo:

Si se hace un juego de roles para mostrar la vida en la familia al comenzar el día, y los niños actúan representando al padre, la madre, los hijos, se verá fácilmente cómo están distribuidas las tareas en la casa. Tal vez será la madre la primera en despertarse para encender el fogón y cocinar. Puede ser que despierte a los niños para que traigan agua o leña, y que alguno de ellos vaya a sacar a las ovejas. El padre se alistará para salir a regar la chacra, etc. Se indagará el rol que cumple cada miembro de la familia, que luego podrá ser analizado enforma crítica.Y esto será representado por los niños sin necesidad de aprender un libreto, como se hace en el teatro, porque lo que ellos harán será simplemente reproducir lo que ven en la realidad.

Preparación por parte del profesor

El profesor escogerá el aspecto de la realidad que desea que los alumnos expresen. Pero eso no será suficiente. Deberá también encontrar una situación que permita que se expongan los comportamientos buscados. Igualmente, elegirá varios roles que habrán de representarse en la situación.

Ejemplo:

En el juego de roles descrito anteriormente, la situación es el despertar de una familia en un día de trabajo; los roles son "padre", "madre", "hijas", "hijos varones". En total, puede haber cinco o seis participantes, cada uno representando un rol en la familia.

Para que la situación sea un tanto problemática se puede fingir que la familia se ha quedado dormida y que tienen que ponerse a trabajar muy rápidamente.

Desarrollo de la actividad

Los alumnos que no participan se ubicarán de manera tal que puedan ver la representación sin problemas, de preferencia bastante juntos. Si el grupo está disperso, cada uno en su sitio habitual en el aula, los niños que actúan pueden tener dificultades, ya que no tendrán claro frente a quienes "actuar".

El profesor expone la situación ante todos los niños. Luego escoge a quienes van a actuar y les encarga los roles. Los niños tendrán que improvisar el "escenario", con elementos convencionales.

Ejemplo:

Un poncho tendido puede figurar la cama, una silla volteada será el fogón, algunas ramas representarán la leña y un palo grande puede ser una herramienta del campesino. Los niños se acomodarán como si la familia estuviera durmiendo y, a una señal, comenzarán a actuar.

El profesor estimula la actuación de los niños, pero sin sugerirles lo que deben hacer. Podrá valerse, más bien, de preguntas oportunas referentes a la situación real.

Ejemplo:

¿Y qué hace la mamá apenas se despierta? ¿Y los hijos? ¿Siguen durmiendo?, etc.

Sistematización e interpretación de la experiencia

Una vez terminada la representación se hace una recapitulación de lo que se ha visto durante el juego de roles, y se opina sobre lo observado, juzgando si "sucede también en la vida real". Si el juego de roles estuvo bien conducido, es probable que los niños reconozcan su propia vida.

Las conclusiones se ordenan según el objetivo previsto por el profesor. En el ejemplo, si se observó que los personajes femeninos son discriminados en la estructura familiar (si las mujeres y niñas están excluidas de determinados derechos o sobrecargadas de tareas), es importante destacarlo y mostrar los perjuicios que esta discriminación ocasiona a todos los miembros de la familia.

Recomendaciones complementarias

1) Organización de los niños para el trabajo

Los alumnos que van a participar no se escogerán por sus dotes teatrales o por su mayor o menor viveza. Es importante que a lo largo del curso todos tengan la oportunidad de actuar. A su vez, la elección puede ser un modo de estimular a los más tímidos o retraídos.

Los niños que no actúan deben permanecer en silencio. Ellos intervendrán en el momento de la sistematización.

Si durante el juego de roles se produce alguna escena hilarante, justamente porque la representación ha sido en extremo realista, esto debe ser aceptado con naturalidad. Puede ser, por ejemplo, que un niño profiera una palabra grosera, simplemente porque eso es lo que pasa en la realidad. En este caso, el hecho debe ser pasado por alto, aunque puede comentarse posteriormente.

