Página precedente Indice Página siguiente


Panel 4: Tecnología

Moderador: Maria Elena Torres

UN METODO PARA OBTENER MUCILAGO DE SEMILLAS DE ALGARROBO (PROSOPIS CHILENSIS (MOL.) STUNTZ)

Magaly Vásquez
Eduardo Valenzuela
Héctor Canales

Universidad de Chile

INTRODUCCION

Las especies del género Prosopis son aptas para desarrollarse en terrenos de baja fertilidad, con clima caluroso y seco. Estas características le permiten ayudar a controlar la desertificación. La principal aplicación de los frutos de algarrobo han sido en nutrición animal, por lo que un mejor conocimiento de la composición quimica del fruto permitiría proponer una utilización de él. Los objetivos en una primera etapa fueron:

MATERIALES Y METODOS

Se trabajó con el fruto del algarrobo (Prosopis chilensis (Mol.) Stuntz emend Burk.) cuyas vainas presentaron en promedio 21,0 ± 0,17 semillas, equivalente al 29,1% en peso. Las semillas y las vainas sin semilla se analizaron químicamente según la AOAC (1). Los azúcares de las vainas sin semilla se determinaron gravimétricamente por el método de Munson y Walker (2) y cromatográficamente con papel Whatman No 1, empleando como solvente de arrastre acetato de etilo, isopropanol y agua (13:6:1), y como revelador ácido 2 tiobarbitúrico 0,3% y ácido tricloroacético 5%, calentando a 105° C durante 15 minutos.

La separacion del mucílago se llevó a cabo tratando las semillas con solución de hidróxido de sodio 0,5% a 75° C durante 4–10 min, con agitación. La semillas se lavaron a continuación con agua potable para eliminar el álcali, y se remojaron 24–48 horas, con cambio de agua periódicamente. El agua sobrenadante se eliminó y se separaron testa, mucilago y cotiledón. Las partes separadas se secaron en estufa a 35° C. El mucílago se midió en molino de laboratorio Thomas Wiley, criba No 60.

Las soluciones de mucílago se prepararon suspendiendo el polvo en el solvente. A continuación, se mezcló con agitador a 45° C durante 1,5 h, filtrando a través de lana de vidrio para separar las partículas solvatadas no solubilizadas. La viscosidad de las diferentes soluciones se midió mediante el viscosímetro de Ostwald, por determinación de los tiempos de escurrimiento a 25° C (3).

RESULTADOS

La Tabla 1 permite apreciar los resultados del análisis químico.

TABLA 1
Composición química proximal de semilla de algarrobo y vaina sin semilla (g/100g)

 SemillaVaina sin semillaMucílago
Humedad14,812,88,0
Cenizas  2,9  2,81,9
Proteína (NX6,2,5)26,8  6,56,9
Extracto etéreo  3,2  1,60,2
Fibra cruda  7,218,51,3
Extracto no nitrogenado *45,058,081,7  

* Por diferencia

La composición química coincide en general con lo informado por autores nacionales (4). El extracto no nitrogenado dio 58,0%, por el método de Munson y Walker. Los azúcares totales fueron 57,39%, expresados en porcentaje de glucosa. Los azúcares no reductores alcanzaron 50,66%. El análisis cromatográfico reveló a la sacarosa como el hidrato de carbono preponderante (5). La presencia de azúcares coincide con el gusto dulce informado por la bibliografía (6), (7), (8).

Una vez aplicado el método para aislar el mucílago de las semillas, el rendimiento correspondiente fue 30,8% mucílago; 38,8% cotiledones y 19,4% testa.

El primer ensayo sobre viscosidad llevado a cabo con pipeta graduada de 1 ml y soluciones al 1% dio los resultados que se muestran en la Tabla 2.

TABLA 2
Tiempo de escurrimiento de solución de mucílago de algarrobo y carragenina a 25° C

Solución 1%Tiempo *
(seg)
Velocidad
(cm/seg)
Algarrobo21,54 ± 0,160,86
Carragenina23,65 ± 0,760,78
Agua  3,10 ± 0,085,97

* Media ± D.E.

El ensayo demostró que la solución de mucilago de algarrobo fue 6,9 veces más lenta que el agua; la solución de carragenina comparada con el agua demoró 7,6 veces más.

En las experiencias realizadas en el viscosímetro de Ostwald, Tabla 3, se midió el efecto de la concentración sobre la viscosidad.

