Página precedente Indice Página siguiente


3.1. VACAS, BISONTES Y BÚFALOS

Orden ARTIODACTYLA/Familia BOVIDAE

1. Kuprey
2. Gaur
3. Bantín
4. Yak salvaje
5. Búfalo salvaje de Asia
6. Tamaraw
7. Anoas
8. Bisonte europeo o Wisent
9. Bisonte norteamericano
10. Búfalo africano

Los bovinos salvajes son bóvidos pertenecientes a la tribu de los Bovidae. Hay 12 especies en cuatro géneros. La vaca doméstica desciende de un grupo de razas de Aurochs, Bos primigenius, hoy desaparecidos. Los Aurochs, de los cuales el último espécimen murió en un parque polaco en 1627, fueron en otras épocas muy comunes en Europa y su territorio se extendía a través de África del norte y el Medio Oriente hasta el sudeste asiático y la China.

Numerosas teorías han sido propuestas para explicar la diversidad de las diferentes razas modernas de bovinos domésticos haciéndolos descender de diferentes razas de bovinos salvajes. El cruzamiento entre especies también puede haber contribuido al desarrollo de ciertas razas del este.

La mayor parte de los bovinos salvajes son considerados como pertenecientes a un solo género, Bibos. Las excepciones la constituyen los bisontes (considerados en nuestros días como formando una sola especie), y que son atribuidos al género Bison, los dos anoas (que son tal vez una sola especie) atribuidos al género Bubalus, el búfalo salvaje asiático, Bubalus, y el búfalo africano, Syncerus. Estos llamados géneros están estrechamente ligados y, en tanto que algunos pueden ser cruzados y producir crías fértiles, en otros casos el híbrido macho es estéril. Los verdaderos bovinos del género Bos están más próximos del gaur y del bantín de Asia, de los cuales ellos parecen haber sido separados hacia fines del Plioceno (ZEUNER, 1963). Hay dos tipos principales de bovinos domésticos, los cebúes que tienen una joroba marcada a nivel de las espaldas, y los taurinos que no tienen joroba.

Los dos tipos son nominados como especies diferentes, Bos indicus y Bos taurus, pero debido a su total interfertilidad, son habitualmente considerados como subespecies. Sin embargo ha sido probado a nivel molecular que todas las razas europeas y africanas de bovinos domésticos, ya sean de origen cebuino o taurino, son de una misma línea mitocondrial, en tanto que las razas indias son de otra. Estudios similares utilizando el ADN del cromosoma Y muestran los antecedentes cebú de las poblaciones de bovinos africanos con cuernos. La interpretación de estos resultados es que los cebú africanos se han desarrollado a partir de un origen híbrido siendo la introducción de la sangre cebú principalmente hecha a través de los machos. Hay entonces algunas pruebas de dos domesticaciones separadas, sin dudas de dos subespecies diferentes de Aurochs (LOFTUS y col. 1994).

La tribu de los Bovinae ha conocido una gran diversidad en el Plioceno, donde ella habitaba las cálidas planicies de Eurasia, hace cinco a tres millones de años. Algunas formas, como el yak y el bisonte, evolucionaron para resistir al frío y se adaptaron a las grandes alturas. Solo el bisonte, Bison bonasus, tuvo éxito en sus migraciones desde Eurasia hacia América del Norte a través del estrecho de Behring y extendió su territorio hacia el sur hasta El Salvador.

Figura 3.1.1: Especies salvajes y domésticas en el grupo Bovini (familia Bovidae, sub-familia Bovinae) según Payne, 1991.

1. KUPREY
Bibos sauveli
EN PELIGRO

El kuprey, también conocido como el buey de los bosques o el buey gris de Indochina, es el más primitivo de los bovinos vivientes. Sus rasgos son característicos de algunas formas que existieron durante el Plioceno. Descubierto por los investigadores occidentales en 1937, el kuprey fue uno de los últimos grandes mamíferos a ser descritos científicamente. Es pariente próximo del Bibos primigenius namadicus, el ancestro salvaje del cebú. En 1964, el kuprey fue declarado animal nacional de Camboya, pero actualmente está próximo a la desaparición.

El kuprey es un animal de gran tamaño. Los toros miden 1.5 a 2 m. a la cruz y pueden pesar hasta 900 kg. Las vacas son más pequeñas. La joroba es menos desarrollada que la del gaur pero mayor que la del bantín. Un rasgo único y sobresaliente es la papada pendiente de la garganta que llega a la base del esternón. Los viejos toros son negros con las extremidades de las patas blancas. Las hembras y los jóvenes son gris arratonado o marrón claro, también con las extremidades de los miembros de color blanco. Los cuernos del toro son largos y muy separados, y la extremidad es a menudo deshilachada como un pincel. Los cuernos de la hembra son delgados y en forma de lira. Cuando los kuprey se desplazan, son menos pesados para hacerlo que los otros bovinos salvajes, pareciéndose más a un gran antílope. El kuprey es un habitante de los bordes de los bosques y es sobre todo un ramoneador aunque también puede pastorear en el sotobosque cuando el monzón, después de los fuegos de la estación seca, estimula un nuevo crecimiento de la hierba.

DISTRIBUCIÓN Y ESTADO ACTUAL

El kuprey es encontrado actualmente solamente al norte y al este de Camboya y puede ser también posible verlo al sur de Laos, al este de Tailandia y al oeste de Vietnam. En Camboya, las estimaciones más optimistas dan cuenta de menos de 200 animales. En Vietnam se estima que aproximadamente 27 kupreys subsisten en estado salvaje, en tanto que en Laos han sobrevivido muy pocos o ninguno. La última observación de un kuprey tuvo lugar al este de Camboya, a lo largo de la frontera occidental de Vietnam. Un censo aéreo cubriendo 6500 km² al este de Camboya y una pequeña superficie al centro norte del país en marzo de 1994 no permitió la observación de ningún kuprey. Sin embargo, informes de repetidos avistajes provenientes de cazadores locales (si ellos son verídicos) indicarían que el animal todavía existe en los bosques camboyanos, aunque en muy pequeño número (OLIVIER y WOODFORD, 1994). La población total es desconocida pero estimada entre 100 y 300 animales (MACKINNON y STUART, 1989).

