Previous PageTable Of ContentsNext Page

 

CAPÍTULO 2 DEL PLP: PROGRAMAS TÉCNICOS Y ECONÓMICOS

PROGRAMA PRINCIPAL 2.1: SISTEMAS DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA Y DE APOYO A LA AGRICULTURA

Programa 2.1.1 - Recursos naturales

Resultados del programa

Programa Ordinario   miles de $EE.UU.  
      Consignación 16 775  
      Gasto 15 700  
      Gasto en exceso/(defecto), miles de $EE.UU. (1 075)  
      Gasto en exceso/(defecto), % (6%)  
Programa de Campo   miles de $EE.UU.  
      Extrapresupuestarios: ejecución FF y PNUD 43 847  
      Extrapresupuestarios:
ejecución de proyectos de emergencia
4 303  
      Ejecución PCT y PESA 5 485  
      Total, ejecución Programa de Campo 53 635  
      Relación Programa de Campo-Programa Ordinario 3,4  
      Servicios de apoyo técnico, costo del personal profesional 1 981  
      Servicios de apoyo técnico,
% de la ejecución
4%  
Actividades del Programa
  Aprobadas en el PLP Canceladas/
Aplazadas
Ejecución no programada Ejecución total Ejecución

Sin modificar / Modificada

Porcentaje de la
ejecución

Metodologías y directrices 44 (2) 10 34 30 4 77%
Sistemas de información 16 (7) 2 11 11   69%
Reuniones 13 (6) 5 12 11 1 92%
Publicaciones 16 (7) 18 27 25 2 169%
Servicios directos a los países 23 (6) 10 27 26 1 117%
Capacitación 10 (3) 3 10 9 1 100%
Total 122 (49) 48 121 112 9 99%

Realizaciones

77. El Programa sigue centrando la atención en la utilización óptima de los recursos naturales, incluidos los servicios de asesoramiento técnico y de políticas a los países, así como nuevos trabajos metodológicos y apoyo a la información. Durante la ejecución del programa se modificaron los tipos de actividades de los programas para responder a la creciente demanda de asistencia técnica y reducir en alguna medida la importancia atribuida a la elaboración de metodologías y directrices.

78. Evaluación y planificación de recursos naturales. Como parte del estudio mundial de la utilización del agua en la agricultura (Aquastat), se prepararon y distribuyeron en copia impresa y electrónicamente por Internet sendos volúmenes sobre África, el Cercano Oriente y la ex Unión Soviética. Se realizó un estudio sobre el potencial de riego de África. Se elaboró y ensayó un modelo de cuenca fluvial para el Níger. Se elaboró también, en colaboración con el Centro Internacional de Referencia e Información sobre Suelos(ISRIC), una base de datos actualizada de información sobre recursos de tierras para el África oriental y meridional a escala 1:1 millón y se formularon directrices para la ordenación cualitativa en laboratorios de suelos y plantas.

79. Uso de la tierra y su planificación. Se prepararon informes sobre la aplicación de criterios sobre sistemas de información y evaluación de recursos de tierras/Zonas Agroecológicas (SIRT/ZAE) en estudios sobre el cambio climático en Kenya, Bangladesh y Nigeria, y se amplió la capacitación para la aplicación y elaboración de marcos hipotéticos de planificación dentro del país. Se organizaron dos talleres SIRT/ZAE en colaboración con la RLC y la RAT. Se establecieron bases de datos sobre necesidades medioambientales de los cultivos y modelos de rendimiento como instrumentos para los encargados de adoptar decisiones. La celebración de una consulta de expertos sobre degradación de las tierras y sus efectos biofísicos y socioeconómicos en la subregión del África austral dio por resultado la formulación de propuestas para la cooperación nacional, subregional e internacional con miras a mejorar la productividad del suelo en apoyo de la seguridad alimentaria. Se difundió en CD-ROM la base de datos mundial de recursos de tierras de ZAE y el mapa de suelos del mundo. Se publicó un estudio prospectivo de marcos hipotéticos a largo plazo de las interacciones entre utilización de ganado-cultivos-tierras en los países en desarrollo. En un taller regional se examinaron criterios de evaluación de la vulnerabilidad de las tierras para la seguridad alimentaria en Asia. Se elaboraron directrices para la preparación de informes basados en Internet sobre el estado (cantidad, calidad, sostenibilidad, vulnerabilidad y uso) de los recursos de tierras para la alimentación y la agricultura en el mundo.

80. Fomento y ordenación de la nutrición de las plantas. Se prestó apoyo a programas nacionales de sistemas integrados de nutrición de las plantas (SINP) en la India, Malasia, Filipinas e Indonesia por conducto de la red asiática sobre fertilizantes biológicos y orgánicos. Se estableció un marco de datos de SINP sobre fuentes de nutrientes de plantas y se elaboraron programas informáticos para el SINP como aportación para los estudios prospectivos de la FAO.

81. Se realizaron estudios sobre fuentes de fosfato mineral y su idoneidad para uso agrícola a cuatro países de África oriental y se publicó un folleto sobre centros de servicios rurales y logística de fertilizantes en el Sudán. Se formularon estrategias sobre fertilizantes en apoyo de la intensificación de la producción de cultivos para la seguridad alimentaria para Filipinas y Pakistán. En Etiopía se concluyó un estudio sobre aumento de la eficiencia de los fertilizantes y desarrollo de productos, así como la evaluación de los efectos de la eliminación de las subvenciones para fertilizantes y de la privatización de la distribución de los fertilizantes. Se inició un programa de colaboración con el Centro Africano de Fomento de Fertilizantes (CAFF) para estudiar los factores relacionados con la adopción del uso de los fertilizantes y la intensidad de uso en las tierras comunales de Zimbabwe. Se prestó asistencia para elaborar la Iniciativa sobre fertilidad de suelos para los países subsaharianos. Se preparó la situación y perspectivas mundiales de los fertilizantes en colaboración con el Banco Mundial, la ONUDI y la Asociación Internacional de la Industria de los Fertilizantes (IFA).

82. Fomento y ordenación de aguas. Se elaboraron en cooperación con la Universidad de Southampton instrumentos informáticos de diagnóstico para el aprovechamiento eficaz de las aguas. Se elaboraron asimismo directrices sobre prácticas agrícolas para mejorar la eficacia del aprovechamiento de las aguas en apoyo del Programa Especial para la Seguridad Alimentaria, que se publicaron en francés, español y árabe. Se publicaron manuales de capacitación sobre Aplicación y mantenimiento de planes de riego y de drenaje de las tierras de riego, así como material de capacitación sobre tecnologías de recogida de aguas, reproducidos en CD-ROM. La celebración de seminarios regionales sobre Fomento de vaguadas en el África occidental y austral dio por resultado la formulación de recomendaciones para el desarrollo sostenible de tierras húmedas en estas subregiones.