TABLA 3
Tiempos de escurrimiento de soluciones de mucílago de algarrobo y de carragenina. El agua se empleó como patrón de comparación

Soluciones a 25° CTiempo* (seg)
 Agua  9,7 ± 0,17a
Mucílago 0,1%15,2 ± 0,04b
Mucílago 0,3%35,2 ± 0,08c
Mucílago 0,5%89,5 ± 0,77d
Carregenina 0,1%20,3 ± 0,16e
 * Media ± D.E.p<0,01

Se puede observar que a medida que aumenta la concentración del mucílago, se hace más lento el escurrimiento. Los tiempos se incrementan de 15,2 ± 0,04 con mucílago 0,1% a 89,5 ± 0,77 con mucílago 0,5% (p<0,01). A su vez el mucílago de algarrobo al 0,1% es 1,6 veces más lento que el agua, en cambio la carragenina comparada con el agua demora 2,1 veces. El mucílago 0,1% presentó diferencia significativa con la carragenina 0,1% (p<0,01).

Otra experiencia llevada a cabo consistió en medir el efecto del pH sobre la solución de mucílago (Tabla 4). Se utilizaron pH que son usuales en alimentos.

TABLA 4 Tiempos de escurrimiento de soluciones de mucílago a diferentes pH y 25° C

Soluciones 0,3%Tiempo* (seg)
 Mucílago pH 3,232,1 ± 2,1a
Mucílago pH 5,636,3 ± 0,35b
Mucílago pH 7,031,5 ± 0,13a
 * Media ± D.E.p<0,01

En general, no se observaron cambios muy profundos por efecto del pH. La solución a pH 5,6 fue más lenta en escurrir (p<0,01) que las soluciones pH 3,2 y pH 7,0, que no presentaron diferencias entre sí.

La posibilidad de obtener un mucílago suficientemente purificado abre expectativas para esta sustancia, como hidrocoloide, susceptible de ser introducida en alimentos como espesante, estabilizador de suspensiones y espumas (9, 10, 11).

Se puede concluir que:

REFERENCIAS

  1. ASSOCIATION OF OFFICIAL AGRICULTURAL CHEMISTS. Official Methods of the OAOC. 10th Ed. Washington D.C., The Association, 1965.

  2. SCHMIDT-HEBBEL H. Avances en Ciencia y Tecnología de los Alimentos, Alfabeta Impresores, págs. 32 – 38, 1981.

  3. MULLER H.G. Introducción a la Reología de los Alimentos, Zaragoza, Editorial Acribia, págs. 155– 161. 1973.

  4. CIUDAD C., RODRIGUEZ O. Tabla auxiliar química Proximal de Alimentos. Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Estación Experimental La Platina, 1a edición, 1982.

  5. BECKER R., MYER D., SAUNDERS R. Farming the desert Prosopis species (Mesquite) pods as a food crop. League for International Food Education 17(1): 2, 1984.

  6. SERRA M.T. Arboles y arbustos forrajeros en Chile. Primer encuentro “Estado de la Investigación sobre Manejo Silvo-pastoral en Chile”, pág. 6–12 noviembre, Talca 1983.

  7. BECKER R., GROSJEAN O.A compositional study of pods of two varieties of Mesquite (Prosopis glandulosa, P. velutina). J. Agric. Food Chem. 28:22–25, 1980.

  8. LOOSER G. La importancia del algarrobo (Prosopis chilensis) en la vegetación de la Provincia de Santiago, Chile. Revista Universitaria, Universidad Católica de Chile. 47:103–116, 1982.

  9. GLICKSMAN M. Hydrocolloid Utilization in Fabricated Foods. Cereal Foods World. 21(1): 17–26, 1976.

10. MEER W. Plant Hydrocolloids in: Graham H. Ed. Food Colloids Wetsport, Conn, The Avi Publishing Co. p. 522–539, 1977.

11. SCHMIDT-HEBBEL H. Aditivos y contaminantes de Alimentos. Editado por Fundación Chile. Editorial Universitaria, pág. 58–60, 1979.

PROPIEDADES FISICAS Y MECANICAS DE LA MADERA DE TAMARUGO Y ALGARROBO DE LA PAMPA DEL TAMARUGAL

Emilio Cuevas I.
Iván Ulloa A.
Ramón Rosende B.
Juan Donoso G.

