Página precedenteIndicePágina siguiente


SEGURIDAD ALIMENTARIA:
DIMENSIONES MACROECONÓMICAS1

INTRODUCCION

¿QUE ES LA SEGURIDAD ALIMENTARIA?

PERSPECTIVAS DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA MUNDIAL

LOS GOBIERNOS Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIA

FLUCTUACIONES PASAJERAS Y TENDENCIAS A LARGO PLAZO DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA

POLITICAS ECONOMICAS RELACIONADAS CON EL COMERCIO

UTILIZACION DE LOS MERCADOS DE FUTUROS Y DE OPCIONES

AYUDA A LA BALANZA DE PAGOS

REDUCCION DE LA DEUDA

SEGURIDAD ALIMENTARIA RURAL Y URBANA: CRECIMIENTO CON EQUIDAD

CONCLUSION


El presente capítulo fue encargado por la FAO a varios autores externos con la finalidad de explorar algunos de los problemas macroeconómicos relacionados con la seguridad alimentaria y de ampliar el debate sobre este tema tan importante. Con ello se quiere reconocer el hecho de que los economistas tienen marcadas diferencias en sus interpretaciones y evaluaciones de los datos y de la información sobre numerosos problemas, incluidos los relativos a la seguridad alimentaria. La FAO acoge favorablemente esta aportación al debate pero sin adoptar una posición oficial sobre su contenido.

FAO. 1983. Informe del Comité de Seguridad Alimentaria Mundial, 8o período de sesiones (documento CL 83/10). Roma. Esta definición fue ratificada en la Conferencia Internacional sobre Nutrición de 1992 y, con pequeñas variaciones terminológicas, es ampliamente utilizada por quienes se ocupan de los problemas de la pobreza y la seguridad alimentaria.

Puede verse una exposición general del desarrollo del comercio mundial y regional en: FAO. 1995. Comercio agrícola: ¿Comienzo de una nueva era? El estado mundial de la agricultura y la alimentación 1995. Roma.

Puede verse un examen más detallado de la demanda de alimentos y la distinción entre demanda y consumo en: FAO. 1995. La reforma de política y el consumidor. El estado mundial de la agricultura y la alimentación 1995. Roma.

S.L. Barraclough. 1991. An end to hunger? The social origins of food strategies. Informe preparado para el UNRISD y para la Comisión del Sur de este instituto, basado en las investigaciones del UNRISD sobre los sistemas alimentarios y la sociedad. Zed Books Ltd en asociación con el UNRISD. Londres y Atlantic Highlands, Nueva Jersey, Estados Unidos.

A. Swinbank. 1992. The EEC's policies and its food. Food Policy, febrero de 1992, págs. 53-64.

P. Diskin. 1994. Understanding linkages among food availability, access, consumption and nutrition in Africa: empirical findings and issues from the literature. Michigan State University International Development Working Paper No. 46. Department of Agricultural Economics/Department of Economics. Michigan State University.

Banco Mundial. 1986. La pobreza y el hambre. Serie Estudios de políticas del Banco Mundial. Washington, D.C. El Banco ha renunciado a esta distinción en su reciente documento: H.P. Binswanger y P. Landell-Mills. 1995. The World Bank's strategy for reducing poverty and hunger: a report to the development community Wash-ington, D.C., Banco Mundial. Ahora se hace hincapié en las medidas de política a corto y medio plazo como instrumento para resolver ambos tipos de inseguridad alimentaria. No obstante, algunos autores han tratado de mantener la distinción anterior.

FAO. 1996. Cumbre Mundial sobre la Alimentación. Alimentación, agricultura y seguridad alimentaria: evolución desde la celebración de la Conferencia Mundial de la Alimentación y perspectivas. Documento técnico de referencia N° 1. Roma.

10 Las principales conclusiones se presentan en IIPA. 1995. Population and food in the early twenty-first century: meeting future food demand of an increasing population. IFPRI Occasional Papers. Washington, D.C.

11 En revisiones posteriores de este modelo, los resultados del IIPA correspondientes al año 2010 se han revisado fundamentalmente en el caso de las antiguas economías de planificación centralizada (producción y consumo) y del Africa subsahariana (importaciones netas), que ahora son mucho más próximas a las proyecciones de la FAO.

