Página precedente Indice Página siguiente


3.13. AVES

1. Gallina Roja de la Jungla
2. Otras gallinas de la jungla
3. Patos

- Anade real
- Pato silbador
- Pato silbador de vientre negro
- Gran pato de los bosques

4. Ganso

- Ganso ceniciento
- Ganso cisne
- Ganso de la nieve
- Ganso de cuello rojo
- Ganso de Canadá
- Ganso de Egipto
- Ganso de Hawai
- Ganso de cabeza barrada

5. Pintadas

- Pintada de pecho gris
- Pintada empenachada
- Pintada mitrada
- Pintada rapaz

6. Pavo
7. Avestruz
8. Emu
9. Ñandú
10. Casuario

Gallinas, patos, gansos, pintadas, codornices, palomas y pavos ayudan a satisfacer las necesidades proteicas de los más pobres en el mundo y contribuyen de forma importante a los regímenes alimenticios del mundo desarrollado a través de la industria avícola. Estas aves son a menudo criadas en libertad, es decir que encuentran el alimento por si mismas, a menor costo, en zonas donde los bovinos no pueden sobrevivir tales como aquellas infestadas con la mosca tse tse (Glossina spp.). Avestruces, emues, ñandúes y casuarios están en grados diversos de domesticación por su piel, su carne o para otras producciones.

1. GALLINA ROJA DE LA JUNGLA
Gallus spp.
Orden GALLIFORMES/Familia GALLIFORMIDAE
NO AMENAZADA

La gallina roja de la jungla y sus parientes próximos del género Gallus, de los cuales algunos están amenazados, son los ancestros de la gallina doméstica, G. domesticus, y son la fuente de su diversidad genética.

DISTRIBUCIÓN Y ESTADO ACTUAL

La gallina roja de la jungla está sobre todo un rango creciente que se extiende desde Pakistán hasta Indonesia. Es una especie altamente adaptable, que puede vivir en diversos hábitats desde el nivel del mar hasta los 2000 m de altura. La mayor parte sin embargo, se encuentra en las selvas húmedas, los rebrotes secundarios, el sotobosque seco, los bosques de bambúes y los pequeños bosques. La especie no es rara pero está sometida a una cierta presión por efecto de la caza.

AMENAZAS PARA LA SUPERVIVENCIA

En algunas regiones la presión de la caza y la destrucción del hábitat son importantes; en otras, el riesgo viene de la transmisión de enfermedades por las aves domésticas.

REPRODUCCIÓN EN CAUTIVIDAD

Las gallinas de las junglas son fáciles de criar en cautividad y diversas subespecies son mantenidas en diferentes partes del mundo.

DOMESTICACIÓN E IMPORTANCIA ECONÓMICA

La urgencia de tomar iniciativas para preservar la variabilidad genética, es mayor para las aves, particularmente las gallinas y los pavos, que para otras formas de ganado doméstico. América del Norte, por ejemplo, que poseía hace unos años 50 razas de gallinas domésticas o más, no tiene actualmente más que dos para la producción de pollos para carne. Las otras han sido perdidas. Las gallinas de la jungla ancestrales encierran una diversidad importante, particularmente en lo que concierne a la tolerancia a la humedad y al calor, en la medida en que su hábitat está en la parte más cálida y más húmeda de Asia. También podrían ser resistentes a ciertas enfermedades y ciertos parásitos, pero esto necesita todavía ser estudiado. La conservación de material genético de especies representativas de las gallinas de las junglas debe entonces ser considerada como prioritaria.

GALLINA GRIS DE LA JUNGLA O DE SONNERAT
G. sonnerati
NO AMENAZADA

La gallina gris de la jungla o de Sonnerat es originaria de la India y tiene plumas que son utilizadas para fabricar moscas para la pesca de la trucha o del salmón. La demanda por estas es tan grande que ciertas poblaciones han sido fuertemente disminuidas. Desde 1968 la India ha prohibido la exportación de todos los pájaros y de sus plumas, aunque existen numerosas gallinas de la jungla en cautividad en otros países.

GALLINA DE LA JUNGLA DE LA FAYETTE
G. lafayettei
NO AMENAZADA

La gallina de la jungla de La Fayette es originaria de Sri Lanka. Se sabe poco de estas aves en cautividad aparte de un pequeño número en los Estados Unidos.