AMENAZAS PARA LA SUPERVIVENCIA

Las principales causas de la declinación continua del número de kupreys son una tasa de reproducción baja, una caza incontrolada y la demanda de sus cuernos en forma de lira como trofeo. Las sucesivas guerras en esa zona donde el habita también han constituido una causa de su disminución, así como la diseminación de minas por las distintas facciones.

REPRODUCCIÓN EN CAUTIVIDAD

No hay ningún kuprey en cautividad en la actualidad (1994). Se piensa que la duración de su gestación es de 250 días.

DOMESTICACIÓN E IMPORTANCIA ECONÓMICA

Aunque se piensa que el kuprey jamás fue domesticado, es posible que lo haya sido durante la cultura Khmer, hace 400 a 800 años (WHARTON, 1957). Además, Vietmeyer (1983) informa que tanto en Vietnam como en Laos hay ciertas razas de bovinos que se parecen al kuprey, y un toro kuprey, presentado como un animal doméstico de la tribu Stieng, fue presentado en la Menagerie de Paris a mitad del siglo XIX. Vietmeyer especula que es posible que haya kupreys domésticos en ciertas partes de Indochina en nuestros días. Se pretende que la especie es resistente a la peste bovina, pero esto no fue jamás probado. La papada muy desarrollada podría indicar una importante tolerancia al calor y esta característica podría ser interesante para los bovinos de los subtrópicos húmedos.

NOTAS

En enero de 1988, un taller internacional presidido por el Profesor Vo Quy, Decano de Biología, se realizó en la Universidad de Hanoi. De este taller participaron investigadores y administradores de recursos naturales de Vietnam, Laos, Camboya, Tailandia, Malasia, Sri Lanka, Estados Unidos y Reino Unido, así como miembros de la comunidad de los zoológicos de Estados Unidos y funcionarios de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN) y del Fondo Mundial para la naturaleza (WWL).

El taller estableció y publicó un poco más tarde en el mismo año un Plan de Acción para la conservación del kuprey. Los delegados acordaron afirmar que la conservación del kuprey era de extrema urgencia y una de las primeras prioridades de la región en materia de conservación. Todas las partes convinieron que la responsabilidad primera para la conservación de esta especie es de los pueblos y las autoridades de los países en los cuales puede existir. La búsqueda de kuprey en estado salvaje continúa y en mayo de 1992 se constituyó una expedición para ello en el sur de Laos, pero ningún animal ni señales de ellos fueron encontrados. El este de Camboya, a lo largo de la frontera de Vietnam, parece ahora el lugar donde más probablemente se podría encontrar la última población de kupreys, aunque el censo aéreo de 1994 no haya mostrado nada.

En tanto no sean localizados individuos de esta especie, pocas actividades de conservación pueden llevarse a cabo. Se ha recomendado la realización de investigaciones en el este de Camboya para localizar poblaciones relictos (OLIVIER y WOODFORD, 1994) y en caso de éxito, se podría intentar la captura algunos animales para el establecimiento de un programa de reproducción en cautividad. La factibilidad de la constitución de una zona protegida para el kuprey en Camboya deberá ser examinada cuando la situación política sea estabilizada.

El nombre genérico Novibos es a veces utilizado en lugar de Bibos (COOLIDGE, 1940).

2. GAUR
Bibos gaurus
VULNERABLE

Foto 3.1: Gaur (India): Ancestro salvaje del Mithan, Gayal o buey drung semidoméstico.

Se piensa que el gaur es el ancestro salvaje del mithan (gayal, buey drung o dulong), Bibos frontalis, un buey de ceremonias de las tribus montañesas de Assam, Bhutan, Bangladesh y Birmania. El gaur es el más grande y poderoso de los bovinos salvajes subsistentes. Se reconocen dos subespecies, el B.g. gaurus, que se encuentra en India y Nepal, y el B.g. laosiensis en Birmania, Tailandia, Laos, Vietnam y en la península de Malasia. Un toro gaur de tamaño mediano mide de 1.5 m a 1.98 m a la cruz y existe el registro de un toro muerto en Birmania que medía 2.10 m a la cruz (POLLOK y THOM, 1900). Las hembras son más pequeñas. Los machos pesan 600 - 940 kg y las hembras aproximadamente 150 kg menos. Los toros adultos son negros con las extremidades de los miembros blancas, en tanto que las hembras y los jóvenes toros son marrón oscuro y tienen también las extremidades de los miembros blancas. El gaur produce una secreción cutánea aceitosa con un olor característico que se supone que actúa como un repulsivo de los insectos (SIMOONS, 1968). El gaur está considerado ser a la vez pastoreador y ramoneador (SCHALLER, 1967).

DISTRIBUCIÓN Y ESTADO ACTUAL

El gaur se extiende desde el este de la India hasta Birmania y China oriental y hacia el sudeste hasta Tailandia, Laos, Vietnam y Malasia peninsular. Es un animal de los bosques, desconfiado, existiendo todavía algunos miles aún cuando la población ha comenzado a decrecer, particularmente debido a la disminución de las superficies disponibles. Hay una cantidad razonable de animales en varios parques y zonas protegidas. Fuera de estas tiende a sobrevivir solamente en poblaciones aisladas y fragmentadas. Se ha informado de la presencia de esta especie en Sri Lanka, pero habría desaparecido de allí hace 300 años.

AMENAZAS PARA LA SUPERVIVENCIA

Hay tres causas principales para la declinación de la población: la destrucción del hábitat, la caza y las enfermedades tales como a peste bovina, la fiebre aftosa, la fiebre catarral maligna y el ántrax, trasmitidas por el ganado doméstico. El gaur es extremadamente sensible a los disturbios y no sobreviviría en lugares permanentemente perturbados por el hombre. En la India la peste bovina ha afectado seriamente los hatos en los santuarios de Mudumalai y Bandipur en agosto de 1968 llevando a la muerte entre 300 a 500 animales (KRISHNAN, 1972).