ESCENIFICACION

Descripción y objetivos de la actividad

La escenificación es la representación de un hecho narrado con anterioridad. Se emplea para presentar, de modo más objetivo, sucesos y personajes de importancia histórica para la comunidad. Al mismo tiempo sirve para proporcionar una información más amplia sobre el momento o la época en que se produjeron los hechos. Pero también puede utilizarse para ensayar situaciones que el niño deberá afrontar cuando crezca, como ir a vender en el mercado o tratar con alguna autoridad. A diferencia del juego de roles, donde se teatralizan

sucesos comunes en la comunidad, cotidianos, en la escenificación se representan hechos especiales, con personajes que tienen una identidad bien definida. Si se quiere escenificar un hecho histórico, se puede elegir, por ejemplo, el encuentro de José Gabriel Condorcanqui, Túpac Amaru II, con el corregidor Arriaga. En este caso actuarán dos niños, cada uno representando a un personaje.

Desarrollo de la actividad

En cualquiera de los temas mencionados, -la escenificación de un hecho histórico o de una situación en la que el niño participará cuando crezca-, el profesor hace el relato, describe el ambiente, la personalidad de los personajes, sus gestos, su modo de vestir. Se procura que esta narración sea muy vivaz. Téngase presente que, aunque para los niños este relato sea una preparación, en el fondo constituye una primera presentación de los hechos. La representación posterior al relato será, más bien, un elemento de repaso.

Luego se elige a los alumnos que van a participar como personajes, se les sugieren los parlamentos y se hacen las indicaciones necesarias para que puedan actuar, pero no se les da un libreto. No es necesario que las frases que los niños utilicen sean aprendidas de memoria, como sucede cuando se representa una obra de teatro. Al contrario, la improvisación en el diálogo ayudará al desarrollo de la creatividad y reforzará la expresividad e imaginación.

Con ayuda de los niños, y siguiendo sus iniciativas, se arma un escenario sencillo, donde las cosas están más bien sugeridas. Igualmente se improvisa un vestuario. Esto se hace con todos los alumnos del aula.

Mientras se preparan el escenario y el vestuario, se producen muchos intercambios de opiniones de gran importancia. Los niños deben consultar sus dudas al profesor, pero también deben observar ilustraciones o leer algún texto.

Ejemplo:

La solución de ciertos detalles históricos da ocasión para hacer importantes aclaraciones: Túpac Amaru era indio, pero vestía a la usanza española (pantalón a media pierna, medias, zapatos con hebilla, casaca, sombrero).

La actuación se desarrollará de manera sencilla. Es importante que los hechos sean presentados en orden. El profesor intervendrá sin temor cuando haya alguna vacilación, para que la escenificación se produzca sin interrupciones.

Ejemplo:

En el caso del ejemplo anterior, se destacará el gesto altivo de Túpac Amaru, que, siendo indio, se siente con iguales derechos que el personaje español.

Sistematización e interpretación de la experiencia

Lo más valioso se produce antes y durante la escenificación y, por lo general deja vivencias que no es fácil sistematizar.

Recomendaciones complementarias

1) Participación de miembros de la comunidad

La intervención de personas ajenas al aula puede impedir un desarrollo normal de la actividad puesto que su presencia suele cohibir a los niños. Sin embargo, si la escenificación estuvo bien lograda, luego podría ser presentada a los padres. Esta será una ocasión más entre las que continuamente se deben buscar para lograr el interés y la participación de las familias en la actividad escolar.

2) Organización de los niños para el trabajo

Esta actividad requiere gran participación de los niños: los que actúan, los que preparan el escenario y el vestuario, los que ayudan con los efectos especiales (luz, sonido), etc. Por eso, el trabajo en pequeños grupos suele ser el más indicado. Además, se tiene la ventaja de que los alumnos participan en tareas diversas, a partir de sus propias posibilidades.