83. En la región de Asia, en colaboración con el Instituto internacional de ordenación de los recursos hídricos (IWMI) se celebró un seminario regional sobre transferencia de la ordenación del riego del sector público a asociaciones de usuarios del agua. La RAP organizó un seminario sobre modernización de los sistemas de riego del sector público a asociaciones de usuarios del agua. La RAP organizó un seminario sobre modernización de los sistemas de riego y la RNE realizó un seminario regional sobre el sistema de apoyo a la información y la adopción de decisiones para administradores de los sistemas de riego (SIDOR) con el fin de contribuir a difundir este instrumento de ordenación. La RNE organizó asimismo un taller regional para evaluar el potencial de uso de la tecnología de nivelación de tierras mediante láser. Se organizaron en China, Senegal, Nepal y Asia central, en cooperación con la Organización Meteorológica Mundial (OMM), seminarios móviles sobre utilización del agua para cultivos.

84. Se hicieron aportaciones a la Evaluación del agua potable en el mundo, presentada al Subcomité de la Comisión de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible de Recursos Hídricos. Se celebraron en África, América Central, el Báltico y el Cercano Oriente, en cooperación con el Banco Mundial y el PNUD, seminarios regionales sobre reformas de políticas hídricas y se realizaron estudios de políticas del sector hídrico en varios países. Suscitó una amplia participación la celebración de una conferencia electrónica sobre ordenación de recursos hídricos escasos y ordenación de cuencas hidrográficas.

85. Se celebró una consulta sobre control de la salinidad y el drenaje en tierras de riego y se publicó un manual sobre métodos para la evaluación rápida de la salinidad a niveles regionales, de proyectos y de explotaciones agrícolas. En colaboración con la Comisión Internacional de Riego y Saneamiento (ICID) se publicó un estudio sobre gestión de la calidad del agua de drenaje agrícola y, en colaboración con el Canadian National Water Research Institute, se elaboró un sistema de apoyo para la adopción de decisiones con miras a prever la contaminación hídrica aguas abajo proveniente de las actividades agrícolas. Se proporcionó asesoramiento a Egipto y el Yemen sobre aspectos tecnológicos y de políticas de la reutilización de aguas residuales.

86. En el marco del Cuadro de Expertos sobre Ordenación del medio ambiente en la lucha antivectorial (CEOM), se elaboraron materiales de capacitación sobre el control de enfermedades transmitidas por vectores en proyectos de desarrollo agrícola y se impartió un curso de capacitación sobre oportunidades de mejoramiento de las condiciones de salud en los proyectos de fomento hídrico. Se proporcionó asistencia a Senegal para el control de problemas de salud relacionados con el medio ambiente y el agua en el valle del Senegal y se organizó un seminario subregional sobre transferencia de tecnología de riego en apoyo de la seguridad alimentaria en países del África oriental y austral. Como seguimiento de este taller, se introdujeron bombas de pedal y demás equipo de poco costo en varios proyectos de la FAO y se inició un programa de transferencia de tecnología de riego en África occidental. Se terminó de preparar un manual sobre sistemas de riego de bajo costo, alta frecuencia y poco volumen.

PESA - Extensión del riego y creación de capacidades

A raíz del Programa Especial para la Seguridad Alimentaria, se ha elaborado en Nepal y Zambia un criterio innovador relacionado con la extensión del riego y la creación de capacidades y se ha demostrado particularmente satisfactorio para introducir tecnologías de riego con aprovechamiento eficiente del agua e intensificar la producción de cultivos de riego. Se han introducido conceptos de capacitación participativa y de enseñanza integrada de los agricultores sobre el terreno mediante programas de capacitación en el servicio de varios niveles para técnicos de riego y personal de campo de extensión. Este criterio se está difundiendo ahora mediante programas de inversión multilaterales en Nepal y Zambia y a través de la asistencia técnica de la FAO a varios países de Asia (Camboya, Laos, Bangladesh) y África (Ghana y Malawi).

87. Ordenación, conservación y saneamiento de suelos. Se proporcionó apoyo a la Red mundial de ordenación integrada de suelos para el uso sostenible de suelos salinizados. Se prestó asistencia a instituciones nacionales de 15 países participantes en la Red para reforzar sus programas de ordenación integrada de suelos para la agricultura sostenible y a la seguridad alimentaria. La asistencia se extendió también a la Red Latinoamericana de Labranza para la Conservación (RELACO) y a la Red Asiática de Conservación de Suelos en Zonas Tropicales Húmedas. Se hicieron aportaciones técnicas a la Reunión regional sobre Desertificación para América Latina y el Caribe, organizada por el Convenio para combatir la desertificación (CCD). Se elaboró una metodología común de cartografía de la erosión para las zonas costeras del Mediterráneo y se concluyeron los estudios monográficos sobre ordenación mejorada de suelos en Asia.

88. La RAF realizó una consulta de expertos sobre ordenación de material orgánico en el Sahel, así como un taller sobre la consolidación y coordinación del Plan Internacional para la Conservación y Rehabilitación de Tierras en África (ISCRAL) en colaboración con la RNE. Se elaboró ulteriormente el sistema de expertos para integrar la información obtenida de una red de instituciones de países en desarrollo sobre pérdidas de productividad.

Programa 2.1.2 - Cultivos

Resultados del programa

Programa Ordinario   miles de $EE.UU.  
Consignación 26 062 
Gasto 22 248 
Gasto en exceso/(defecto), miles de $EE.UU. (3 814) 
Gasto en exceso/(defecto), % (15%) 
Programa de Campo   miles de $EE.UU.  
Extrapresupuestarios: ejecución FF y PNUD 61 040 
Extrapresupuestarios:
ejecución de proyectos de emergencia
44 585 
Ejecución PCT y PESA 21 493 
Total, ejecución Programa de Campo 127 118 
Relación Programa de Campo-Programa Ordinario 5,7 
Servicios de apoyo técnico, costo del personal profesional 1 887 
Servicios de apoyo técnico,
% de la ejecución
2% 
Actividades del Programa
  Aprobadas en el PLP Canceladas/
Aplazadas
Ejecución no programada Ejecución total Ejecución

Sin modificar / Modificada

Porcentaje de la
ejecución
Metodologías y directrices 51 (15) 5 41 21 20 80%
Sistemas de información 21 (6) 3 18 18   86%
Reuniones 24 (6) 2 20 15 5 83%
Publicaciones 2 (1) 4 5 5   250%
Servicios directos a los países 35 (5) 2 32 29 3 91%
Capacitación 15 (4)   11 8 3 73%
Total 148 (37) 16 127 96 31 86%

Realizaciones

89. El objetivo general del programa es ayudar a los países a establecer sistemas agrícolas sostenibles, aumentando la productividad de los cultivos y de los pastizales y creando condiciones para mejorar la seguridad alimentaria y el desarrollo económico general.