Facultad de Ciencias Agrarias, Veterinarias y Forestales
Universidad de Chile

Prácticamente todas las características y propiedades que posee la madera son consecuencias de su origen orgánico, su estructura celular y la composición química de sus tejidos constituyentes.

La madera se compone de células de estructura compleja formadas por una mezcla característica de polímeros celulósicos, carbohidratos y lignina, cuya organización integra una sustancia intercelular reforzada. Esto explica la combinación de reacciones elasto-plásticas de la madera ante la aplicación de solicitaciones externas, superando en resistencia, a igualdad de peso, al concreto y al acero. Es necesario recordar que, a igual volumen, la madera tiene un peso casi cinco veces menor que el hormigón, cuatro veces menor que el ladrillo, más de cinco veces menor que el aluminio y más de quince veces menor que el acero.

La orientación celular preferente en sentido paralelo al eje del árbol y la estructura predominante cristalina de la celulosa, confieren a la madera una gran resistencia a esfuerzos de tracción. La presencia de lignina en la capa externa de la pared celular y lamela media ofrece soporte lateral a las células y contribuye a la estabilidad y capacidad en compresión del material.

Debido a la estructura y organización de la celulosa en las paredes celulares, la forma ahusada de las células leñosas y la disposición longitudinal-radial de ellas, consecuencia de la simetría radial del tronco, la madera se comporta como un material ortrópico. Ello involucra una reacción diferenciada según cada eje direccional: tangencial, radial y longitudinal. Por otra parte, la madera es una substancia higroscópica, lo cual, en conjunto con su naturaleza ortrópica y el fenómeno de contracción —que se manifiesta al disminuir el contenido de humedad desde el punto de saturación de las fibras—, origina, al variar su humedad, cambios dimensionales y deformaciones que afectan el procesamiento y utilización de la madera.

A todas estas características se agrega el hecho de que la madera, a diferencia de otros materiales, presenta un alto grado de variabilidad en sus propiedades, debido a su formación como producto del metabolismo del árbol y la acción de factores externos que condicionan su crecimiento. Dicha variación se manifiesta, con amplitud decreciente, entre maderas provenientes de diferentes árboles de la misma especie y entre maderas provenientes de diversas ubicaciones a lo largo y a través del tronco.

De lo anteriormente expuesto, se evidencia la necesidad de conocer íntimamente las características y propiedades de cada especie de madera con objeto de posibilitar la obtención de un producto de calidad compatible con las exigencias de servicio a que sea sometido.

El presente trabajo proporciona una caracterización parcial de la madera de tamarugo (Prosopis tamarugo Phil.) y algarrobo (Prosopis alba Gris) proveniente de la Pampa del Tamarugal. Constituye parte de un trabajo más amplio que la Sociedad Agrícola CORFO contrató con la Facultad de Ciencias Agrarias, Veterinarias y Forestales de la Universidad de Chile. Los autores, académicos del Departamento de Tecnología de la Madera, agradecen a ambas instituciones la oportunidad brindada para ejecutar la investigación y para estar presentes en esta interesante Mesa Redonda Internacional.

OBJETIVOS

La investigación se programó de manera de efectuar un análisis sistemático de las propiedades físicas y mecánicas fundamentales de la madera de tamarugo y algarrobo, procurando la obtención de antecedentes que contribuyan a orientar su utilización. Específicamente se determinaron las siguientes propiedades: densidad, contracción, flexión estática, compresión paralela, dureza y tenacidad.

ANTECEDENTES Y ALCANCES

Los antecedentes respecto a características tecnológicas de la madera de tamarugo y algarrobo son muy escasos. Una de las pocas referencias corresponde a Ortiz J. (1966), que sólo incluye algunos comentarios respecto a características generales de la madera y los tipos de empleo más recomendables. También se conoce una contribución de Contreras D. (1982), en que se citan algunas propiedades físicas recopiladas de informes de avance de los autores de este trabajo.

En relación con otras especies del género Prosopis, tampoco se dispone de muchas publicaciones de tipo tecnológico. Al revisar la literatura se detectan sólo contadas referencias, algunas de las cuales incluyen valores de ciertas propiedades, pero otras no sobrepasan consideraciones de índole muy general. Las citas bibliográficas de mayor relevancia se refieren a las siguientes especies:

Una de las características predominantes en la población de Prosopis establecida en la Pampa del Tamarugal es la diversidad en hábito de crecimiento, la tortuosidad y abundante ramificación de los troncos de ambas especies, así como la ocurrencia de troncos múltiples que emergen y se entrelazan, configurando una vegetación de tipo arbustiva de explotación difícil y de escaso rendimiento potencial en madera aserrable de dimensiones comerciales.