En Tailandia, durante la Segunda Guerra Mundial, los gaurs fueron muy afectados por las enfermedades transmitidas por los búfalos que pastoreaban en los bosques. En Birmania, el ántrax fue la causa principal de su desaparición en numerosas zonas en el centro y norte del país. Encuestas realizadas a comienzos de los años 80 mostraron la difusión del desmonte con el establecimiento de comunidades agrícolas en los claros abiertos, lo cual representaba una amenaza para las poblaciones de gaur (SALTER, 1983).

REPRODUCCIÓN EN CAUTIVIDAD

La población total de gaur en cautividad es de 175 animales, repartidos entre 24 instituciones (ISIS, 1993). En 1980, la Sociedad Zoológica de Nueva York tuvo éxito en hacer nacer un gaur después de la transferencia de un embrión de gaur en una vaca doméstica de raza Holstein (STOVER y col., 1981). También con la transferencia no quirúrgica entre estas dos especies, POPE y col. (1988) obtuvieron un resultado semejante en el zoológico de Cincinnati. La congelación de semen de gaur ha sido descripta por GROSS (1991). La gestación dura 270 días.

DOMESTICACIÓN E IMPORTANCIA ECONÓMICA

El gaur no es un animal doméstico, pero una forma semidoméstica, el mithan, es considerado como su descendiente (National Research Council, 1983; SIMOONS, 1968). El término de "gayal" es a veces utilizado como sinónimo de mithan. Aunque el mithan sea un animal semidoméstico, juega un rol curioso entre las tribus de las montañas del sudeste asiático. De acuerdo con SIMOONS (1968):

"Es un animal mantenido en libertad, utilizado para los sacrificios durante las festividades, íntimamente ligado con los ritos y creencias religiosas y fuente de prestigio, figurando en el sistema de intercambios en pago de obligaciones políticas, legales o sociales, y teniendo por el contrario solo un rol mínimo para la tracción y la producción de leche, para los cuales los bovinos comunes son tan apreciados por los indúes".

El mithan está ampliamente distribuido en las regiones de colinas del norte de Birmania, de Bangladesh, del noreste de la India y de Bhután. Se puede también observar al norte de Yunnan donde el es llamado Buey Drung o Dulong (TAN, 1983). El mithan es un animal de regiones boscosas, ubicado en alturas de los 600 a los 2500 m. Sin embargo, en el Chittagong Hill Tracts se lo encuentra hasta 300 m y en Bhután el llega hasta los 3500 m de altura. A bajas alturas, el mithan se superpone con los bovinos y a mayores alturas se superpone con el yak.

El mithan es un ramoneador y prefiere el forraje ofrecido por la selva secundaria que rebrota en los campos abandonados por los cultivadores migrantes. En este orden, el mithan sigue estrechamente los hábitos de su ancestro el gaur y no necesita que la selva sea cortada para crear pasturas como sería necesario para los bovinos domésticos. El mithan es más pequeño que el gaur, del mismo color, pero con cuernos de forma ligeramente diferente, pareciéndose más a los de los bovinos.

En India se cuentan aproximadamente 50000 cabezas de mithan en la jungla de Arunachal Pradesh (National Research Council, 1983) y hay aproximadamente 34000 en las colinas de Chin en Myanmar. En Buthan, hay 60000 cabezas de mestizos mithan-vaca. Las tribus de las colinas Naa estimulan el cruzamiento entre gaur y mithan (siempre un macho gaur sobre una hembra mithan) que ellos consideran como una mejora de la raza. Los cruzamientos entre mithan y cebú son también estimulados en ciertos distritos, cruzamiento en el cual las hembras son fértiles pero los machos son estériles. Esta fertilidad/esterilidad prevalece en todos los cruzamientos mithan/vaca doméstica, mithan/yak y gaur/vaca doméstica. No ha sido probado que los dos sexos sean fértiles en los cruzamientos gaur/mithan. Al este del Himalaya los mithan son cruzados con los yak y los dzos (resultado del cruzamiento yak/vaca). Tales cruzamientos evitan el problema de fertilidad/esterilidad y son utilizados para la tracción y la producción de leche.

Foto 3.2: Mithan o Gayal (India, Birmania, Bhután). Gaur semidoméstico, a menudo cruzado con cebú o con yaks para producir híbridos para la producción de leche y la tracción.

NOTAS

El Gobierno de Buthan ha establecido dos hatos de mithan a partir de animales provenientes de Arunachal Pradesh y los reproduce en las granjas del estado para su distribución a los criadores privados (National Research Council, 1983). Para una descripción completa del gaur ver GEE, 1964; HUBBACK, 1937 y U TUN YIN, 1967

3. BANTÍN
Bibos javanicus
VULNERABLE

El bantín es un bovino del sur de Asia y es el pariente salvaje de la vaca de Bali. Los bantín son los más elegantes de los bovinos salvajes. Los toros son marrón oscuro o negro, aunque en Birmania y en Indochina los toros son marrón rojo dorado como las hembras. Las hembras son rojizas. Los dos sexos tienen botas blancas y una gran grupa blanca. Los bantín salvajes son más grandes que sus primos domésticos. Los toros miden 1.6 - 1.9 m a la cruz y pesan 635 - 825 kg. Las hembras miden en promedio 1.4 m y pesan aproximadamente 400 kg. la raza de Borneo es un poco más pequeña.

DISTRIBUCIÓN Y ESTADO ACTUAL

El bantín salvaje se encuentra en pequeñas poblaciones cada vez más fragmentadas en Myanmar, Laos, Tailandia, Camboya, Vietnam, Sabah (Malasia) e Indonesia. Se reconocen tres subespecies: B.j. birmanicus sobre el continente asiático; B.j. lowi en Borneo; y B.j. javanicus en Java y Bali. La raza continental cuenta "algunos millares" y va en disminución, la raza de Borneo representa 300 - 550 animales en Sabah. Se pueden encontrar 700 - 1000 en Java y 30 - 40 en Bali.

AMENAZAS PARA LA SUPERVIVENCIA

La desaparición de su hábitat en provecho de una población humana en crecimiento continuo, una presión excesiva de la caza por su carne y por los trofeos, las operaciones militares en casi toda la zona de expansión y el crecimiento junto con los bovinos domésticos, representan serias amenazas. Las enfermedades como la peste bovina y los parásitos intestinales son también una amenaza, especialmente en las zonas donde los contactos con los bovinos domésticos son frecuentes. La fiebre catarral maligna, el carbunclo sintomático (Clostridium chauvei) y la enfermedad de las mucosas han sido informadas como afectando particularmente al bantín, especialmente a aquellos que están en los zoológicos.