GALLINA VERDE DE LA JUNGLA
G. varius
NO AMENAZADA

La gallina verde de la jungla es un ave sorprendente, originaria de Java, Bali y otras islas de Indonesia hasta Timor al sudeste. La especie puede ser criada en cautividad sin dificultad y hay aproximadamente 90 especies en diversas partes del mundo

GALLINA ARAUCANA
G. inauras
NO AMENAZADA

La gallina araucana se encuentra todavía en estado salvaje al sur de Chile y en la Isla de Pascua. Es generalmente admitido que proviene de la época precolombina y existen pruebas arqueológicas de que ella es originaria de las Américas. Además de Chile e Isla de Pascua, existen informes de que ha existido en Ecuador, Bolivia, Perú y Costa Rica. La araucana ha sido denominada la "gallina de los huevos de Pascua" porque pone huevos de color verde claro, azul claro y verde oliva. La prueba de la existencia de una gran variabilidad genética en esta especie está dada por la creación de "razas" tales como la araucana blanca, la araucana negra y la araucana barrada. Estas "razas" son homocigotas y se reproducen idénticas.

NOTAS

Otras especies de gallinas de la jungla y de gallinas salvajes pueden representar un material genético que podría ser útil en los hábitats marginales o especializados. Casi en todas partes, son consideradas como lujos culinarios y su carne alcanza precios elevados. Algunas de las especies más coloreadas tienen plumas que le agregan aún mayor valor comercial. Algunas especies están en peligro o son vulnerables.

Globalmente, las gallinas domésticas aportan más proteínas (huevos y carne) en la alimentación humana que cualquier otra de las especies animales y sin embargo, el conocimiento de los recursos genéticos de estas aves es fragmentario y lejos del disponible en otras especies de ganado, particularmente los bovinos y los ovinos (CRAWFORD, 1992). La conservación de material genético de los ancestros de las gallinas domésticas debería en consecuencia ser una prioridad.

3. PATOS
Orden ANSERIFORMES/Familia ANATIDAE

Muchas especies de patos se adaptan fácilmente a la cautividad y varias especies salvajes tropicales parecerían tener un buen potencial para la semidomesticación en los países del Tercer Mundo de los cuales son originarios. Los patos domésticos tienen una gran importancia como fuente de alimentos en Asia, especialmente en el sudeste. Allí sus huevos son lo más importante en tanto que hacia el norte, la producción de carne toma mayor significación. Por el contrario, los patos son por el momento de importancia menor en África, América Latina y Cercano Oriente.

Si no son manejados con cuidado, los patos pueden transformarse en plaga para los cultivos, sobre todo para los cereales. Por otra parte, los patos son útiles ya que ellos buscan y comen los caracoles que son huéspedes en el ciclo de importantes enfermedades para el hombre y el ganado (Bilharziosis y fasciolosis). Los patos son sensibles a numerosas enfermedades infecciosas de las cuales algunas, pueden causar severas pérdidas. Las más importantes son la intoxicación por las aflatoxinas presentes en el grano húmedo, el botulismo, la peste del pato y el virus de la enteritis de los patos.

En Asia y en uno o dos lugares de África central, los patos han sido integrados en sistemas de acuacultura, sistemas en los cuales las escretas de 4000 patos sobre un estanque de una hectárea, pueden proveer el 20 por ciento de la ración de 30000 tilapias. La integración del criadero de patos y cerdos, sobre todo en Asia, está considerada como una de las causas de la aparición, en diversas partes del mundo, de nuevas variedades del virus de la gripe.

Sería necesaria una encuesta sobre todas las especies de patos candidatos a la domesticación para determinar su estado en la condición de salvaje.

ÁNADE REAL
Anas platyrhyncos
NO AMENAZADA

El ánade real salvaje, especie muy difundida, es el ancestro de las razas de patos domésticos modernos. KEAR (1975) ha puesto de manifiesto las desventajas del pato doméstico. Estas comprenden a su sistema de reproducción monógama, el depósito de grasa en grandes cantidades por debajo de la línea de flotación, una carcasa con una relación hueso/carne muy elevada, una larga duración de la incubación (28 días) y una estación de reproducción limitada a la primavera.

PATO SILBADOR
Dendrocygna spp.
NO AMENAZADA

Pato de largo cuello, con hábito de vivir encaramado en ramas y que se encuentra en todos los trópicos. Son gregarios, sedentarios y vegetarianos, todos caracteres positivos para una especie potencialmente domesticable. En las latitudes donde la duración del día no varía, tienden a reproducirse todo el año.

PATO SILBADOR DE VIENTRE NEGRO
D. autumnalis
NO AMENAZADA

Esta especie es común en toda América tropical, desde el sur de los Estados Unidos hasta el norte de la Argentina, y a veces es criado en semi-cautividad (Guatemala). Comen grano, no tienen necesidad de un espejo de agua y utilizan nidos. En estado salvaje, ponen una gran cantidad de huevos de tal suerte que, si una parte substancial son colectados para ser incubados, la población salvaje no se vería afectada. En México, un censo hecho en los nidales ha mostrado que sobre 20000 huevos puestos, el 80 por ciento no eclosionaban. Esta especie parece tener un marcado potencial para la domesticación.

