Previous PageTable Of ContentsNext Page

V. ESTADO ACTUAL DE LA INFORMACION SOBRE MADERA PARA ENERGIA
(ELIS MARECOS, CONSULTOR FAO)

1. Introducción

Paraguay tiene abundante recursos de la biomasa vegetal, aunque estos estén disminuyendo debido a la excesiva deforestación. La importancia económica de la biomasa, como fuente de energía, es un tema poco conocido en el país.

Comparte con Brasil y Argentina un vasto potencial hidroeléctrico, mucho de ha discutido sobre la abundancia de la electricidad, producto de los aprovechamientos de las usinas de Itaipú y Yacyreta, o de los altos costos del aprovisionamiento de Petróleo y su derivados, pero poco o nada de la dimensión forestal del problema energético. Pese a la existencia de estos recursos, el consumo de energía per capita del Paraguay (500 Kgep) es baja en comparación con el promedio de América Latina (1000 Kgep). El país usa enormes cantidades de biomasa como combustible residencial e industrial, importa el 100% del petróleo que necesita principalmente para fines de transporte y agricultura comercial.

Según el Censo de Población y Vivienda de 1992, el 50% del total de las viviendas utilizan leña o carbón vegetal para satisfacer sus necesidades básicas.

La biomasa es también la fuente de energía, la base de todo el aparato productivo del país, cerca del 70% del consumo industrial de energía proviene de la leña o de los residuos vegetales.

El poco conocimiento de la importancia económica de la leña, como fuente de energía, deriva de las características intrínsecas del consumo de leña. Se trata de una fuente de energía con circuitos de comercialización poco organizados y en el bosque gran parte del recurso se obtienen por apropiación directa del consumidor. El consumo de leña o carbón vegetal se identifica como el sector informal de la económia y con el poblador rural o urbano marginal: de allí la dificultad de cuantificar económicamente estas actividades.

Por faltas de informaciones realmente confiables el único modo de tener una estimación estadísticamente valida de los consumos de leña y carbón vegetal es en base a la realización de encuestas por muestreo

2. Consumo y Producción de Combustible Forestales

Determinar la población que dependa efectivamente de la leña o el carbón vegetal es una tarea difícil. Existe un gran sector de la población sobre todo en las zonas semi urbanas que “mezcla” los tres combustibles de cocina (leña, GLP y carbón vegetal) según el caso. Es decir, utiliza en el mismo día por ejemplo el GLP en las mañanas, para desayunar o comidas rápidas. Leña, y carbón vegetal para preparar las comidas fuertes (generalmente mandioca o algún tipo de fríjol) que necesitan mucho tiempo de cocción. Existen también preferencias culturales, por lo que se utilizan un tipo de combustible para cocinar determinadas comidas o carnes.

Según el ultimo censo 1992, 48% del total de las viviendas emplean cocina a gas, sin embargo en gran parte de estas viviendas se consume también leña y carbón vegetal. Lo que si es cierto es que la población que vive en el otro 52% de las viviendas, que declaran no poseer cocina a gas, dependen exclusivamente de la leña y el carbón vegetal.

La distribución especial del consumidor de leña corresponde a la población rural. En las zonas mas urbanizadas, como Asunción y el Departamento Central (entre ambos representan el 60 % de la población urbana del país), el 72% de las viviendas posee cocina a gas, este es aproximadamente el 53% de todos los consumidores de GLP del país. Generalmente el consumo de leña crece igual a la del crecimiento de la población rural.

Así también la leña, ha sido fuente de energía para cubrir el 80% de las necesidades de consumo industrial.

Para 1990, el consumo de la leña ascendía a 7.497.163 toneladas, según se desprende de un documento técnico preparado por la Sub Secretaria de Minas y Energías titulado Problemática y Proyección del consumo de leña. Detalles por grandes sectores de consumo se presentan a continuación:

Consumo Industrial : 4.591.321 tn.

Consumo Rural Doméstico : 2.858.609 tn.

Consumo en Transporte : 47.233 tn.

Total 7.497.163 tn.

El consumo del carbón de leña, esta vinculado a las áreas urbanas y semi urbanas. Al contrario de la leña, el carbón es un energético comercial con un mercado bien organizado desde la producción hasta el consumo final. El carbón vegetal tiene usos complementarios, generalmente se utiliza por falta de leña o GLP. A pesar de que se utiliza para calentar el hierro de planchar, el grueso del consumo de carbón es utilizado como combustible de cocina en los hogares.

También es utilizado el carbón vegetal por una industria siderúrgica (Acepar) que según las previsiones, al comienzo esta fabrica utilizo 60.000 tn. de carbón vegetal por año y en plena capacidad de producción duplicara a 130.000tn/año de carbón vegetal. Actualmente esta fabrica funciona a media, no en la capacidad de producción total.

La producción de carbón vegetal esta en manos de pequeños productores agrícolas.