90. Recursos Fitogenéticos. El elemento principal fue la celebración de la Cuarta Conferencia Técnica Internacional sobre los Recursos Fitogenéticos en Leipzig (véase recuadro). Se proporcionó también apoyo a la Comisión Intergubernamental de Recursos Genéticos para la Alimentación y la Agricultura (CRGAA) en sus esfuerzos por revisar el Compromiso Internacional sobre Recursos Fitogenéticos, en coherencia con el Convenio sobre la Diversidad Biológica.

91. En apoyo del Sistema de Información y Alerta sobre los Recursos Fitogenéticos (SIAM), se celebraron reuniones regionales en Europa, África y Asia y se constituyó una red mundial de información sobre recursos fitogenéticos. Además, se establecieron, bajo el patrocinio de la FAO, la Red Internacional de Conservación de Germoplasma de Hongos, la Red Mundial de Conservación y Utilización de Recursos Genéticos de Cítricos y Cultivos Afines, la Red Mundial de Conservación y Utilización de Recursos Genéticos de Frutas Tropicales y Subtropicales, y la Red Mundial de la Diversidad Genética de las Aceitunas, para facilitar la colaboración científica entre países y regiones sobre la conservación, evaluación y utilización de los recursos genéticos.

92. Continuaron fomentándose redes mundiales y regionales sobre conservación y utilización de recursos fitogenéticos relacionados con los cultivos. Se fomentó la cooperación internacional para actualizar el Informe sobre el estado de los recursos fitogenéticos en el mundo y el Plan de acción renovable sobre recursos fitogenéticos. Se publicó conjuntamente con el Instituto Internacional de Recursos Fitogenéticos (IIRF) y el Programa de todo el sistema sobre recursos genéticos (SGRP) un manual sobre Regeneración de muestras en colecciones de semillas: resumen de una guía para la adopción de decisiones; y proporcionó apoyo para el establecimiento de una colección de base para germoplasma del té en la India y germoplasma del kiwi en la China.

Plan de Acción Mundial para la Conservación y Utilización Sostenible de los Recursos Fitogenéticos

En junio de 1996, se celebró en Leipzig, Alemania, la Cuarta Conferencia Técnica Internacional sobre Recursos Fitogenéticos, a la que asistieron 150 países y 54 organizaciones intergubernamentales y no gubernamentales. La Conferencia adoptó el Plan de Acción Mundial para la conservación y utilización sostenible de los recursos fitogenéticos y la Declaración de Leipzig y examinó también el primer Informe sobre el estado de los recursos fitogenéticos mundiales. El Plan de Acción Mundial se preparó con un procedimiento participativo impulsado por los propios países, que involucró a una amplia variedad de partes interesadas: gobiernos, organizaciones no gubernamentales e industriales, así como científicos a título personal. Ciento cincuenta y ocho gobiernos prepararon informes de países en que se evaluó el estado de sus recursos fitogenéticos, así como su capacidad de atender y utilizar dichos recursos. Se celebraron 12 reuniones regionales y subregionales en que los gobiernos examinaron los problemas y las oportunidades regionales, y formularon recomendaciones para el Plan. El Informe sobre el estado de los recursos fitogenéticos mundiales es la primera evaluación mundial general del estado de conservación y utilización de los recursos fitogenéticos, y en el que se identifican las prioridades de acción urgentes que se abordan en el Plan de Acción Mundial. El Informe y el Plan constituyen actualmente dos elementos fundamentales del Sistema Mundial de la FAO para la conservación y utilización de los recursos fitogenéticos.

 

93. Ordenación y diversificación de cultivos. Continuó la labor de fomento de zonas pantanosas continentales en el África subsahariana para sistemas de producción de alimentos basados en el arroz. Se redactaron informes sobre sistemas de cultivo mixto de palma aceitera y algodón/caupí. Se proporcionó asistencia a la Red tropical asiática del maíz y al Grupo de Trabajo sobre la Cebada para América del Sur. Se inauguró, por conducto de la Cornell University la publicación del Boletín de Mejora de Plantas, que se ocupa de cultivos económicamente importantes y se elaboró, en cooperación con el Programa 2.1.1, la base de datos multidisciplinaria CROPINFO.

94. La RLC continuó prestando su apoyo a la red biotecnológica REDBIO. Se establecieron redes interregionales sobre investigación del arroz en zonas de clima mediterráneo, así como el Grupo de Trabajo sobre el Arroz Híbrido en América Latina y el Caribe. Se instituyó asimismo una red regional sobre identificación, conservación y utilización sostenible de plantas silvestres en la región del Mediterráneo. Se publicó conjuntamente con la Red africana de investigación y desarrollo para las hortalizas un documento sobre zonas isopotenciales de variedades de hortalizas en el Sahel.

95. Se utilizaron programas asociativos de la FAO para ocho consultas regionales de expertos sobre cultivos industriales, la Segunda Conferencia Mundial sobre Plantas Medicinales para el Bienestar Humano y la Primera Conferencia Internacional sobre el Sorgo Dulce en colaboración con el Jardín Botánico de Beijing.

96. Los trabajos sobre horticultura se centraron en actividades de fomento de la tecnología y creación de capacidades de los Sistemas Nacionales de Investigación Agrícola (SNIA) y las ONG. Se celebraron consultas de expertos y talleres subregionales sobre planificación sectorial y diversificación de productos básicos fundamentales, la intensificación y diversificación de la producción de cultivos de invernadero en la zona del Mediterráneo, y sobre requisitos cualitativos para los cultivos hortícolas en condiciones de cultivación protegida en la región del Mediterráneo y del Cercano Oriente.

97. Se realizaron con determinados SNIA en Asia y África estudios sobre la evolución de los rendimientos del arroz de regadío. Se continuó prestando los servicios de la Secretaría Ejecutiva de la Comisión Internacional del Arroz y se estableció conjuntamente con el Instituto Internacional de Investigación sobre el Arroz (IRRI) y los SNIA el Grupo de Acción Internacional sobre el Arroz Híbrido.

