Previous Page Table of Contents Next Page


E/10
FRECUENCIA DE CAMARON POSTLARVAL (PENAEUS FABRICIUS 1798) RELACIONADA CON LA TEMPERATURA Y SALINIDAD EN LA COSTA DE CIUDAD MADERO, TAMAULIPAS, MEXICO

por

JESUS A. MACIAS ORTIZ
Estacion de Biologia Pesquera del I.N.I.B.P, Tampico, México

Extracto

Se da a conocer el comportamiento de los camarones peneidos postlarvales con respecto a la temperatura y salinidad, así como la temporada de su mayor abundancia. La salinidad no mostró ninguna influencia en la presencia de las postlarvas. La temperatura tiene, aparentemente, influencia mayor sobre esta presencia. La mayor abundancia de peneidos se observó en los meses comprendidos entre noviembre y marzo y la escasez fue más notoria de junio a octubre.

CORRELATION OF FREQUENCY OF POSTLARVAL SHRIMP (PENAEUS FABRICIUS 1798) TO TEMPERATURE AND SALINITY OF THE COAST NEAP CIUDAD MADERO, TAMAULIPAS, MEXICO

Abstract

The behaviour of post-larval penaeid shrimp is correlated to temperature and salinity, and periods of relative abundance are recorded. Differences in salinity appeared to have no effect on the presence of post-larval forms; temperature on the other hand has a significant effect. The greatest abundance of penaeid shrimp was observed between November and March, while their scarcity was most evident from June to October.

FREQUENCE DES STADES POST-LARVAIRES DE CREVETTES (PENAEUS FABRICIUS 1798) EN FONCTION DE LA TEMPERATURE ET DE LA SALINITE DES EAUX COTIERES DE CIUDAD MADERO (ETAT DE TAMAULIPAS) MEXIQUE

Résumé

L'auteur étudie le comportement des stades post-larvaires des crevettes Pénéidés en fonction de la température et de la salinité de l'eau, ainsi que l'époque d'abondance maximale. La salinité n'exerce aucune incidence sur la présence des stades post-larvaires, alors que la température joue apparemment un rôle important. C'est entre novembre et mars que les Pénéidés sont le plus abondants. Leur nombre est particulièrement faible entre juin et octobre.

1 INTRODUCCION

Es conocida de todos la importancia económica de los crustáceos como camarón, langosta, jaiba y gambas entre otros. Debido a que en México los camarones ocupan el primer lugar, se efectuó este trabajo con el propósito de conocer el comportamiento de sus estadios postlarvales en relación con algunos cambios ecológicos a través del año, observar la temporada de mayor y menor abundancia, y más adelante realizar un estudio de las especies de interés comercial que habitan nuestra área de estudio.

Los muestreos se iniciaron en el mes de diciembre de 1965 concluyendo en el mes de noviembre de 1966, con un total de 51 colectas, las cuales fueron semanales, todas por la mañana, entre las 09:00 y 11:00 horas siendo siempre el lugar de colecta el conocido por el nombre de “La Casita” que se localiza a cinco kilómetros al norte de la desembocadura del Río Pánuco en el Municipio de Ciudad Madero, Tamaulipas. Se escogió este lugar después de muestrear una zona de siete kilómetros a intervalos de uno, durante los dos primeros meses, sin encontrar variaciones en el material colectado y por la accesibilidad del lugar durante la alta marea y época de vientos del norte (Fig. 1).

2 MATERIAL Y METODO DE ESTUDIO

La salinidad se determinó con densímetro para densidades de 1.010 a 1.030 calibrado a 60°F. La temperatura se tomó con un termométro de 0° a 50°C, excepto los meses de mayo y junio en que se usó un termohalinoconductímetro (Cuadro I).

Las colectas se efectuaron con red de arrastre manual formada por tres partes: cuerpo, cono y portacolector, pues su forma semeja mucho la de un embudo. La técnica seguida es la misma empleada por Baxter (1962).

Una vez obtenida la muestra se preservó con agua de mar y formol al 5 por ciento.

En laboratorio las muestras se cuantificaron e identificaron de acuerdo a las claves de Anderson y Lindner (1943), Dobkin (1961), Cook (1966) y Baxter y Fisher (comunicación personal). Todo el material analizado quedó identificado dentro del género Penaeus Fabricius de la familia Penaeidae.

