Página precedente Indice Página siguiente


4. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL ACCESO A LA TIERRA


Evaluaciones cuantitativas y cualitativas

4.1

Para determinar el «éxito» o «fracaso» de una política, un programa o un proyecto determinado es esencial disponer de un sistema de medición para evaluar el acceso a la tierra. Para medir el acceso a la tierra es necesario utilizar parámetros cualitativos y cuantitativos16. Generalmente, las actividades de administración de la tierra se ocupan de los derechos de propiedad a la superficie de la tierra y de sus mejoras y recursos fijos. El centro de atención es la cantidad de derechos (por ejemplo, propiedad, arrendamiento o servidumbre), el tamaño de la parcela de tierra o su valor económico. En cambio, los antropólogos sociales hacen hincapié en la singularidad de los sistemas de tenencia de la tierra en una cultura determinada y se centran en la naturaleza o calidad de los derechos que puedan existir. Ambos sistemas son válidos para conseguir determinados resultados y ambos tienen limitaciones. Cuando se diseña un sistema para medir el acceso a la tierra con perspectiva de género, puede ser necesario basarse en ambos enfoques.



4.2

Cantidad de derechos. Una de las formas de calibrar este parámetro consiste en identificar una serie de derechos dentro del «haz» de derechos. Éstos pueden clasificarse como:




  • derechos de uso: derecho a utilizar la tierra para el pastoreo, la producción de cultivos de subsistencia, la recolección de pequeños productos forestales, etc.;

  • derechos de control: derecho a tomar decisiones sobre la forma de utilizar la tierra (en particular, a decidir qué cultivos deben plantarse) y beneficiarse financieramente de la venta de cultivos, etc.;

  • derechos de transferencia: derecho a vender o hipotecar la tierra, traspasarla a otros mediante reasignaciones intracomunitarias, o a los herederos y a reasignar los derechos de uso y de control.

4.3

En la práctica, el ámbito de los derechos potenciales de acceso puede ser amplio y puede ser necesario medir derechos tales como:




  • el derecho al alojamiento;

  • el derecho de acceso al agua, leña, pescado o fruta;

  • el derecho a recibir una parte de la herencia a la muerte de un miembro de la familia;

  • el derecho a una parte de la tierra y de las mejoras a la muerte o ausencia de un miembro en las parejas de hecho o de derecho;

  • el derecho a utilizar el interés para garantizar el acceso a insumos financieros;

  • el derecho a los beneficios derivados del uso o la venta del recurso;

  • la condición social en la comunidad dimanante del acceso a tierra;

  • la función en el proceso decisorio.

4.4

Calidad de los derechos. Examinar la calidad de los derechos para determinar indicadores es una tarea más compleja y en este texto sólo se pueden presentar algunos ejemplos. Una medida de la calidad es la seguridad jurídica de los derechos, es decir, en qué forma el derecho formal (por ejemplo, la legislación) o informal (las normas tradicionales o comunitarias locales) protegen la titularidad de los derechos. Así, por ejemplo, la herencia a través de normas patrilineales puede limitar el derecho de control de la mujer. La seguridad física es otro indicador que puede resultar afectado, por ejemplo, por la guerra o por la costumbre en los casos en que los parientes masculinos se incautan de la tierra a la muerte de un marido. Un tercer ejemplo de la calidad de los derechos es la transferibilidad. En muchos casos, los derechos de uso no son transferibles porque han sido concedidos a una familia o unos miembros determinados de la familia. Además, la transferibilidad puede verse afectada por la calidad de las pruebas que documentan el derecho, tales como un documento o registro oficial.



4.5

Habida cuenta de que pueden existir grandes diferencias entre los derechos tal como son definidos (en el derecho escrito y las normas consuetudinarias) y como se ejercen en la práctica, en la evaluación se debe considerar en qué grado las personas pueden ejercer sus derechos y la calidad de la protección que les otorgan los tribunales formales, los procesos comunitarios de arbitraje, etc.

Formulación de indicadores

4.6

El siguiente paso es considerar qué indicadores concretos se pueden utilizar para determinar la calidad y la cantidad. Los indicadores tienen importancia en la evaluación previa a la formulación de los proyectos, así como en su posterior seguimiento y en la evaluación que se realiza una vez cerrado el proyecto. Sólo podemos dar aquí algunos ejemplos y en los recuadros 2 y 3 se presentan listas más completas de indicadores referidos a los aspectos en los que se puede recoger y analizar información desglosada por género.

RECUADRO 2
EJEMPLOS DE INDICADORES PARA REUNIR INFORMACIÓN DESGLOSADA POR GÉNERO - FACTORES JURÍDICOS Y POLÍTICOS

  • Derechos otorgados por constituciones, reglamentos y tribunales oficiales.

  • Derechos otorgados por otras leyes: consuetudinarias, informales, secundarias y temporales.

  • Seguridad de los derechos mencionados en cuanto a su observancia y aplicación.