98. Producción de semillas y mejora de plantas. Se proporcionó apoyo a los países miembros para definir y reforzar las políticas y los programas sobre semillas y para establecer sistemas de producción y abastecimiento de semillas y material de plantación, así como la seguridad en materia de semillas. Se realizaron evaluaciones de semillas en todas las regiones en desarrollo para elaborar criterios generales de políticas para el desarrollo y mejoramiento de la producción de semillas. Se elaboró una versión informatizada de la Lista Mundial de Fuentes de Semillas.

99. Se estableció una Red de la Comunidad de Desarrollo del África Austral (SADC) de seguridad en la disponibilidad de semillas y se organizó una reunión sobre seguridad en materia de semillas para la seguridad alimentaria con el fin de elaborar estrategias y planes coordinados regionales sobre seguridad en materia de semillas para la rehabilitación de la agricultura en las regiones expuestas a catástrofes. Se celebró un taller regional para la capacitación de instructores de mujeres en la producción de semillas y de material de plantación para determinados países de África central.

100. Protección de cultivos. La atención prioritaria se dirigió a lograr el consenso en las actividades internacionales destinadas a impedir la difusión e introducción de plagas de plantas, que culminó con la enmienda de la Convención Internacional de Protección Fitosanitaria (CIPF) por la 29ª Conferencia de la FAO y el establecimiento de la Secretaría de la Convención (véase recuadro). Se realizaron también esfuerzos para ampliar el ámbito de aplicación de las medidas fitosanitarias para la cuarentena de plantas y las plagas no de cuarentena reglamentadas. La RAP organizó consultas de expertos sobre la mejora de los servicios de cuarentena de plantas. La Conferencia refrendó las Normas Internacionales para las Medidas sobre Vigilancia y sobre Sistemas de Certificación de las Exportaciones.

La Convención Internacional de Protección Fitosanitaria (CIPF)

La CIPF fue aprobada por la Conferencia de la FAO en 1951, enmendada en 1979 y 1997, y ha sido suscrita de momento por 106 países. La finalidad es asegurar medidas comunes para impedir la difusión y la introducción de plagas de plantas y productos vegetales, y promover medidas apropiadas para su control. El comercio internacional requiere la aplicación de medidas fitosanitarias transparentes y no arbitrarias y que no determinen discriminaciones injustificadas o restricciones camufladas. Estos aspectos se reconocen en el texto revisado de la Convención de 1997, que estableció la Convención como Organización que establece normas. Esta función se reconoce también en el Acuerdo sobre Medidas Sanitarias y Fitosanitarias concluido en el marco de la Ronda Uruguay de Negociaciones Comerciales. Por medio de una resolución sobre medidas transitorias, la Conferencia de la FAO decidió que las medidas identificadas en el nuevo texto de la Convención se aplicaran inmediatamente.

101. Las actividades de campo en materia de manejo integrado de plagas (MIP) continuaron centrándose en el objetivo de habilitar a los agricultores respecto de los sistemas de cultivación basados en el arroz en Asia y la aplicación del MIP a las hortalizas y el algodón. Se iniciaron programas nacionales de MIP en el África occidental y austral. El servicio mundial de MIP, patrocinado conjuntamente con el PNUMA, el PNUD y el Banco Mundial entró plenamente en funciones y obtuvo aportaciones de donantes bilaterales. En el marco del MIP se prestó apoyo a redes sobre lucha contra las malas hierbas, y se formularon recomendaciones sobre la aplicación de la biotecnología en la lucha contra las plagas en Asia. Se concluyó un estudio de viabilidad sobre la elaboración de un sistema de información sobre plagas de plantas (el Sistema Mundial de Información sobre Protección Vegetal) con objeto de establecer criterios de participación para el intercambio de información.

102. Continuó prestándose el apoyo conjunto del PNUMA y la FAO para la aplicación voluntaria de la cláusula de información y consentimiento previos (ICP) del Código Internacional de Conducta para la Distribución y Utilización de los Plaguicidas y las Directrices de Londres para el Intercambio de Información sobre Productos Químicos en el Comercio Internacional. Llegó a 154 el número de países que han nombrado autoridades nacionales designadas para el ICP. Se han incluido ya 22 plaguicidas y cinco productos químicos industriales. El PNUMA y la FAO han proporcionado conjuntamente los servicios de Secretaría al Comité Intergubernamental de Negociación (CIN) para la elaboración de un instrumento internacional jurídicamente vinculante para la aplicación del procedimiento de ICP para determinados productos químicos y plaguicidas peligrosos en el comercio internacional.

103. Se publicaron las Nuevas especificaciones para los productos destinados a la protección de las plantas, y la Reunión Conjunta FAO/OMS sobre Residuos de Plaguicidas en los Alimentos y el Medio Ambiente (JMPR) formuló recomendaciones al Codex en materia de límites máximos para residuos de plaguicidas (LMR) en los alimentos. Se concluyeron operaciones de evacuación de plaguicida en el Yemen, Zambia y las Seychelles con financiación de los Países Bajos, Alemania y el PCT.

104. Se publicaron Boletines sobre la Langosta del Desierto y el Atlas sobre los Hábitat de la Langosta del Desierto y se terminó de realizar un estudio sobre economía de la lucha contra la langosta del desierto. El Programa EMPRES sobre la Langosta del Desierto entró en pleno funcionamiento en los países en torno al Mar Rojo. Continuaron las actividades de desarrollo del programa EMPRES en el África occidental y se prestó asistencia a los países sahelianos con estudios en zonas de recesión de la langosta del desierto.

105. Pastizales y pastoreo. Se organizaron actividades de capacitación sobre pastizales y recursos forrajeros así como consultas de expertos sobre sistemas pastorales y sobre inventario y vigilancia de pastizales migratorios. Se prepararon publicaciones sobre pastos y ganado bajo los cocoteros y sobre el uso de forrajes que toleran la sombra para plantaciones de cultivos arbóreos en Asia. Se preparó un manual de capacitación sobre sistemas de pequeños rumiantes que se crían en pastizales en el Cercano Oriente, donde se prestó apoyo al mejoramiento de pastizales degradados mediante la resiembra, el recintado y el establecimiento de comités de pastizales con criterio participativo por los ganaderos del lugar.

106. La FAO prestó asistencia en la Conferencia de las Naciones Unidas de las Partes en el Convenio sobre Desertificación proporcionando materiales sobre seguridad alimentaria en pastizales áridos. Continuó prestándose asistencia para la elaboración de sistemas apropiados de producción de heno en zonas templadas frescas de Asia y se iniciaron los trabajos sobre varios sistemas de transhumancia de altura, así como varias bases de datos sobre forrajes.

