Página precedente Indice Página siguiente


3.14. REPTILES

Orden SAURIA/Familia IGUANIDAE

1. Iguana verde
2. Iguana negra
3. Cocodrilos

Los grandes lagartos han sido un alimento para el hombre desde tiempos prehistóricos. Algunos, como los varanos, Varanus spp, que se ven frecuentemente maniatados en los mercados de Indochina, son carnívoros y serían sin duda difíciles de criar económicamente con la carne como única producción. Por el contrario, su crianza puede ser muy aprovechable para la producción de "medicamentos" para la farmacopea china tal como es hecho en pequeña escala en Tailandia Su piel da cueros muy finos. La carne de iguana es popular en América Latina y en todas partes los lagartos son cazados implacablemente. Por esta razón comienzan a ser poco frecuentes y su declinación está acelerada por la destrucción de su hábitat a medida que las selvas tropicales son destruidas y las superficies transformadas para la cría extensiva de bovinos. Pero las iguanas son habitantes de los bordes de los bosques y prosperan en las granjas y ranchos tanto tiempo como el que son dejados de pie algunos islotes boscosos.

1. IGUANA VERDE
Iguana iguana
AMENAZADA

Este gran lagarto arborícola es herbívoro y, aunque no alcance el tamaño de comercialización hasta los tres años, es fácil de amansar si es capturado enseguida de la salida del huevo y, una vez devuelto a la libertad, permanece en los árboles vecinos en tanto reciba un poco de alimento suplementario a través de las sobras hogareñas. Las iguanas pueden proveer así un fuerte incentivo para cuidar la selva tropical, proveyendo simultáneamente a las poblaciones de carne y de una entrada suplementaria. Estos lagartos pesan 2 a 4 kg, y los machos pueden alcanzar los 6 kg.

DISTRIBUCIÓN Y ESTADO ACTUAL

Son indígenas desde México hasta el norte del Perú y aunque actualmente no son muy abundantes, en otras épocas lo fueron. En muchos lugares donde era muy común encontrarlas, como en las selvas de mangles de la costa del Pacífico de México, no queda más que el 5 por ciento de la antigua población. En las tierras bajas del Pacífico de Guatemala y El Salvador, la densidad de iguanas verdes es de menos del 1 por ciento de la que hubo hace sólo algunos años y, en Panamá y Costa Rica, la especie está clasificada como "en peligro".

Foto 3.32: Iguana verde (Belice). Gran lagarto arborícola pudiendo ser explotado en semidomesticidad para aprovechamiento de su carne y su piel.

AMENAZAS PARA LA SUPERVIVENCIA

La caza comercial continua y la deforestación, son las dos causas principales de la declinación de la iguana en toda su área de expansión. Se hace indispensable con urgencia implementar programas de educación sobre la conservación de la iguana verde en América Central, donde la gente atrapa a las hembras para sacar y comer sus huevos, con la falsa idea generalizada de que los lagartos pueden sobrevivir a estos malos tratos. Allí donde esto se produce, las poblaciones de iguanas han sido devastadas. En la mayor parte de los países donde las iguanas subsisten, estas han sido declaradas especies en peligro por los gobiernos (FULLER and SWIFT, 1984).

REPRODUCCIÓN EN CAUTIVIDAD

La madurez sexual es alcanzada a la edad de 2 - 3 años y las hembras tienen una puesta de 10 a 85 huevos por año (en promedio 35). Existe una granja de investigación sobre la iguana verde en Costa Rica donde miles de lagartos han sido criados. También se hacen investigaciones sobre la iguana verde en el Instituto Nacional para los Recursos Naturales Renovables de Panamá (COOK, 1981).

DOMESTICACIÓN E IMPORTANCIA ECONÓMICA

La iguana verde ha sido fuente de proteínas para el hombre desde hace más de 7000 años. Muchos de los habitantes rurales pobres de América Central y el norte de América del Sur dependen todavía de la iguana como fuente de proteínas (FITCH y col., 1982). La carne y los huevos de iguana son considerados como afrodisíacos en numerosas regiones. Lo más conveniente es la cría de la iguanas en sistemas de semidomesticidad ya que ellas habitan normalmente la cima de los árboles, nutriéndose de hojas, tallos y frutos de la parte más alta de los bosques. Hay muy pocos de los demás herbívoros que sean capaces de convertir este tipo de follaje de la selva en alimento para el hombre. Las investigaciones indican que se pueden producir entre 200 y 300 kg de carne de iguana por hectárea de selva. La principal dificultad es que, si bien hace falta la misma cantidad de alimentos para producir 3 kg de iguana o 3 kg de gallina, la iguana alcanza este peso en 3 años en tanto que la gallina lo logra en 4 meses. La piel de iguana ha sido poco explotada hasta el presente. Se vende en el mercado internacional de cueros de reptil como "lagarto camaleón" y es utilizada para hacer accesorios para las damas.

