Previous PageTable Of ContentsNext Page


NICARAGUA

Nicaragua es el país de mayor extensión en el Istmo Centroamericano, con una superficie de 140.000 km2 y una población de 4,1 millones de habitantes. Alrededor del 40 por ciento de su superficie está cubierto por diferentes áreas boscosas: bosques latifoliados tropicales y subtropicales (87,5 por ciento) y bosques de coníferas (12,5 por ciento), donde predominan las especies Pinus oocarpa y P. caribaea.

En total, se estima que Nicaragua tiene alrededor de 5.600.000 ha de bosques latifoliados ubicados principalmente en las regiones central-sur (30 por ciento) y oriental (60 por ciento), y 700.000 ha de bosques de coníferas en la región central-norte. Además existen áreas boscosas en la región occidental del país, pero en menor proporción.

Los PFNM en Nicaragua han tenido una larga tradición de extracción, consumo local y exportación. El primer caso documentado es la exportación de zarzaparrilla (Smilax spp.) a Europa, a través del Puerto de Costa, ubicado hoy en territorio hondureño. En 1757 se exportaron más de 50.000 kg de zarzaparrilla, con un valor total de 12.000 libras esterlinas en aquel momento. La exportación de zarzaparrilla siguió en aumento hasta el año 1769, cuando se exportaron más de 90.000 kg.

Además de la zarzaparrilla, Nicaragua exportó caucho natural, proveniente del látex de Castilla elastica. Los registros datan de 1867, cuando el volumen de exportación superó las 180 t. Este volumen creció rápidamente, y en 1878 se exportaron más de 1.600 t que generaron un ingreso bruto de 1.662.210 $EE.UU. Las exportaciones de caucho disminuyeron hacia 1930, pero volvieron a incrementarse para alcanzar en 1944 más de 1.600 t nuevamente. En este período, las exportaciones de caucho natural conformaban entre 2 por ciento y 7 por ciento de las exportaciones totales.

Alrededor de 1940 se empezaron a exportar diferentes tipos de gomas elaboradas con látex de árboles del bosque latifoliado. Las más importantes fueron goma de níspero (Manilkara zapota), más de 40 t en 1944; goma de níspero y tuno (Castilla tunu), entre 290 y 400 t por año entre 1950 y 1970; y goma de tuno únicamente, que sobrepasaron las 1.100 t en 1973, pero que apenas llegaron a 100 t en 1979. Las gomas provenientes de los bosques de Nicaragua tuvieron tal importancia, que en 1955 la compañía Wrigleys Gum de Chicago instaló una planta de procesamiento en Waspán, sobre el río Coco. Esta planta procesaba principalmente las gomas de níspero y tuno, destinadas al mercado estadounidense de goma de mascar. Esta planta estuvo activa hasta 1980, cuando fue cerrada debido a la llegada de movimientos contrarrevolucionarios a la zona.

Otro PFNM de gran importancia fue la raicilla (Psychotria ipecacuanha), una planta medicinal extraída del bosque desde 1920 en las cuencas de los ríos Mico, Siquia, Rama y San Juan. La producción nacional se exportaba por el Puerto de Bluefields a Estados Unidos y Europa. Entre 1940 y 1970, los volúmenes de exportación se mantuvieron entre 20 y 70 t por año, con un volumen máximo de 196 t en 1977. En 1985, comenzó el embargo comercial de los Estados Unidos a Nicaragua, por lo que se prohibieron las importaciones de raicilla procedente de Nicaragua. Debido al alto precio que tuvo la raicilla (hasta 10 $EE.UU./kg), sus exportaciones representaron una importante fuente de ingreso para el país.

A pesar de la tradición, algunos de los productos extraídos en grandes cantidades en este siglo dejaron de ser recolectados a contar de la década del setenta debido, principalmente, a los conflictos internos que surgieron en el país. Estos conflictos hicieron que la población rural emigrara hacia los centros urbanos en busca de mayor seguridad. Cuando los conflictos internos acabaron y parte de la población rural regresó a sus actividades productivas, se reinició la extracción de PFNM. Sin embargo, todavía no se exporta ninguno en volúmenes considerables, y su comercio en el mercado local se limita a pocas categorías de productos.