Desde otro ángulo, se debe tener presente que las formaciones de Prosopis en la I y II Regiones se desenvuelven en un ambiente de condiciones marginales en que también subsisten comunidades humanas, las cuales dependen en gran medida de los recursos naturales allí existentes.

De esta manera se configura un panorama extremadamente complejo respecto a las posibilidades de utilización de la madera, las cuales, sin embargo, pueden resultar atractivas en la medida que se logre compatibilizar aquellos tipos de utilización más interesantes con la permanencia y propagación del recurso, en armonía con la satisfacción de las necesidades mínimas de la población rural.

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

Material de Ensayo

La madera para la ejecución de los ensayos se seleccionó en el Fundo Refresco, I Región, a cargo de CORFO al momento de la investigación y en la actualidad administrado por la Corporación Nacional Forestal. Se ubicaron cuatro parcelas, dos para extracción de tamarugo de 50 a 22 años y dos para extracción de algarrobo, también de edades de 50 y 22 años. Se eligieron 6 árboles por especie y clase de edad, entre aquellos de mejor forma y mayor diámetro de fuste y cuyo largo permitiera la obtención de una troza de por lo menos 1,20 m de longitud. Cinco de estas trozas en cada uno de los grupos se ocuparon en la ejecución de los ensayos, quedando la sexta como material de reserva.

Cada una de las trozas se pintó en los extremos, con el objeto de evitar una pérdida excesiva de humedad. El control de la identidad del material se efectuó a través del empleo combinado de diferentes colores de pintura según especie y clase de edad, y de números correlativos que permitían diferenciar los árboles en cada uno de los cuatro grupos.

Trasladadas las trozas a Santiago, se cortaron en tres porciones, una de 0,70 m y dos de 0,25 m cada una. De la primera se prepararon tres viguetas, dos de 30 mm de sección y 700 mm de largo, y una de 25 mm de sección y 700 mm de largo. De uno de los cilindros de 0,25 m se obtuvo una vigueta de 55 mm de sección y 250 mm de largo.

A partir de las viguetas se prepararon probetas; de aquellas de 30 mm de sección se obtuvieron probetas para la ejecución de ensayos de densidad, contracción, flexión estática y compresión paralela; de las de 25 mm de sección se prepararon probetas para ensayos de tenacidad; y de las de 55 mm de sección se obtuvieron probetas para ensayos de dureza.

Acondicionamiento de las probetas

Las probetas destinadas a ensayos de propiedades mecánicas se estabilizaron a un contenido de humedad de 12% en una etapa previa a la ejecución de los ensayos.

Las probetas de propiedades físicas se sometieron a acondicionamiento inmediatamente después de efectuadas las determinaciones iniciales de peso y volumen en estado verde.

El acondicionamiento se efectuó en una cámara en que se establecieron condiciones constantes de temperatura y humedad relativa del aire, 25° C y 67%, respectivamente, que tuvo por objeto referir los resultados a un contenido de humedad uniforme, el cual, además, corresponde a la humedad de equilibrio que alcanza la madera en vastas regiones del mundo y es el porcentaje de humedad normalizado que se utiliza internacionalmente para ensayos de laboratorio.

Metodología

Las propiedades físicas fueron investigadas utilizando el método de ensayo australiano, que emplea un tipo de probeta único para efectuar las determinaciones de densidad y contracción.

Dicho método, que en la práctica es una adaptación de los métodos americanos (ASTM) y británico (B.S.I.), muy semejantes entre sí, es estadísticamente tan válido como éstos, como ha sido comprobado a través de investigaciones sistemáticas (Kelsey K.E., Kinston R.S.T., 1953; 1957). Por otra parte, a la fecha se estableció la Norma Oficial Chilena, que se ajusta totalmente a lo estipulado en el método de ensayo australiano.