AUDICION DE RELATOS

Descripción y objetivos

La audición de relatos se desarrolla en torno una narración efectuada en el aula por el profesor o por alguna persona invitada. El relato puede referirse a un hecho histórico o pertenecer al acervo de tradiciones de la comunidad.

Con la audición de relatos se busca que los niños analicen un suceso importante para su comunidad, región o país.

Ejemplo:

Puede tratarse de un hecho que dejó huellas profundas en la comunidad: un terremoto, una avalancha, lluvias prolongadas. Se narrará cómo la población quedó incomunicada, se dañaron los cultivos, se perdieron animales, si llegaron socorros con alimentos y medicinas, cómo se logró salvar el pueblo con la colaboración externa y de los propios habitantes, etc. Será importante mostrar la fragilidad del ecosistema y analizar si existe la posibilidad de tomar medidas para prevenir desastres similares.

Pero puede tratarse también de un relato tradicional, como la leyenda que explica la existencia de una cadena de montañas.

Preparación por parte del profesor

Un paso preliminar es elegir la historia que se quiere dar a conocer a los alumnos. No basta con que sea atractiva e interesante; es necesario que tenga suficiente contenido como para mostrar aspectos de la vida en la comunidad: su medio ambiente, organización, cultura, tradición, logros obtenidos o proyectos a realizar. Hecho esto, conviene buscar la mayor cantidad de información posible, a fin de presentar un relato completo, incluso con detalles atractivos, que motiven a los niños.

Desarrollo de la actividad

El profesor hace la narración con naturalidad. Los niños pueden interrumpir para pedir una aclaración o una explicación.

Si esto se produjese, el docente hace un breve comentario al asunto y retoma el hilo del relato. Si se dispone de ilustraciones referentes al hecho, se muestran solamente las necesarias para que los niños comprendan mejor aquello que se está narrando.

Pero, por el momento, la actividad descansa en el relato.

En un segundo momento, cuando ya se terminó el relato, se muestra y comenta el material complementario que se ha reunido (ilustraciones, fotos, objetos significativos). El análisis de este material da ocasión para reiterar, ampliar y comentar la narración.

Ejemplo:

Esta es la oportunidad para mostrar alguna fotografía antigua, o tal vez alguien conserve un recorte periodístico con la noticia del desastre.

Sistematización e interpretación de la experiencia

Varios niños contribuyen a la reconstrucción del relato. Lo hacen a manera de "relato en cadena": un niño comienza, avanza una parte y, al terminarla, otro niño sigue y así sucesivamente. De esta manera, el profesor se asegura de que todos los niños conocen el relato y pueden reproducirlo.

Una vez terminada la reconstrucción en forma verbal, se escribe en la pizarra un resumen de la narración, anotando solamente los hechos más importantes. En las reseñas orales suelen haber descripciones y datos que se incluyen para dar más vivacidad a la narración. Al hacer la sistematización se prescinde de ellos, ya que lo que se busca es recordar e interpretar los hechos principales. Lo que sí se hace es examinar el significado y las consecuencias de algunos de los hechos anotados. Este examen depende de los objetivos que se perseguían al escoger el relato. Y uno de los objetivos que nunca se debe olvidar es señalar y explicar la dimensión ecológica, que estará siempre presente en la tarea escolar.

Recomendaciones complementarias

Este tipo de narración difiere de la que se hace como ejercicio de Lenguaje o de aquella que se expone a los niños como elemento de distracción. No se debe, pues, confundir los procedimientos metodológicos. En este caso interesa sobre todo detener la atención sobre algunos hechos significativos del relato, siempre en función de los objetivos. Pero constantemente se debe intentar mantener la atención del alumno, porque algunos pueden tener dificultades para captar la trasmisión meramente verbal de una experiencia.