REPRODUCCIÓN EN CAUTIVIDAD

La población total en cautividad es de 245 animales en 23 instituciones (ISIS, 1993). La duración de la gestación es de 280 días.

DOMESTICACIÓN E IMPORTANCIA ECONÓMICA

El bantín salvaje aparece como muy prometedor para mejorar al bantín doméstico y para el cruzamiento con los bovinos. Hace 170 años, Sir Stamford Raffles, fundador de Singapur, señalaba que en Java "los bovinos domésticos degenerados son a menudo llevados a la selva para acoplarse con el banteng (sic) salvaje con el fin de mejorar la raza". Los bantín domésticos, conocidos bajo el nombre de "vaca de Bali", se encuentran en diferentes lugares del sudeste asiático, principalmente en Indonesia.

Son particularmente numerosos en las islas de Bali, Kalimantan, Lombok, Sulawesi, Sumbawa y Timor. Un pequeño número de bantín domésticos ha sido igualmente introducido a Sumatra, en Malasia, y al norte de Australia y hay algunos hatos en Texas, EEUU. El bantín doméstico difiere poco de su pariente salvaje, aunque es de menor tamaño. Los bantín y los bovinos domésticos tienen el mismo número de cromosomas y pueden reproducirse entre ellos. Sin embargo, a pesar que las hembras cruzadas son fértiles, la mayor parte de los machos es estéril. Los cruzamientos bantín/bovino doméstico tienen una buena conversión alimentaria, son capaces de permanecer en buen estado con forrajes pobres, toleran el calor, engordan rápido y dan una carcasa de alta calidad, son inteligentes y fáciles de adaptar para el tiro de carro. Sin embargo ellos tienen tendencia a ser nerviosos en condiciones de cría extensiva y producen poca leche. Un cruzamiento particularmente apreciado es el que se hace entre el bantín y el cebú para producir el "Madura". Esta raza, nativa de la isla indonesia de Madura donde hay aproximadamente 575000 animales, apareció hace aproximadamente 1500 años, cuando los invasores indúes llevaron cebúes del tipo Sinhala a Madura. De forma sorprendente y a pesar de su origen híbrido, los dos sexos de los bovinos Madura son completamente fértiles. El Madura es el más rápido de los bovinos y puede correr tan rápido como un caballo. Las carreras de vacas son un evento en la isla.

NOTAS

El nombre Bos sondaicus ha sido también utilizado en el pasado para el bantín. Para más informaciones sobre el bantín referirse a LEKAGUL y McNEELY, 1977; National Research Council, 1983 y MEDWAY, 1978.

4. YAK SALVAJE
Poephagus mutus
EN PELIGRO

El yak salvaje es clasificado como Poephagus mutus (también llamado "buey gruñón" o "búfalo con cola de caballo"), en tanto que el yak doméstico está clasificado como P. grunniens. El yak salvaje puede vivir en las pasturas poco abundantes que se encuentran a alturas de 4000 - 5000 m. donde la media anual de temperatura está próxima a 0°C y la temperatura invernal puede caer hasta los -50°C.

Los yaks salvajes son mucho más grandes que sus parientes domésticos. Los toros adultos alcanzan 1.5 - 2 m. a la cruz y pueden pesar hasta 500 kg. El dimorfismo sexual es muy pronunciado, las hembras siendo mucho más pequeñas que los machos. El yak salvaje tiene cuernos muy largos, de hasta 90 cm, que son a menudo transformados en recipientes para la leche por los criadores nómades. Todos los yaks salvajes son marrón oscuro hasta casi negro, con una línea dorsal gris plateada y una banda gris alrededor del morro. Los animales son violentos y desconfiados. A mayores alturas, cuando los caballos se quedan rápidamente sin aire, los yaks pueden fácilmente ganarles en carrera (EPSTEIN, 1974).

DISTRIBUCIÓN Y ESTADO ACTUAL

La especie habita las zonas aisladas de la Meseta Tibetana y las alturas vecinas de la China. Puede también ser visto en las zonas más aisladas de Cashemira y tal vez en Bhután. No existe estimación del tamaño de la población de esta especie, pero probablemente no sobrepasen algunas centenas de ejemplares. Avistajes hechos por la Academia Sínica en China entre 1973 - 76 dan cuenta de 800 animales; sin embargo, informes recientes provenientes del Tibet indican que la fauna salvaje en ese país ha disminuido considerablemente y que el yak ha sido casi exterminado.

Foto 3.3: Yak (Tibet). Los yaks salvajes se reproducen libremente con los yaks domésticos sobre la meseta del Tibet.

AMENAZAS PARA LA SUPERVIVENCIA

Las poblaciones de yak han registrado una marcada disminución debido a la caza no controlada. Los hatos que subsisten están dispersos y aislados en las partes más aisladas de su antigua zona de distribución.

REPRODUCCIÓN EN CAUTIVIDAD

No hay yak salvajes en los jardines zoológicos. Los yaks domésticos mostrados en esos lugares son generalmente de un tipo degenerado, ya que este animal no está adaptado a las bajas alturas. La duración de la gestación es de 258 días.

DOMESTICACIÓN E IMPORTANCIA ECONÓMICA

Se considera generalmente que el yak fue domesticado por primera vez en el Tibet o sobre las pendientes norte del Himalaya, aproximadamente 2500 años A.C., y es probable que hayan existido estrechos contactos entre el yak y el hombre desde siempre, a partir de las primeras migraciones a las altas montañas de Asia. El yak doméstico difiere poco en apariencia de su primo salvaje salvo que es más pequeño, tiene cuernos más cortos y más finos y puede variar en color (CLUTTON-BROCK, 1981). Vietmeyer (1983) sugiere la cifra de más de un millón de yaks domésticos en el mundo. Sobre las altas mesetas del Tibet durante la estación sexual, de julio a septiembre, se ha informado que yaks salvajes se mezclan con hatos de yaks domésticos para cruzarse. El cruzamiento entre las dos especies produce un híbrido normalmente fértil (ZHANG RONG-CHANG, 1985).