Las probetas, en número de 40 (dos repeticiones por árbol), de 2,5 cm de sección y 10 cm de largo se midieron cada una en tres puntos en sentido tangencial y radial y en un punto en sentido longitudinal, y se pesaron en estado verde. Luego se acondicionaron a 12% de humedad, se reacondicionaron en vapor saturado a 100° C, se acondicionaron nuevamente a 12% y, finalmente, se secaron hasta estado anhidro. En cada una de estas etapas se repitieron las mediciones y pesadas. De esta manera fue posible determinar la densidad y la magnitud de la contracción.

La densidad, expresada en gr/cm3, fue referida a peso y volumen anhidro (densidad anhidra), a peso y volumen a un contenido de humedad de la madera de 12% (densidad a 12% o normal), y a peso anhidro y volumen verde o saturado (densidad básica).

El valor de la densidad anhidra permite comparar resultados respecto a otras investigaciones sobre la misma especie u otras especies diferentes. El valor de la densidad a 12% equivale a condiciones de secado hasta una humedad de equilibrio representativa de condiciones generales de uso de la madera. El valor de la densidad básica permite determinar rendimientos en peso seco del material fibroso contenido en un determinado volumen de madera verde; es un parámetro también útil para efectos comparativos, y a partir de él se puede calcular empíricamente la densidad de la madera a cualquier contenido de humedad sobre el punto de saturación de las fibras. De esta manera se puede calcular fácilmente el peso de un determinado volumen de madera al contenido de humedad saturado en que se encuentre.

La contracción, expresada en porcentaje de la dimensión inicial verde, se determinó en sentido tangencial y radial y en volumen hasta contenidos de humedad de 12% y anhidro.

Los valores de contracción que se utilizan para efectos prácticos son aquellos referidos a la pérdida de humedad de la madera desde verde a 12% de contenido de humedad.

Por diferencia entre magnitudes de contracción hasta 12% de contenido de humedad de la madera, antes y después del reacondicionamiento, se verificó la magnitud del colapso, en caso que éste se manifestara.

Las propiedades mecánicas fueron evaluadas utilizando la Norma ASTM D 143, con la modificación que allí se recomienda respecto a madera proveniente de árboles de diámetro inferior a 0,30 m, ejecutándose todos los ensayos con madera a 12% C.H.

En flexión estática y compresión paralela se determinó la tensión en el límite de proporcionalidad que corresponde al esfuerzo bajo el cual la curva carga-deformación se aparta de la línea recta.

El módulo de ruptura (flexión estática) es una medida de la capacidad de una viga para soportar una carga aplicada lentamente por corto tiempo. Su valor es de gran importancia para evaluar la capacidad de una especie.

La tensión máxima (compresión paralela) es una medida de la carga máxima soportada por una pieza de madera sometida a un esfuerzo aplicado lentamente en dirección paralela a las fibras. Permite determinar la capacidad de la madera para ser utilizada en columnas cortas.

La dureza representa la resistencia de la madera al desgaste y rajado.

La tenacidad es una medida de la energía necesaria para quebrar la madera ante el impacto de un péndulo que cae desde una altura determinada. Permite seleccionar especies para determinados usos en que la madera debe tener una alta capacidad para soportar choques.

RESULTADOS Y DISCUSION

Los valores promedios en los ensayos físicos y mecánicos se presentan resumidos en el Cuadro 1. Separadamente, en Cuadros 2 y 3, se incluyen valores de densidad y contracción, y en cuadros 4 y 5 valores de propiedades mecánicas. En estos cuatro últimos cuadros figuran cifras promedios, acompañadas, en cada caso, de los respectivos valores de desviaciones estándares (desv. est.) y coeficiente de variación (C.V.)

Los resultados obtenidos confirman la densidad alta de ambas especies, que supera a los valores de todas las especies comerciales del país, siendo mayor la de tamarugo, que alcanza una densidad muy alta, comparable a la madera más densa del país, la luma Amomyrtus luma (Mol.) Legr. et Kaus, cuya densidad básica es 1,05 gr/cm3 y a 12% C. H., 1,15 gr/cm3 (Torricelli, 1942; Pérez, 1978).

En relación con la contracción, en el Cuadro 3 se aprecia que los valores de uso práctico (hasta 12% C.H.) son relativamente bajos si se comparan con especies comerciales de densidad media a alta, como coigüe o eucalipto. Las magnitudes de contracción en ambas especies antes del reacondicionamiento (AR) son 13,2 y 12,0% en sentido tangencial y 5,8 y 4,9% en sentido radial, respectivamente. Después de reacondicionamiento (DR), las magnitudes de contracción se reducen a 4,8 y 7,4% en sentido tangencial y a 2,0 y 3,7% en sentido radial, respectivamente (Cuevas, 1969).