Los productos extraídos actualmente provienen principalmente de los bosques latifoliados de la zona central-sur y oriental (zona de Río San Juan y Atlántico). Existen pequeños grupos organizados que están comenzando la elaboración de artesanías a base de productos originarios del bosque, para exportar hacia destinos como Estados Unidos y España. También existe un mercado local considerable de plantas medicinales.

A Estados Unidos y Europa se exportan, además, animales silvestres que son recolectados en el bosque bajo la supervisión de la Oficina Regional del Convenio sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Flora y Fauna Silvestre (CITES). En 1995, las exportaciones de especies de fauna silvestre de Nicaragua generaron un ingreso bruto de 1.450.300 $EE.UU.

PRODUCTOS FORESTALES NO MADEREROS Y SU IMPORTANCIA

Los PFNM que se extraen actualmente en Nicaragua provienen en su gran mayoría del bosque latifoliado, principalmente del área del Río San Juan, del Oriente (litoral Atlántico) y de la región central-norte. Estos productos se agrupan en dos grandes categorías: artesanías elaboradas a base de diversas fibras y plantas medicinales. A diferencia de Guatemala, en Nicaragua no se extraen plantas ornamentales ni resinas o látex para la exportación. Querol (1996) enumera 265 especies de plantas útiles (174 nativas) identificadas por conocedores del área del Río San Juan (del bosque húmedo tropical), de las cuales más o menos 131 han sufrido algún tipo de domesticación (55 especies nativas de la región centroamericana).

A pesar de las grandes exportaciones de plantas medicinales y gomas desde el siglo XVIII, actualmente el mercado de PFNM se limita al consumo interno. Los únicos productos exportados son ciertos tipos de artesanías y muebles de mimbre, pero en muy baja escala y hacia pocos destinos.

Artesanías

En Nicaragua se procesa una enorme variedad de fibras provenientes del bosque para la elaboración de diversos productos que se comercializan en el mercado local. Aunque estos productos pertenecen a la categoría de artesanías, muchos de ellos son usados diariamente por los agricultores (sombreros) y las amas de casa (tortilleros y canastas). Por lo general, las fibras se recolectan en el bosque latifoliado, principalmente en la región del Río San Juan y el litoral Atlántico, y se transportan a la región de Masatepe, en el Departamento de Masaya, donde son procesadas por los artesanos locales. La zona de Masatepe es considerada el principal centro de elaboración de productos a base de fibra del bosque, en Nicaragua.

Los productos elaborados se comercializan principalmente en el mercado local, aunque periódicamente se realizan exportaciones de pequeños volúmenes al Estado de Florida, Estados Unidos, donde existe una importante colonia de latinoamericanos, y por ende, una demanda considerable por este tipo de productos.

Cada fibra es empleada en la elaboración de ciertos productos en particular. Las fibras más utilizadas son las siguientes:

Pita

Proviene de una planta de la familia Cyclanthaceae (Cardulovica palmata), parecida a una palma, de la cual se extrae una fibra resistente e impermeable que se usa principalmente en la elaboración de sombreros utilizados por los campesinos. La pita se emplea en la confección de sombreros desde México hasta Perú. En Nicaragua, la fibra se recolecta en la región de Camoapa, en forma manual, y luego se lleva a los centros de fabricación en Masatepe. Los recolectores por lo general venden la fibra recolectada a intermediarios, o directamente a los artesanos.

Se estiman en un millar los artesanos que confeccionan sombreros de pita. Algunos se agrupan en talleres; otros trabajan en sus propias casas. Los artesanos dedican en promedio el 65 por ciento de su tiempo a la confección de los sombreros, para una producción anual de 150.000 unidades.

Los precios varían considerablemente según la calidad del producto y el grado de detalle con que se confeccione. La mayor parte de los sombreros se venden en el mercado local, y los principales compradores son los campesinos que los utilizan diariamente. Este tipo de sombrero es el más típico, elaborado de forma sencilla, tiene un costo promedio de 2,5 $EE.UU. por unidad; más del 90 por ciento de la producción de sombreros es de este tipo. Sin embargo, hay sombreros más finos y de mejor calidad que llegan a alcanzar precios de hasta 20 $EE.UU. por unidad. Estos se venden en el mercado local y se exportan a Miami y Panamá.