Los yaks domésticos son excelentes animales de carga y de silla, y pueden cargar hasta 150 kg. A mayores alturas, hasta los 6000 metros, un yak puede llevar una carga o un hombre a marcha moderada durante varios días seguidos y quedar en buen estado. En algunas regiones el yak es el único animal de carga disponible y en otras es también ordeñado y ocasionalmente sacrificado por su carne. La leche tiene un tenor graso muy elevado y en algunos lugares la manteca del yak es utilizada en grandes cantidades como alimento y como aceite para iluminación. Los largos pelos sedosos tienen utilización textil. Los yaks son los únicos bovinos capaces de sobrevivir a tales alturas. Sobre las alturas frías pueden trabajar y producir leche y carne en forma más eficiente y económica que las vacas. En las zonas más bajas de su área de distribución, el yak es a menudo cruzado con los otros bovinos. El macho es habitualmente un toro doméstico y la hembra es yak. El híbrido, de los cuales la hembra es fértil en tanto que el macho es estéril, es llamado "dzo". El "dzo" es preferido para trabajar la tierra en el Tibet puesto que se dice que el yak doméstico es testarudo (EPSTEIN, 1977). El gobierno de la India ha creado centros de investigación nacionales para estudiar a las especies salvajes importantes incluido el yak (BATH, 1981). Esta investigación debería incluir el rol que el yak salvaje podría jugar en el futuro en la cría.

NOTAS

En el pasado el yak salvaje ha sido a menudo designado como Bos mutus y el yak doméstico como Bos grunniens aunque parece mucho más apropiado clasificar a ambos animales en el género Poephagus. Para una descripción completa del yak salvaje, consultar a Alien, 1940; y National Research Council, 1983.

5. BÚFALO SALVAJE DE ASIA
Buballus arnee
EN PELIGRO

El búfalo salvaje asiático es el ancestro del búfalo doméstico del cual se cuentan hoy día al menos 130 millones de individuos, la novena parte del total de bovinos en el mundo, y del cual dependen para su sobrevida más seres humanos que de cualquier otra especie doméstica.

DISTRIBUCIÓN Y ESTADO ACTUAL

La mayor parte de los auténticos búfalos salvajes asiáticos se encuentran en o alrededor del valle del Bramaputra, en las provincias de Assam, Arunachal Pradesh y Meghalaya en la India. Las otras únicas zonas que poseen búfalos asiáticos salvajes son el Parque Nacional Indravati y localmente en el valle de Indravati, al oeste de la frontera Madhya Pradesh-Orissa, y en Kosi Tappu, en Nepal. Actualmente, el búfalo salvaje asiático ocupa aproximadamente 1500 km² en el Arunachal Pradesh y marcadamente menos en Meghalaya. La población total de todas estas zonas está estimada en 3300 - 3500 (CHOUDHURY, 1994). En el resto del Asia meridional los búfalos "salvajes" son considerados ser búfalos domésticos vueltos al estado salvaje. Animales desplazados o vueltos al estado salvaje están también presentes en Australia, Brasil, Filipinas, Timor, Italia y Sri Lanka. La forma doméstica se encuentra en todo el Viejo Mundo y en América del Sur.

AMENAZAS PARA LA SUPERVIVENCIA

La principal causa de la dramática declinación del área de distribución y del número de búfalos salvajes asiáticos es la desaparición de su hábitat de ríos en provecho del establecimiento de poblaciones humanas y del cultivo de la tierra. La especie está también amenazada por una competencia creciente por los forrajes con el ganado doméstico, por el cruzamiento con el búfalo doméstico y por las enfermedades transmitidas por los animales domésticos. En Kaziranga en 1981, se informó la muerte de 112 búfalos salvajes por peste bovina (DAVID, 1982). Aunque el búfalo salvaje asiático es clasificado como "en peligro" en el Anexo 1 del Acta India sobre Fauna (protección) de 1972 que prohibe su sacrificio y su captura, es frecuentemente cazado y matado por la gente de las tribus con fusiles y con lanzas.

REPRODUCCIÓN EN CAUTIVIDAD

No existen verdaderos búfalos salvajes asiáticos en los parques zoológicos. El búfalo salvaje asiático no se cruza espontáneamente con los bovinos domésticos, con los cuales está menos estrechamente emparentado que con el yak, el gaur, el bantín y el bisonte. El número de cromosomas del búfalo salvaje asiático es de 2n=48, el del búfalo de los pantanos es de 2n=48, y el del búfalo de los ríos es de 2n=50. La duración de la gestación es de 300 - 340 días. Los bovinos domésticos del género Bos tienen 2n=60 cromosomas, pero, aunque los acoplamientos entre bovinos domésticos y búfalos de todo tipo sean frecuentes, no se conocen híbridos nacidos de estas uniones. Por el contrario, el cruzamiento entre el búfalo salvaje asiático y los dos tipos domésticos produce híbridos fértiles.

DOMESTICACIÓN E IMPORTANCIA ECONÓMICA

Se conocen dos tipos de búfalos domésticos: el búfalo de los pantanos y el búfalo de los ríos. El búfalo de los pantanos está presente en la mitad oriental de Asia, desde las Filipinas hasta la India. Se meten en cualquier agua o barro que pueden encontrar. Son explotados particularmente como animales de trabajo, pero también son utilizados por su carne. No son prácticamente nunca utilizados por su producción lechera.

El búfalo de los ríos se encuentra en la parte occidental de Asia desde India a Egipto y en Europa. Prefieren sumergirse en agua limpia. Son de tipo lechero y producen más leche que el búfalo de los pantanos. La leche es utilizada en Italia para producir un queso de tipo particular y muy buscado, la Muzzarella.

Hay un interés creciente por el potencial de desarrollo del búfalo doméstico, especialmente en la medida donde las promesas ofrecidas por la mecanización parecen fuera del alcance de numerosos países en desarrollo. La importancia de conservar el stock genético salvaje es reconocido como fuente de diversidad adicional.

NOTAS

Para más descripción de este animal consultar a DANIEL y GRUBH, 1966; PRATER, 1965; y COCKRILL, 1974.