El colapso no se manifiesta en forma evidente en madera de algarrobo, aun cuando se aprecia una reducción en la magnitud de la contracción después del proceso de reacondicionamiento. Esta recuperación en dimensiones es atribuible a una relajación de tensiones de la madera.

En tamarugo, en cambio, se observa la existencia del fenómeno de colapso ya que, junto con una recuperación manifiesta de dimensiones de la madera después del reacondicionamiento, se aprecia una disminución de su densidad en términos significativos, como se aprecia en Cuadros 1, 2 y 3.

En relación con la capacidad mecánica, se observa que ella aumenta en ambas especies con la edad, lo cual a su vez se relaciona con el incremento en densidad de la madera. También es evidente la mayor capacidad mecánica de tamarugo que la de algarrobo, producto igualmente de la mayor densidad de la madera de tamarugo.

Al comparar los valores obtenidos en este estudio con los de otras especies que crecen en Chile (Pérez, 1978) se aprecia que la madera de algarrobo, especialmente aquella proveniente de árboles de 50 años, equipara en capacidad mecánica a las especies de mejor resistencia.

La madera de tamarugo, por su parte, sobrepasa en gran medida los valores alcanzados por la mayoría de las especies comerciales del país.

Al caracterizar la madera de Prosopis alba Gris, que crece en Argentina, Tortorelli (1956) indica que su densidad fluctúa entre 0,75 y 0,85 de valores inferiores a los obtenidos en este estudio para resistencia a flexión estática y compresión paralela.

Sallenave (1955) proporciona valores muy semejantes a los de tamarugo obtenidos en el presente trabajo, en ensayos de flexión estática y compresión paralela efectuados en P. africana.

Cuando se analizan los resultados de propiedades mecánicas, no hay que perder de vista lo que se ha expresado reiteradamente en este documento, y que es la gran variabilidad que se observa en la madera de ambas especies, producto de su hábito de crecimiento, las condiciones ambientales extremas en que se desarrolla y las características especiales de su estructura anatómica y química.

De las observaciones efectuadas se desprende, sin embargo, que la madera de estas especies, especialmente la de tamarugo, tiene características de dureza y resistencia al impacto que favorecen sus posibilidades de utilización en mangos de herramientas, artículos artesanales y otros de requerimientos similares.

CONCLUSIONES

Al efectuar un análisis de los resultados obtenidos, se evidencian algunas características comunes a ambas especies. Entre ellas, destacan su aspecto decorativo, producto de la diferenciación entre albura y duramen y de la constitución de los tejidos leñosos; su alta densidad, que confiere gran capacidad mecánica a la madera; su estabilidad dimensional, y la buena calidad que se puede obtener en productos cepillados o torneados.

Al revisar la literatura se encuentran referencias a usos locales de estas especies. Entre ellos se mencionan la leña, fabricación de carbón, mazas y rayos de carretas, postes, mangos de herramientas y construcciones. Aún existen vigas y umbrales en el templo de San Francisco, en La Serena, fabricados con madera de algarrobo. Igualmente, en Illapel y otros pueblos de la zona, existen casas donde piezas delgadas de duramen de algarrobo sirven de verdaderos clavos para la unión de piezas mayores o sirven de base a pilares (Ortiz, 1966). También el edificio que sirvió de estación en Caldera al primer ferrocarril de Sudamérica, tiene su estructura unida con piezas de algarrobo.

Al pensar —en un contexto actual— en las posibilidades de utilización de la madera de tamarugo y algarrobo de la Pampa del Tamarugal, hay que tomar en cuenta algunas consideraciones esenciales. Se trata de un recurso que crece y se desarrolla en condiciones marginales de clima, donde se sustentan comunidades humanas cuya subsistencia depende, en muchos casos, de los recursos naturales allí existentes. No se puede pretender, por lo tanto, una utilización masiva e intensiva del recurso, sino por el contrario, un tipo de manejo que asegure su permanencia y, en lo posible, permita incrementar su actual disponibilidad.

El informe de la National Academy of Sciences (Firewood Crops, 1980) es muy claro al respecto, aun cuando se refiere exclusivamente a producción de leña.