1) Participación de miembros de la comunidad

Esta actividad es una excelente oportunidad para conseguir la participación de miembros de la comunidad. Muchas personas, especialmente las de mayor edad, pueden hablar de la historia de la comunidad y de la vida en otras partes. Ellas mismas conocen tradiciones y leyendas que pertenecen a la memoria de la comunidad.

Ejemplo:

Puede invitarse a un comunero anciano, que vivió los hechos que se narran y colaboró con los otros pobladores a reparar los deterioros. Podrá contar alguna anécdota personal, los cambios que ocurrieron en el pueblo y en las tierras de la zona, cuando tiempo se tardó en reparar los daños. Será interesante conocer si la asamblea de los comuneros distribuyó los trabajos, y cómo participaron los niños.

La audición de relatos supone que se asume un concepto importante: las narraciones transmitidas de generación en generación forman parte de los valores de la comunidad. Las leyendas también son parte de la cultura colectiva, la identifican y enriquecen. La escuela rural debe conocerlas y saber apreciarlas. Por lo tanto, los relatos que se presenten deben merecer un tratamiento respetuoso. Si de alguna manera contradicen una explicación lógica de los hechos, no deben ser tachados ni discutidos. Siempre es posible encontrar, en su trasfondo, la parte de verdad que tiene una tradición.

Ejemplo:

En el otro ejemplo sugerido, el relato de leyendas tradicionales en la comunidad, si la historia dice que un dios molesto sacudió la tierra para castigar a los hombres, y que por eso existe la cadena montañosa que se ve desde la comunidad, esto puede ser interpretado como un cataclismo sucedido hace milenios, que produjo el surgimiento de las montañas.

2) Organización de los niños para el trabajo

No es necesario organizar a los niños de modo especial. Puede convenir que se ubiquen sentándose cómodamente en torno del narrador, estableciendo así un clima favorable para la comunicación.

ESTUDIO DE UN HECHO SIGNIFICATIVO

Descripción y objetivos de la actividad

Esta es una actividad compleja, que consiste en estudiar diversas facetas de un hecho que tiene importancia para la vida de la comunidad (una faena, una festividad, una feria). El objetivo de la actividad es conocer el hecho y tener conciencia de sus proyecciones.

Ejemplo:

Un hecho significativo puede ser la fiesta patronal de la comunidad. Tomarla como objeto de estudio dará oportunidad para analizar la música, las danzas, el vestuario, la historia de la fiesta, el significado de la misma, etc.

El estudio de un hecho significativo se hace aplicando técnicas del trabajo dirigido, pero puede combinarse con escenificaciones, dibujo dirigido o relatos de situaciones vividas.

En el fondo, el estudio de un hecho es una pequeña unidad de aprendizaje, cuyo tema central es el hecho seleccionado.

Preparación por parte del profesor

Esta actividad requiere de cuidadosa preparación. Antes de proponerla a los niños hay que tener claridad sobre los siguientes puntos:

Las guías o cuestionarios correspondientes a cada tarea deben estar listas anticipadamente. Asimismo, el profesor confeccionará un cronograma para la presentación de los resultados parciales de cada grupo ante los demás.

Ejemplo:

Si se trata de estudiar una fiesta comunal las tareas pueden quedar distribuidas por grupos de la siguiente manera:

Desarrollo de la actividad

La actividad comienza cuando se distribuyen las responsabilidades y se organizan equipos de trabajo. Los alumnos hacen las averiguaciones necesarias consultando a su familia y luego comentan los datos más importantes con el grupo. La presentación de los resultados se hace siguiendo el plan previamente establecido por el profesor.

A medida que cada grupo expone su trabajo, se hacen sistematizaciones parciales.

Sistematización e interpretación de la experiencia

Se hacen las anotaciones necesarias en la pizarra en base al esquema previo elaborado por el profesor. En este caso se debe buscar la máxima participación de los alumnos, también de los que no hubieran estado encargados del tema que se trata, pues ellos igualmente conocen la actividad.