6. TAMARAW
Buballus mindorensis
EN PELIGRO

El tamaraw se parece a un búfalo en miniatura del tipo de los pantanos del sudeste asiático. Tienen sin embargo una constitución más sólida, de color más oscuro y tienen una cobertura más espesa. Han evolucionado como una forma independiente, insular, y como todas las formas insulares, tienen una pequeña talla. Los tamaraw miden más o menos un metro a la cruz y pueden pesar hasta 300 kg.

DISTRIBUCIÓN Y ESTADO ACTUAL

Originario de la isla de Mindoro en las Filipinas, el tamaraw está ahora probablemente circunscrito a tres pequeñas zonas: Mount Iglet/Mount Baco, Mount Calavite y Sablayon en el oeste de la isla Mindoro (COX y WOOD-FORD, 1990). No existe estimación precisa del tamaño de la población actual del tamaraw salvaje. Sin embargo, en 1987, una estimación citada por PETOCZ (1989) indicaba una cifra de 356.

Foto 3.4: Tamaraw (Mindoro, Filipinas). Un búfalo miniatura, común de la isla de Mindoro.

AMENAZAS PARA LA SUPERVIVENCIA

La caza por su carne ha sido la principal causa de la declinación del tamaraw. El incremento del número de seres humanos, la explotación de la madera, los cultivos y la cría extensiva de los bovinos se han combinado para reducir el hábitat de la especie y disminuir su número. La cría extensiva de los bovinos en los alrededores de los parques nacionales de Mindoro es probablemente uno de los más grandes obstáculos para la recuperación del tamaraw.

REPRODUCCIÓN EN CAUTIVIDAD

Existe una pequeña población de 16 tamaraw, aproximadamente, en un lugar cerrado de 2.8 km² en el interior del límite sur del Parque Nacional de Mont Iglet/Baco, en Mindoro. Este lugar está recubierto por un bosque secundario y espeso donde el número exacto de tamaraws, que han sido todos capturados fuera del lugar y transportados a su interior, es difícil de estimar. Sin embargo los animales se reproducen y se han visto crías. Dos animales suplementarios, un macho y una hembra, son mantenidos en un lugar cerrado más pequeño de 0.75 ha en el interior del lugar mayor. Estos dos animales están amansados y han tenido recientemente una cría. No existe información de ningún otro tamaraw en cautividad en el mundo. La gestación dura 276-315 días (GRZIMEK, 1990).

DOMESTICACIÓN E IMPORTANCIA ECONÓMICA

El tamaraw no ha sido nunca domesticado. Sin embargo es considerado como teniendo un potencial para la alimentación y la agricultura ya que su piel y su carne son muy estimadas por las poblaciones locales de Mindoro. Parece que sus necesidad de hábitat son flexibles, siendo muy rústico y pudiendo vivir con forrajes pobres. Aunque sus relaciones genéticas con el búfalo doméstico no sean conocidas, estas son seguramente próximas y el tamaraw debería entonces poder ser un reservorio de material genético que podría ser utilizado para el mejoramiento de la calidad del búfalo doméstico. Ha sido propuesto que algunos de estos tamaraws en cautividad puedan ser transferidos a la Universidad de Filipinas en Los Baños sobre Luzon, donde podrían ser estudiados en detalle (COX y WOODFORD, 1990), pero los Mindoreses no están dispuestos a permitirlo por el momento.

NOTAS

El tamaraw es frecuentemente considerado como emparentado a los anoas de Sulawesi, los tres estando ubicados en el género Buballus, subgénero Anoas. Groves, en 1969, concluía que el tamaraw está más próximo del búfalo asiático, Buballus amee, y que debería ser llamado Buballus mindorensis en el subgénero Buballus. Para una descripción del tamaraw ver a ALVAREZ, 1970; LYDEKKER, 1898; y NATIONAL RESEARCH COUNCIL, 1983.

7. ANOAS
Anoa de las montañas Buballus quarlesi
Anoa de las planicies Buballus depressicornis
EN PELIGRO

Los dos anoas son pequeños bóvidos emparentados al búfalo doméstico pero siendo apenas más grandes que una cabra. Son las especies de bovinos salvajes más pequeñas. Hay una cierta controversia sobre el hecho de saber si existen verdaderamente dos especies de anoas. Se ha sugerido que las diferencias en el tamaño de los cuernos, que puede ser uno de los medios utilizados para distinguir a las dos especies, podrían ser solamente un efecto de la edad (WIND y AMIR, 1978).

DISTRIBUCIÓN Y ESTADO ACTUAL

Los anoas son nativos de las densas selvas de la isla indonesia de Sulawesi donde ellos eran en otra época, abundantes y estaban bien distribuidos. Existen varias grandes reservas naturales en la isla, que han sido definidas para la protección del anoa, pero ningún censo ha sido realizado y el número total de individuos es desconocido. MACKINNON en 1982 estimaba que el tamaño de población probable de cada especie alcanzaba "algunos millares". Sin embargo la tendencia es considerada decreciente y MACKINNON en 1979 informaba que el anoa de las planicies había desaparecido o había alcanzado un tamaño de población muy bajo alrededor de las ciudades y de los pueblos donde el era fuertemente cazado, pero que poblaciones sanas existían aún en los macizos boscosos. Al mismo tiempo informaba que el anoa de las montañas era muy raro. La política indonesia de transmigración, que ha tenido por efecto desplazar mucha gente de Java y de Bali hacia las islas excéntricas incluida Sulawesi, ha tenido seguramente también un efecto neto sobre los anoas fuera de las zonas protegidas por el hecho de la destrucción de su hábitat y el aumento de la caza.

AMENAZAS PARA LA SUPERVIVENCIA

Los anoas son muy cazados y entrampados y en general abandonan un sector cuando son molestados. Su hábitat de selva se restringe cada vez más a raíz de las actividades humanas y por el desmonte. Sin embargo ha sido informado que, aunque el anoa pueda ser molestado por la explotación del bosque, al mismo tiempo se beneficia del rebrote de la vegetación secundaria.

REPRODUCCIÓN EN CAUTIVIDAD

La población total de las dos especies mantenida en cautividad es de 60 animales en 18 instituciones (ISIS, 1993). La duración de la gestación es de 275 - 315 días.