GRAN PATO DE LOS BOSQUES
Catrina spp.
VULNERABLE

El pato de los bosques con alas blancas, C. scutulata, se encuentra desde el este de la India hasta Java. El pato de Hartlaub, C. hartlaubi, vive en los bosques y las sabanas boscosas de Sierra Leona y del Zaire. Estos dos patos se encuentran raramente en cautividad pero podrían transformarse en una fuente de alimento tropical en el futuro. Ambos se parecen al pato de barbaria doméstico (pato mudo) en tamaño y hábitos siendo grandes, flemáticos, sedentarios y omnívoros, todas aptitudes positivas en vista de su domesticación.

El pato de barbaria, Carina moschata, (conocido en América Latina como el pato criollo y en los países anglofonos como muscovy duck), es una especie única de las selvas húmedas sudamericanas. Forma parte del pequeño grupo de aves acuáticas que se encaraman en los árboles. El pato de barbaria fue domesticado por los indios de América del Sur mucho tiempo antes de la llegada de los europeos. Está actualmente muy difundido en los países ecuatoriales de África y de Asia, particularmente en el sudeste asiático, donde es criado por sus huevos y su carne y juega un rol menor en el control de los insectos de los hogares. En Europa y en Taiwan, un híbrido estéril, el Mullard, ha sido producido cruzando el pato de barbaria con el pato común (CRAWFORD, 1992).

Es importante que los parientes salvajes del pato de barbaria doméstico que pertenecen al mismo género, Cairina, sean conservados y estudiados en América Latina, donde el pato de barbaria mismo, tiene una larga historia de domesticación.

4. GANSOS
Orden ANSERIFORMES/Familia ANATIDAE

Los gansos domésticos de hoy día descienden todos de dos especies: las razas del oeste Europa del ganso cenizo, Anser anser, y las razas asiáticas de ganso cigüeña, Anser cygnoides. Estos dos parientes salvajes de los gansos domésticos son originarios de las zonas templadas del hemisferio norte.

GANSO CENIZO
Anser anser
NO AMENAZADA

El ganso cenizo, el más meridional de los "gansos grises" que se reproducen en Europa, ha sido conservado por el hombre desde la época del neolítico. Es el ancestro de la mayor parte de las razas europeas de gansos.

Se reconocen dos razas de ganso cenizo, A. a. anser, en Europa Occidental y el A. a. rubirostris, que se confunde con la especie nominal en Europa del Este y en Rusia. Los gansos cenizos se reproducen al noroeste de la región subártica, desde Islandia hasta Gran Bretaña, en Escandinavia, Europa del Este, Rusia central y meridional, hasta Mongolia y China.

La población de A. a. anser ha sido fuertemente reducida por una excesiva presión de la caza y por el drenaje de los terrenos húmedos. Sin embargo, en el norte de Europa y más particularmente en Islandia, la población ha manifestado recientemente un restablecimiento remarcable. La población de A. a. rubirostris no ha sido capaz de reconstituir su número de la misma manera y continúa decreciendo a causa de la caza y la destrucción de los pantanos donde estas aves anidan.

GANSO CISNE
Anser cygnoides
NO AMENAZADA

El ganso cisne es originario de China y Mongolia. A pesar que fue domesticado bajo el nombre de "ganso chino" desde hace unos 3000 años, en estado salvaje sigue siendo una de las especies de aves acuáticas subárticas menos estudiadas. Se estima que la población de ganso cisne que anida en el este de Rusia es de 300 a 400 individuos. En 1977, un agrupamiento de más de 1000 ejemplares fue observado en el centro norte de Mongolia. Este ganso está en urgente necesidad de estudio y conservación. Sus principales amenazas son la caza excesiva y la destrucción de su hábitat, particularmente en el este y el sur de China.

A diferencia de las gallinas, los gansos tienen la gran ventaja de poder ser criados únicamente a partir de proteínas provistas por la hierba. Los gansos tienen tendencia a consumir más de lo que les es necesario, tendencia que ha sido explotada durante largo tiempo tanto para su engorde como para hacerlos demasiado pesados para volar. Puesto que los gansos amansados se reproducen libremente con los individuos salvajes cuando se encuentran, la domesticación no ha resultado en la creación de razas identificadas (ZEUNER, 1963). La mayor parte de las restantes 15 especies de gansos salvajes de zonas templadas se adaptarían a la cautividad. Dos de ellas que pueden ser cruzadas con los gansos domésticos para mejorar su productividad son el ganso de la nieve y el ganso de cuello rojo.

GANSO DE LA NIEVE
Anser caerulescens
NO AMENAZADA

Esta especie, originaria de América del Norte, se reproduce en el Ártico. Tiene un periodo de incubación muy coito de 23 - 24 días, un crecimiento muy rápido y una tasa de conversión muy elevada. Sus genes podrían ser de valor para mejoarar la productividad del ganso doméstico (SHORT, 1976).