Se estima que la producción actual de carbón vegetal es de 140.000 tn. a 300.000 tn.

3. Discrepancias y Similitudes con los Valores Existente en las Tablas de FAO

Existe ciertas diferencias con la fuente de informaciones de los datos estadísticos presentados por el lado nacional y las tablas de FAO referente principalmente a las unidades de medidas como ser toneladas, toneladas métricas, toneladas percápitas, lo importante .aquí es conocer la fuente de información de la contrapartida nacional, y quienes son los que proveen informaciones a la FAO, en síntesis conocer la fuente y el tipo de muestreo estadístico realizado para llegar a esos resultados.

Con relación a la producción y consumo de leña y carbón vegetal en el Paraguay, podemos decir que, continua siendo elevada, actualmente tanto los bosques de la Región Oriental como la Occidental se encuentran presionados por este uso. Se debe mencionar que en los últimos años la red de distribución eléctrica ha llegado hasta las Colonias Menonitas del Chaco Central y estas han sustituido las usinas que funcionaban con combustible a leña, el ferrocarril ha dejado de funcionar, ACEPAR la siderúrgica paraguaya, otras varias industrias de porte mediano, pequeño y muchas familias paraguayas continúan utilizando el carbón proveniente de los bosques nativos.

4. Contribución de los Combustibles Forestales, para el Sector Forestal, Energético y Ambiental.

La situación actual del sector forestal en el Paraguay, el uso actual de la tierra esta destinada principalmente a la actividad agropecuaria en un 62,4% (11% corresponde a la agricultura) y 34,2% a bosques. La estructura económica del Paraguay basada en la participación sectorial de cada uno con el Producto Interno Bruto total (PIB), es la siguiente: I) agricultura 16,0%, II) ganadería 7,7%, III) explotación forestal 2,8%, IV) caza y pesca 0,1% V) producción de otros bienes 21,1%, VI) servicios 52,2%. El rol del sector forestal dentro de la economía paraguaya ha sido variable.

La explotación forestal (que incluye 5 rubros básicos: rollos, postes, durmientes, leña y palmas). Así el porcentaje anual estimado del Banco Central del Paraguay pasa de 4.617.600 toneladas en 1993 a 5.441.000 en 1998, dentro de este total la leña representa alrededor del 49,6%. Según la Secretaria Técnica de Planificación, referente al aspecto energético de la leña y el carbón vegetal constituye una fuente importante de energía, aunque el consumo de leña va siendo sustituido por la penetración de las energías comerciales, el mismo seguirá siendo importante; se estima un consumo de 6 o 7,5 millones de toneladas en la década del 2000, entre 61.000 a 75.000 hectáreas de bosques implantados. La previsión a largo plazo de la demanda de energía constituye la base para el desarrollo del sector energético. Los requerimientos energéticos del país deben establecerse en función de sus necesidades sociales así como para el desarrollo del sistema productivo.

Con relación a la parte medio ambiental, en la región oriental existe una alta biodiversidad, mayor heterogeneidad poblacional, mayor demanda de los recursos y problemas de degradación ambiental, mientras que una Región Occidental es menor la diversidad de recursos naturales y poblacionales, existiendo al mismo tiempo una importante población indígena que tiende a conservar los recursos existentes.

Según estudios efectuados en la Región Oriental del país la leña y carbón vegetal se estima un consumo total de 5.550.000 metros cúbicos por año, lo que equivale a 3.700.000 toneladas y 300.000 toneladas de carbón vegetal Estas ultimas se dividen en 3.400.000 toneladas de leña y carbón vegetal.

En una encuesta efectuada por la Secretaria Técnica de Planificación, revelo que en el Paraguay el 53% de la población consumidora de leña se apropia directamente del recurso, mientras que un 47% la compra. Este alto porcentaje que debe comprarla demuestra hasta que punto se ha convertido en un combustible comercial.

Estos porcentajes varían naturalmente de región a región y participan la población rural y urbana, sin embargo aunque en las zonas rurales el porcentaje de la población que compra leña es elevada (el 41%).

En la zona Centro Sur a pesar de su abundancia en recursos forestales el 48% de la población rural y el 67% de la población urbana compra la leña. Este fenómeno se explica probablemente por los altos ingresos de esta zona con respecto a los otros (el ingreso promedio es superado solamente por la zona del gran Asunción).

En la zona del gran Asunción se observa un alto porcentaje de apropiación directa, que refleja sin duda que las condiciones de pobreza de esta población consumidora de leña es tal que no se puede permitir comprar la leña debiéndosela procurar de retazos o desperdicios de madera.

El modo de obtención de la leña depende en gran medida de la distribución del ingreso.

Siendo la leña y el carbón vegetal en general la fuente energética de base de la industria Paraguaya son pocas las industrias que no usan leña en alguna parte de su proceso de producción, generalmente son utilizados por dos grandes grupos de empresas; la pequeña industria artesanal y la gran industria.

