Página precedente Indice Página siguiente


D. PONENCIAS (continued)

VI

LAS RAZAS CRIOLLAS COLOMBIANAS PARA LA PRODUCCION DE CARNE

G. Hernández

El reciente interés por las razas Criollas, especialmente por las “nativas” de las zonas tropicales, se explica por la falta casi absoluta de razas adaptadas a las condiciones de la región, que posean un grado aceptable de características de importancia económica. Con excepción de las razas cebuinas, de buen nivel de producción en casi todos los aspectos, las razas foráneas mejoradas genéticamente muestran muy poca adaptación al trópico y, por consiguiente, su producción está completamente aminorada.

Las razas nativas tropicales de América Latina, aunque tienen el mismo origen que las razas especializadas de las zonas templadas del mundo, han logrado a través de 400 años de selección natural una gran adaptación al medio, la cual se refleja en la posesión de algunas buenas características de importancia económica que pueden ser utilizadas para aumentar la producción animal.

Como es notorio, el valor de una raza productora de carne en cualquier parte del mundo, pero especialmente en el trópico, está dado principalmente por su habilidad para sobrevivir, reproducirse y aumentar de peso. Siendo la heterosis o vigor híbrido uno de los métodos mas eficaces para aumentar la producción de carne, es también necesario que las razas posean una buena habilidad combinatoria para obtener híbridos de alta productividad.

Debido a la diversidad ecológica de Colombia, consecuencia de las tres ramificaciones de los Andes que la atraviesan de sur a norte, el país tiene por lo menos seis razas Criollas: el Romosinuano y el Costeño con Cuernos en las zonas planas del norte o Costa Atlántica; el Blanco Orejinegro y el Chino Santandereano en varias zonas montañosas de clima medio; el Sanmartinero en los Llanos Orientales; y el Hartón en el valle del río Cauca.

Las razas Criollas colombianas fueron muy numerosas hasta comienzos de este siglo, cuando empezó la importación del Cebú. El gobierno nacional, consciente de la importancia del germoplasma nativo, impidió su desaparición reuniendo en granjas experimentales núcleos puros de cuatro de esas razas (Romosinuano, Sanmartinero, Blanco Orejinegro y Costeño con Cuernos). Esto ocurriöHacia 1936 y, desde entonces, estos núcleos han permanecido como hatos cerrados. Las otras dos razas han recibido la protección de algunos ganaderos entusiastas y de las Secretarías de Agricultura departamentales.

El Instituto Colombiano Agropecuario, mediante su Programa de Ganado de Carne, ha venido estudiando tres de las razas que han mostrado mas aptitud para la producción de carne en sendas granjas experimentales: el Romosinuano en Turipaná (Córdoba), el Sanmartinero en La Libertad (Meta) y el Blanco Orejinegro en El Nus (Antioquia).

La granja Turipaná está situada en el valle del río Sinú, a una altura de 20 metros sobre el nivel del mar, con una temperatura promedio de 27, 5 grados centígrados y una humedad relativa del 83%. El promedio anual de las precipitaciones pluviales es de 1 200 milímetros. Los suelos son fértiles y no presentan deficiencias minerales. El pasto que más abunda en la granja es el Pará (Brachiaria mutica).

La granja La Libertad está situada en los Llanos Orientales a una altura de 450 metros sobre el nivel del mar, con una temperatura promedio de 24 grados centígrados y una precipitación pluviométrica de 3 500 milímetros al año. Los suelos poseen baja fertilidad, alto grado de acidez y presentan deficiencias minerales. Los pastos más comunes en la granja son el Puntero ( Hyparrhenia rufa), el Gordura ( Melinis minutiflora) y el Braquiaria ( Brachiaria decumbens y ruziziensis).

La granja El Ñus está situada en las faldas de la Cordillera Central, a alturas que van de 800 a 1 800 metros, temperatura promedio de 23 grados centígrados y 2 000 milímetros de precipitación pluvial.La topografía es abrupta, con suelos ácidos, erosionables y deficientes en minerales. Los pastos predominantes en la granja son el Puntero ( Hyparrhenia rufa), el Gordura ( Melinis minutiflora) y el Guinea ( Panicum maximum).

Ademas de atender a la conservación y selección de las razas Criollas, en cada una de las tres granjas se mantuvo un hato compuesto de vacas Cebú puro (Brahman) y de alto mestizaje (Brahman). Los hatos Cebú puro se originaron en el excelente rebaño que poseía el ICA en la granja de Armero, el cual fue repartido entre las tres granjas. Las vacas de alto mestizaje Cebú fueron compradas a particulares. A partir de estos hatos se realizaron cruces recíprocos entre los Criollos y el Cebú, seguidos de cruzamientos alternos. También se emplearon algunos toros Charolais, que fueron apareados con vacas Criollas, Cebú y cruzadas F1 Criollo-Cebú. Para descartar el efecto de toro individual, los lotes de apareamiento tenían vacas de las diferentes razas, según el plan de cruzamientos.

En las tres granjas los animales permanecieron en pastoreo y se tuvo la intención de que permanentemente dispusieran de sal y mezcla mineral, aunque esto casi nunca se logró. Se fijó en 2 años la edad para la iniciación de la reproducción, tanto en machos como en hembras. El apareamiento se efectuó previendo que la parición se produjera en la época más favorable (enero a abril).El destete de los terneros se hizo alrededor de los 9 meses de edad. No se procedió a la castración ni eliminación de animales antes de los 18 meses.

Natalidad y mortalidad

En los cuadros 1, 2 y 3 se presenta el registro de natalidad y mortalidad hasta el destete en las tres granjas. Se puede observar que el Romosinuano muestra el más alto índice de fertilidad (81.1%) seguido por el Sanmartinero (55, 3%) y el Blanco Orejinegro o BON (51.1%).Estas diferencias se deben, en gran parte, a factores ambientales permanentes (suelos, pastos, lluvias, temperatura, humedad, etc.) y a factores ambientales temporales (disponibilidad de pastos y sales mineralizadas, enfermedades infecciosas, etc.). Así, el Romosinuano, por estar localizado en mejores suelos y, por consiguiente, contar con mejores pastos, muestra una fertilidad más alta. Por otro lado, el Sanmartinero y el Blanco Orejinegro, además de estar ubicados en suelos pobres, tuvieron durante los años de estudio poca disponibilidad de pasto debido a la sobrecarga de animales, lo que se tradujo en bajos porcentajes de fertilidad. Se debe recordar el hecho de que no siempre los animales dispusieron de mezcla mineral.

Para descontar el efecto del ambiente en la fertilidad, podemos comparar el comportamiento de cada una de las tres razas con el comportamiento del Cebú en la granja respectiva, asumiendo que no hay interacciones genético-ambientales. El Romosinuano supera el Cebú en un 6.7%, el Blanco Orejiegro lo supera en un 3.0% y el Sanmartinero es superado por el Cebú en un 0.1%. Perozo et al., (1971), en Costa Rica, encontraron que el Brahman superó al Criollo en un 6.8%.