Recomendaciones complementarias

Es mejor dedicar sesiones largas a la presentación de los resultados. De esta manera hay tiempo para comentarlos y para realizar las sistematizaciones parciales. Se pueden acompañar con dibujos, representaciones teatralizadas, música y todo lo que permita una mejor comprensión del hecho estudiado.

1) Participación de miembros de la comunidad

Como esta actividad se realiza en base a cuestionarios y observaciones hechas en la comunidad, se tienen múltiples ocasiones para contar con la participación de sus componentes. Estas ocasiones deberán ser expresamente buscadas, puesto que no basta con la experiencia de los niños para completar la información que se necesita.

2) Organización de los niños para el trabajo

Como se dijo antes, esta actividad requiere la formación de pequeños grupos de trabajo, que finalmente exponen sus resultados ante los demás. Dentro de cada grupo, los mismos niños pueden distribuirse la tarea y asignarse responsabilidades. Así aprenderán a cooperar entre ellos y a trabajar en equipo.

EXPLICACIÓN DIALOGO

Descripción y objetivos de la actividad

Esta es una actividad en cierto modo diferente de las otras.

En primer lugar, porque es la más frecuente. La mayor parte del tiempo escolar transcurre en forma de explicaciones diálogo, que se combinan con dibujos dirigidos, demostraciones, visitas, etc.

En segundo lugar, esta actividad es diferente porque la fuente del conocimiento está principalmente en el profesor. Es él quien proporciona los conceptos, datos, explicaciones que debe aprender el alumno. Hasta ahora, hemos visto los siguientes casos:

Pero hay otras en las que el docente es quien proporciona la parte medular de la información. Una es la explicación - diálogo.

El objetivo de esta actividad es dar a los alumnos una información que amplíe y organice la que ya poseen por experiencia propia o por enseñanzas escolares recibidas en años anteriores.

Preparación por parte del profesor

Es muy importante que el profesor identifique con claridad los temas que va a tratar, y organice, dentro de cada uno, las ideas e informaciones que serán comunicadas a los alumnos. Para ello, debe consultar los libros que sea preciso. En otros casos, necesitará conversar con personas entendidas de la comunidad, pues todo conocimiento que se dé tiene que hallarse en relación con la realidad que viven los alumnos.

Desarrollo de la actividad

La exposición se desarrolla por etapas. A cada una se le dedica unos minutos de explicación y se inicia un diálogo con los niños. Ellos deben tener la oportunidad de presentar nuevos ejemplos, plantear sus dudas y contestar las preguntas que propone el profesor.

Téngase presente que no se trata de preguntas que se hacen para comprobar si los alumnos han comprendido. Son más bien preguntas que conducen a la reflexión, a la aplicación de lo aprendido a la realidad. La explicación debe ser hecha con palabras sencillas, y si es necesario introducir alguna palabra nueva para los niños, el profesor la explicará y anotará en la pizarra.

Concluido el diálogo, se reanuda la explicación, hasta que finalmente, combinando las dos acciones, se termina lo que se hubiera planificado para la sesión.

Sistematización e interpretación de la experiencia

Terminada la explicación diálogo, se reconstruye con participación de los niños lo dicho por el profesor. Se toma nota de todo en la pizarra y el resultado es copiado en los cuadernos.

Recomendaciones complementarias

Haciendo una pausa en su explicación, el profesor intercala preguntas que hace para comprobar si los niños están comprendiendo o para atraer su atención. Estas preguntas y las respuestas correspondientes no son propiamente un diálogo. Pero son importantes para lograr la participación del alumno, que así se mantendrá más atento.

Esta actividad es más pasiva para el niño que otras que hemos propuesto, en las cuales el niño observa, investiga, compara, se forma opiniones y juicios. Por eso, dentro de lo posible, se tratará de fomentar el interés de los alumnos, despertar su curiosidad y aumentar su motivación.

Previous PageTop Of PageNext Page