NOTAS

La iguana verde se adapta bien a la selva de rebrote y a las condiciones de corral y, a menos que haya exceso de sobrepoblación, es poco probable que lleguen a afectar la productividad de los árboles. Un inventario completo de los usos racionales de la iguana ha sido publicado por WERNER (1991).

2. IGUANA NEGRA
Ctenosaura spp.
AMENAZADA

Cuatro especies de iguana negra han sido explotadas en América Latina durante siglos. A diferencia de la iguana verde, los jóvenes de iguana negra son insectívoros y carnívoros durante las primeras semanas de vida. Más tarde se transforman en herbívoros como la iguana verde y se alimentan sobre la vegetación. Las iguanas negras adultas pesan hasta 3 kg.

DISTRIBUCIÓN Y ESTADO ACTUAL

Las cuatro especies de iguana negra se extienden desde el norte de México a lo largo de las dos costas de la América Central, hasta Panamá y las islas del Caribe Colombiano. Aceptan bien la presencia del hombre y habitan hasta en las afueras de las ciudades donde prosperan en las descargas de deshechos y en los cementerios donde se alimentan de la vegetación grosera. No hace más que diez años, las iguanas negras eran transportadas hacia los mercados de América Central en caravanas de camiones. Actualmente su número ha disminuido marcadamente y han desaparecido de gran parte de su área de expansión. Sin embargo son suficientemente numerosas como para ser consideradas como la principal fuente salvaje de alimento humano en vastas zonas de América Central.

AMENAZAS PARA LA SUPERVIVENCIA

El exceso de caza y la matanza de hembras grávidas para el consumo de sus huevos ha tenido un efecto desastroso sobre las poblaciones en otras épocas florecientes de iguanas negras. El uso excesivo de insecticidas se dice que también tienen un efecto significativo en ciertos sectores ya que matan a los insectos con los cuales se alimentan las iguanas jóvenes.

REPRODUCCIÓN EN CAUTIVIDAD

Las iguanas negras son mucho menos arborícolas que las iguanas verdes. Son igualmente mucho más agresivas y territoriales, La naturaleza insectívora de los jóvenes después de la eclosión hace difícil su mantenimiento ya que, como la mayor parte de los lagartos, exigen presas vivas, en movimiento. Las hembras ponen alrededor de 20 a 90 huevos por año.

DOMESTICACIÓN E IMPORTANCIA ECONÓMICA

En 1981, el Centro de Recursos Naturales (CENREN) de El Salvador comenzó un proyecto de crianza de iguana negra. Desde entonces, una gran cantidad de datos han sido acumulados y el proyecto produjo un gran número de jóvenes para el repoblamiento de zonas despobladas. Los sudamericanos están convencidos de las propiedades curativas de la carne de estos lagartos y están dispuestos a pagar caro para adquirirlos. En los lugares donde se encuentran juntas iguanas verdes y negras, la carne de la especie negra es preferida. El tamaño comercializable no es alcanzado antes de la edad de 2 años. Si no se ponen rápidamente en marcha programas de explotación sustentable, las dos especies de iguanas serán seguramente cazadas hasta su desaparición.

NOTAS

Ciertos gusanos parásitos que se encuentran en la carne de iguana negra pueden hacer a la carne incomible y poco vendible.

3. COCODRILOS
Orden SAURIA/Familia CROCODYLIDAE

Los cocodrilos, yacarés, caimanes y gaviales están presentes sobre la tierra desde hace aproximadamente 200 millones de años, más tiempo que los mamíferos, pero están actualmente en proceso de desaparición rápida. De las 22 especies de cocodrilos que se encuentran en las aguas cálidas del globo, al menos 18 están amenazados de desaparecer en la mayor parte de los países donde ellos existen en estado salvaje. Muchas especies no sobreviven más que en ciertos parques nacionales, reservas protegidas o estaciones de cría. La destrucción de su hábitat (diques, secado de pantanos, destrucción de los bosques ribereños y revalorización de los estuarios) y el trampeo ilegal, tanto por las poblaciones tribales como por los cazadores profesionales, han contribuido a la declinación generalizada de las poblaciones de cocodrilos en toda su área de expansión (NATIONAL RESEARCH COUNCIL, 1983b).