DOMESTICACIÓN E IMPORTANCIA ECONÓMICA

Los anoas no han sido nunca domesticados. La carne, los cuernos y la piel de los anoas son apreciados en todo Sulawesi y los animales son también cazados por deporte. A pesar de su temperamento agresivo y nervioso, ha sido sugerido que los anoas podrían ser válidos como animales de cría. Su pequeño tamaño los hace fáciles de manejar y han sido criados y reproducidos con éxito en cautividad. Sin embargo, según WHITTEN Y COL. (1988), los anoas eran habitualmente atrapados por el pueblo Toraja que ha tratado de criarlos por su carne, pero su naturaleza agresiva, aún después de varios años de cautividad, ha impedido que sean utilizados como animales domésticos. Ha sido sugerido que el producto de un cruzamiento entre anoa y búfalo doméstico podría ser un animal doméstico utilizable.

NOTAS

Para una descripción del anoa ver GROVES, 1969, y NATIONAL RESEARCH COUNCIL, 1983.

8. BISONTE EUROPEO O WISENT
Bison bonasus
VULNERABLE

El bisonte europeo o wisent, ha sobrevivido en estado salvaje hasta el comienzo del siglo XX, pero solamente en la selva de Bialowieza en Polonia (subespecie B.b. bonasus) y en el Cáucaso (subespecie B.b. caucasicus). El último bisonte de Bialowieza fue muerto en 1919 y el último en el Cáucaso murió en 1927. Los únicos animales sobrevivientes fueron desde entonces aquellos de los zoológicos y algunos pertenecientes a propietarios privados. Un solo animal, un macho de raza B.b. caucasicus, sobrevivió en cautividad donde murió en 1925 después de haber fecundado algunas hembras de bonasus. En nuestros días, la mayor parte de los bisontes existentes en Europa son cruzas bonasus/caucasicus.

Foto 3.5: Bisonte europeo o Wisent (Polonia). Coespecífíco del bisonte americano, actualmente en estado de domesticación.

DISTRIBUCIÓN Y ESTADO ACTUAL

El bisonte europeo ha desaparecido del estado salvaje, pero varios rebaños semisalvajes han sido creados en Polonia y Rusia. El mayor rebaño es el de la selva de Bialowiesa que comparte la frontera de Polonia y Rusia. Hay un rebaño en el Parque Nacional del Cáucaso, que contiene algunos genes del bisonte americano (Bison bison). A comienzos de los años 80 había aproximadamente 800 bisontes en lo que era entonces la URSS, y 560 en Polonia, de los cuales 242 en Bialowieza. Al fin de los años 80, y producto de un programa de reproducción coronado por el éxito, la especie alcanzaba 2000 animales y se habían establecido 24 rebaños en estado salvaje.

AMENAZA PARA LA SOBREVIDA

La destrucción casi completa de las selvas europeas en la Edad Media fue la causa principal de la desaparición del bisonte. La caza y la guerra también han tomado su diezmo y la desaparición del bisonte en el Cáucaso se dice que fue acelerada por las epidemias de fiebre aftosa y del carbunclo llevadas a las montañas por el ganado doméstico. (URSS RED DATA BOOK, 1978)

REPRODUCCIÓN EN CAUTIVIDAD

La población total en cautividad de bisontes europeos es de 191 individuos en 31 instituciones (ISIS, 1993). Todos los bisontes europeos existentes han sido reproducidos en cautiverio. El European Bison Pedrigree Book es mantenido por el Consejo Nacional para la Protección de la Naturaleza, ul Wa Welska, 52/54 00-922 Varsovia, Polonia. El número de cromosomas es de 2n=60 y la duración de la gestación es de 270 - 280 días.

DOMESTICACIÓN E IMPORTANCIA ECONÓMICA

El bisonte europeo no ha sido nunca domesticado, pero podría tener un potencial de producción comercial de carne y piel, de una forma similar a lo que ha ocurrido con su congéner americano. El bisonte europeo se reproduce espontáneamente con el americano y sus productos son fértiles. Por tal razón se admite tratar a las dos formas como una sola especie bajo el nombre de Bison bison (CLUTTON-BROCK, 1981).

NOTAS

Para una descripción del bisonte europeo ver NOWACK Y PARADISO (1983).

9. BISONTE NORTEAMERICANO
Bison bison
NO AMENAZADA

Los ancestros del bisonte norteamericano fueron los únicos miembros de la tribu de los Bovinae que tuvieron éxito en su migración de Eurasia a América del Norte a través del Estrecho de Berhing y de extender su área de distribución hacia el sur, hasta El Salvador. El "búfalo" de las grandes planicies de América del Norte existía por decenas de millones cuando llegaron los europeos al continente, pero hacia el fin de 1890, habían sido reducidos a solo algunas centenas. Un siglo más tarde su número ha aumentado a más de 100000. Se reconocen habitualmente dos subespecies del bisonte americano: el bisonte de las planicies B.b. bison y el bisonte de los bosques, B.b. athabascae.

DISTRIBUCIÓN Y ESTADO ACTUAL

Las dos subespecies de bisonte americano se encuentran en los Estados Unidos de Norteamérica y en el noroeste del Canadá. B.b. athabascae existe solamente en el Canadá en tanto que el B.b. bison existe en los dos países. En los años 1980 el número de bisontes en América del Norte era probablemente del orden de 100000, de los cuales 75000 en los Estados Unidos y 25000 en el Canadá. El número ha aumentado en ambos países y la especie no está más considerada como en peligro. El bisonte de los bosques merece sin embargo ser conservado y a comienzos de los años 1980 había solamente 900 animales después de haber sido considerados como desaparecidos en los años 1940. Esta supuesta desaparición era debida a su cruzamiento con el bisonte de las planicies que había sido reintroducido en gran número en el Wood Buffalo Park en 1925 - 1928. No solamente los dos bisontes se han cruzado, sino que el bisonte de las planicies lleva consigo la tuberculosis y la brucelosis. Por suerte, durante una inspección aérea en 1957, un pequeño rebaño de bisontes de los bosques puros fue descubierto en un sector aislado del Wood Buffalo National Park. Los animales originales del rebaño puro e indemne de enfermedades son los fundadores de los rebaños de bisontes de los bosques del ManKenzie Bison Sanctuary (aproximadamente algo más de 2000 cabezas) y en Elk Island, Canadá.