Cuadro 1. Registro de natalidad y mortalidad hasta el destete en la granja Turipaná

AñosRazas torosRazas vacas№ vacas№ nac.% nat.% mort.% dest.
1970–1976RR62450681.111.971.5
1970–1976CC49336774.48.268.4
1971–1975R × CC × R23419482.93.679.9
1973–1975CR × C534177.42.475.5
1970–1976CR33317352.011.645.9
1970–1976RC19315077.74.074.6
1970–1976CHR-41-7.3-
1972–1976CHC-29-0.0-
1970–1975CHC × R-36-2.8-
1971–1975CHR × C-24-4.2-

R = Romosinuano
C = Cebú
CH = Charolais

Cuadro 2. Registro de natalidad y mortalidad hasta el destete en la granja La Libertad

AñosRazas torosRazas vacas№ vacas№ nac.% nat.% mort.% dest.
1969–1976SMSM27515255.38.650.5
1969–1976CC30316855.411.349.2
1974–1975SM y CC × SM573459.65.956.1
1974CSM × C432660.57.755.8
1969–1976CSM25313653.85.151.0
1969–1976SMC24515362.45.259.2
1969–1973CHSM-32-9.4-
1969–1973CHC-33-0.0-
1969–1973CHC × SM-40-7.5-
1971–1973CHSM × C-11-9.1-

SM = Sanmartinero
C = Cebú
CH = Charolais

Cuadro 3. Registro de natalidad y mortalidad hasta el destete en la granja El Nus

AnosRazas torosRazas vacas№ vacas№ nac.% nat.% mort.% dest.
1970–1976BONBON38019451.12.150.0
1970–1976CC1356548.19.243.7
1972–1975BON y CC × BON714259.24.856.3
1970–1976CBON29015152.15.349.3
1972–1976BONC1145750.01.849.1
1970–1976CHBON-67-4.5-
1971–1975CHC × BON-35-5.7-
1973–1975CHCH × BON-11-9.1-
1971–1976CCH × BON-54-0.0-

BON = Blanco Orejinegro
C = Cebú
CH = Charolais

Un hecho que se aprecia en los cuadros 1, 2 y 3 es el aumento de la fertilidad cuando se utilizan vacas cruzadas F1, no solo con el Cebú sino también con las razas Criollas. Este aumento fue similar para los dos cruces recíprocos de cada granja. El aumento máximo logrado por las vacas cruzadas fue del 11.1% en El Nus y el mínimo del 5.1%en La Libertad. También se advierte el aumento de la fertilidad al emplear toros Criollos. Todos estos hechos parecen indicar el gran valor de las razas Criollas en materia de fertilidad.

En el cuadro 1 se aprecia que los toros Cebú tienen, con vacas Romosinuanas, un porcentaje de natalidad muy inferior al cruce recíproco, también inferior al de las razas puras Romosinuano y Cebú. La diferencia con el Romosinuano llega al 29.1%, lo cual sería el efecto de la “discriminación” aplicada por el toro Cebú a las vacas de otra raza cuando en los lotes de apareamiento hay vacas Cebú y de otras razas. Este hecho ha sido ya registrado por Castro et al. (1971).En las otras dos granjas no se observó dicho fenómeno. Su existencia en Turipaná podría deberse a problemas de manejo, tales como la separación permanente de los toros Cebú de los toros de otras razas.

En los cuadros 1, 2 y 3 no se presentan los porcentajes de natalidad obtenidos por los toros Charolais con diferentes grupos de vacas debido a que sólo se dispuso de un pequeño número de reproductores de esta raza que se usaron, año tras año, para establecer comparaciones con toros jóvenes de las otras razas. Esto, indudablemente, produjo una disminución de su fertilidad. Desde luego, se observóuna cierta falta de adaptación del Charolais a los ambientes de Turipaná y La Libertad.

Los cuadros 1, 2 y 3 muestran los porcentajes de mortalidad hasta el destete en las tres granjas. Con excepción del Romosinuano, las otras dos razas Criollas padecieron una mortalidad menor que el Cebú. Esta diferencia fue muy grande entre el Blanco Orejinegro y el Cebú (7.1%), pero hay que tener en cuenta que la muestra del Cebú en El Nus fue relativamente pequeña.

En general, los animales cruzados experimentan una mortalidad inferior a la de los animales puros, lo cual es una característica importante en regiones de ambiente tan difícil como el trópico.

Peso corporal

Con el fin de obtener estimaciones del peso corporal de los diferentes grupos raciales, para someterlas al análisis, se escogieron, entre los ejemplares disponibles de diferente edad, aquellos que más se ajustaban al diseño original. Desde luego: no se logró un balanceo completo y, en ocasiones, hubo subclases de las que no se obtuvo ninguna observación. En experimentos de larga duración es a veces difícil mantener la continuidad de los ensayos debido al cambio de los técnicos que los conducen. En Turipaná y La Libertad se analizaron datos registrados durante cuatro años (1971–1974) y en El Nus, durante cinco años (1972–1976). En los cuadros 4, 5 y 6 se muestra el diseño experimental con el total de terneros en cada subclase.

Los datos se analizaron de acuerdo al metódo de cuadrados mínimos para desigual número de observaciones en cada subclase (Harvey, 1960). El modelo incluyó año de nacimiento, sexo, edad de la vaca, raza del padre, raza de la madre e interacción de raza del padre y raza de la madre. Seanalizaron las variables dependientes del peso al nacer, peso al destete (ajustado a 270 días), peso a los 18 meses (ajustado a 540 días) y aumentos promedio diarios pre y postdestete. Debido a la gran cantidad de datos disponibles, sólo se tratarán los efectos genetncos en sus aspectos más sobresalientes, dejando a un lado los efectos ambientales

Cuadro 4. Diseño experimental en Turipaná mostrando el total de terneros en cada subclase (1971–1974)

Raza de la vacaRaza del toro
RomosinuanoCebúCharolais
Romosinuano51213144
Cebú1412848
Cebú × Romo.-3539
Romo, × Cebú103-16

Cuadro 5. Diseño experimental en La Libertad mostrando el total de terneros en cada subclase (1971–1974)

Raza de la vacaRaza del toro
SanmartineroCebúCharolais
Sanmartinera997118
Cebú 8512621
Cebú y Sanmartinero 746

Cuadro 6. Diseño experimental en El Ñus mostrando el total de terneros en cada subclase (1972–1976)

Raza de la vacaRaza del toro
BON*CebúCharolais
BON13812139
Cebú3258-
Cebú × BON-2525
Charolais × BON4377

* BON = Blanco Orejinegro

Cuadro 7. Valores de la prueba de F para las fuentes de variación genéticas en tres granjas