GANSO DEL CUELLO ROJO
Branta ruficollis
INSUFICIENTEMENTE CONOCIDO

Esta es otra especie que se reproduce en el Ártico y tiene un período de incubación corto. Tiene también una velocidad de crecimiento elevada, alcanzando 17.7 veces su peso de eclosión a la edad de tres semanas. Esto es el doble de la velocidad de crecimiento de los gansos domésticos. La población mundial de ganso de cuello rojo está estimada en 75000 ejemplares (BIRD LIFE INTERNATIONAL, 1993). Estos gansos anidan en Siberia e hivernan en el Mar Negro y Mar Caspio.

GANSO DE CANADÁ
Branta canadensis
NO AMENAZADA

Es poco probable que esta especie tenga un valor para el cruzamiento con los gansos domésticos. Muchas bandadas de gansos de Canadá se han transformado en sedentarias en los parques de las ciudades y en las reservas de fauna en América del Norte y en Europa y no migran más. Estas bandadas incrementan en número todos los años y este ganso se está transformando de facto en doméstico. La carne del ganso de Canadá no está reputada de tener un gusto agradable, a menos que haya sido criada con grano.

Foto 3.29: Ganso de Canadá (América del Norte, Europa). En vías de auto-domesticación.

Los gansos de los trópicos han sido raramente considerados para la domesticación. Se puede suponer que son tolerantes al calor y que tienen menos grasa subcutánea que los ancestros subárticos de los gansos domésticos. Algunos ejemplos de gansos que podrían ser domesticados en las zonas tropicales son:

GANSO DE EGIPTO
Alopochen aegypticus
NO AMENAZADA

Este ganso es originario de África tropical. Está ya a medias domesticado pero se dice que su mal carácter y su humor peleador limitan su utilidad.

GANSO DE HAWAI
Branta sandvicensis
VULNERABLE

Originaria de las islas de Hawai, esta especie está sin dudas en peligro. Si pudiese ser demostrado que ella puede ser domesticada para su aprovechamiento, la posibilidad de un porvenir rentable de su crianza podría provocar un rápido crecimiento de la pequeña población salvaje actual. El ganso de Hawai es único por el hecho que pone sus huevos en invierno durante los días cortos y es el único ganso enteramente terrestre. Puede acoplarse en tierra y tiene probablemente poca grasa subcutánea. Estos podrían ser caracteres de interés para introducir en las razas de gansos domésticos.

GANSO CON CABEZA BARRADA
Anser indicus
NO AMENAZADA

Se encuentra en la India y en Asia central. A pesar de una fuerte presión de la caza, la especie sigue siendo abundarte y se reproduce muy bien en cautividad si los reproductores han sido criados a mano. Está caracterizado por una estación de reproducción muy larga.

Los gansos salvajes enumerados en esta sección tienen todos algún potencial para el mejoramiento de las razas domésticas. Una selección cuidadosa debería permitir acortar los períodos de incubación, mejorar las velocidades de crecimiento, mejorar la tasa de conversión de los alimentos y así mejorar la producción en condiciones climáticas específicas.

5. PINTADA
Numida meleagris
Orden GALLIFORMES/Familia PHASIANIDAE

La pintada doméstica desciende de una sola de las siete especies salvajes. Las otras subespecies salvajes estrechamente emparentadas con la pintada doméstica podrían tener sin duda algún potencial para la domesticación. Las pintadas fueron domesticadas en Egipto y en Grecia aproximadamente en los años 1745 AC y 400 AC respectivamente. La pintada fue la última de las aves a ser incorporada en el menú de los Romanos (PLINIO, 72 DC). Posteriormente la pintada desapareció de Europa y después fue reintroducida por los navegantes portugueses provenientes de África a fines del siglo XV (BELSHAW, 1985).

PINTADA DE PECHO GRIS
N.m. galeata
NO AMENAZADA

Esta subespecie es el ancestro verdadero de la pintada doméstica. Sobrevive en condiciones semidomésticas y necesita de pocos cuidados, conservando la rusticidad y el comportamiento social de sus ancestros salvajes. Se la encuentra en todo el oeste africano y tiene sin duda varios caracteres genéticos de interés. Se observan grandes variaciones entre individuos en lo concerniente al tamaño y otros caracteres. Estas aves han sido domesticadas desde hace mucho tiempo por los pueblos que viven a lo largo de los ríos Gambia, Volta y Niger. Un gran número de pintadas (55 millones solamente en Nigeria) son utilizadas como productores semidomésticos de carne y huevos en las regiones secas del oeste africano. Las poblaciones salvajes son numerosas y no están amenazadas. Diversas subespecies de pintadas son originarias de los pastizales y los bosques de la mayor parte del África subsahariana. Tienen la capacidad de adaptarse tanto al frío como al calor. Sin embargo, en climas fríos, cualquiera sea la duración del día, no comienzan la postura en tanto la temperatura no sobrepase los 15°C. En el oeste africano el período de postura está limitado a la estación húmeda, pero puede ser provocado artificialmente mojando a las aves.