Según el precio promedio de los sombreros que se venden en mayor cantidad y en la producción promedio anual, se estima que el ingreso bruto generado por los sombreros de pita en Nicaragua es de 375.000 $EE.UU. por año.

Hoja de pino

Este es un producto recolectado en los bosques de conífera de la región de Cinco Pinos, en el litoral Atlántico. Las hojas secas de Pinus oocarpa que caen al suelo son recolectadas para confeccionar diferentes tipos de canastas, generalmente redondas y pequeñas que sirven para guardar tortillas.

La fabricación de canastas con hojas de pino se concentra en la región de Cinco Pinos, aunque recientemente ha comenzado a tomar auge en otras regiones del país, como el litoral Atlántico norte. Es una actividad realizada en su mayor parte por mujeres; se estima que alrededor de 100 mujeres se dedican a este negocio. La producción es limitada (12.000 unidades por año); sin embargo, el precio es relativamente alto: 8,50 $EE.UU. por unidad, como promedio. La producción se destina principalmente a la exportación a Puerto Rico, Inglaterra, Panamá y Honduras; aunque también se encuentran pequeñas cantidades de canastas en el mercado local.

Basándose en la producción anual promedio y en el precio promedio del producto, se estima que el ingreso bruto generado por la manufactura de canastas con hojas de pino provenientes del bosque de Nicaragua supera ligeramente los 100.000 $EE.UU. al año.

Palma real

Esta palma (Attalea butyracea), originaria del bosque latifoliado, se usa para hacer canastas. La fibra se recolecta en el bosque, en la región de Masaya y Masatepe, y se transporta a Masaya donde se fabrican las canastas. Por lo general, el recolector vende la fibra directamente a los artesanos.

En total existen alrededor de 750 personas dedicadas a la fabricación de canastas de palma real. Son en su mayor parte hombres, aunque las mujeres y niños de la familia también participan en el proceso. La producción anual de canastas se estima en 100.000 unidades que se comercializan en el mercado local y una menor parte se exporta a Costa Rica. Estas canastas tienen un bajo precio, dada su rusticidad y la poca resistencia de la fibra. En promedio, cada canasta se vende por 2 $EE.UU., sea en el mercado local o para exportación. En total, el ingreso bruto generado por las canastas de palma real de Nicaragua es de alrededor de 200.000 $EE.UU. al año.

Tule

Esta planta (Cyperus canus) proviene del bosque latifoliado de las regiones de Granada y Tisma. La fibra es recolectada en el bosque y se usa en la confección de petates (esteras). Los petates de tule se producen únicamente en Masatepe, donde unas 250 personas se dedican a este oficio. La producción promedio de cada artesano es de 240 petates por año, para un volumen total de 60.000 unidades por año. Este alto volumen de producción se debe principalmente a que los petates confeccionados en Nicaragua son de tamaño mediano y no son pigmentados, por lo tanto su elaboración es más rápida.

La mayor parte de la producción se exporta a Honduras, donde reciben un mejor acabado y son tratados con colorantes. En promedio, los petates de tule se venden a un precio de 10 $EE.UU. por unidad, tanto en el mercado local como para exportación, lo que genera un ingreso bruto anual de 600.000 $EE.UU.

En total, la fabricación de artesanías con fibras del bosque de Nicaragua es una actividad que genera un ingreso bruto anual del orden de1 275.000 $EE.UU., en valor de exportación y ventas en el mercado local. Esta actividad genera empleo directo para 2.100 personas, además del empleo indirecto para los recolectores de fibra en el bosque.

Muebles de mimbre

El mimbre es el nombre comercial de la fibra de dos especies de la familia Araceae extraídas del bosque latifoliado: el bejuco de mujer (Phylodendron rigidifolium) y el bejuco de hombre (Heteropsis oblongifolia). Esta fibra se usa para confeccionar muebles, principalmente sillas, mesas y sillones (juegos de sala y comedor).

La recolección de mimbre se realiza en su totalidad en la región del Río San Juan, al sur del país. El mimbre es colectado por los campesinos y vendido a los intermediarios, quienes lo revenden a los artesanos en Masatepe y Masaya, región donde se concentra la actividad de producción de muebles de mimbre. El precio pagado por los intermediarios a los recolectores es, en promedio, 1,75 $EE.UU./kg, y lo venden a los artesanos en alrededor de 4 $EE.UU/kg (entre 180 y 200 $EE.UU. por quintal; un quintal = 46 kg). En general, no hay diferencia de precio entre el bejuco de mujer y el bejuco de hombre, aunque se recolecta en mayor cantidad el bejuco de mujer.