3 RELACION DE POSTLARVAS CON LA SALINIDAD

Durante los últimos años, la mayoría de los investigadores consideran la influencia de la salinidad como un factor secundario en la supervivencia del camarón, entre ellos Lindner y Anderson (1956). Broad (1962) escribe que no se ha comprobado el efecto de la salinidad sobre el crecimiento y distribución de estos crustáceos. Sin embargo, otros autores como Pearse y Gunter (1957) escriben que muchos animales requieren áreas de baja salinidad para su nutrición y crecimiento. La distribución y abundancia de la jaiba (Callinectes) y del camarón (Penaeus) en las costas del Golfo de México y del Atlántico dependen de la presencia de áreas estuarinas y agregan que el camarón desova en aguas oceánicas. Durante sus primeras fases parece necesitar de altas salinidades, pero en las fases juveniles se localiza en aguas de baja salinidad (lagunas, bahías, esteros) regresando una vez que ha alcanzado su estado adulto a mar abierto. Zein-Eldin (1963) concluye que: a) la supervivencia fue alta en salinidades comprendidas entre 2, 5, 10, 25 y 40; b) la salinidad no limita el crecimiento de los camarones postlarvales.

En otro experimento llevado a cabo por Zein-Eldin y Aldrich (1963) para analizar la tolerancia del camarón a la temperatura y salinidad, los datos de supervivencia demostraron que estos peneidos resistieron amplia variación de salinidad y que el crecimiento continuó dentro de todas las condiciones, concluyendo que el crecimiento y supervivencia están más relacionados con otros factores que con la salinidad.

Fig. 1

Fig. 1 Zona de colectas: La Casita, 5 km al norte de la desembocadura del Río Pánuco.

CUADRO I

Temperatura, Salinidad y Abundancia de Postlarvas Obtenidas en La Casita, Ciudad Madero, Tamaulipas

FechaNo. de ColectaHoraTemp.
°C
Salinidad
No. Postlarvas
6.12.6510009:3020,037,0018  
11.12.6510110:0023,040,105
18.12.6510210:0024,037,500
27.12.6510308:2020,038,00239    
5.1.6610411:0019,037,50316    
8.1.6610510:5020,037,500
15.1.6610609:5019,037,00141    
22.1.6610710:1014,037,300
28.1.6610809:1014,036,80137    
14.2.6610909:0017,036,30130    
19.2.6611009:5017,035,5027  
26.2.6611110:1516,035,002
5.3.6611210:1516,0---810    
12.3.6611310:0019,035,3013  
19.3.6611409:3521,035,503
26.3.6611510:0018,034,7012  
2.4.6611610:5520,035,100
11.4.6611709:1022,535,502
16.4.6611811:5024,031,901
23.4.6611909:4525,632,662
30.4.6612010:0526,035,902
7.5.6612110:3025,6  30,90*36  
16.5.6612212:0526,9  31,54*0
21.5.6612310:2026,6  31,68*0
30.5.6612411:1527,2  32,44*0
4.6.6612510:4528,1  32,94*0
11.6.6612610:1025,9  32,96*0
20.6.6612708:5025,1  30,20*0
29.6.6612809:4028,4  30,53*2
2.7.6612910:4529,7  31,64*0
9.7.6613011:1527,035,000
16.7.6613110:1027,537,600
22.7.6613210:1027,537,605
30.7.6613310:2523,535,001
6.8.6613410:4524,536,800
13.8.6613510:2023,535,407
20.8.6613610:4024,038,401
27.8.6613710:0030,035,500
3.9.6613809:5526,531,901
10.9.6613910:2027,535,400
17.9.6614009:4528,036,601
24.9.6614110:1028,535,300
1.10.6614210:0026,536,604
8.10.6614309:3028,535,904
15.10.6614410:0028,035,307
22.10.6614511:0028,035,100
29.10.6614611:0024,036,000
5.11.6614710:0524,535,800
14.11.6614810:0024,535,300
22.11.6614910:2026,035,602
29.11.6615010:1021,037,9071 

* Datos obtenidos directamente del Termohalinoconductímetro (THC)