Programa 2.1.3 - Ganadería

Resultados del programa

Programa Ordinario miles de $EE.UU.
  Consignación 17 667
  Gasto 16 072 
  Gasto en exceso/(defecto), miles de $EE.UU. (1 595)
Gasto en exceso/(defecto), % (9%) 
Programa de Campo   miles de $EE.UU.  
Extrapresupuestarios: ejecución FF y PNUD 26 392 
Extrapresupuestarios:
Ejecución de proyectos de emergencia
1 112 
Ejecución PCT y PESA 9 988 
Total, ejecución Programa de Campo 37 492 
Relación Programa de Campo-Programa Ordinario 2,3  
Servicios de apoyo técnico, costo del personal profesional 2 170 
Servicios de apoyo técnico,
% de la ejecución
6%  
Actividades del Programa
  Aprobadas en el PLP Canceladas/
Aplazadas
Ejecución no programada Ejecución total Ejecución

Sin modificar / Modificada

Porcentaje de la
ejecución

Metodologías y directrices 40 (13) 5 32 25 7 80%
Sistemas de información 9 (1) 2 10 9 1 111%
Reuniones 8 (1)   7 7   88%
Publicaciones 2   5 7 6 1 350%
Servicios directos a los países 13 (3)   10 9 1 77%
Capacitación 23 (5) 1 19 19   83%
Total 95 (23) 13 85 75 10 89%

Realizaciones

107. El Programa centra sus actividades en la utilización óptima de las contribuciones tanto diversas como fundamentales de la ganadería a la seguridad alimentaria y al desarrollo agrícola sostenible.

108. Sistemas de información, políticas y planificación. Se elaboraron ulteriormente bancos de datos y sistemas de información, y la publicación Anuario de Sanidad Animal se facilitó tanto en forma impresa como a través de Internet. Se elaboró un Sistema de Información de Sanidad Pecuaria para los países de las islas del Pacífico. Se estableció la red mundial de información sobre piensos y sistemas de alimentación del ganado y se terminó de elaborar la base de datos sobre sistemas de producción pecuaria. Se potenció la información general sobre recursos pecuarios mediante un sistema de información geográfica y la construcción de modelos predictivos y el análisis con múltiples variables.

109. En 90 países se realizaron evaluaciones del prototipo de Sistema Mundial de Información sobre la Diversidad de los Animales Domésticos a cargo de usuarios seleccionados, proporcionando orientación sobre cómo pueden beneficiarse los países formulando y aplicando estrategias para administrar los recursos zoogenéticos. Se realizaron talleres sobre la aplicación del Sistema a nivel nacional para coordinadores nacionales de cada región. Se retrasó la elaboración del Sistema DAD-IS como módulo WAICENT por falta de apoyo extrapresupuestario.

110. Se publicó en francés y español la segunda edición de Lista de vigilancia mundial de la diversidad de los animales domésticos. Se elaboraron sistemas de planificación del desarrollo ganadero para ordenadores personales como instrumentos para los encargados de adoptar decisiones a nivel regional y sectorial. Se realizó una consulta de expertos en la RLC sobre obstáculos no arancelarios al comercio, que dieron por resultado el establecimiento de redes regionales de información y creación de capacidades.

111. Se terminó un estudio mundial de donantes múltiples sobre interacciones entre el ganado y el medio ambiente. El estudio incluyó una conferencia electrónica y consultas personales en 16 países en desarrollo. Se iniciaron actividades de elaboración de estrategias para los países afectados por sequías recurrentes con objeto de reformular políticas y planes sobre situaciones imprevistas para hacer frente a aspectos relacionados con el ganado. Se proporcionó apoyo a la Comisión de Desarrollo Ganadero para América Latina y el Caribe y a la Comisión Regional de Producción y Sanidad Pecuaria para Asia y el Pacífico. Se puso en funcionamiento el nuevo e innovador Programa contra la Tripanosomiasis Africana (PCTA) (véase recuadro).

Programa contra la Tripanosomiasis Africana (PCTA)

El PCTA es un esfuerzo conjunto de la FAO, el OIEA, la Organización de la Unidad Africana (OUA) y la OMS, importantes agrupaciones de donantes, entidades mundiales de investigación y la red de oficiales de enlace y personal en el subcontinente infestado por la mosca tsetsé con el fin de:

  • abordar la cuestión de la distribución irregular del ganado y, en consecuencia, la elaboración de sistemas agrícolas mixtos de cultivos-ganado, en la ecozona subhúmeda; y
  • detener la enfermedad del sueño en las zonas en que recientemente ha alcanzado proporciones epidémicas, sobre todo en el Sudán, la República Democrática del Congo y Angola.

En virtud de este Programa, las reuniones de sus distintos órganos estatutarios y coordinadores se han encuadrado en el marco común del Consejo Científico Internacional para la Investigación y la Lucha contra la tripanosomiasis (ISCTRC), facilitando así la adopción de decisiones y la aplicación del programa. Los representantes de todos los principales países donantes y organismos internacionales de financiación y asistencia técnica han confirmado su apoyo al PCTA.

112. Una conferencia electrónica sobre Principios para la prestación racional de servicios veterinarios públicos y privados para África, dio por resultado la formulación de directrices generales para la organización de servicios veterinarios y una mejor distribución de responsabilidades entre los servicios nacionales de veterinaria pública, el sector veterinario privado y los productores de ganado y sus organizaciones.

113. Sistemas de producción y suministro periurbanos e intensivos. Se terminó de elaborar la caracterización de los sistemas de producción urbana y periurbana en diferentes zonas geográficas del mundo. Dicha labor incluyó la evacuación de desechos y la utilización de unidades de producción e instalaciones de elaboración. Se concluyeron en varias ciudades los análisis de la situación de la sanidad animal y los servicios veterinarios así como del estado de la salud pública veterinaria, con particular insistencia en la posible transmisión de zoonosis provenientes de animales, productos animales y desechos.

114. Sistemas mixtos de explotación agrícola. Se dio prioridad al fomento del sistema integrado de cultivos-ganado y de suministros en las regiones de Asia y África. Se dio inicio a un sistema de información y apoyo para la adopción de decisiones basado en el SIG sobre el ganado y los recursos y servicios conexos para potenciar al máximo su repercusión a nivel nacional.

115. Las limitaciones de recursos determinaron la reducción de actividades en tecnología de la leche y la carne, y retrasos en la preparación de algunas publicaciones.