Desde la Segunda Guerra Mundial, casi todos los cocodrilos han sido sobreexplotados por su piel. En que medida cada especie ha sido afectada, depende de la rentabilidad de la caza comercial y las especies de las cuales la piel es la más buscada, han sido cazadas más intensamente. A pesar de esto, ninguna especie ha todavía desaparecido por el exceso de caza, aunque el cocodrilo siamés (Crocodylus siamensis) y algunos de los cocodrilos sudamericanos estén tal vez próximos de ese estado.

La declinación mundial de las poblaciones de cocodrilos salvajes ha estimulado el establecimiento de granjas de cocodrilos salvajes y estaciones de cría. Los programas de cría en cautividad, establecidos y promovidos por los gobiernos de Sudáfrica, Estados Unidos, Zimbabwe y Papua Nueva Guinea, han tenido éxito en estimular la conservación de los cocodrilos salvajes proveyendo al mismo tiempo pieles de forma legal a los usuarios comerciales. En nuestros días, las granjas comerciales de cocodrilos funcionan con variados grados de éxito en numerosos países, especialmente en Sudáfrica, Australia, Estados Unidos, Grecia, Israel, Kenya, Malasia, México, Mozambique, Filipinas, Singapur, Taiwan, Tailandia y Zimbabwe. Algunos países como la India y China tienen programas de reproducción en cautividad para especies en peligro, con el fin de restaurar poblaciones salvajes viables (JENKINS, 1987). Algunas granjas de cocodrilos, especialmente en Malasia, funcionan en conjunto con los criaderos de patos y de cerdos que proveen las vísceras para alimentar los cocodrilos.

El comercio mundial de pieles de cocodrilo ha alcanzado su máximo en los años 1950 y a comienzos de los años 1960, cuando 5 a 10 millones de pieles, principalmente la del cocodrilo del Nilo (C. niloticus), eran comercializadas. Desde entonces, el número de pieles anuales ha declinado para alcanzar aproximadamente 1.5 millones (HEMLEY y CALDWELL, 1986). Simultáneamente, las especies explotadas han cambiado pasando de la predominancia de la pieles clásicas (cocodrilo del Nilo) a un número creciente de las del caimán de América del Sur. Actualmente el género caimán provee los dos tercios de las pieles de cocodrilo comercializadas en el mundo (HEMLEY y CALDWELL, 1986). El yacaré (Caimán crocodilus) es el más difundido y el más adaptable ecológicamente de los cocodrilos del Nuevo Mundo e importantes poblaciones subsisten en Venezuela y Colombia. La mayor parte de las pieles de caimanes son recuperadas de las poblaciones salvajes pero la crianza del yacaré ha comenzado en la actualidad en América del Sur.

La mayoría de los cocodrilos de criadero derivan de cinco especies que son:

COCODRILO DEL NILO
C. niloticus
VULNERABLE

Esta especie está muy difundida en el África subsahariana pero está ausente en el extremo sur y en el sudoeste. Se extiende hacia el norte a lo largo del Nilo hasta el lago Naser y llega hasta Madagascar. El cocodrilo del Nilo ha disminuido mucho en estado salvaje a causa de la caza incontrolada, pero actualmente es criado a gran escala en Zimbabwe y Sudáfrica, donde una parte de los jóvenes producidos en incubadora son liberados para aumentar las poblaciones en libertad.

COCODRILO DE LOS ESTUARIOS
C. porosus
EN PELIGRO

Especie muy difundida que se encuentra desde Sri Lanka hasta Filipinas, pasando por el este de la India, el sudeste asiático, las Carolinas del Oeste, al sur hasta Papua Nueva Guinea y al norte hasta Australia, pasando por Indonesia y hasta las Islas Salomón y en Vuanutu. La población de este cocodrilo ha disminuido fuertemente siendo actualmente raro y decreciente en toda su área de expansión. Es el más grande de los cocodrilos vivientes y se ha informado que puede alcanzar los 9 metros de longitud. Es el cocodrilo de criadero del cual su piel es la más buscada comercialmente. Se han instalado cuatro granjas de cocodrilos en Australia donde esta especie es criada. Actualmente, sólo la Edward River Farm, explotada por el gobierno como un proyecto de desarrollo aborigen, ha desarrollado un programa de reproducción que funciona bien y produce huevos a partir de sus propios reproductores cautivos.