GranjaFuentePeso nacimientoAumento predestetePeso desteteAumento postdestetePeso 18 meses
TuripanáRaza padre18.5**6.2**8.0**10.2**14.5**
 Raza madre11.7**24.4**25.5**5.7**14.8**
 Raza padre × Raza madre9.3**22.4**23.9**22.9**66.4**
La LibertadRaza padre15.2**0.71.81.04.1*
 Raza madre24.8**15.9**13.7**5.1**7.9**
 Raza padre × Raza madre12.3**15.6**17.1**23.3**50.8**
El NusRaza padre11.7**3.2*4.8**6.7**4.9**
 Raza madre18.9**16.5**10.8**3.4*2.7*
 Raza padre × Raza madre9.3**11.8**14.7**9.6**28.8**

* Probabilidad <5%
** Probabilidad< 1%

Cuadro 8. Efecto de las razas del padre y de la madre en el peso al nacer (Turipaná 1971–1974)

RazaNúmero observacionesPromedio cuadrados mínimosConstanteError
P: Romosinuano75629.6-1.10.2
P: Cebú45030.4-0.40.2
P: Charolais10732.21.50.4
M: Romosinuana68731.50.70.2
M: Cebú43329.1-1.60.4
M: Cebú × Romosinuano7431.30.50.4
M: Romosinuana × Cebú11931.20.40.4

P = padre
M = madre

Cuadro 9. Efecto de las razas del padre y de la madre en el peso al nacer (La Libertad 1971–1974)

RazaNúmero observacionesPromedio cuadrados mínimosConstanteError
P: Sanmartinero18426.0-1.60.4
P: Cebú20427.6-0.10.5
P: Charolais8529.41.70.5
M: Sanmartinera18828.91.20.4
M: Cebú23225.4-2.30.4
M: Cebú × Sanmartinera5328.81.10.8

P = padre
M = madre

Cuadro 10. Efecto de las razas del padre y de la madre en el peso al nacer (El Nus 1972–1976)

RazaNúmero observacionesPromedio cuadrados mínimosConstanteError
P: BON17426.7-3.00.8
P: Cebú24130.81.20.4
P: Charolais7131.41.80.7
M: BON29831.11.50.4
M: Cebú9026.6-3.00.6
M: Cebú × BON5029.0-0.60.7
M: Charolais × BON4831.82.11.0

P = padre
M = madre
BON = Blanco Orejinegro

En el cuadro 7 se presentan los valores de la prueba de F para las fuentes de variación genética en las tres granjas. Se puede observar que la mayoría de los efectos fueron estadísticamente significativos al nivel de probabilidad del 1%.La excepción, en La Libertad, fue la raza del padre en lo que respecta a las variables del aumento predestete, peso al destete y aumento postdestete, para las que no se mostró significante, y en cuanto al peso a los 18 meses, que solo consiguió a nivel del 5%. La raza del padre también fue una excepción en El Nus en lo que se refiere al aumento predestete (P<0.05). Otra excepción en El Nus fue la raza de la madre en cuanto al aumento postdestete y al peso a los 18 meses: solo fue significativa a nivel del 5%. La interacción de la raza del padre y la raza de la madre fue altamente significativa (P<0.01) para las cinco variables en las tres granjas.

Peso al nacer

El efecto de las razas del padre y de la madre en las tres granjas se muestra en los cuadros 8, 9 y 10.Se observa que, con una excepción, los toros de las razas Criollas apareados con vacas de su misma raza o de otras razas producen los terneros mas livianos al nacer, mientras que las vacas de razas Criollas apareadas con toros de su misma raza o de otras razas producen los terneros mas pesados. La excepción fueron las vacas Charolais × BON en El Nus, que en esta materia superaron ligeramente a las vacas BON puras. El hecho de que los toros Criollos produzcan terneros livianos al nacer puede ser una ventaja muy grande si tenemos en cuenta que un programa de cruzamiento puede encontrar dificultades de parto debidas al tamaño excesivo del ternero. En contraste, los toros Charolais pueden ofrecer desventajas a este respecto.

En los cuadros 11, 12 y 13 se presenta la interacción de las razas del padre y de la madre en el peso al nacer en las tres granjas. El Romosinuano es la raza mas pesada al nacer (29.6 kg), seguido por el Blanco Orejinegro (27.0 kg) y el Sanmartinero (25.9 kg).Todos estos valores están por encima de los anotados por Muller-Haye et al. (1968) y Peña et al. (1974) para el ganado Criollo de Venezuela (25.3 y 25.5 kg, respectivamente). Posteriormente, Plasse (1975) registró en el Criollo de Venezuela 26.0 kg de peso al nacer. En Costa Rica, Muñoz et al. (1969) determinaron un promedio de 29.1 kg de peso al nacer en el Criollo.

Se observa en los cuadros 11, 12 y 13 que las tres razas Criollas tienen un peso al nacer superior al del Cebú. Se nota también la gran influencia ambiental sobre el peso al nacer, como lo demuestran los distintos valores para el Cebú en las tres granjas.

Aumento diario predestete

En los cuadros 14, 15 y 16 se muestra el efecto de las razas del padre y de la madre en el aumento diario predestete. Se nota que, en las tres granjas, la clasificación de la raza del padre en apareamiento con hembras de varias razas fue netamente como sigue: primero el Charolais; segundo el Cebú; y tercero el Criollo. Sin embargo, las diferencias son mucho más pequeñas en La Libertad que en las otras dos granjas, hecho corroborado porque la raza del padre no tuvo significancia en esa granja.

En cuanto a la raza de la madre, se observa que, con una excepción en El Nus, las vacas cruzadas producen los terneros de más rápido crecimiento entre el nacimiento y el destete, seguidas por las vacas Cebú y por las Criollas. Esto revela una mayor habilidad materna de las vacas cruzadas en relación a las puras. La diferencia entre el Cebú y el Romosinuano es mucho más grande (86 gr) que entre el Cebú y el Sanmartinero (51 gr) y entre el Cebú y el Blanco Orejinegro (46 gr). Lo cual parece indicar que las vacas Blanco Orejinegro y Sanmartinero tienen mayor habilidad materna que las Romosinuano.