Los autores del presente documento estiman que la madera de estas especies posee características valiosas para muchos tipos de utilizaciones. Sin embargo, y por limitaciones expuestas, no es posible asimilar sus posibilidades de utilización a aquellas de las maderas comerciales del país. En último término, es la política de Gobierno la que debe orientar las posibilidades reales de utilización de este recurso.

Madera trozada para producción de carbón , en Canchones (Pampa del Tamarugal).

REFERENCIAS

BOLZA E., KEATING W.G. 1972. African timbers: The properties, uses and characteristics of 700 species. CSIRO, Div. Build. Res. Melbourne, Australia.

CONTRERAS D. 1982. Distribución, productividad y manejo de ecosistemas naturales y artificiales de tamarugo y algarrobo en Chile. Algaroba V. 2 Simposio brasileiro sobre Algaroba. Empresa Brasilera de Pesquisa Agropecuaria do Rio Grande do Norte S.A., Natal, Brasil.

CUEVAS E. 1969. Incidencia en los fenómenos de contracción y colapso en el secado de algunas maderas comerciales de Chile, Inst. Forestal. Informe Técnico No 36 pág. 145–155, Santiago, Chile.

FELKER P. 1982. The Mesquite Wood Workshop, Mesquite Messenger. 1 (1). Texas, USA.

GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE SANTIAGO DEL ESTERO. 1970. Maderas santiagueñas, Ministerio de Economía, Direc. Gral. de Bosques. Argentina.

HILLIS W.E. 1962. Wood extractives. Academic Press New York, USA.

KELSEY K.E., KINGSTON R.S.T. 1953. An investigation of standard methods for determining the shrinkage of wood. J. For. Prod. Res. Soc. 3(4): 49–53.

KELSEY K.E., KINGSTON R.S.T. 1957. The effect of specimen shape on the shrinkage of wood. For. prod. J. 7 (7): 234–235.

NATIONAL ACADEMY OF SCIENCES. 1980. Firewood crops: Shrub and tree species for energy production. Washington, D.C. USA

ORTIZ J. 1966. Algunos forestales chilenos de la estepa septentrional. Ministerio de Agricultura. Direc. Agr. y Pesca. Bol. Téc. No 23. Santiago, Chile.

PEREZ V.A. 1978. Manual de Construcciones en Madera. Inst. For. Manual No 10. Santiago, Chile.

RECORD S.J., HESS R.W. 1949. Timbers of the New World. Yale University Press. New Haven, USA.

SALLENAVE P. 1955. Propriétés physiques et mechaniques des bois tropicaux de l'Union Française. Centre Technique Forestier Tropical París, Francia.

TORRICELLI A., TORRICELLI E. 1942. La madera. Imprenta La Sud América. Santiago, Chile.

TORTORELLI L. 1956. Maderas y bosques argentinos. Ed. Acme. Buenos Aires, Argentina.

CUADRO 1

Valores promedio de algunas propiedades físicas y mecánicas de madera de tamarugo y algarrobo de 22 y 50 años

PROPIEDADUnidadesESPECIES
TamarugoAlgarrobo
22 años50 años22 años50 años
DensidadBásicag/cm30,790,960,690,72
Anhidrag/cm30,901,050,730,75
12% AR (Antes de reacondicionamiento)g/cm30,971,170,790,81
12% DR (Después de reacondicionamiento)g/cm30,931,110,780,81
ContracciónA.R.Verde - 12%TRV%5,625,732,372,28
%2,772,980,990,63
%8,648,613,423,17
Verde - anhidroTRV%9,909,484,404,22
%5,435,122,221,69
%15,75 14,61 6,896,61
D.R.Verde - 12%TRV%2,811,931,521,46
%1,571,160,920,86
%4,633,162,712,69
Verde - anhidroTRV%7,095,683,553,40
%4,233,302,152,02
%11,74 9,166,186,13
FlexiónTensión límite proporcionalkg/cm2706,5     816,9      471,1      617,3     
EstáticaMódulo rupturakg/cm21480,5       1785,6        910,0      1212,4       
Comp.Tensión límite proporcionalkg/cm2452,8     578,7      428,7      448,1     
ParalelaTensión máximakg/cm2728,0     878,5      627,1      657,7     
DurezaCarga MáximaTransversalkg   1736   2460     781     936
Paralelakg   1991   2505     935   1038
TenacidadEnergía absorbidakgm2,362,370,310,68