COCODRILO DE NUEVA GUINEA
C. novaeguineae
VULNERABLE

Cocodrilo de tamaño mediano que vive sobretodo en aguas frescas en Papua Nueva Guinea y en Irian Jaya. Esta especie forma parte de un proyecto de FAO en Papua Nueva Guinea en el cual los pobladores colectan los jóvenes en el momento de la eclosión en la población salvaje y crían a los animales en cautividad para el comercio de su piel.

COCODRILO SIAMÉS
C. siamensis
EN PELIGRO

Muy raro en estado salvaje. En otros tiempos vivía en lagos de aguas frescas en las planicies de Viet Nam, Camboya, Laos y Tailandia, así como en Kalimantan, Java y tal vez en Sumatra. Actualmente ha desaparecido en toda su antigua área de expansión producto de la caza intensiva y por la destrucción de su hábitat. Sin embargo es criado actualmente a gran escala, principalmente por su piel, en una granja cerca de Bangkok, donde se ha realizado el cruzamiento con el C. porosus. Los productos de esta cruza serían superiores a los de los animales de la raza pura.

CAIMÁN
Alligator mississippiensis
NO AMENAZADA

Actualmente considerado por la IUCN como fuera de peligro. Relativamente difundido en diversos hábitats húmedos al sudeste de los Estados Unidos, la población salvaje se sitúa en no más de 300000 individuos. Existen 20 granjas de yacarés en los Estados Unidos, sobre todo en Florida y en Luisiana, donde los animales son criados por su piel, para la producción de carne y como atracción turística. Existe una granja de yacarés en Israel, que utiliza los animales provenientes de una de las granjas de Florida, funcionando ya como una atracción turística pero donde se prevé próximamente comenzar a producir pieles a escala comercial.

No menos de otras 12 especies de cocodrilos son motivo de actividades de cría en cautividad, habitualmente en sus países de origen, aunque no siempre sea así. En la mayor parte de los casos el objetivo es conservar los animales y liberarlos cuando las circunstancias lo permitan.

La carne de los cocodrilos y los yacarés de criadero, es un subproducto de la industria de la piel cada vez más valorizado. Especialidades de cocodrilo son actualmente servidas en numerosos restaurantes cerca de las granjas de cocodrilos y el "croctail cocktail" es una entrada muy popular. En Luisiana los yacarés son clasificados como frutos de mar por los servicios de inspección de carne. La carne que no es vendida para el consumo humano puede servir para alimento de los propios cocodrilos si es fresca. Existe también un mercado en Asia por la vesícula biliar y el pene del cocodrilo para medicamentos orientales (NATIONAL RESEARCH COUNCIL, 1983b; GROOMBRIDGE, 1987; FAO Conservation Guide, No. 2, 1989). En la República Dominicana, Haiti, Venezuela y Bolivia la grasa de cocodrilo es muy buscada para el tratamiento del asma, de las quemaduras y las úlceras de piel (ROSS, 1992). MEDEM (1983) ha informado que en la época de la caza comercial de los cocodrilos del Orinoco, el almizcle obtenido de las glándulas cloacales era vendido como base para la fabricación de perfumes.

Los cocodrilos mantenidos en criadero tienen tendencia a escaparse y cuando esto ocurre, pueden establecer una población en estado salvaje. Si bien esto tiene pocas consecuencias cuando ocurre en el área de expansión natural de la especie, pueden presentarse serios problemas de competencia y de hibridación cuando se produce en el área ocupada por una especie indígena en otra región. Por esta razón se recomienda que los cocodrilos no sean criados más que en sus países de origen o en países donde no existen cocodrilos indígenas salvajes.

***

La mayor parte del material resumido en las secciones de roedores, aves y reptiles provienen de MICROLIVESTOCK - LITTLE-KNOWN ANIMALS WITH A PROMISING ECONOMIC FUTURE, National Research Council, 1991, National Academy Press, Washington, D.C. y CROCODILES AS A RESOURCE FOR THE TROPICS, National Research Council, 1983, National Academy Press, Washington, D.C.


Página precedente Inicìo de página Página siguiente