Cuadro 11. Interacción de las razas del padre y de la madre en el peso al nacer (Turipaná 1971–1974)

RazasNúmero observacionesPromedio cuadrados mínimosConstanteError
R × R51229.6-0.80.1
R × C14129.21.20.3
R × R-C10329.6-0.50.3
C × C28428.90.10.2
C × R13131.50.40.3
C × C R3530.3-0.60.5
CH × R4433.20.30.4
CH × C829.2-1.41.0
CH × C-R3933.30.60.5
CH × P-C1638.10.50.7

R = Romosinuano
C = Cebú
CH = Charolais

Cuadro 12. Interacción de las razas del padre y de la madre en el peso al nacer (La Libertad 1971–1974)

RazasNúmero observacionesPromedio cuadrados mínimosConstanteError
SM × SM9925.9-1.30.4
SM × C8525.11, 30.5
C × C12624.6-0.70.4
C × SM7130.41.60.5
C × C-SM727.9-0.81.5
CH × SM1830.3-0.20.9
CH × C2126.6-0.60.9
CH × C-SM4631.30.80.6

SM = Sanmartinero
C = Cebú
CH = Charolais

Cuadro 13. Interacción de las razas del padre y de la madre en el peso al nacer (El Nus 1972–1976)

RazasNúmero observacionesPromedio cuadrados mínimosConstanteError
BON × BON13827.0-1.10.4
BON × C3225.82.10.8
BON × CH-BON427.8-1.02.2
C × C5825.7-2.10.6
C × BON12133.51.3. 0.4
C × C-BON2530.60.30.9
C × CH-BON3733.50.50.8
CH × BON3932.8-0.10.8
CH × C-BON2530.5-0.30.9
CH × CH-BON734.00.51.7

BON = Blanco Orejinegro
C = Cebú
CH = Charolais

Cuadro 14. Efecto de las razas del padre y de la madre en el aumento del peso predestete (Turipaná 1971–1974)

RazaNúmero observacionesPromedio cuadrados mínimosConstanteError
P: Romosinuano6970.691-0.0260.007
P: Cebú4170.709-0.0070.009
P: Charolais1010.7490.0330.014
M: Romosinuana6240.641-0.0750.007
M: Cebú4070.7270.0110.014
M: Cebú × Romosinuana720.7510.0340.014
M: Romosinuana × Cebú1120.7460.0300.017

P = parde
M = madre

Cuadro 15. Efecto de las razas del padre y de la madre en el aumento del peso predestete (La Libertad 1971–1974)

RazaNúmero observacionesPromedio cuadrados minimosConstanteError
P: Sanmartinero1620.579-0.0100.012
P: Cebú1790.5890.00050.015
P: Charolais810.5980.0090.013
M: Sanmartinera1630.525-0.0630.011
M: Cebú2110.576-0.0120.011
M: Cebú × Sanmartinera480.6640.0760.023

P = padre
M = madre

Cuadro 16. Efecto de las razas del padre y de la madre en el aumento del peso predestete (El Nus 1972–1976)

RazaNumero observacionesPromedio cuadrados minimosConstanteError
P: BON1540.652-0.0260.017
P: Cebú2080.673-0.0040.008
P: Charolais640.7070.0290.014
M: BON2620.631-0.0470.008
M: Cebú770.677-0.0010.012
M: Cebú × BON440.7290.0520.015
M: Charolais × BON430.673-0.0040.019

P = padre
M = madre

Cuadro 17. Interacción de las razas del padre y de la madre en el aumento del peso predestete (Turipaná 1971–1974)

RazasNúmero observacionesPromedio cuadrados mínimosConstanteError
R × R4650.575-0.0400.006
R × C1350.7300.0290.010
R × R C970.7320.0110.012
C × C2640.681-0.0390.007
C × R1190.6840.0500.011
C × C-R340.733-0.0110.020
CH × R400.665-0.0100.018
CH × C80.7700.0100.040
CH × C-R380.7940.0110.019
CH × R-C150.768-0.0110.030

R = Romosinuano
C = Cebú
CH = Charolais

Cuadro 18. Interacción de las razas del padre y de la madre en el aumento del peso predestete (La Libertad 1971–1974)

RazasNúmero observacionesPromedio cuadrados mínimosConstanteError
SM × SM810.510-0.0060.012
SM × C810.5720.0060.013
C × C1090.508-0.0690.011
C × SM640.5610.0350.014
C × C-SM60.6980.0330.042
CH × SM180.505-0.0290.025
CH × C210.6480.0630.023
CH × C-SM420.640-0.0330.016

SM = Sanmartinero
C = Cebú
CH = Charolais

Cuadro 19. Interacción de las razas del padre y de la madre en el aumento del peso predestete (El Nus 1972–1976)

RazasNúmero observacionesPromedio cuadrados mínimosConstanteError
BON × BON1230.567-0.0380.008
BON × C280.6860.0350.016
BON × CH-BON30.6500.0030.045
C × C490.638-0.0350.012
C × BON1050.6550.0280.009
C × C.BON200.703-0.0220.019
C × CH-BON340.6990.0300.014
CH × BON340.6700.0100.015
CH × C-BON240.7810.0220.017
CH × CH-BON60.670-0.0320.032

BON - blanco Orejinegro
C = Cebú
CH = Charolais

Cuadro 20. Efecto de las razas del padre y de la madre en el peso al destete (Turipaná 1971–1974)

RazaNúmero observacionesPromedio cuadrados mínimosConstanteError
P: Romosinuano697216.2- 8.02.0
P: Cebú417221.8- 2.32.5
P: Charolais101234.510.33.9
M: Romosinuana624204.6-19.62.0
M: Cebú407225.51.33.9
M: Cebú × Romosinuana72234.09.84.0
M: Romosinuana × Cebú112232.68.54.7

P = padre
M = madre

Cuadro 21. Efecto de las razas del padre y de la madre en el peso al destete (La Libertad 1971–1974)

RazaNúmero observacionesPromedio cuadrados mínimosConstanteError
P: Sanmartinero162182.3- 4.33.3
P: Cebú179186.70.14.2
P: Charolais81190.94.33.5
M: Sanmartinera163170.7-15.93.0
M: Cebú211181.1- 5.62.9
M: Cebú × Sanmartinera48208.121.56.4

P = padre
M = madre

Cuadro 22. Efecto de las razas del padre y de la madre en el peso al destete (El Nus 1972–1976)

RazaNúmero observacionesPromedio cuadrados mínimosConstanteError
P: BON154202.9-10.34.9
P: Cebú208213.40.22.3
P: Charolais64223.110.04.0
M: BON262202.1-11.02.1
M: Cebú77210.2- 3.03.5
M: Cebú × BON44226.012.94.1
M: Charoláis × BON43214.21.15.5

P = padre
M = madre

La interacción de las razas del padre y de la madre en el aumento diario predestete se muestra en los cuadros 17, 18 y 19. Se observa que en Turipaná y El Nus, el Cebú puro supera a las razas Criollas, mientras que en La Libertad el Sanmartinero supera ligeramente al Cebú en esta materia. Usualmente, para comparar la habilidad materna de dos razas, se mide la diferencia entre los dos recíprocos. En este caso, la diferencia entre los dos recíprocos es de 46 gramos en Turipaná, de 11 gramos en La Libertad y de 31 gramos en El Nus. Estos datos indicarían que la única raza Criolla colombiana con buena habilidad materna es el Sanmartinero.

En los cuadros 17, 18 y 19 también se observa que, en general, los terneros híbridos superan a los puros, especialmente aquellos que son hijos de vacas cruzadas. Esto indica, nuevamente, una mayor producción de leche de las vacas cruzadas en comparación con las puras.

