Página precedente Indice Página siguiente


2 Principales cuestiones o temas actuales


Para instituciones hacer frente a la disminución de la asistencia económica y capitalizar las ventajas comparativas de los distintos grupos, las de investigación y aplicación están buscando activamente asociarse con instituciones que tradicionalmente no han participado en estos ámbitos. Los SNIA colaboran estrechamente con otros participantes del Foro Mundial de Investigación Agrícola (FMIA), que comprenden: redes regionales y subregionales de los SNIA; Centros Internacionales de Investigación Agrícola (CIIA) del Grupo Consultivo sobre Investigación Agrícola Internacional (GCIAI); institutos de investigación avanzada de los países desarrollados; ONG (de los países desarrollados y de los países en desarrollo); el sector privado, organizaciones campesinas y de productores; y donantes de la investigación y la aplicación agrícola internacional. Actualmente, los foros de los SNIA proporcionan un ámbito de interacción entre la investigación, la extensión y la innovación en el sector agrícola, a fin de asegurar que la investigación contribuya efectivamente a la seguridad alimentaria, la mitigación de la pobreza y el desarrollo sostenible.

2.1 Tareas la investigación

Los participantes en la conferencia electrónica determinaron una variedad de tareas con distintos aspectos que afrontan hoy en día los participantes en la investigación agrícola y las actividades relativas a la seguridad alimentaria. Algunas de estas tareas son de carácter más relevante, mientras que otras tienen que ver con el proceso mismo de investigación. Las cuestiones determinadas por los participantes son las siguientes:

Tareas fundamentales de la investigación

Tareas del proceso de investigación

2.2 Las dimensiones de género

La centralidad del género como cuestión que determina todos los aspectos de la seguridad alimentaria (comprendidos la producción, la obtención, la elaboración, la distribución y los derechos) fue un tema que estuvo presente durante todo el debate. El trabajo y los ingresos de las mujeres desempeñan funciones decisivas para asegurar la satisfacción de las necesidades básicas de sus familias (Adams et al., 1998; Ellis, 1998). En periodos de escasez o de crisis, cuando todos los recursos o las estrategias domésticos se han agotado, las mujeres pueden trabajar más, vender sus posesiones, pedir préstamos o donativos a sus parientes, y aun dejar de comer para alimentar a sus hijos.

En las zonas rurales, las mujeres a menudo son las principales productoras de alimentos y producen una variedad de cultivos en las tierras de la familia o en sus parcelas personales y huertos domésticos. Sus productos a menudo complementan los suministros de alimentos básicos con legumbres y hortalizas, que aportan importantes micronutrientes a la alimentación de la familia. En las zonas urbanas, las mujeres son fundamentales en el suministro de alimentos para la familia merced a una amplia variedad de actividades lucrativas realizadas en los sectores estructurado o no estructurado, así como mediante otras estrategias como producir alimentos en pequeños huertos domésticos, elaborar y almacenar las reservas alimentarias, cocinar y distribuir los alimentos diarios.

Las presentes directrices reconocen la dimensión de género como un elemento integral de la seguridad alimentaria y, en consecuencia, contienen las dimensiones de género en todos los pasos de la investigación o en los principios orientadores, en vez de presentarlas en una sección separada. Con todo, las necesidades y preocupaciones de las mujeres permanecerán en los márgenes de los programas y la práctica de la investigación a menos que éstas estén informadas por una conciencia común de la decisiva función del género en la seguridad alimentaria, así como por un esfuerzo sostenido por tomarla en cuenta.

2.3 Limitaciones

Los desafíos temáticos y metodológicos determinados durante la conferencia electrónica ejemplifican el carácter multidimensional de las cuestiones relativas a la seguridad alimentaria, así como las complejidades inherentes al proceso de investigación y colaboración científica. No obstante, la gama de cuestiones determinadas no pretende ser exhaustiva y puede no tomar en cuenta posibles situaciones en distintos ámbitos regionales, nacionales y locales, en los que los SNIA llevan a cabo sus actividades de investigación.

Estas cuestiones y temas no abarcan la variedad de situaciones relativas a la seguridad alimentaria que pueden afrontar distintas sociedades y gobiernos. Por ejemplo, si bien se prestó mucha atención durante el debate de la conferencia electrónica y en estas directrices a las numerosas estrategias y mecanismos a través de los cuales las familias afrontan la inseguridad alimentaria crónica o de ciertos periodos, ni el debate de la conferencia ni las directrices presentes pretendieron abordar específicamente situaciones de crisis, como los desastres de origen meteorológico o las hambrunas causadas por las guerras, no obstante la importancia que tienen. No se han contemplado por dos razones: la limitación de recursos humanos y materiales de que disponen los SNIA y el marco cronológico más amplio de la investigación, en contraste con las actividades de socorro, que puede impedir una aplicación oportuna de los resultados en las situaciones repentinas de emergencia. Con todo, las aportaciones de los sistemas de alerta sobre hambrunas y las organizaciones no gubernamentales ayudarán a los SNIA a establecer las prioridades mediante la determinación de las vulnerabilidades geográficas y sociales, y las estrategias potencialmente eficaces para afrontar las crisis, susceptibles de utilizarse y mejorarse a través de la investigación.