12 Puede verse un detenido examen de los problemas metodológicos, proyecciones demográficas y conclusiones relativas a las principales agrupaciones regionales en IIPA, op. cit., nota 10. Pueden verse también otros análisis de los problemas regionales en diversos números de Food, Agriculture and the Environment Discussion Paper Series, del IIPA.

13 Estas conclusiones son, en opinión de un analista, excesivamente pesimistas en lo que respecta a las perspectivas de la seguridad alimentaria en el Africa subsahariana. Véase G.I. Abalu en IIPF, págs. 121-126, op. cit., nota 10.

14 Este tema se aborda en páginas posteriores de este capítulo.

15 Hay una abundante documentación sobre este tema en todos los niveles técnicos. La FAO ha preparado documentos y antecedentes para la Cumbre Mundial sobre la Alimentación, 1996 (véase el Recuadro 14, pág. 263) que tratan muchos aspectos de la seguridad alimentaria. Pueden verse también exposiciones generales sobre este tema en: Banco Mundial. 1995. Informe sobre el desarrollo mundial 1995. Washington, D.C.; P. Pinstrup-Andersen y R. Pandya-Lorch. 1994. Alleviating poverty, intensifying agriculture, and effectively managing natural resources. Food, Agriculture and the Environment Discussion Paper No. 1. Washington, D.C., IIPA. Además, se han preparado varios documentos de antecedentes sobre temas afines con ocasión de la «Visión 2020» del IIPA.

16 Las principales presiones que han dado lugar a estas reformas se exponen en: FAO. 1995. La reforma de política y el consumidor. El estado mundial de la agricultura y la alimentación 1995. Roma.

17 Banco Mundial. 1986. La pobreza y el hambre. Serie Estudios de políticas del Banco Mundial. Washington, D.C.

18 S.L. Barraclough. op. cit., nota 5, pág. 266.

19 Ibid.

20 Ha habido casos en que el control de los suministros de insumos se ha efectuado a través de un organismo gubernamental que ha limitado los suministros de fertilizantes a quienes apoyaban a un determinado partido político.

21 D.G. Johnson. 1984. Alternative approaches to international food reserves. Documento preparado para el Simposio de la FAO sobre la seguridad alimentaria mundial, Roma, 3-7 de septiembre de 1984. ESC:FS/SYMP/84/5.

22 P. Pinstrup-Andersen y J.L. Garrett. 1996. Rising food prices and falling grain stocks: short-run blips or new trends? 2020 Brief No. 30. Washington, D.C., IIPA.

23 FAO, op. cit., nota 3, pág. 265.

24 Los resultados se han publicado en cinco volúmenes en The political economy of agricultural pricing policy. Baltimore, MD, Estados Unidos y Londres, Johns Hopkins Univesity Press. Puede verse un resumen de las conclusiones principales en: M. Schiff y A. Valdés. 1992. The plundering of agriculture in developing countries. Washington, D.C., Banco Mundial.

25 L. Demery y L. Squire. 1996. Macroeconomic adjustment and poverty in Africa: an emerging picture. The World Bank Research Observer, 11(1): 39-59. Los autores examinan seis países africanos, utilizando datos procedentes de encuestas de hogares.

26 Schiff y Valdés, op. cit., nota 24.

27 El objetivo del Programa de importaciones sectoriales de la UE es suministrar divisas para la adquisición de determinadas importaciones de gran prioridad, por ejemplo, fertilizantes, productos agroquímicos, maquinaria y repuestos para la elaboración agrícola, y equipo de pesca. Debe entregarse el monto equivalente en moneda local, y el programa está abierto a agentes del sector privado así como a organismos gubernamentales.

28 La función y utilización de los mercados de futuros por comerciantes, elaboradores y especuladores, incluida la diferencia entre cobertura y especulación y el uso diferencial de los productos, han sido objeto de numerosas publicaciones. Véase, por ejemplo, D.M.G. Newbery y J.E. Stiglipz. 1981. The theory of commodity price stabilization: a study in the economics of risk. Oxford, Reino Unido, Clarendon Press.

29 K.M. Gordon. 1982. Food security: a mean-variance approach. Department of Agricultural and Resource Economics, Universidad de California, Berkeley, California, Estados Unidos. (Tesis doctoral.)

30 H. Ezekiel. 1993. Integration between export compensation and cereal financing under the IMF Cereal Financing Scheme. En P. Berck y D. Bigman, eds. Food security and food inventories in developing countries. Wallingford, Reino Unido, Commonwealth Agricultural Bureaux International.