Peso al destete

En los cuadros 20, 21 y 22 se presenta el efecto de las razas del padre y de la madre en el peso al destete de los terneros en las tres granjas. Se observa que aunque la clasificación de las tres razas del padre es la misma en las tres localidades (primero, Charolais; segundo, Cebú; tercero, Criollos), las diferencias entre las razas de los toros son mayores en Turipaná y El Nus que en La Libertad. Esto se acuerda con la falta de significancia estadística del efecto de la raza del padre en La Libertad, aunque podría deberse al menor número de razas de madres existentes en esa granja, con la consiguiente disminución del número de combinaciones y, por ende, de las probabilidades de variación.

La diferencia del peso al destete entre los terneros según la raza del padre - Cebú o Criolla - ascendió a 5.6 kg en Turipaná, 4.4 kg en La Libertad y 10.5 kg en El Nus. Esto podría significar que el Romosinuano y el Sanmartinero tienen una mayor habilidad de combinación con otras razas que el Blanco Orejinegro.

En los cuadros 20, 21 y 22 también se presenta el efecto de la raza de la madre: fue significativo al nivel del 1% de probabilidades en las tres granjas, lo cual indica su gran influencia. Se observa en los cuadros que las vacas Criollas tienen menor habilidad que las otras razas para producir terneros pesados al destete. Sin embargo, la diferencia entre el Romosinuano y el Cebú duplica la verificada entre las otras dos razas Criollas y el Cebú, lo cual parece indicar una deficiencia relativa del Romosinuano a ese respecto.

La superioridad de las vacas cruzadas sobre las vacas puras en cuanto al destete de terneros pesados parece quedar demostrada en los cuadros 20, 21 y 22. Sin embargo, hay que tener en cuenta la composición genética del ternero resultante. Por ejemplo, en este caso las vacas cruzadas fueron las únicas que amamantaron terneros trihíbriclos.

El efecto de lainteracción de las razas del padre y de la madre en el peso al destete en las tres granjas se presenta en los cuadros 23, 24 y 25. Se nota que el Sanmartinero aventaja al Cebú en 1.4 kg, mientras que el Cebú aventaja al Romosinuano y al Blanco Orejinegro en 27.7 y 17.9 kg, respectivamente. Esto parece indicar que la única raza Criolla que puede competir con el Cebú en peso al destete es el Sanmartinero. Muñoz et al. (1969) en Costa Rica, y Perozo et al. (1971) en Venezuela, registraron al respecto que el Criollo supera al Brahman en 13.4 y 16.1 kg, respectivamente. Plasse (1974) detecto la situación contraria, o sea que el Brahman supera al Criollo en 8.0 kg. Como se puede ver, todo depende de la calidad del ganado con el cual se están comparando las razas Criollas.

Cuadro 23. Interacción de las razas del padre y de la madre en el peso al destete (Turipaná 1971–1974)

RazasNúmero observacionesPromedio cuadrados mínimosConstanteError
R × R465185.0-11.71.5
R × C135226.49.02.8
R × R-C97227.32.73.4
C × C264212.7-10.42.0
C × R119216.213.92.9
C × C-R34228.1- 3.55.5
CH × R40212.7- 2.24.9
CH × C8237.21.411.0
CH × C-R38247.83.55.1
CH × R-C15240.2- 2.78.2

R = Romosinuano
C = Cebú
CH = Charolais

Cuadro 24. Interacción de las razas del padre y de la madre en el peso al destete (La Libertad 1971–1974)

RazasNúmero observacionesPromedio cuadrados mínimosConstanteError
SM × SM81163.5- 2.93.3
SM × C81179.62.93.6
C × C109162.1-19.03.1
C × SM64181.911.13.7
C × C-SM6216.18.011.5
CH × SM18166.8- 8.26, 8
CH × C21201.516.26.4
CH × C-SM42204.4- 8.04.5

SM = Sanmartinero
C = Cebú
CH = Charolais

Cuadro 25. Interacción de las razas del padre y de la madre en el peso al destete (El Nus 1972–1976)

RazasNúmero observacionesPromedio cuadrados mínimosConstanteError
BON × BON123180.7-11.12.3
BON × C28211.711.84.5
BON × CH-BON3203.3- 0.712.6
C × C49198.6-11.83.5
C × BON105211.18.82.5
C × C-BON20220.5- 5.75.2
C × CH-BON34223.28.74.1
CH × BON34214.52.34.2
CH × C-BON24241.75.74.8
CH × CH-BON6216.2- 8.08.9

BON = Blanco Orejinegro
C = Cebú
CH = Charolais

Cuadro 26. Efecto de las razas del padre y de la madre en el aumento de peso postdestete (Turipaná 1971–1974)

RazaNúmero observacionesPromedio cuadrados mínimosConstanteError
P: Romosinuano6410.255-0.0090.006
P: Cebú4100.2900.0260.008
P: Charolais940.246-0.0180.012
M: Romosinuana5830.2830.0190.006
M: Cehú3980.2920.0280.012
M: Cebú × Romosinuana680.251-0.0130.012
M: Romosinuana × Cebú960.229-0.0340.015

P = padre
M = madre

Cuadro 27. Efecto de las razas del padre y de la madre en el aumento de peso postdestete (La Libertad 1971–1974)

RazaNúmero observacionesPromedio cuadrados mínimosConstanteError
P: Sanmartinero1570.219-0.0070.011
P: Cebú1710.218-0.0080.014
P: Charolais730.2410.0150.012
M: Sanmartinera1560.2390.0130.010
M: Cebú2050.2570.0310.009
M: Cebú × Sanmartinera400.182-0.0440.022

P = padre
M = madre

Cuadro 28. Efecto de las razas del padre y de la madre en el aumento de peso postdestete (El Nus 1972–1976)

RazaNúmero observacionesPromedio cuadrados mínimosConstanteError
P: BON1450.217-0.0020.015
P: Cebú1850.2420.022V 0.007
P: Charolais610.199-0.0200.013
M: BON2390.2370.0180.007
M: Cebú750.2370.0180.011
M: Cebú × BON400.193-0.0260.013
M: Charolais × BON370.209-0.0100.017

P = padre
M = madre

En los cuadros 23, 24 y 25 también se puede observar que, en todos los casos, los terneros cruzados superan a los puros en peso al destete. Sin embargo, los valores más altos se encuentran en los terneros hijos de vacas cruzadas y, dentro de éstos, en los terneros trihíbridos, o sea aquellos en los cuales intervino un factor adicional: el toro de una tercera raza.

Aumento diario postdestete

En los cuadros 26, 27 y 28 se presenta el efecto de las razas del padre y de la madre en el aumento diario postdestete en las tres granjas. En cuanto a la raza del padre, se nota que el Cebú supera al Romosinuano y al Blanco Orejinegro en forma nítida (35 y 25 gr, respectivamente) mientras que el Sanmartinero y el Cebú muestran un comportamiento sensiblemente igual.