Aproximadamente dos tercios de los artesanos del mimbre de Masatepe y Masaya están organizados en talleres, donde grupos de dos a diez artesanos confeccionan los muebles en forma comercial. En total, alrededor de 1.200 personas -hombres, la mayoría, y jóvenes y mujeres en menor proporción- se dedican a este oficio.

Los muebles de mimbre se venden como juegos de sala o de comedor. Un juego de comedor está compuesto por una mesa y cuatro sillas; un juego de sala está compuesto por un sillón grande y uno o dos de tamaño pequeño. La producción de muebles de mimbre en Nicaragua es de alrededor de 28.800 juegos por año, distribuidos en forma homogénea durante todos los meses. Cada juego de sala o comedor tiene un precio promedio de 200 $EE.UU. Sobre la base de este precio y de la producción anual se estima que el ingreso bruto generado por la confección de muebles de mimbre en Nicaragua es de 5.760.000 $EE.UU. Una parte significativa de los muebles se exporta principalmente a Europa y a los demás países centroamericanos.

En general, la extracción de fibras se ha mantenido estable en los últimos años; sin embargo, su disponibilidad se ha reducido a consecuencia de la creciente deforestación que, al eliminar el bosque, también elimina el producto no maderable. Como la totalidad de las fibras utilizadas en Nicaragua provienen del bosque, la fabricación de artesanías y de muebles de mimbre depende directamente de la conservación de los bosques.

No existe ninguna legislación que regule la extracción de estos PFNM. Aunque existen áreas boscosas bajo régimen de protección absoluta -como parques nacionales y reservas biológicas- no hay en el país suficiente capacidad institucional para implementar un control efectivo de la extracción de fibras y mimbre en estas áreas.

Plantas medicinales

Desde siempre, las plantas medicinales han sido tomadas del bosque en Nicaragua. De hecho, existen registros de exportación de zarzaparrilla (Smilax spp.) y raicilla (Psychotria ipecacuanha) que datan de siglos. En la actualidad, las plantas medicinales provienen en su mayoría de los bosques latifoliados y son recolectadas en pequeños volúmenes por los campesinos, quienes las venden a intermediarios que abastecen al Centro para el Desarrollo de la Medicina Tradicional Nacional (CEDEMETRO), una gran empresa que mantiene el monopolio del mercado.

Aunque se extraen en total más de 100 plantas medicinales de los bosques, junto con la raicilla -la especie más importante en el mercado de exportación de plantas medicinales de Nicaragua- hay otras ocho especies que conforman más del 75 por ciento del volumen total de plantas medicinales comercializadas en el país. Estas especies son las siguientes:

Zarzaparrilla

Zarzaparrilla (Smilax spp.) es el nombre común de varias especies del género Smilax que crece en forma natural en el bosque latifoliado de Nicaragua. Esta especie ha tenido una importancia histórica desde el siglo XVIII, cuando comenzó a ser exportada a Europa. Aunque actualmente no se exporta, la zarzaparrilla tiene una enorme demanda en el mercado local debido a sus propiedades medicinales. De hecho, se considera que el mercado actual de la zarzaparrilla está subabastecido, y por lo tanto la oferta tiende a crecer.

En el bosque se recolectan los rizomas de la planta, que luego son secados y comercializados enteros. En los centros de procesamiento pican los rizomas y los comercializan en pequeñas bolsas que contienen pedazos de rizoma y raíces gruesas. Los principales usos medicinales de la zarzaparrilla son como depurativo, afecciones en general y para tratar enfermedades venéreas de la mujer.

La mayor parte de la producción nacional proviene de la región norte y central del país. El volumen de zarzaparrilla comercializado anualmente en Nicaragua es de alrededor de 25 t por año de rizoma seco, lo que equivale a aproximadamente 55 t de rizoma en peso fresco. El precio promedio del rizoma seco es de 2,30 $EE.UU./kg, que genera un ingreso bruto de aproximadamente 125.000 $EE.UU. al año.