AMENAZA PARA LA SOBREVIDA

Actualmente no hay más grandes amenazas, además de la introducción accidental de enfermedades, que pesen en la sobrevida de la especie. El problema de la tuberculosis y de la brucelosis concierne al rebaño mayormente cruzado (bisonte de las planicies x bisonte de los bosques) del Wood Buffalo Park del Canadá. La decisión reciente de eliminar 3200 animales del rebaño infectado ha debido ser suspendida a raíz de la reacción hostil de la opinión pública. La fiebre aftosa también ha sido informada en los bisontes de las planicies de la Slave River y la Wood Buffalo National Park (Northern Diseased Bison Rpt., 1990).

REPRODUCCIÓN EN CAUTIVIDAD

La población cautiva total de bisonte norteamericano es de 613 animales en 108 instituciones (ISIS, 1993). El número de cromosomas es 2n=60 y la duración de la gestación de 270 - 280 días.

DOMESTICACIÓN E IMPORTANCIA ECONÓMICA

El bisonte norteamericano puede ser descrito como en curso de domesticación. La cría extensiva del bisonte está en curso de desarrollo en los Estados Unidos y en Canadá y rebaños privados existen en casi todos los estados de los Estados Unidos. Las características del bisonte que lo hacen atractivo como fuente de carne son su capacidad de producir en condiciones que son insuficientes para los bovinos. Los bisontes han sido cruzados con numerosas razas bovinas así como con el yak. Sin embargo, las cruzas no se han mostrado más productivas que sus parientes puros. La American Bison Company comercializa con éxito pieles enteras y decoraciones en piel y espera agrandar su mercado de carne y de cráneos. Estos últimos son muy demandados por los artesanos Indios.

NOTAS

Para una descripción del bisonte norteamericano ver JENNINGS, 1978 y ROWE, 1970, así como HUTCHINSON, A.D.

10. BÚFALO AFRICANO
Syncerus caffer
NO AMENAZADA

Existen dos subespecies de búfalo africano, el S. caffer, gran búfalo negro del África austral que se extiende al norte hasta Etiopía y Somalia y el tipo más pequeño de color rojo, el S. c. nanus, que se encuentra al oeste de Uganda y que se extiende hacia el oeste y el sur a través del Zaire, Gabón y el Congo hasta el norte de Angola.

DISTRIBUCIÓN Y ESTADO ACTUAL

Este es uno de los ungulados más ampliamente difundido en África ya que se encuentra en todo el continente al sur de los 15°N. La expansión del búfalo está limitada por la isoieta de 250 mm y la especie está confinada a las zonas en donde la suma de las precipitaciones anuales es superior a dos veces la evaporación anual potencial. No hay búfalos en las zonas áridas (STEWART Y STEWART, 1963). La población total está probablemente alrededor del millón de individuos y no está amenazada en tanto que especie. Sin embargo, el búfalo africano ha declinado de forma neta y la población total fluctúa en función de la presión de la caza y de las epidemias.

AMENAZAS PARA LA SUPERVIVENCIA

Los búfalos son muy sensibles a la peste bovina, que es todavía endémica en algunas zonas de Sudán y de Etiopía (WOODFORD, 1983). La tuberculosis bovina es un problema serio para los búfalos en el Queen Elizabeth National Park de Uganda y en el Kruger National Park de Sudáfrica. Los búfalos han sido considerados por largo tiempo como portadores de la variedad SAT del virus de la fiebre aftosa y, por esta razón, han sido eliminados de amplias zonas donde son criados bovinos indemnes. Un trabajo reciente realizado en Zimbabwe, sin embargo, parece indicar que los bovinos son los portadores principales del virus de la fiebre aftosa y que las variedades que son portadas por los búfalos son menos virulentas para los bovinos (ANDERSON, 1993, comm. pers.). Los búfalos africanos son también portadores sanos del parásito sanguíneo THEILERIA LAWRENCEI, agente responsable de la enfermedad de Corridor que es una enfermedad fatal de los bovinos domésticos.

Foto 3.6: Búfalo africano (Uganda). Podría ser amansado al yugo para la tracción.

REPRODUCCIÓN EN CAUTIVIDAD

La población global en cautividad es de 135 individuos en 36 instituciones (ISIS, 1993).

DOMESTICACIÓN E IMPORTANCIA ECONÓMICA

El búfalo africano no ha sido domesticado, aunque se hayan hecho tentativas en Zimbabwe de amansarlo para el yugo. Los búfalos salvajes son actualmente explotados en varios países por su carne y su piel. Sudáfrica, en particular, tiene un plan de explotación en el Kruger National Park y Mozambique tenía un importante plan en Marromeu, en el delta del Zambèze, antes que la caza incontrolada y las guerras civiles redujeran en un 90% la población de búfalos. En África austral hay una importante demanda de búfalos indemnes de fiebre aftosa para repoblar las granjas de caza, lo más frecuente con el objeto de proveer trofeos de caza. Los búfalos indemnes de fiebre aftosa son producidos separando las crías de su madre y criándolos en aislamiento. En las condiciones salvajes, las crías son infectadas a la edad de algunos meses, cuando la inmunidad calostral desaparece.

NOTAS

Para una descripción del búfalo africano, ver SMITHERS, 1983, y SINCLAIR, 1977.

***

Para una estadística completa de la distribución y del estado de los bovinos asiáticos salvajes, ver el Primer Borrador del Asian Wild Cattle Action Plan (Redactor S. Hedges), Proyecto WWF No. 3950, IUCN/SSC, Gland, Suiza.

Otras obras ampliamente consultadas para preparar esta sección: "WILD CATTLE, BISON AND BUFFALOES, THEIR STATUS AND POTENTIAL VALUE", por Jane Thomback, The World Conservation Monitoring Centre, Cambridge, U.K. y "LITTLE-KNOWN ASIAN ANIMALS WITH A PROMISING ECONOMIC FUTURE", editor N. Vietmeyer, National Research Council, National Academic Press, Washington, D.C., 1983.


Página precedente Inicìo de página Página siguiente