31 Los 32 países de ingreso bajo gravemente endeudados forman la mayoría de los 41 países clasificados por el Banco Mundial en los World Debt Tables 1994-95 como países pobres muy endeudados. El resto de dichos países consta de siete países que han recibido tratamiento de favor del Club de París y dos países de ingreso medio bajo que recientemente han pasado a ser países de financiamiento AIF solamente. Véase S. Claessens, E. Detragiache, R. Kanbur y P. Wickham. 1996. Analytical aspects of the debt problems of heavily indebted poor countries. Policy Research Working Paper No. 1618. Banco Mundial e International Monetary Fund Research Department.

32 Financial Times, 20 de mayo de 1996.

33 La divergencia entre el volumen de la deuda y los pagos del servicio de la deuda se debe a que los acreedores multilaterales son los primeros en recibir los reembolsos, debido a las graves sanciones en que incurren los países cuando se atrasan en sus pagos al FMI o al Banco Mundial. Puede verse un análisis detallado de este problema en Oxfam. 1996. Multilateral debt: the human costs. Oxfam International Position Paper. Oxford, Reino Unido.

34 Ibid.

35 Ibid.

36 T. Killick. 1993. The adaptive economy: adjustment policies in small, low-income countries. EDI Development Studies. Washington, D.C., Banco Mundial.

37 M.B. Gleave, ed. 1992. Tropical African development. Harlow, Reino Unido, Longman Scientific and Technical y Nueva York, John Wiley and Sons Inc.

38 Véase Demery y Squire, op. cit., nota 25, pág. 295, quienes observan que la pobreza urbana ha aumentado significativamente. Los autores señalan la dificultad de obtener información al respecto, a pesar del aumento del número de encuestas de hogares.

39 J. Von Braun. 1987. Food security policies for the urban poor. Reimpresión N° 169. Washington, D.C., IIPA. Scientific positions to meet the challenge of rural and urban povery in developing countries. Actas de una conferencia organizada por la Fundación alemana para el desarrollo internacional en el Centro de investigación sobre el desarrollo regional, en la Universidad Justus Liebig, Giessen, 22-26 de junio de 1987. Hamburgo, Alemania. Verlag Weltarchiv.

40 No hay una definición comúnmente aceptada del término «urbano», en lo que respecta al tamaño de la ciudad. Algunas definiciones tienen en cuenta la importancia administrativa y comercial, y no criterios relacionados con la actividad agrícola. Por ello, en los países en desarrollo la urbanización se caracteriza más por la diversidad de la base económica, con una dependencia relativamente baja de la agricultura, que por el tamaño (véase M.B. Gleave, op. cit., nota 37).

41 Véase T.L. Vollrath. 1994. The role of agricul-ture and its prerequisites in economic devel-opment. Food Policy, 19(5): 469-478.

42 J. Von Braun. 1989. The importance of non-agricultural income sources for the rural poor in Africa and implications for food and nutrition policy. Reimpresión N° 189. Washington, D.C., IIPA, de PEW/Cornell Lecture Series on Food and Nutrition Policy.

43 Ibid.

44 Gleave, op. cit., nota 37, pág. 312.

45 Puede verse un análisis de los programas de ajuste estructural y de su repercusión en la pobreza en F. Stewart. 1995. Adjustment and poverty: options and choices. Londres y Nueva York, Routledge.

46 F. Stewart, ibid., ofrece una exposición más detallada del tema que se trata a continuación.

47 Demery y Squire, op. cit., nota 25, pág. 295.

48 Stewart, op. cit., nota 45.

49 Véase Demery y Squire, op. cit., nota 25, pág. 295.

50 «Allí donde los pobres se concentran en la periferia de los centros urbanos, como ocurre en muchos países en desarrollo, los costos del transporte público y su disponibilidad se convierten en factores fundamentales para las oportunidades de empleo de esas personas.» Banco Mundial. 1994. Informe sobre el desarrollo mundial 1994. Washington, D.C.

51 Banco Mundial. 1990. Informe sobre el desarrollo mundial 1990. Washington, D.C.

52 J. Von Braun, ed. 1995. Employment for poverty reduction and food security. Washington, D.C., IIPA.

53 En J. Von Braun, ibid., puede verse una descripción de los tipos de programas que se han llevado a cabo en diferentes países y regiones.

54 Barraclough, op. cit., nota 5, pág. 266.


Página precedenteInicìo de páginaPágina siguiente