Cuculmeca

La cuculmeca (Smilax spp.) es una raíz o rizoma único, de casi 50 cm de largo, color rojo. Se usa para tratar anemia y para regular el ciclo menstrual de la mujer. Se produce en la región norte y central del país.

Guapinol

El guapinol (Hymenaea courbaril) es un árbol cuya corteza se utiliza para tratar afecciones digestivas y renales. Se cosecha en todo el país, aunque la mayor parte proviene de la zona central y atlántica.

Jinocuabo

La corteza del jinocuabo (Bursera simaruba) se emplea para combatir afecciones de la piel y problemas de la sangre; tiene un gran mercado como depurativo. En Nicaragua se emplean dos variedades: la blanca y la colorada. Se encuentra en todo el país, principalmente en la región seca del Pacífico.

Bálsamo

El bálsamo (Miroxylon balsamum) es una especie que tiene gran futuro para la industria de pomadas, ya que trata problemas broncorrespiratorios, incluido el asma. Se usa la corteza del árbol, que proviene de la zona norte-central, norte-oriental y Chontales.

Cola de caballo

La cola de caballo (Equisetum spp.) es un helecho que tiene propiedades medicinales contra afecciones renales y de las vías urinarias. Existen dos especies: E. arvense, que proviene de Estelí y Matagalpa y tiene mejores propiedades, y E. gigantum, que proviene de Chinandega. Se usa toda la planta.

Hombre grande

El talle de hombre grande (Quassia amara) se utiliza para tratar fiebres de malaria y paludismo, principalmente en la zona atlántica donde hay brotes de malaria. También sirve como insecticida natural.

Zorrillo

La raíz del zorrillo, también conocido como apacina o ipacina (Petiveria alliacea) tiene una demanda creciente para el tratamiento de enfermedades de las vías respiratorias como sinusitis, constipado, etc. Proviene de todo el país, principalmente de bosques tropicales húmedos.

En total, las plantas medicinales mencionadas generan un ingreso bruto de casi medio millón de dólares por año; con un valor promedio de 3,50 $EE.UU./kg de planta medicinal. Este valor representa alrededor de 2/3 del volumen e ingreso bruto total. Por lo tanto se puede estimar que las plantas medicinales tienen un mercado que asciende a unos 700.000 $EE.UU. y un volumen de más de 190 t por año (véase cuadro 1).

Productos alimentarios

En general la población de Nicaragua consume plantas comestibles, muchas de las cuales provienen de actividades extractivas en los bosques, como la pacaya (Chamaedorea spp.), de la cual se come el palmito, y el pejibaye (Bactris gasipaes), del cual se come el fruto. Existe la iniciativa de sembrar pejibaye en forma comercial para vender en el mercado local y para la exportación.

El fruto del icaco (Chrysophyllum icaco), un arbusto que crece en el litoral Atlántico y en menor grado en el Pacífico (requiere condiciones salinas para crecer), también es muy apetecido por los nicaragüenses. Se vende en supermercados y restaurantes como postre en forma de conserva.

Cuadro 1. Precios y volúmenes comercializados de ocho de las principales plantas medicinales.

Nombre común

Nombre científico

Volumen (kg/año)

Precio ($EE.UU./kg)

Valor total ($EE.UU./año)

Cuculmeca

Smilax sp.

33.000

3,00

100.000

Guapinol

Hymenaea courbaril

27.500

3,25

90.000

Jinocuabo

Bursera simaruba

8.000

2,50

20.000

Bálsamo

Myroxylon balsamum

16.000

7,00

112.000

Cola de caballo

Equisetum arvense

20.000

4,00

80.000

Hombre grande

Quassia amara

25.000

2,00

50.000

Zorrillo

Petiveria alliacea

3.000

4,00

12.000

Total

 

132.500

 

464.000

Fuente: comunicación personal Dr. Mario Saavedra (CEDEMETRA)

Cuadro 2. Principales plantas alimentarias de uso común.