Un hecho que se destaca en estos cuadros es el fin - en las granjas de Turipaná y El Nus - de la supremacía que había mantenido hasta el destete la raza paterna Charolais. En estas dos granjas el Charolais fue superado por el Cebú y los ganados Criollos. En La Libertad, la raza paterna Charolais conservo su superioridad sobre las otras dos.

En cuanto a la raza de la madre, se observa en los cuadros 26, 27 y 28 que la raza Cebú supera a la Sanmartinero y a la Romosinuano, pero no logra aventajar al Blanco Orejinegro. También se destaca en esos cuadros el hecho de que las vacas cruzadas pierden la superioridad que habían mantenido hasta el destete sobre las vacas puras. Esto parece explicar la pérdida de la superioridad de la raza paterna Charolais, ya que ésta solo se apareo con vacas cruzadas.

La declinación postdestete de los terneros hijos de vacas cruzadas podría deberse a que estos animales, al haber recibido una mayor cantidad de leche, sufren con el destete un cambio nutricional más drástico que los hijos de vacas puras, que estaban recibiendo una cantidad de leche menor.

La interacción de las razas del padre y de la madre en el aumento diario postdestete en las tres granjas se presenta en los cuadros 29, 30 y 31. Se puede allí observar que la raza Cebú supera ligeramente al Sanmartinero y al Blanco Orejinegro en ese aspecto (14 y 10 gr, respectivamente) mientras que el Romosinuano es superado ampliamente por el Cebú (62 gr).

A pesar de esta superioridad del Cebú sobre las razas Criollas, de los cuadros 29, 30 y 31 se desprende claramente que la combinación de ambos (toro Cebú y vaca Criolla) produce en las tres granjas los animales con los más altos índices de crecimiento después del destete. En general, los terneros hijos de toro Charolais son deficientes en lo relativo al aumento postdestete.

Peso a los 18 meses

El efecto de las razas del padre y de la madre en el peso a los 18 meses se registra en los cuadros 32, 33 y 34. Se nota que la ventaja del Cebú, como raza paterna, sobre el Romosinuano y el Blanco Orejinegro a los 18 meses es similar y de cierta magnitud (16.5 y 17.4 kg, respectivamente); en cambio, la diferencia del Cebú con el Sanmartinero es apenas de 3.2 kg. Esto podría ser índice de una buena habilidad del Sanmartinero para combinarse con otras razas y producir animales pesados a los 18 meses.

Cuadro 29. Interacción de Tas razas del padre y de la madre en el aumento de peso postdestete (Turipaná 1971–1974)

RazasNúmero observacionesPromedio cuadrados mínimosConstanteError
R × R4280.242-0.0330.005
R × C1310.2980.0150.009
R × R-C820.2390.0180.011
C × C2590.304-0.0140.006
C × R1170.3650.0560.009
C × C-R340.236-0.0410.016
CH × R380.242-0.0230.015
CH × C80.274-0.00010.033
CH × C-R340.2750.0410.016
CH × R-C140.194-0.0180.026

R = Romosinuano
C = Cebú
CH = Charolais

Cuadro 30. Interacción de las razas del padre y de la madre en el aumento de peso postdestete (La Libertad)

RazasNúmero observacionesPromedio cuadrados mínimosConstanteError
SM × SM770.197-0.0360.011
SM × C800.2860.0360.011
C × C1040.211-0.0390.010
C × SM620.2910.0600.012
C × C-SM50.153-0.0210.040
CH × SM170.230-0.0240.022
CH × C210.2760.0030.020
CH × C-SM350.2180.0210.016

SM = Sanmartinero
C = Cebú
CH = Charolais

Cuadro 31. Interacción de las razas del padre y de la madre en el aumento de peso postdestete (El Nus 1972–1976)

RazasNúmero observacionesPromedio cuadrados mínimosConstanteError
BON × BON1140.216-0.0190.007
BON × C280.2680.0330.014
BON × CH-BON30.193-0.0140.039
C × C470.226-0.0330.011
C × BON910.2760.0160.008
C × BON190.192-0.0240.017
C × CH.BON280.2720.0410.014
CH × BON340.2200.0030.013
CH × C-BON210.1960.0240.016
CH × CH-BON60.162-0.0270.028

BON = Blanco Orejinegro
C = Cebú
CH = Charolais

Cuadro 32. Efecto de las razas del padre y de la madre en el peso a los 18 meses (Turipaná 1971–1974)

RazaNúmero observacionesPromedio cuadrados mínimosConstanteError
P: Romosinuano641283.4-11.72.3
P: Cebú410299.94.82.7
P: Charolais94302.06.94.4
M: Romosinuana583279.3-15.82.2
M: Cebú398304.49.34.2
M: Cebú × Romosinuana68301.46.34.4
M: Romosinuana × Cebú96295.20.15.2

P = padre
M = madre

Cuadro 33. Efecto de las razas del padre y de la madre en el peso a los 18 meses (La Libertad 1971–1974)

RazaNúmero observacionesPromedio cuadrados mínimosConstanteError
P: Sanmartinero157240.0- 6.43.8
P: Cebú171243.2- 3.25.0
P: Charolais73256.09.64.0
M: Sanmartinera156234.6-11.83.4
M: Cebú205250.94.53.2
M: Cebú × Sanmartinera40253.87.47.7

P = padre
M = madre

Cuadro 34. Efecto de las razas del padre y de la madre en el peso a los 18 meses (El Nus 1972–1976)

RazaNúmero observacionesPromedio cuadrados mínimosConstanteError
P: BON145260.9-11.35.6
P: Cebú185278.36.12.7
P: Charolais61277.45.24.7
M: BON239266.5- 5.82.5
M: Cebú75274.42.24.0
M: Cebú × BON40278.15.94.8
M: Charolais × BON37269.9- 2.36.3

P = padre
M = madre

Cuadro 35. Interacción de las razas del padre y de la madre en el peso a los 18 meses (Turipaná 1971–1974)

RazasNúmero observacionesPromedio cuadrados mínimosConstanteError
R × R428246.7-21.01.7
R × C131305.813.03.1
R × C-R82291.58.03.9
C × C259294.5-14.72.2
C × R117314.530.43.2
C × C-R34290.6-15.65.9
CH × R38276.8- 9.45.5
CH × C8313.01.711.9
CH × C-R34323.915.65.9
CH × R-C14294.1- 8.09.2

R = Romosinuano
C = Cebú
CH = Charolais

Cuadro 36. Interacción de las razas del padre y de la madre en el peso a los 18 meses (La Libertad 1971–1974)