CUADRO II

Promedios Mensuales de Temperatura, Salinidad y Postlarvas

M e s e sT e m p.
°C
S a l i n i d a d
N o.  d e  P o s t l a r v a s
Diciembre21,7538,1565,5   
Enero17,2037,22118,8     
Febrero16,6635,6053,0   
Marzo18,5035,16209,5     
Abril23,6234,211,4
Mayo26,5731,649,0
Junio26,8731,650,5
Julio27,0435,361,2
Agosto25,5036,522,0
Septiembre27,6234,800,5
Octubre27,0035,783,0
Noviembre24,0036,1518,2  

De acuerdo con los resultados que presentamos (Cuadro II, Figs. 2 y 41), encontramos que la mayor frecuencia de postlarvas se presenta en los meses de noviembre a marzo y la más baja entre junio y octubre. En los primeros la salinidad fluctúa entre 35 y 38 siendo en los segundos de 31 a 36. Analizando cada captura mensual respecto a la salinidad y la presente, notamos que no existe aparentemente ninguna relación entre la salinidad y la presencia de camarones postlarvales.

1 La Fig. 4 ha sido arreglada convencionalmente. Observese la progresión de postlarvas y factores en relación con los meses.

4 RELACION DE POSTLARVAS CON LA TEMPERATURA

La temperatura es uno de los factores que más influye en las especies. Hutchins (1947) puntualiza que la distribución de las especies está en relación con las estaciones de verano e invierno. Idyll (1950) trabajando en el área de Dry Tortugas, E.U.A. y Hildebrand (1955) en el área de Campeche, México, indican que Penaeus duorarum es común en las aguas templadas o tropicales. Sin embargo en aguas de Carolina del Norte E.U.A., Williams (1955) reporta esta especie en capturas realizadas durante los meses de invierno a temperaturas de 4°C aunque se les encontró enterrados bajo el substrato; este mismo autor observa un incremento de captura en aguas con temperaturas de 15°C.

Fig. 2

Fig. 2 Interrelación postlarvas/salinidad.

Fig. 3

Fig. 3 Interrelación postlarvas/temperatura.

Fig. 4

Fig. 4 Interrelación postlarvas/salinidad y temperatura.

Eldred et al. (1961) basándose en sus estudios realizados con camarón (Penaeus duorarum Burkenroad) no establecen una temperatura mínima para la supervivencia de esta especie, pero proponen la de 12°C, desconociendo la máxima temperatura a que puede sobrevivir mencionando únicamente colectas de camarón en el área de la Bahía de Tampa, E.U.A., a temperaturas de 35,5°C durante el mes de agosto. Williams (1955) da la máxima temperatura de 35°C en Carolina del Norte, E.U.A. encontrándolo de nuevo enterrado en el substrato, deduciendo que se protege de esta manera de los extremos de temperatura en verano e invierno. Zein-Eldin y Aldrich (1963) en su estudio de la tolerancia del camarón a la temperatura y salinidad encontraron un 100 por ciento de supervivencia con temperaturas entre los 20 y 82°C y salinidades de 5 a 37 y un 100 por ciento de mortalidad con temperaturas superiores a los 35°C inferiores a 15°C y salinidades de 5 para abajo. En cuanto al crecimiento se observaron los siguientes datos:

Temperatura 32°C y salinidad de 25; crecimiento excelente
Temperatura 25°C y salinidad de 15; crecimiento bueno
Temperatura 18°C y salinidad de 5; crecimiento regular
Temperatura 12°C y salinidad de 2; ningún crecimiento

Concluyeron que el crecimiento aparentemente está más relacionado con la temperatura que con la salinidad.

Nosotros, por nuestra parte, y de acuerdo con los promedios mensuales obtenidos (Cuadro II y Figs. 3 y 4) observamos una franca incidencia de postlarvas en los meses cuya temperatura oscila entre los 16.6° y 21.7°C, viéndose a la vez la ausencia de ésta en temperaturas superiores a los 24°c que en este caso llegaron hasta los 27,5°C. En algunos meses se presenta una marcada diferencia en la cantidad de postlarvas; entre los meses de diciembre a marzo se registran las temperaturas más bajas y a la vez las mayores capturas y de junio a octubre las temperaturas son superiores a los 26°C y la presencia de postlarvas es mínima o nula.