116. Sistemas pastorales y de pastoreo extensivo. Los estudios técnicos de cultivos forrajeros más recientes (Opuntia, Prosopis) y los talleres regionales centraron la atención en los efectos medioambientales positivos y el potencial para la producción sostenible de forraje-ganado y los sistemas silvopastorales. Se publicó en África con fondos extrapresupuestarios una serie de manuales técnicos sobre la garrapata y las enfermedades transmitidas por ésta. Se apoyó también activamente el fomento y la difusión de información sobre sistemas silvopastorales en América Latina, así como la elaboración de un equilibrio racional entre la prestación de los servicios veterinarios privados y públicos, sobre todo en África. No pudieron completarse algunas actividades relacionadas con la conservación de la carne.

117. Diversidad genética de animales domésticos. Se formuló la Estrategia mundial para la ordenación de los recursos genéticos de los animales de granja, con el fin de impulsar las actividades nacionales. Se identificaron centros técnicos de coordinación en 73 países y se realizaron diversas actividades de campo. Continuó la colaboración con el GCIAI, el PNUMA y la Secretaría del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB). Se recabaron fondos extrapresupuestarios para la elaboración y aplicación eficaz de la Estrategia mundial en función de los costos. Se terminaron de elaborar las directrices primarias para ayudar a los países a elaborar estrategias de acción nacionales y se comenzó la preparación de directrices secundarias. Se reunió un Grupo Especial de Expertos para ayudar a elaborar un mecanismo intergubernamental para los recursos zoogenéticos en el ámbito de la Comisión de Recursos Genéticos para la Alimentación y la Agricultura.

118. Se proporcionó asistencia técnica a los países para estudiar y caracterizar sus recursos genéticos animales, para la conservación ex situ e in situ y para la utilización mejor de recursos zoogenéticos adaptados. Se publicó en francés y español la segunda edición de la Lista de vigilancia mundial de la diversidad de los animales domésticos. Se celebró un simposio técnico sobre las medidas necesarias para el desarrollo sostenible de los recursos genéticos de animales de granja.

119. Enfermedades transfronterizas de los animales. Se perfeccionó el ámbito de aplicación del programa EMPRES mediante consultas técnicas y de expertos. Se preparó un documento sobre determinantes epidemiológicos de casos de enfermedades de peste bovina, que se presentó a la reunión de la Consulta Técnica sobre el Programa Mundial de Erradicación de la Peste Bovina (PMEPB) celebrada en Roma en 1996. Ello facilitó la elaboración de estrategias para cada país de África occidental y Asia austral para lograr la erradicación verificable internacionalmente de la infección de la peste bovina. Se proporcionó asistencia a las autoridades veterinarias nacionales permitiéndoles detener y controlar satisfactoriamente la situación de emergencia de la peste bovina en el sur de Kenya y norte de Tanzanía.

120. Continuó prestándose apoyo al Laboratorio Mundial de Referencias sobre la Fiebre Aftosa en el Instituto de Sanidad Animal, Pirbright Laboratory, en colaboración con la Comisión Europea para la Lucha contra la Fiebre Aftosa de la Oficina Internacional de Epizootias y la (OIE) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Se convocó en Brasilia, Brasil, una conferencia internacional OPS/OIE/FAO a nivel ministerial que dio por resultado la Declaración de Brasilia, por la que los países miembros se empeñaban a lograr el objetivo de la erradicación de la fiebre aftosa de las Américas para el año 2009. Se ejecutó un proyecto financiado por el FIDA para desarrollar sistemas nacionales de alerta temprana para la peste bovina, la fiebre aftosa, la pleuroneumonía contagiosa de los rumiantes pequeños y la brucelosis, mediante la vigilancia epidemiológica en los países del África del norte, el Cuerno de África y el Medio Oriente. La RLC convocó reuniones de grupos de expertos sobre garrapatas y hemoparásitos.

Programa 2.1.4 -Sistemas de apoyo a la agricultura

Resultados del programa

Programa Ordinario   miles de $EE.UU.  
  Consignación 15 987 
  Gasto 14 973 
  Gasto en exceso/(defecto), miles de $EE.UU. (1 014)  
  Gasto en exceso/(defecto), % (6%) 
Programa de Campo miles de $EE.UU.
  Extrapresupuestarios: ejecución FF y PNUD 22 588 
  Extrapresupuestarios:
Ejecución de proyectos de emergencia
21
  Ejecución PCT y PESA 5 612
  Total, ejecución Programa de Campo 28 211
  Relación Programa de Campo-Programa Ordinario 1,9
  Servicios de apoyo técnico, costo del personal profesional 1 931
  Servicios de apoyo técnico,
% de la ejecución
7%
Actividades del Programa
  Aprobadas en el PLP Canceladas/
Aplazadas
Ejecución no programada Ejecución total Ejecución

Sin modificar / Modificada

Porcentaje de la
ejecución

Metodologías y directrices 24 (8) 6 22 19 3 92%
Sistemas de información 20 (6) 7 21 20 1 105%
Reuniones 17 (2) 3 18 18   106%
Publicaciones 30 (2) 12 40 39   133%
Servicios directos a los países 14 (4) 1 11 11 1 79%
Capacitación 18 (4) 2 16 14 2 89%
Total 123 (26) 31 128 121 7 104%

Realizaciones

121. El Programa abarca la aplicación de los principios de la economía de recursos para potenciar la seguridad alimentaria en los hogares, la promoción y divulgación de tecnologías de transformación con valor añadido en las industrias agrícolas y de elaboración de alimentos, el aumento de la eficiencia en relación con la energía en la explotación agrícola, el almacenamiento y las tecnologías postcosecha.

122. Administración y economía de la explotación agrícola. Se proporcionó asistencia a 10 países de África occidental para elaborar planes de acción nacionales sobre colonización sostenible de zonas de alto potencial liberadas de la oncocercosis (ceguera de los ríos). En Asia y África, se identificaron factores fundamentales que afectan a la intensificación sostenible de sistemas de producción mediante estudios monográficos emprendidos en 12 países. Otros estudios monográficos proporcionaron información sobre la economía del almacenamiento del agua. Por lo que respecta al apoyo para la institucionalización del fomento de sistemas de explotación agrícola, se elaboraron directrices y revisaron programas de extensión, se prestó asistencia a asociaciones regionales de sistemas de explotación agrícola, y se publicó un boletín electrónico.

123. Se celebró un taller regional en Europa oriental sobre el uso de datos de explotaciones agrícolas y la gestión de empresas agrícolas, y se organizó una consulta de expertos en la región de Asia y el Pacífico sobre metodologías para recabar datos sobre costos de producción. Se elaboraron directrices de capacitación para uso de los datos de las explotaciones agrícolas en análisis de políticas y planificación. Se evaluaron las respuestas de los agricultores a los reajustes en dos países africanos. Se realizó una evaluación mundial sobre necesidades de los países en materia de datos de las explotaciones agrícolas y apoyo para el análisis de los datos.