RazasNúmero observacionesPromedio cuadrados mínimosConstanteError
SM × SM77215.1-13.13.7
SM × C80257.513.14.0
C × C104219.0-28.73.5
C × SM62259.728.44.2
C × -SM5250.80.313.9
CH × SM17228.8-15.37.7
CH × C21276.015.67.1
CH × C-SM35263.0- 0.35.4

SM = Sanmartinero
C = Cebú
CH = Charolais

Cuadro 37. Interacción de las razas del padre y de la madre en el peso a los 18 meses (El Nus 1972–1976)

RazasNúmero observacionesPromedio cuadrados mínimosConstanteError
BON × BON114240.0-15.22.7
BON × C28283.620.55.1
BON × CH-BON3253.3- 5.314.4
C × C47260.0-20.54.1
C × BON91285.312.83.0
C × C-BON19271.7-12.56.1
C × CH-BON28296.120.15.0
CH × BON34274.02.44.8
CH × C-BON21295.712.55.9
CH × CH-BON6260.3-14.810.2

BON = Blanco Orejinegro
C = Cebú
CH = Charolais

En los cuadros 32, 33 y 34 también se puede observar que la raza paterna Charolais logra recuperar el primer puesto perdido después del destete, que sólo en La Libertad había logrado mantener; esta recuperación sena el resultado de la ventaja acumulada hasta el destete.

En cuanto a la raza de la madre, los cuadros 32, 33 y 34 muestran que las vacas Cebú apareadas con toros de diversas razas producen animales que superan a los hijos de vacas Romosinuano, Sanmartinero y Blanco Orejinegro - en condiciones similares de apareamiento-por 25.1, 16.3 y 7.9 kg, respectivamente. Por otra parte, gracias a la ventaja acumulada hasta el destete, las vacas cruzadas logran en algunos casos recuperar la supremacía sobre las vacas puras.

En los cuadros 35, 36 y 37 se presenta la interacción de las razas del padre y de la madre en el peso a los 18 meses en las tres granjas. Se puede observar que hay mucha diferencia entre las razas Criollas puras y el Cebú. El Romosinuano es superado por el Cebú en 47.8 kg; el Blanco Orejinegro, en 20.0 kg; y el Sanmartinero, sólo en 3.9 kg. Estos resultados pueden llevar a la conclusión de que el Sanmartinero es la única raza Criolla que, en forma pura, tiene una tasa de crecimiento similar a la del Cebú.

En Venezuela, Plasse (1974) registró, en el peso a los 18 meses, una ventaja de 28 kg por parte del Brahman sobre el Criollo, y Muñoz et al.(1969), en Costa Rica, verificaron que, aproximadamente a los 13 meses de edad, el Criollo supera al Brahman en 7.2 kg.

En los cuadros 35, 36 y 37 se observa que, en La Libertad, todos los animales cruzados superan al Cebú a los 18 meses; en El Nus, solo hay una excepción a esta regla, mientras que en Turipaná, cuatro grupos raciales superan al Cebú y otros cuatro son aventajados por él. Lo cual podría indicar una mayor habilidad de las razas Sanmartinero y Blanco Orejinegro, para formar híbridos de buen peso a los 18 meses, que la detentada por la raza Romosinuano. También se observa en esos cuadros que en Turipaníy El Nus los animales más pesados a los 18 meses son trihíbridos, mientras que, en La Libertad, lo es el Charolais × Cebú.

Vigor híbrido

El cuadro 38 registra el vigor híbrido de los cruces F1 Criollo-Cebú en relación a la mejor raza paterna en las tres granjas. Puede apreciarse que, con una sola excepción, los animales cruzados superan a la mejor raza paterna en todos los aspectos, logrando una complementación admirable.

También se puede observar en este cuadro que las razas Criollas tienen la tendencia a aventajar al Cebú en característícas más relacionadas con la adaptación, tales como fertilidad, supervivencia y peso al nacer. Solamente el Sanmartinero - que no superó al Cebú en índice de natalidad - también reveló más solidez en otras áreas: aventajó ligeramente al Cebú en aumento predestete y en peso al destete.

El Blanco Orejinegro supera al Cebú en las tres característícas más relacionadas con la adaptación; el Romosinuano solamente lo aventaja en natalidad y peso al nacer; y el Sanmartinero, en supervivencia y peso al nacer. La única característíca en que los cruces F1 no lograron superar a la mejor raza paterna - en ese caso, el Blanco Orejinegro - fue en porcentaje de supervivencia. Todos estos hechos nos llevan a afirmar que la raza Criolla roas adaptada a su propio medio es el Blanco Orejinegro. Desde luego, hay que tener en cuenta que hemos asumido que no hay interacciones genético-ambientales.

Cuadro 38. Vigor híbrido de los cruces F1 Criollo-Cebú en relación a la mejor raza paterna en tres granjas del ICA (1969–1976)

 NatalidadSupervivenciaPeso al nacerAumento oredestetePeso desteteAumento postdestetePeso 18 meses
%%kgkgkgkgkg
Cebú o Romosinuano81.1*91.829.6*0.681212.70.304294.5
(C × R) + (R × C)81.992.030.40.707221.30.332310.2
Diferencia0.80.20.80.0268.60.02815.7
Vigor híbrido %0.80.22.73.84.09.25.3
Cebú o Sanmartinero55.491.4*25.9*0.510*163.5*0.211219.0
(C × SM) + (SM × C)60.094.827.80.567180.80.289258.6
Diferencia4.63.41.90.05717.30.07839.6
Vigor híbrido %4.63.47.311.210.637.018.1
Cebú o Blanco Orejineqro51.1*97.9*27.0*0.638198.60.226260.0
(C × BON) + BON × C)59.295.729.70.671211.40.272284.5
(Diferencia8.1-2.22.70.03312.80.04624.5
Vigor híbrido %8.1-2.210.05.26.420.49.4

* Razas Criollas

Cuadro 39. Vigor híbrido de los cruces F1 Criollo-Cebú en relación al Cebú en tres granjas del ICA (1969–1976)

 NatalidadSupervi-venciaPeso al nacerAumento predestetePeso desteteAumento postdestetePeso 18 meses
%%kgkgkgkgkg
Cebú o Romosinuano74.491.828.90.681212.70.304294.5
(C × 3) + (R × C)81.992.030.40.707221.30.332310.2
Diferencia7.50.21.50.0268.60.02815.7
Vigor híbrido %7.50.25.23.84.09.25.3
Cebú o Sanmartinero)55.488.724.60.508162.10.211219.0
(SM × C) + (C × SM)60.094.827.80.567180.80.289258.6
Diferencia4.66.13.20.05918.70.07839.6
Vigor híbrido4.66.113.011.611.537.018.1
Cebú o Blanco Orejinegro48.190.825.70.638198.60.226260.0
(C × BON) + (BON × C)59.295.729.70.671211.40.272284.5
Diferencia11.14.94.00.033. 12.80.04624.5
Vigor híbrido11.14.915.65.26.420.49.4

En el cuadro 39 se muestra el vigor híbrido de los cruces F1 Criollo-Cebú en relación al Cebú en las tres granjas. Estos porcentajes tienen gran importancia práctica en Colombia, debido a que la gran mayoría del ganado para la producción de carne del país tiene alguna proporción de sangre Cebú. Se observa que el mayor porcentaje de vigor híbrido en los animales cruzados de las tres razas se registra en el aumento diario postdestete, o sea que en este campo se logra el máximo de complementación. Este es un resultado valioso para las regiones tropicales, ya que los animales de estas zonas deben enfrentar, después del destete, las condiciones más difíciles.