Nombre común

Especie

Categoría de uso

Parte utilizada

Forma de explotación

Verdolaga

Portulaca oleracea

Especia

Hojas

Natural

Espinaca

Basella rubra

Alimento

Hojas

Cultivado

Orégano

Coleus aromaticus

Especia

Hoja

Cultivado

Pitahaya

Cereus pentagonus

Alimento

Fruto

Cultivado

Almendro

Terminalia catappa

Alimento

Fruto y hojas

Cultivado

Anona de redecilla

Annona reticulata

Alimento

Fruto, hojas y corteza

Cultivado

Coyol

Acrocomia vinifera

Comestible

Fruto

Natural y cultivado

Icaco

Chrysophyllum icaco

Alimento

Fruto

Cultivado

Jícaro sabanero

Crescentia alata

Alimento, forraje

Fruto

Natural

Jobo

Spondias mombin

Alimento

Fruto

Natural y cultivado

Poponjoche

Pachira aquatica

Alimento

Fruto

Natural

Aceituno

Simarouba amara

Alimento

Fruto

Natural

Maquengue

Socratea durissima

Comestible

Palmito

Natural

Fuente: Salas 1995

Materiales de construcción

Los materiales de construcción provenientes del bosque son un recurso de mucha importancia entre las comunidades rurales de Nicaragua, por las precarias condiciones económicas de la mayoría de la población. En estas circunstancias, los recursos del bosque siempre cumplen una función muy importante en la economía familiar. En general, para la fabricación de los techos de los ranchos se usan hojas de la palma suita (Geonoma congesta). Se estima que entre 33 y 50 por ciento de los ranchos en la zona rural son techados con esta palma. Otra especie también utilizada para la fabricación de techos es la palma de sombrero (Sabal mexicana).

Especias

Cuadro 3. Principales especies de plantas utilizadas como especias.

Nombre común

Especie

Parte utilizada

Forma de explotación

Verdolaga

Portulaca oleracea

Hojas

Natural

Culantro, cilantro

Eryngium foetidum

Hojas

natural , cultivado

Orégano

Coleus aromaticus

Hoja

Cultivado

Achiote

Bixa orellana

Fruto y hojas

natural y cultivado

Fuente: Salas 1995

Fauna

El uso de la fauna como alimento y para el comercio de animales a nivel local y de exportación es común en Nicaragua. Se estima que la fauna silvestre de vertebrados de Nicaragua está compuesta por aproximadamente 1.200 especies (92 anfibios, 172 reptiles, 673 aves, 187 mamíferos), con un total de 22 especies endémicas (12 peces, 6 reptiles, 1 anfibio y 3 mamíferos).

Hasta 1997, 22 empresas legalmente inscritas comercializaban animales. Estas tienen convenios suscritos con el Ministerio de Recursos Naturales para el aprovechamiento de especies de fauna hasta el año 2000. La CITES da cuenta que en Nicaragua existe un total de 177 especies en peligro: 26 en el Apéndice I, 123 en el Apéndice II y 28 en el Apéndice III. El establecimiento de cuotas por especie se basa en la demanda y con criterios conservadores; en muy pocas ocasiones se hacen estudios científicos; sin embargo, en los últimos años se han incrementado los volúmenes de las especies que no aparecen en ningún listado de la CITES, principalmente reptiles y ranas.

Cuadro 4. Comparación de las exportaciones de aves y reptiles entre 1991 y 1996.

Año

Tipo de fauna

Unidades exportadas

Incremento (%)

1991

Aves

2.426

 

1994

Aves

4.475

 

1995

Aves

9.669

216*

1996

Aves

9.251

205*

1994

Reptiles**

36.927

 

1995

Reptiles

66.732

180,7*

1996

Reptiles

137.838

373,3*

*respecto de 1994

** El 75 por ciento lo conforman pieles de caimán (Caiman crocodilus)

El tráfico ilegal de fauna es significativo en varias zonas de Nicaragua. En algunas zonas de amortiguamiento se comercializan guacamayas (Ara ambigua y A. macao), que pueden costar entre 65 y 173 $EE.UU. en Managua. También se comercializan tucanes (Ramphastos sp.), monos cara blanca (Cebus capucinus), loras (Amazona sp.), chocoyos (Aratinga spp.) y venados cola blanca (Odocoileus virginianus).