Esta división obedece a la gran diferencia en el modo de producción (tecnología, mano de obra, etc) de ambos: La pequeña industria artesanal se caracteriza por ser una actividad complementaria del campesino de una producción irregular y fuertemente marcada por variaciones estaciónales, determinadas generalmente en estas industrias es muy rudimentaria, la tecnología es tradicional o primitiva y son por lo general empresas familiares.

En este grupo de pequeñas empresas artesanales se encuentran: las panaderías, olerías, fabrica de miel, jabonerías, fabrica de dulce y alcohol , caleras etc.

Dentro de las empresas mayores se encuentran: las grandes olerías, yerbateras (preparación de yerba mate), textileras, frigoríficos, destilerías de alcohol, ingenios azucarero, siderurgicas, vale decir empresas modernas y de gran tamaño.

5. Tendencias en el Consumo de Combustible Forestales

La previsión a largo plazo de la demanda de energía constituye la base para el desarrollo del sector energético. Los requerimientos energéticos deben establecerse en función de la satisfacción de sus necesidades sociales tanto de alimentación y confort, como también la seguridad para la buena marcha y el desarrollo del sistema productivo.

La hipótesis de crecimiento poblacional asume una tasa de crecimiento anual global de 2,57% referente para cada una de las regiones consideradas.

En el Paraguay se da una situación en que la abundancia de los bosques (23% de la superficie terrestre) oculta una distribución regional extremadamente desigual de los recursos y un creciente problema de deforestación. Por una parte los desequilibrios regionales son tales que los principales centros de consumo han perdido la mayor parte de sus recursos forestales y la leña se acarrea desde distancia cada vez mayores. Por otra parte la deforestación crece rápidamente (sobre todo debido a la expansión agropecuaria y expansión de la frontera agrícola), amenaza en convertirse en un gran problema tanto desde el punto de vista de la energía como de la industria forestal.

La mayor parte de recursos forestales están situados en la Región Occidental (Chaco) 70% del total de los bosques productivos, donde vive solamente 3% de la población. Sin embargo alrededor del 90% de la madera del Chaco no se puede explotar económicamente debido a que es inaccesible o sea que se encuentran a gran distancia de los principales centros de consumo.

Contrariamente a lo que sucede en el Chaco, en la Región Oriental del país, donde vive el 42% de la población ya se han cortado casi todos los recursos forestales, actualmente existen solamente 1.800.000 has., de bosques productivos.

El consumo per capita de leña en Paraguay es aproximadamente una tonelada anual (0,36 TEP anuales) que es el mas alto en América Latina, el consumo industrial de leña aciende aproximadamente 540.000 TEP anuales y es el segundo en importancia en América Latina.

La demanda de leña en el Paraguay es de 7.000.000 toneladas anuales. Alrededor del 52% corresponde a usos industriales y el 38% a usos domésticos.

En el país se debe adoptar un plan nacional de leña y la energía rural con un programa de reforestación, realizar un estudio sobre la demanda de la leña y carbón vegetal a nivel nacional, una información detallada del consumo residual e industrial actualizado.

6. Aspectos Institucionales

El Servicio Forestal Nacional (SFN) que forma parte del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) se encarga de administrar el sector forestal.

Para los fines de administrar bosque el SFN ha dividido el país en distritos forestales, pero estos todavía no han funcionado como centros de reforestación. Debido a la falta de personal, base de datos, el Servicio Forestal Nacional no ha podido realizar un trabajo eficaz en cuanto a leña y carbón vegetal solamente emite unas guías de Sub – Productos Forestales referente al rubro leña y carbón vegetal y en los puestos de controles forestales se tiene registro de cuantas toneladas había circulado por dicho puesto de control forestal.

Secretaria Técnica de Planificación, realiza periódicamente el Plan de Energía Balance Energético Nacional.

Ministerio de Obras Pública y Comunicaciones, lo cual posee un Sub Secretaria de Minas y Energías.

Banco Central del Paraguay, elabora anualmente el Balance Económico del Paraguay.

Bibliografía

Paraguay: Problemas y Opciones en el sector de Energías Informe Nº 5.145 PA 1.984.

Evaluación de los Recursos Forestales 1.990

El Avance de la Deforestación y el Impacto Económico. Proyecto de Planificación de Uso de la Tierra GTZ 1.994.

Estudio FAO Montes Nº 124 Roma 1.995

La Demanda de Leña y Carbón Vegetal en el Paraguay STP. Proyecto PAR/85/003/BIRF Asunción – Paraguay 1.996

Plan Nacional de Energía Volumen 11 STP 1998.

Diagnostico del Sector Forestal Paraguayo GTZ. ENAPRENA 22p 1.999.

Balance Económico Explotación Forestal Banco Central del Paraguay 1.999.

Previous PageTable Of ContentsNext Page