Los porcentajes de vigor híbrido varían en los cruces a base de Sanmartinero entre 4.6 y 37.0, con un promedio de 14.6;los híbridos a base de Blanco Orejinegro varían entre 4.6 y 20.4, con un promedio de 10.4;y los híbridos a base de Romosinuano varían entre 3.8 y 9.2, con un promedio de 5.7.Como se puede apreciar, estos porcentajes no tienen mucha importancia práctica ya que las diferentes características difieren desde el punto de vista de su importancia económica; sin embargo, pueden dar una idea del valor biológico absoluto de las tres razas Criollas colombianas. En Costa Rica, Muñoz et al. (1960) registraron una heterosis del Criollo-Brahmán, en relación al promedio de las razas paternas, de 7.6%al destete y de 12.3%a los 13 meses de edad aproximadamente.

Si descartamos la natalidad - en este aspecto, todas las razas Criollas produjeron cruces con similares procentajes de vigor híbrido - y el peso al nacer, que no tiene mucha importancia económica, podría afirmarse en general que, si se desea producir un híbrido con buena fertilidad, hay que tomar como base el Blanco Orejinegro y el Romosinuano; y si se quiere producir un híbrido con buenas tasas de crecimiento, hay que recurrir al Sanmartinero. Desde luego, estas formulaciones no tienen en cuenta la zona donde se produciría el híbrido.

En el cuadro 40 se presenta un cálculo del porcentaje adicional de carne al destete y a los 18 meses producido por vacas híbridas Criollo-Cebú en comparación con el Cebú. En realidad, este es un índice que combina las diferencias en el vigor híbrido de la F1 con el valor económico de cada característica. Se parte de que la producción total de carne por cada 100 vacas es igual al porcentaje de natalidad multiplicado por el porcentaje de supervivencia multiplicado por el peso corporal promedio. Se asume que no hubo mortalidad entre el destete y los 18 meses, lo cual significaría que no hay diferencias entre el Cebú y los cruces. Esto puede estar cerca de la realidad, teniendo en cuenta que los índices de mortalidad son muy pequeños después del destete y que si se produce alguna diferencia, ésta posiblemente favorecería a los animales cruzados.

Por otra parte, en el cuadro 40 se asume que las vacas F1 produjeron hijos con las supervivencias y los pesos de animales F1. Esto no es así, ya que en realidad las vacas F1 produjeron trihíbridos o retrocruces que tuvieron comportamientos diferentes. Sin embargo, el calculo es válido, ya que de acuerdo al nuevo diseño experimental que se está ejecutando desde 1976 en el marco del Programa de Ganado de Carne del ICA, el apareamiento inter-se de animales F1 produce una F2 muy similar en comportamiento a la F1. No se ha observado hasta ahora segregación o disminución de la heterosis original; por el contrario, se ha notado un ligero incremento. También podría producirse un aumento de la fertilidad, como consecuencia del mayor deseo sexual de los reproductores cruzados. Desde luego, se trata de aseveraciones sujetas a confirmación. Sólo la acumulación de los datos necesarios para un análisis estadístico permitirá llegar a resultados confiables.

El cuadro 40 muestra que, a pesar de que con híbridos Romosinuanos es posible producir una mayor cantidad total de kilogramos de carne por cada 100 vacas apareadas que partiendo de híbridos Sanmartinero y Blanco Orejinegro, y una mayor cantidad de kilogramos adicionales de carne que con híbridos Sanmartinero, el Romosinuano es superado por las otras dos razas Criollas en el porcentaje adicional de carne producida.

En esta materia, el orden de clasificación, tanto al destete como a los 18 meses, es Blanco Orejinegro, Sanmartinero y Romosinuano. Aparte de la superioridad que una determinada raza Criolla pueda tener sobre las otras, las diferencias encontradas aquí tendrían dos explicaciones posibles, por lo menos. En primer lugar, puede haber interacciones genéitico-ambien-tales por las cuales el ambiente de El Nus resulte, por ejemplo, el menos adecuado para la raza Cebú, permitiendo de ese modo que el Blanco Orejinegro sobresalga. En segundo lugar, puede haber ocurrido que, por azar, la muestra de ganado Cebú llevada a Turipaná sea la mejor de las tres, impidiendo, en consecuencia, que el Romosinuano se destaque. Sea como sea, podemos decir que en su propio ambiente cada raza Criolla es superior a las otras y que, por lo tanto, se la debe utilizar allí para mejorar la producción.

Teniendo en cuenta la magnitud de los porcentajes adicionales de carne, en relación al Cebú, producidos con híbridos Criollo-Cebú en Colombia (a los 18 meses, 44.6, 36.7 y 16.2 kg) y en Costa Rica (al destete 25.5, Perozo et al., 1971), se puede afirmar que es muy difícil encontrar otros sistemas tecnológicos para aumentar de manera más económica la productividad animal en zonas tropicales.

Cuadro 40. Calculo del porcentaje adicional de carne al destete y a los 18 meses producido por vacas híbridas Criollo-Cebú en comparació n con Cebú*

RazasNatalidad %XSupervivencia %XPeso = Kg prod./ 100 vacasKg adicional% adiciona
Al destete
Cebú o Romosinuano74.4X.918X212.7 = 14.527  
(CXR) + (RXC)81.9X.920X221.3 = 16.6752.14814.8
Cebú o Sanmartinero55.4X.887X162.1 = 7.966  
(CXS) + (SXC)60.0X.948X180.8 = 10.2842.31829.1
Cebú o Blanco Orejinegro48.1X.908X198.6 = 8.674  
(CXBON) + (BONXC)60.3X.957X211.4 = 12.1993.52540.6
A los 18 meses
Cebú o Romosinuano74.4X.918X294.5 = 20.114  
(CXR) + (RXC)81.9X.920X310.2 = 23.3733.25916.2
Cebú o Sanmartinero55.4X.887X219.0 = 10.762  
(CXSM) + (SMXC)60.0X.948X258.6 = 14.7093.94736.7
Cebú o Blanco Orejineqro48.1X.908X260.0 = 11.355  
(CXBON) + (BONXC)60.3X.957X284.5 = 16.4185.06344.6

* Supervivencia y peso corporal de F1 Criollo-Cebú


Página precedente Inicěo de página Página siguiente