5 DISCUSION Y CONCLUSIONES

Tomando muy en cuenta la temperada de reproducción de estos peneidos, es lógico encontrar períodos de abundancia y escasez; así mismo debemos considerar la importancia que tienen las regiones cercanas a las desembocaduras de ríos, lagunas y esteros, pues el arrastre de material orgánico por las corrientes que desembocan al mar juegan un papel primordial en la presencia de estas especies.

En nuestro estudio se presentaron las mayores capturas de ejemplares postlarvales con las temperaturas promedio más bajas observadas: 16 y 21°C. La escasez fue notoria en aquellos meses en que las temperaturas fueron por arriba de los 24° hasta 27,5°C (Cuadro II y Figs. 3 y 4). El período de mayor abundancia fue desde el mes de noviembre hasta el mes de marzo, notándose un claro descenso en el número de postlarvas en los meses más calurosos del año. Por el contrario, con respecto a la salinidad, (Cuadro II y Figs. 2 y 4) con excepción de los meses de diciembre y enero en que se anotaron las más altas en promedio (37 y 38) y mayo y junio con las más bajas (31), el resto del año se mantiene entre los 34 y 35. Concluyendo, se puede decir que no hay una marcada influencia entre la frecuencia de postlarvas y la salinidad, no sucediendo lo mismo con la temperatura, la cual, aparentemente, está más relacionada con la presencia de las postlarvas.

6 REFERENCIAS

Anderson, W.W. and M.J. Lindner, 1943 A provisional key to the shrimps of the family Penaeidae with especial reference to American forms. Trans.Am.Fish.Soc., 73:284–319

Baxter, K.N., 1962 Abundance of postlarval shrimp - one index of future shrimping success. Proc.Gulf Caribb.Fish.Inst., 15(1962):79–87

Broad, A.C., 1962 Environmental requirements of shrimp. Abstract. Paper presented at the 3rd Seminar on biological problems in water pollution. Publs publ.Hlth Serv., Wash., (1)

Cook, H.L., 1966 A generic key to the protozoean, mysis, and postlarval stages of the littoral Penaeidae of the northwestern Gulf of Mexico. Fishery Bull.Fish.Wildl. Serv.U.S., 65(2):437–47

Dobkin, S., 1961 Early developmental stages of pink shrimp, Penaeus duorarum, from Florida waters, Fishery Bull.Fish.Wildl.Serv. U.S., 61(190):321–49

Eldred, B., 1961 et al., Biological observations on the commercial shrimp, Penaeus duorarum Burkenroad, in Florida waters. Prof.Pap.Ser.mar.Lab.Fla., (3):1–139

Hildrebrand, H.H., 1955 A study of the fauna of the pink shrimp (Penaeus duorarum Burkenroad) grounds in the Gulf of Campeche. Publs Inst.mar.Sci.Univ.Tex., 4(1): 169–232

Hutchins, L.W., 1947 The bases for temperature zonation is geographical distribution. Ecol. Monogr., 17:325–35

Idyll, C.P., 1950 The commercial shrimp industry of Florida. Educ.Ser.Fla St.Bd Conserv., (6):1–33

Lindner, M.J. and W.W. Anderson, 1956 Growth, migrations, spawning, and size distribution of shrimp Penaeus setiferus. Fishery Bull.Fish.Wildl.Serv.U.S., 56(106):555–645

Pearse, A. and G.Gunter, 1957 Salinity. Mem.geol.Soc.Am., 1(67):129–58

Williams, A.B., 1955 A contribution to the life histories of commercial shrimps (Penaeidae) in North Carolina. Bull.mar.Sci.Gulf Caribb., 5(2):116–46

Zein-Eldin, Z.P., 1963 Effect of salinity on growth of postlarval penaeid shrimp. Biol.Bull. mar.biol.Lab.Woods Hole, 125(1):188–96

Zein-Aldin, Z.P. and D.V. Aldrich, 1963 Laboratory studies of shrimp tolerances to salinity and temperature. Summary. 1 p. (Mimeo)


Previous Page Top of Page Next Page