En Queensland, Australia, muchos granjeros poseen pintadas para ayudarse en el control de la langosta en los jardines y otros cultivos, así como el de las garrapatas presentes en los establos de los bovinos.

PINTADA EMPENACHADA
N.m. meleagris
NO AMENAZADA

Esta subespecie es probablemente el ancestro de las domesticadas por los antiguos egipcios y durante el Imperio Romano. Los granjeros de las colinas del sur de Sudán crían a veces esta subespecie en cautividad.

PINTADA MITRADA
N.m. mitrata
NO AMENAZADA

Esta subespecie es un animal de caza muy popular en África oriental. Fue muy común en otras épocas, pero actualmente está en disminución a causa de una caza excesiva. La pintada mitrada ha sido criada en semi-domesticación durante varios siglos y existe actualmente en gran número en las tierras Massai de Kenia y en Tanzania.

PINTADA RAPAZ
Acryllium vulturinum
NO AMENAZADA

La mayor de las pintadas que se encuentra en las zonas secas de Etiopía, Somalia y en los distritos de la frontera del norte de Kenya. Es célebre por su largo cuello y por sus plumas del dorso que son muy buscadas para fabricar moscas para la pesca.

Foto 3.30: Pintada rapaz (Kenya). La más grande de las pintadas que produce plumas de valor para la fabricación de moscas para la pesca.

6. PAVO
Meleagris gallopavo
Orden GALLIFORMES/Familia PHASIANIDAE
NO AMENAZADA

Los pavos domésticos indígenas de América Latina, fueron domesticados a partir del Meleagris gallopavo gallopavo, la especie salvaje de México. Estos se han difundido en América Central y del Sur y subsisten como pavos domésticos "indígenas". Su plumaje es mayormente negro. Algunos pavos de América Latina fueron llevados a Europa en el siglo XVI y después a América del Norte en los siglos XVIII y XIX. Allí se cruzaron con otra subespecie salvaje, M. gallopavo sylvestris, para dar lugar al pavo bronce, precursor de todos los pavos comerciales de los países desarrollados. De esta manera, los pavos indígenas de América latina derivan únicamente del M. g. gallopavo en tanto que todos los otros pavos domésticos derivan de un cruzamiento M. g. gallopavo x M. g. sylvestris (CRAWFORD, 1992).

Otro pavo salvaje, el pavo ojalado, Agriocharis ocellata, se encuentra en Yucatán, en Belice y en Guatemala. Esta ave no parece ser ancestro de los pavos domésticos de Europa y de América del Norte, pero podría haber sido domesticada por los Mayas. Actualmente, en Guatemala, los pavos ojalados son utilizados como animales semidomésticos en libertad alrededor de la casa. El pavo ojalado está clasificado por la IUCN como Insuficientemente Conocido y su estado está siendo estudiado.

Una compañía francesa ha desarrollado una línea de pavos autosuficientes para ser exportados a los países en desarrollo como consumidor de residuos para ser usados en la producción de carne. El pavo salvaje mejicano y ciertas líneas domésticas primitivas de las tierras altas de México pueden ser actualmente poco abundantes ya que su población y su distribución ha sido fuertemente reducida. La necesidad de conservar la variabilidad genética de estas especies es imperativa y los pavos salvajes o domésticos no mejorados de México deberían ser colectados y estudiados antes que sea demasiado tarde. Un tipo separado, domesticado en forma independiente por los indios Pueblo del sudoeste de los Estados Unidos, ha desaparecido totalmente.

7. AVESTRUZ
Struthio camelus
Orden STRUTHIONIFORMES/Familia STRUTHIONIDAE
NO AMENAZADA

Enormes aves caminadoras y las más grandes existentes en nuestros días. La cabeza y el cuello están casi desnudos y cubiertos solamente de plumón. Los ojos son particularmente grandes, los más grandes de todos los vertebrados terrestres (50 mm de diámetro) y están protegidos por largas pestañas (WALLS, 1942). Los machos son negro y blanco y las hembras gris suave y marrón. Los muslos están prácticamente desnudos. Las patas, adaptadas a la carrera rápida, son también utilizadas para el ataque en los combates entre ellos o contra predadores. El macho tiene un pene ranurado lo cual es inusual en las aves.