Inventario de la investigación relacionada con las dimensiones de género en el GCIAI

(Feldstein 1999)

La Conferencia Mundial sobre la Mujer celebrada en Beijing en 1995 dirigió la atención internacional a las aportaciones de las mujeres al desarrollo económico, en particular a la agricultura. Ese mismo año, el Programa de Análisis de Género del CGIAI (hoy Investigación Participativa y Análisis de Género, o PRGA) publicó un inventario de todas las actividades de investigación, capacitación y difusión de información relacionadas con las cuestiones de género, a fin de proporcionar a los científicos de los centros internacionales de investigación agrícola y de los sistemas nacionales de investigación agronómica, información de los resultados y actividades de las investigaciones.

Este examen, puesto al día en 1998, comprende diagnósticos y caracterizaciones desglosados por género, evaluaciones de la adopción y las repercusiones, evaluaciones de tecnologías en la finca, investigación sobre elaboración postcosecha y comercialización, comprobación de tecnologías específicas para las mujeres, instrumentos metodológicos y bibliografía.

El inventario está organizado conforme a 13 categorías: 1) producción de germoplasma mejorado; 2) cultivos y sistemas agrícolas; 3) ganado y sistemas pecuarios; 4) árboles y sistemas arbóreos; 5) pesca y sistemas acuáticos; 6) protección del medio ambiente; 7) defensa de la biodiversidad; 8) políticas de mejoramiento; 9) capacitación; 10) difusión de información; 11) organización y gestión; 12) redes; y 13) establecimiento de prioridades, proposición y examen de proyectos.

El mayor número de elementos (27%) correspondió a los sistemas agrícolas, lo que indica la función decisiva de las mujeres en los países en desarrollo en la agricultura y la producción de alimentos. El estudio descubrió que está aumentando la utilización del análisis de género en todos los centros del GCIAI (entre 1995 y 1998 aumentó un 48% el número de elementos). Diversos centros han establecido comités y nombrado especialistas en género a fin de asegurar que este tema se tome en cuenta en sus programas. El enfoque de género se adopta cada vez más como enfoque de las actividades de capacitación y de los seminarios, y como criterio para establecer las prioridades, lo que previsiblemente repercutirá en las actitudes y enfoques de los científicos del GCIAI y los SNIA no sólo respecto a las actividades específicas de las mujeres, sino en la investigación agronómica en general. Por otra parte, hubo pocos elementos en materia de gestión y redes, lo que indica que queda mucho por hacer en este sector.

Casi todos los centros están realizando proyectos de respuesta a las necesidades de las mujeres rurales pobres, a menudo en estrecha colaboración con ONG o grupos de mujeres. En Camerún, el Instituto Internacional de Agricultura Tropical (IITA) está realizando actividades para mejorar la producción en campos de cultivos mixtos donde se produce principalmente maní, atendidos por mujeres. En Nigeria, el IITA está creando una variedad mejorada de caupí que es más fácil de cosechar. El Centro Internacional de la Papa (CIP) trabaja con mujeres en Kenya para producir una variedad de batata con la que se pueden producir aperitivos para el mercado. Se alienta a las mujeres a iniciar pequeñas empresas, por ejemplo de pesca en pequeña escala (Bangladesh) o empresas productoras de semillas de frijol (África Oriental) o de cebada (Ecuador).

Se reconocen como sectores decisivos de la investigación el conocimiento de las limitaciones diferenciadas según los géneros, y los procesos de negociación y de toma de decisiones en el seno de la familia. Hay estudios que demuestran que las campesinas afrontan limitaciones de acceso a las tierras, a capacitación y servicios de extensión, a los insumos y a la tecnología, y que también las limitan las demandas que les imponen sus responsabilidades domésticas. Pese a estas limitaciones, algunos casos demuestran que las tierras que son propiedad de las mujeres o que ellas atienden pueden ser más productivas que las de los hombres. El examen indica que debido a las desventajas específicas de las mujeres y a otros factores culturales, en algunos casos puede ser recomendable realizar actividades de investigación y de capacitación para las mujeres por separado.

El Instituto Internacional de Agricultura Tropical (IITA) y el Centro Internacional de Mejoramiento del Maíz y del Trigo (CIMMYT) han elaborado un enfoque "familiar" dirigido a todos los integrantes de la familia.


Página precedente Inicìo de página Página siguiente