  • Derechos relacionados con la tierra o subsidiarios que hombres y mujeres pueden ejercer libremente sin que estén mencionados de forma específica en leyes formales o informales.

  • Acceso efectivo a una sentencia justa, tanto en los tribunales como en otros procesos de resolución de conflictos.

  • Comparación por género de los sistemas formales e informales de herencia y su funcionamiento en la distribución de derechos sobre la tierra y propiedades.

  • Acceso efectivo a los órganos encargados de tomar decisiones y participación en ellos.

  • Condición social en la comunidad dimanante del acceso a la tierra.

  • Función en las decisiones familiares (por ejemplo, en relación con las estrategias de ingresos, la obtención de alimentos y el alojamiento).

  • Porcentajes relativos de hombres y mujeres de una población con títulos seguros (por ejemplo, registrados) e inseguros sobre la tierra.


RECUADRO 3
EJEMPLOS DE INDICADORES PARA REUNIR INFORMACIÓN DESGLOSADA POR GÉNERO - FACTORES SOCIOECONÓMICOS

Características de las explotaciones en una zona:

  • Orígenes de las explotaciones por género (por ejemplo, costumbre, estatuto, ocupación o herencia).

  • Demografía rural y urbana por género.

  • Tamaño y situación relativa (por ejemplo, en relación con el transporte y otros servicios) de las parcelas de tierra y la vivienda, por género.

  • Adquisición mediante herencia de activos distintos de la tierra, por género.

  • Porcentaje de la población cuyo sustento depende de la agricultura, por género.

  • Cabezas de familia por género (de facto y de jure).

  • Media de personas a cargo en los hogares encabezados por hombres y por mujeres.

Beneficios, funciones y responsabilidades de la tenencia de la tierra, por hogares:

  • Responsabilidades tradicionales relacionadas con la tierra, por género.

  • Aspectos económicos de los activos de tierra, por género.

  • Acceso efectivo al crédito basado en los activos de tierra, por género.

  • Participación relativa por género en los mercados de vivienda y de tierras formales e informales (tipos de transacciones, procedimientos adoptados, obstáculos, etc.).

  • Beneficiarios de las ventas de tierras, por género (es decir, cómo se utilizan los ingresos obtenidos por la venta).

  • Asignación de los recursos económicos y físicos en el hogar, por género.

  • Proporción de alimentos producidos directamente en el seno familiar, por género.

  • Proporción de cultivos comerciales producidos, por género.

  • Porcentajes de actividades laborales remuneradas y no remuneradas, por género.

  • Acceso a y utilización de la mano de obra contratada, por género.


4.7


Un indicador importante utilizado para determinar el acceso a la tierra es la información sobre los derechos de los que son titulares las personas. El enfoque convencional ha consistido en utilizar documentos relativos a derechos sobre la tierra o catastros agrarios. Este sistema presenta la ventaja de ser directo y bastante objetivo, pero tiene muchas limitaciones. Los catastros no son la única fuente de información sobre todos los derechos relacionados con la parcela de tierra e incluso en los países occidentales los títulos y registros sólo registran un número limitado de derechos y pueden contenerlos en nombre de solamente una persona. La situación es más compleja en los países en desarrollo en los que:




  • en muy pocos casos existen documentos o registros;

  • los registros pueden no ser completos o no estar actualizados;

  • los registros y documentos pueden no reflejar la situación de facto;

  • con frecuencia, en los documentos y registros sólo figura un nombre (el del cabeza de familia de jure);

  • probablemente, los documentos y registros no reflejan la diversidad de derechos formales e informales que existen en razón de la costumbre y la tradición.

4.8

Otro indicador importante es la legislación, por ejemplo, las leyes de sucesión, divorcio o utilización de la tierra. Este indicador puede ser útil, pero también engañoso, pues es posible que la legislación formal no refleje lo que es una práctica aceptada. Un ejemplo a este respecto es la ley de divorcio de los estados socialistas, que reconoce la división igualitaria de la propiedad. La protección de los derechos de la esposa en los casos de divorcio, especialmente en las regiones rurales empobrecidas, dependerá también del acceso a los tribunales, la capacidad económica de hacer frente a un litigio y el apoyo que le proporcione la familia o la comunidad. De igual modo, la consagración de la igualdad de derechos en las constituciones puede no tener efectos reales en razón de las prácticas seguidas en las comunidades locales.



4.9

Otros indicadores son la ocupación física o prueba del ejercicio real de los derechos. También en este caso existen dificultades, en el sentido de que puede no concordar con la condición jurídica y puede resultar difícil observar, en un corto espacio de tiempo, todos los derechos existentes. Guardan relación con esos indicadores la determinación del cabeza de facto de la familia, el principal proveedor de alimentos, la aceptación por la comunidad de los derechos del individuo y la distribución de los insumos financieros y de mano de obra. Más difícil aún, es medir de forma objetiva y completa, factores tales como la condición social y el poder de decisión.


Página precedente Inicìo de página Página siguiente