124. Ingeniería agrícola. Se terminaron de elaborar las Directrices sobre formulación de estrategias y se organizó un taller en el África austral. Se elaboraron Directrices y normas internacionales sobre equipo de aplicación de plaguicidas, que se examinaron en grupos de trabajo, y se convocó un grupo de expertos en cooperación con el Programa 2.1.2 para examinar y aprobar las normas. Se proporcionó asistencia para fundar la Asociación para la tecnología de la aplicación de plaguicidas en países del MERCOSUR. Se celebró un taller regional en el Instituto Internacional de Agricultura Tropical (IITA), África occidental, sobre las labores de conservación. Se prestó apoyo a la Red Latinoamericana de Labores de Conservación. Se organizó en Zimbabwe un seminario regional sobre cuestiones relacionadas con la diferenciación por razón del sexo respecto de la mecanización agrícola y se preparó un paquete sobre sensibilización a las diferencias de trato por razón del sexo. Se emprendió en cooperación con el FIDA un estudio sobre el Potencial para mejorar los instrumentos de producción de las agricultoras en África. Se difundió una versión electrónica de la Guía internacional de instituciones de ingeniería agrícola. Se prestó apoyo en África a redes regionales de ingeniería agrícola y tracción animal. Se emprendió una evaluación mundial de la energía agrícola en apoyo del estudio La agricultura hacia el año 2015. Se celebró en África occidental un taller sobre Ensayo y evaluación de la maquinaria agrícola. El apoyo técnico a proyectos de emergencia seguía siendo una actividad permanente. Se realizaron tres estudios regionales sobre Comercio internacional de maquinaria usada y dos seminarios sobre Tecnología de tracción animal.

125. Administración agrícola posterior a la cosecha. Se realizaron estudios sobre la función que desempeñan los hombres, las mujeres y los niños en el sector de actividades posteriores a la cosecha, y los efectos económicos de variedades hortícolas mejoradas en las operaciones después de la cosecha. Se emprendieron estudios sobre el terreno para evaluar un nuevo marco de actividades después de la cosecha, así como una metodología para determinar las limitaciones fundamentales que se registran en todo el sector de actividad después de la cosecha. No fue posible acabar varios folletos técnicos sobre la prevención de las pérdidas de alimentos en sectores de productos básicos específicos, así como tampoco un estudio sobre los efectos financieros del sector de las actividades posteriores a la cosecha en la economía nacional, debido a que no se llenaron puestos vacantes.

126. Industrias agrícolas. Se prepararon directrices y se proporcionó asistencia, sobre todo mediante acuerdos de CTPD, para ayudar a empresarios de pequeña escala a mejorar la elaboración de frutas y hortalizas, las prácticas de manipulación y las técnicas de elaboración del azúcar en pequeña escala. Se prestó asimismo asistencia a empresarios de pequeña escala en la elaboración de productos alimenticios y bebidas que pudieran ser comercialmente viables en mercados locales y regionales. Continuaron los trabajos sobre la aplicación de la irradiación de alimentos para la desinfestación de insectos y la inocuidad de los alimentos. Se inició en colaboración con instituciones de América Latina la elaboración de propiedades funcionales de almidones procedentes de países en desarrollo. La RAP convocó una consulta de expertos sobre elaboración de subproductos del arroz.

Agua de coco

Si bien muchos países en desarrollo pueden cultivar grandes cantidades de coco, los mercados para este producto básico han registrado una regresión. La FAO ha recibido varias peticiones de asistencia técnica en este sector, relacionado sobre todo con la diversificación y ampliación de la gama de productos elaborados del coco. Actualmente, el agua de coco se elabora utilizando el mismo equipo de pasterización que para la leche y los zumos (jugos) sometidos a tratamiento UHT (temperatura ultraelevada). Desafortunadamente, el agua de coco fresca es un producto sumamente sensible y pierde su particular aroma delicado cuando se somete a tratamiento térmico de cualquier tipo. Ello limita gravemente la comerciabilidad del producto.
Para resolver este problema, la FAO desarrolló un nuevo método para elaborar el agua de coco que puede esterilizarse sin someterlo a tratamiento térmico, manteniendo así el aroma delicado y los beneficios nutricionales del producto original fresco. Ello estimulará a su vez un mayor consumo de este producto y contribuirá a realizar el potencial económico de esos países utilizando esta tecnología.

La FAO obtuvo una patente sobre la elaboración del agua de coco, inicialmente en los Estados Unidos de América, el Reino Unido y el Japón y se extenderá a nivel mundial.

127. La labor en el sector no alimentario, tales como fibras, (algodón, sisal y yute) y en el establecimiento de bancos de germoplasma para el gusano de seda y la morera fue limitada por falta de recursos.

128. Mercadeo. Continuó el fomento de servicios de facilitación eficientes por los gobiernos en el contexto de la liberalización del mercado y el apoyo al sector privado. Se prestó apoyo a los sistemas mejorados de información del mercado mediante proyectos de campo en Camboya, Zambia, Tanzanía, Bhután, la publicación de directrices y la elaboración de un nuevo paquete informático. En el ámbito del programa Alimentos a las ciudades se organizó un seminario para los países francófonos de África occidental sobre los efectos de la rápida urbanización en los sistemas urbanos de comercialización de alimentos y el reforzamiento de los vínculos rurales-urbanos (véase recuadro).

129. Se emprendieron estudios sobre cuestiones relacionados con los obstáculos legislativos a la liberalización de la comercialización agrícola y de la comercialización de los cultivos de exportación en África. Se prestó asistencia a cuatro asociaciones regionales de comercialización en el marco del CTPD sobre planes de créditos para inventarios (Cercano Oriente), reservas estratégicas de cereales (África), planificación de la comercialización (América Latina) y comercialización urbana de alimentos y mercados mayoristas (Asia). Se publicaron cuatro libros de texto y manuales para profesores sobre Capacitación en mercadeo y empresas agrícolas para prestar apoyo a las universidades e instituciones con miras a mejorar sus capacidades de instrucción.

Suministro y distribución de alimentos

Se está prestando la debida atención a las consecuencias de la rápida urbanización en la eficiencia y dinamismo de los sistemas de comercialización de alimentos emprendidos por el sector privado y, en consecuencia, sobre la seguridad alimentaria de las zonas urbanas. En abril de 1997, más de 100 participantes, entre ellos alcaldes de las ciudades africanas, asistieron en Dakar a un seminario subregional sobre Suministro y distribución de alimentos a ciudades del África francófona, organizado por la FAO y el Instituto Senegalés de Investigación Agrícola (ISRA).