DISTRIBUCIÓN Y ESTADO ACTUAL

El avestruz es actualmente endémico solamente en África, pero en otras épocas estaba difundido hasta la península Arábiga de donde desapareció hacia 1968. El avestruz está actualmente difundido en toda África oriental y central, desde el sur del Sahara a la provincia del Cabo. Se encuentra también en el sur de Marruecos, en el norte de Sudán y en el sur de Egipto. Su distribución en África central está interrumpida por los territorios boscosos de Brachystegia del sur de Tanzania, Zambia, Angola y Mozambique. En toda su área de expansión el avestruz es común y aún abundante en algunas zonas protegidas.

Entre las cuatro razas de avestruces, la raza nominal del norte y del oeste, S. c. camelus ha sido severamente perseguida en el siglo XX y se piensa que disminuye rápidamente. Las dos razas de África del Este, S. c. molybdophanes y S. c. massaicus, están sometidos a una presión menos fuerte. La raza del sur, S. c. australis, ha desaparecido en la mayor parte de su antigua área de expansión y se encuentra actualmente confinada en Namibia y en algunos parques nacionales. Es la raza domesticada en la provincia del Cabo, pero ella se ha cruzado con S. c. camelus importados y los híbridos han vuelto al estado salvaje.

AMENAZAS PARA LA SUPERVIVENCIA

En toda su área de expansión el avestruz es cazado por su carne, plumas y huevos. La predación de los huevos por el chacal, Canis mesomelas, las hienas, Crocuta crocuta y especialmente los rapaces egipcios, Neophron percnopterus, puede ser significativa en algunas zonas y cuando los predadores son abundantes, el nido debe ser cuidado permanentemente por la hembra durante el día y por el macho durante la noche. Aunque la población haya disminuido fuertemente a raíz de la caza y por la destrucción del hábitat producto del sobrepastoreo del ganado doméstico, ninguna raza existente de avestruces está amenazada de desaparición próximamente.

REPRODUCCIÓN EN CAUTIVIDAD

Los avestruces se reproducen sin problemas en cautividad, cuando están bien alimentados y mantenidos.

El Centro Nacional de Investigación sobre la Fauna Salvaje de Arabia Saudita prevé la reintroducción del avestruz de cuello rojo, S. c. camelus, desde Sudán a la zona protegida de Mahazat as Said, en el sur de Arabia Saudita, para reemplazar al S. c. syriacus, desaparecido desde 1968 (SSC/IUCN Reintroduction Specialist Group Newsletter No. 8, Mayo 1994).

DOMESTICACIÓN E IMPORTANCIA ECONÓMICA

La domesticación, que comenzó en Argelia hacia 1860, está en curso en Sudáfrica desde hace más de 100 años. La demanda actual de pieles de avestruz se aproxima al millón. Sin embargo, la oferta anual de pieles, principalmente provenientes de Sudáfrica, no supera las 250000. Zimbabwe, Tanzania y Texas proveen también algunas pieles. Australia tiene más de 25000 avestruces en criadero (1995) y la industria prevé aumentar su número hasta los 200000 en al año 2000. En 1995 la carne de avestruz se vendía a 40 dólares australianos el kg y una pareja de avestruces reproductores, entre 60000 y 120000 dólares australianos.

Las pieles de avestruces son procesadas en Sudáfrica y en Alemania y son utilizadas en la fabricación de carteras para damas, zapatos y portafolios en Francia y en Italia. La mayor demanda por estos artículos proviene de Japón.

Casi nada de lo producido por el avestruz es descartado. Hay un buen mercado para sus plumas y por el plumón, la carne se vende para el consumo humano (fresca o desecada) y también, con el hueso y desecada y esterilizada, es utilizada como un alimento complementario en la dieta de los avestruces. Aún las cascaras de los huevos pueden ser utilizadas para la confección de collares y brazaletes. Recientemente las córneas de los ojos del avestruz, que son indemnes al virus del SIDA, han sido trasplantadas a ojos humanos.

El producto de mayor valor es sin embrago la piel, que se obtiene a los 14 meses de edad. Las pieles de avestruces de alta calidad, no procesadas, se venden a aproximadamente 200 dólares americanos la pieza en la venta mayorista. En Sudáfrica, en 1979, un avestruz valía 150 rans, de los cuales el 48 por ciento correspondía al valor de la piel, 40 por ciento a las plumas y el 12 por ciento a la carcasa. En Texas en 1994, el valor productivo de un avestruz estaba estimado en 900 dólares (JENSEN, com. pers.).

Los avestruces pueden ser criados en zonas donde el clima es caliente y seco en verano y frío y relativamente seco en invierno. Se han hecho tentativas de crianza de avestruz en Italia pero habrían fracasado debido a que el clima en invierno es demasiado húmedo

8. EMÚ
Dromanius novaehollandiae
Orden CASUARIIFORMES/Familia DROMAIIDAE
NO AMENAZADA

El emú es un ave caminadora australiana que puede alcanzar los dos metros de altura y pesar 50 kg. Está completamente protegido en tanto que fauna "indígena" en todos los Estados y Territorios Australianos, pero está considerado como plaga en el Oeste de Australia (WA) donde el Gobierno ha sido llevado a autorizar su eliminación en el marco del control de plagas. Sin embargo los productos de los emús muertos por producir daños, no pueden ser comercializados.