Cuadro 5. Especies de Psitácidos comercializadas en Nicaragua y montos estimados (según datos F.O.B.*)

Nombre científico

Nombre común

Precio unitario ($EE.UU.*)

Cuota

(Especímenes)

Total monto ($EE.UU**)

Amazonia albifrons

Cotorra frente blanca

60

1.500

90.000

Amazonia aurofulliata

Lora nuca amarilla

210

800

168.000

Amazonia autumnalis

Lora frente roja

100

2.475

247.500

Amazonia farinosa

Lora corona azul

120

800

96.000

Aratinga canicularis

Chocoyo frente naranja

20

1.500

30.000

Aratinga finschi

Chocoyo frente carmesí

40

1.300

12.000

Aratinga holochlora

Perico verde

30

500

15.000

Aratinga nana astec

Perico frente oliva

30

500

15.000

Brotogeris jugularis

Chocoyo zapoyolito

20

749

14.980

Pionus senilis

Cotorra corona blanca

75

500

37.500

Pionopsitta haematotis

Loro capucha café

30

20

600

Total

   

9.644

726.580

* Precio: $EE.UU. F.O.B. 1996

** Volumen total de ingresos FOB

Fuente: Secretaría Nacional de CITES-NI, MARENA 1996.

En Nicaragua se extraen aproximadamente 18.000 especímenes de Psitácidos para uso comercial y no comercial. Según datos sobre la valorización anual del comercio de fauna silvestre proyectada sobre la base de los cupos anuales de exportación establecidos para 1995, se podría obtener un monto aproximado de 1.405.300 $EE.UU. provenientes de la exportación de aproximadamente 78.000 especímenes autorizados por medio de cuotas para exportación.

NICARAGUA

Producto

Recurso

Valor económico

 

PFNM

Importancia

Nombre comercial

Especies clave

Parte usada

Sistema de producción

Fuente

Utilización

Cantidad, valor

(expresado en $EE.UU. )

Observaciones

Fuente

Plantas y productos de origen vegetal

Artesanía

!

Sombrero

Cardulovica palmata

Tallos y hojas jóvenes

BN

B

N, I

150.000 unidades/año, $300.000 – 450.000/año

 

CEDEMETRA

Artesanía

!

Canasto

Pinus oocarpa

Hojas

BN

B

N, Y

12.000 unidades/año, $90.000 – 120.000

 

CEDEMETRA

Animales y productos de origen animal

Mascotas

!

Aves

Loros, tucanes, oropéndolas, urracas

Ave viva

BN

B

I

2.426 individuos/año

1991

Secretaría Nacional de CITES, MARENA

Mascotas

!

Aves

Loros, tucanes, oropéndolas, urracas

Ave viva

BN

B

I

4.475 individuos/año

1994

Secretaría Nacional de CITES, MARENA

Mascotas

!

Aves

Loros, tucanes, oropéndolas, urracas

Ave viva

BN

B

I

9.669 individuos/año

1995

Secretaría Nacional de CITES, MARENA

Mascotas

!

Aves

Loros, tucanes, oropéndolas, urracas

Ave viva

BN

B

I

9.251 individuos/año ; $300.000 – 800.000

1996

Secretaría Nacional de CITES, MARENA

Mascotas

!

Loros y guacamayas

Psitacidos

Ave viva

BN

B

I

9.644 individuos/año; $726.580

 

Secretaría Nacional de CITES, MARENA

Mascotas

!

Reptiles

Tortugas, basiliscos, culebras, gecos, lagartijas, anfibios, Caimán crocodilus

Vivos y pieles de caimán

BN, C, O

B, C

I

36.927 individuos/año

1994

Secretaría Nacional de CITES, MARENA

Mascotas y pieles

!

Reptiles

Tortugas, basiliscos, culebras, gecos, lagartijas, anfibios, Caimán crocodilus

Vivos y Pieles de caimán

BN, C, O

B, C

I

66.732 individuos/año

1995

Secretaría Nacional de CITES, MARENA

Mascotas y pieles

!

Reptiles

Tortugas, basiliscos, culebras, gecos, lagartijas, anfibios, Caimán crocodilus

Vivos y Pieles de caimán

BN, C, O

B, C

I

137.838 individuos/año (103.378 caimán)

1996

75 % Caiman crocodilus

Secretaría Nacional de CITES, MARENA

Importancia: - utilización no documentada; + utilización documentada; ! planta/especie muy importante a escala nacional

Sistema de producción: BN - bosque natural u otra área forestal; P - plantaciones; O - Otro (árboles fuera del bosque, SAF, huertos caseros,…)

Fuente: B - bosque; C - cultivado

Utilización: N - nacional; I – internacional


Previous PageTop Of PageNext Page