CUADRO 2

Valores promedios de densidad en madera de algarrobo y tamarugo de 22 y 50 años

EspecieEdad (años)D E N S I D A D
12% AR*12% DR**AnhidraBásica
Prom.
(gr/cm3)
Desv. est.
(gr/cm3)
C.V.
(%)
Prom.
(gr/cm3)
Desv. est.
(gr/cm3)
C.V.
(%)
Prom.
(gr/cm3)
Desv. est.
(gr/cm3)
C.V.
(%)
Prom.
(gr/cm3)
Desv. est.
(gr/cm3)
C.V.
(%)
Algarrobo220.790.045.40.780.045.40.730.045.20.690.045.2
Algarrobo500.810.056.40.810.056.30.750.056.30.720.056.4
              
Tamarugo220.970.054.90.930.044.60.900.044.80.790.034.3
Tamarugo501.170.119.31.110.087.61.050.098.40.960.099.1

* AR = Antes de reacondicionamiento.
** DR = Después de reacondicionamiento.

CUADRO 3

Valores promedios de contracción en madera de algarrobo y tamarugo de 22 y 50 años

EspecieEdad (años)C O N T R A C C I O N
TipoVERDE - 12% AR*VERDE - 12% DR**VERDE - ANHIDRO
Prom.
(%)
Desv. est.
(%)
C.V.
(%)
Prom.
(%)
Desv. est.
(%)
C.V.
(%)
Prom.
(%)
Desv. est.
(%)
C.V.
(%)
Algarrobo22Tang.2.370.5021.11.520.3019.63.550.6919.5
Rad.0.990.2323.10.920.1314.42.150.3114.2
Vol.3.420.5516.12.710.4115.26.180.8113.1
Algarrobo50Tang.2.280.2310.21.460.09  6.43.400.92  6.4
Rad.0.630.1218.30.860.1214.02.020.2813.9
Vol.3.170.29 9.22.690.3513.16.130.46  2.5
Tamarugo22Tang.5.621.5026.72.811.0938.77.091.3318.8
Rad.2.770.3813.81.570.2950.54.231.1928.1
Vol.8.641.5818.24.631.4130.511.74   1.8615.8
Tamarugo50Tang.5.731.3223.01.930.5719.05.681.2922.8
Rad.2.980.5719.01.160.2824.13.300.6318.9
Vol.8.611.4316.63.161.0433.19.161.4816.1

* AR = Antes de reacondicionamiento.
** DR = Después de reacondicionamiento.

CUADRO 4

Valores de propiedades mecánicas de algarrobo de 22 y 50 años

PROPIEDADUnidadEDAD
22 años50 años
Prom.Desv. est.C.V.
(%)
Prom.Desv. est.C.V.
(%)
Flexión estáticaTensión límite proporcionalKg./cm2471.165.613.9617.3140.022.7
Módulo rupturaKg./cm2910.0100.611.11212.4209.818.9
Compresión ParalelaTensión límite proporcionalKg./cm2428.731.47.3448.1133.329.8
Tensión máximaKg./cm2627.135.65.7657.7108.116.4
DurezaCarga máximaParalelaKg.935105.311.31.03842.44.1
TangencialKg.82279.39.696086.89.0
RadialKg.740115.715.691295.010.4
TenacidadEnergía absorbidaKg. m0.310.0825.90.680.3247.8

CUADRO 5

Valores de propiedades mecánicas de tamarugo de 22 y 50 años

PROPIEDADUnidadEDAD
22 años50 años
Prom.Desv. est.C.V.
(%)
Prom.Desv. est.C.V.
(%)
Flexión  estáticaTensión límite proporcionalkg/cm2706,570,810,0816,970,48,6
Módulo rupturakg/cm21480,5209,014,11785,6157,48,8
Compresión  ParalelaTensión límite proporcionalkg/cm2452,822,85,0578,742,17,3
Tensión máximakg/cm2728,051,77,1878,593,810,7
DurezaCarga máxima Paralelakg1991,0335,116,82,505169,16,8
Tangencialkg1642,0192,511,72,423126,65,2
Radialkg1831,0543,029,72,497119,54,8
TenacidadEnergía absorbidakg. m2,360,4418,82,370,5121,6

Página precedente Inicìo de página Página siguiente