DISTRIBUCIÓN Y ESTADO ACTUAL

El emú es todavía muy común en toda Australia, encontrándose las mayores densidades en las zonas de pasturas.

AMENAZAS PARA LA SUPERVIVENCIA

La predación por los dingos (Canis dingo) tendría un efecto significativo sobre la densidad de la población en algunos sectores. Las sequías severas tendrían sin duda también un efecto negativo sobre las poblaciones de emú.

REPRODUCCIÓN EN CAUTIVIDAD

En buenas condiciones de crianza, el emú se reproduce sin dificultad en cautividad.

Foto 3.31: Emú (Australia), potencialmente domesticable para la producción de piel, carne y aceite para cosméticos.

DOMESTICACIÓN E IMPORTANCIA ECONÓMICA

No hay explotación comercial del emú salvaje en Australia pero su cría está actualmente permitida en algunos estados. La cría del emú fue intentada por primera vez en 1976 por la comunidad aborigen del Oeste Australiano, a partir de reproductores salvajes capturados. La cría comercial del emú ha sido autorizada por el gobierno del Oeste de Australia en 1987. Todos los criaderos de emú reciben una autorización de las agencias de conservación del Estado y el tamaño de las granjas, la densidad de las poblaciones y las obligaciones en lo concerniente a los alambrados están reglamentadas. En 1994 existían 38 criaderos de emú en Australia Oeste. También se han implantado criaderos en Tasmania, Nueva Gales del Sur y en Queensland. En 1994, el rebaño nacional australiano contaba con 30000 emús.

La cría del emú apunta a proveer de carne, pieles y subproductos tales como el aceite y las plumas, para el mercado australiano y para la exportación. El turismo también puede ser una fuente de entradas para ciertos criaderos de emú. El sacrificio de emúes de criadero comenzó en Australia Oeste en 1991, estimándose que en 1995 podrían ser sacrificadas unas 85000 aves. Los mercados de exportación son los Estados Unidos, Japón, Francia y el Sudeste Asiático para la carne, el cuero y las plumas. La carne de emú es pobre en grasas y en colesterol, con un agradable gusto de animal salvaje. La industria busca establecer este producto en el mercado local poniendo el acento en las regiones turísticas. Sin embargo, son los mercados de exportación los más susceptibles de absorber la carne de emú producida en Australia.

La grasa del emú es recuperada para producir un aceite utilizado en los cosméticos y que sería eficaz en el tratamiento de los dolores musculares y articulares, aunque esto queda por ser probado.

El valor productivo del emú en Texas, donde había alrededor de 30000 en curso de domesticación en 1994, es de 450 dólares (JENSEN, com. pers.). La industria del emú está comenzando en Australia y los mercados continúan ampliándose. Si los costos de producción y procesamiento pueden ser todavía disminuidos, las perspectivas son prometedoras (RAMSAY y ENGLISH, 1991; RAMSAY, 1994).

9. ÑANDÚ
Rhea americana
Orden RHEIFORMES/Familia RHEIDAE
NO AMENAZADA

Los ñandúes son grandes aves caminadoras de América del Sur. Se definen habitualmente cinco subespecies que no difieren las unas de las otras más que por diferencias morfológicas mínimas y algunos autores no distinguen más que dos subespecies que se mezclan en la región del Chaco (SHORT, 1975). La especie goza de una protección total en Uruguay y Argentina. Brasil, Bolivia y Paraguay tienen una prohibición genérica de la comercialización de sus especies salvajes, incluido el ñandú.

DISTRIBUCIÓN Y ESTADO ACTUAL

Rhea americana está ampliamente distribuida a través del sudeste de América del Sur. Se la encuentra en Brasil, Bolivia, Paraguay, Uruguay y Argentina. En Argentina su límite sur corresponde a la zona entre la Pampa y la Patagonia, cerca del río Negro. Se dispone de poca información sobre el tamaño de la población en los países donde se encuentra. En Argentina no se dispone de censos completos, salvo en el caso de algunas estancias privadas. Se admite generalmente que la especie está menos ampliamente distribuida que en otras épocas.

AMENAZAS PARA LA SUPERVIVENCIA

Las principales amenazas son la pérdida del hábitat debido a la expansión de la agricultura y la caza ilegal, sobre todo en la Pampa argentina, en Uruguay y en el sur de Brasil. En algunos establecimientos de bovinos, al ñandú ha sido completamente exterminado.

REPRODUCCIÓN EN CAUTIVIDAD

Los ñandúes pueden reproducirse en cautividad y un miembro de pequeño tamaño de la familia de los Rheidae, Pterocnemia pennata (el pequeño ñandú o ñandú de Darwin) es objeto de un programa del Gobierno Argentino en el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, en Bariloche, Argentina. Rhea americana está también siendo estudiada en este Instituto (SARASQUETA, com. pers.).

DOMESTICACIÓN E IMPORTANCIA ECONÓMICA

En toda su área de expansión la especie ha sido desde siempre explotada por su carne, sus huevos, sus plumas, su piel y su aceite con diversas aplicaciones en las culturas aborígenes y criollas (FAUNA ARGENTINA, 1984; SICK, 1986). En Argentina, la piel del ñandú es utilizada para fabricar artículos de cuero y las plumas sirven para hacer plumeros. La carne, especialmente la de los muslos llamada "picana", es consumida localmente a lo largo de la costa Argentina y en el sur del Brasil. Los huevos son también consumidos. Las pieles curtidas son vendidas en el mercado internacional por la Argentina que ha exportado 18000 en 1990 (Datos de CITES). Las pieles valen entre 24 y 28 dólares el pie cuadrado (aproximadamente 1000 cm²). Existe un volumen importante de comercio internacional ilegal, particularmente con revendedores de Japón. La cría del ñandú para la explotación de su piel, plumas y carne podría aparecer como una posibilidad económica suplementaria. Sin embargo en Texas, donde 3 a 4000 ñandúes están en curso de domesticación, los criadores los encuentran demasiado nerviosos y más difíciles de manejar que a los avestruces o los emúes (JENSEN, com. pers.). No existen criaderos comerciales de ñandú en América del Sur pero su creación es esperada en Argentina como un ensayo de diversificación de los tradicionales ovinos de la Patagonia. También se espera lo mismo en Uruguay, Brasil y Chile (SARASQUETA, com. pers.)

10. CASUARIO
Casuarius spp. Orden
CASUARIIFORMES/Familia CASUARIIDAE
NO AMENAZADA

Los casuarios son grandes aves caminadoras que viven en los bosques de Papua Nueva Guinea. Se conocen tres especies: el casuario con dos carúnculas, C. casuario, el casuario con una carúncula, C. unappendiculatus y el casuario enano, C. bennetti.

DISTRIBUCIÓN Y ESTADO ACTUAL

Las especies de casuario están profusamente distribuidas en las selvas de altura de Papua Nueva Guinea donde son todavía relativamente abundantes. No hay amenazas de desaparición inmediata.

AMENAZAS PARA LA SUPERVIVENCIA

En el pasado, los habitantes de los pueblos cazaban el casuario con arcos y flechas, o con trampas. Con el empleo de las armas modernas, la población de casuario está disminuyendo. La demanda para los usos tradicionales está aumentando y existen pocos controles sobre el comercio de aves jóvenes capturadas en la población salvaje.

REPRODUCCIÓN EN CAUTIVIDAD

La eclosión de los huevos de casuario es muy difícil. Las aves son muy sensibles a las perturbaciones y machos y hembras son a menudo agresivos entre ellos cuando están en cautividad. La hembra no pone más que cuatro o cinco huevos por año y no se reproduce todos los años. Por tal razón se reproducen muy poco en cautividad y es poco probable que la propagación en cautividad sea rentable por el momento.

DOMESTICACIÓN E IMPORTANCIA ECONÓMICA

Muchos pueblos en las montañas de Papua Nueva Guinea tienen "criaderos" de casuario. Los pobladores obtienen sus animales a partir de la población salvaje en los bosques o los compran a los vecinos. Los animales jóvenes son criados en bandadas y se amansan con el tiempo. Por el contrario, a la edad adulta el casuario es imprevisible y muy peligroso. Cuando está excitado es capaz de matar un hombre saltando en el aire y golpeando de arriba hacia abajo con sus largas uñas puntiagudas.

En algunas zonas de montañas el casuario tiene una posición muy importante en la economía. Como el cerdo, es utilizado para cerrar las discusiones, para el pago de la dote, como regalo político y para las fiestas. Las plumas son utilizadas para el peinado, los huesos como útiles diversos y las uñas como puntas de lanzas. Como los cerdos, los casuarios son un símbolo de riqueza. El precio de un ave adulta varía entre 200 y 1000 Kinas (1 Kina = 1 dolar) según el tamaño.

La División de la Fauna Salvaje de Papua Nueva Guinea ha creado un criadero experimental de casuarios en Was, cerca de Mendi en las montañas del sur, para enseñar a los pobladores como multiplicarlos para la producción doméstica.


Página precedente Inicìo de página Página siguiente