En el seminario se subrayó la necesidad de reducir el costo del suministro y la distribución de alimentos mediante intervenciones para racionalizar y modernizar los sistemas de comercialización de alimentos; de fomentar la especialización técnica a todos los niveles, en particular a nivel municipal; y de reforzar la capacidad de identificar y formular programas apropiados de desarrollo e inversión que tienen en cuenta las necesidades crecientes de distribución de alimentos.

Al terminar el seminario, los alcaldes africanos hicieron una declaración en que afirmaban la importancia de la función de las autoridades locales en el mejoramiento de la seguridad alimentaria de las poblaciones urbanas de África.

Como consecuencia de ello, se ha emprendido un programa mundial titulado Alimentos a las ciudades, para incrementar la sensibilidad de la relación entre las cuestiones de urbanización, comercialización de alimentos y seguridad alimentaria; para reforzar las capacidades técnicas a nivel central y local con objeto de conocer mejor los sistemas privados de comercialización de alimentos; y para promover la incorporación de las actividades de fomento de la comercialización de alimentos en programas de inversión a nivel municipal y regional.

130. Finanzas rurales. En colaboración con la Sociedad Alemana de Cooperación Técnica (GTZ) se emprendió una importante iniciativa denominada (Revisión de las Finanzas Agrícolas, examinándose las cuestiones principales en consultas convocadas en el ámbito del Plan de desarrollo del crédito agrícola (SACRED). A este respecto, se examinaron cuestiones de política en la Séptima Consulta Técnica sobre el SACRED, celebrada conjuntamente con la Asamblea General de la Asociación Regional de Crédito Agrícola para Asia y el Pacífico (APRACA). Se prestó apoyo al intercambio de información sobre mercados financieros rurales, en el marco del SACRED y las cuatro Asociaciones Regionales (RACAs). Los trabajos relativos a las cuestiones sobre títulos y fondos de garantía dieron lugar a la elaboración de un vídeo sobre ahorros de salvaguardia, en colaboración con el Instituto Mundial de Bancos de Ahorro. Continuaron las actividades de fomento del programa informático del Sistema Microbancario de la FAO. Se prestó apoyo directo a varios países sobre seguros para cultivos y servicios bancarios rurales.

Programa 2.1.5 - Aplicaciones agrícolas de los isótopos y la biotecnología

Resultados del programa

Programa Ordinario   miles de $EE.UU.  
  Consignación 4 998 
  Gasto 4 722 
  Gasto en exceso/(defecto), miles de $EE.UU. (276)
  Gasto en exceso/(defecto), % (6%)
Programa de Campo miles de $EE.UU.
  Extrapresupuestarios: ejecución FF y PNUD 10 342
  Extrapresupuestarios:
ejecución de proyectos de emergencia
354
  Ejecución PCT y PESA 2 035
  Total, ejecución Programa de Campo 12 731
  Relación Programa de Campo-Programa Ordinario 2,7
  Servicios de apoyo técnico, costo del personal profesional 390
  Servicios de apoyo técnico,
% de la ejecución
3%
Actividades del Programa
  Aprobadas en el PLP Canceladas/
Aplazadas
Ejecución no programada Ejecución total Ejecución

Sin modificar / Modificada

Porcentaje de la
ejecución

Metodologías y directrices 10 (1)   9 9   90%
Sistemas de información       0      
Reuniones 2   4 6 6   300%
Publicaciones       0     %
Servicios directos a los países 12   3 15 14 1 125%
Capacitación 7 (1) 1 7 7   100%
Total 31 (2) 8 37 36 1 119%

Realizaciones

131. El Programa, que se ejecuta conjuntamente con el OIEA, se ocupa de la utilización de las técnicas nucleares y la biotecnología, haciendo hincapié en reforzar las capacidades nacionales para perfeccionar y difundir tecnologías apropiadas, con objeto de aumentar la producción de alimentos, combatir las plagas de los cultivos y las zoonosis, reduciendo las pérdidas de alimentos y protegiendo a los consumidores y al medio ambiente.

132. Se prestó asistencia a la investigación agrícola y a los sistemas reglamentarios de los países miembros mediante 42 redes temáticas de investigación, 56 cursos de capacitación y talleres y más de 200 proyectos de campo.

133. Contribución a la mejora de la productividad agropecuaria. Se ensayaron sobre el terreno, con ayuda de sondas de humedad del terreno y fertilizantes etiquetados, opciones técnicas y administrativas para utilizar eficazmente y en modo sostenible el agua y los nutrientes en los sistemas de cultivo. Estas actividades incluyeron la evaluación del modelo del trigo CERES en 18 países en cooperación con el Centro Internacional de Mejoramiento del Maíz y el Trigo (CIMMYT) y el Centro Internacional de Promoción de los Fertilizantes (IFDC) y las prácticas de aplicación de fertilizantes nitrogenados y la cualidad del inoculante Rhizobium en varios países africanos que participan en el PESA.

134. Respecto de las técnicas de mutación inducida en combinación con la biotecnología moderna, se prestó apoyo a los países en la identificación de nuevas fuentes de genes para caracteres de plantas que limitan la producción tradicional de cultivos, logrando éxito en el desarrollo de sésamo resistente al desgranado, la yuca de cocción rápida y de mejor calidad del almidón, arroz africano de grano blanco y sorgo de cultivación temprana y resistente al encamado. El mejoramiento de la adaptación del arroz a condiciones adversas ha dado lugar a experimentos en gran escala en América Latina donde en ocho países de la región se están evaluando agronómicamente mutantes prometedores que se han desarrollado en el marco de programas nacionales.

135. Continuaron en muchos países las actividades para establecer cultivos in vitro e instalaciones de genética molecular, así como para capacitar a las contrapartes nacionales. A este respecto, se lograron importantes progresos en la mejora de la palma datilera para desarrollar la resistencia contra la enfermedad de Bayoud, progresos que se han difundido mediante proyectos en Argelia, Marruecos y Túnez y se publicó una monografía titulada Enfermedad del Bayoud de la palma datilera. Se proporcionó un servicio de libre distribución a los países miembros para sondas de AND con objeto de facilitar la aplicación de la tecnología de marcadores moleculares para evaluar la biodiversidad genética y la transferencia controlada de genes en los programas de mejora.

136. Contribución a la protección de los cultivos y a la lucha contra las enfermedades de los animales. Un importante logro en la utilización de la técnica del macho estéril para la lucha contra plagas de insectos fue la erradicación de la mosca tsé-tsé en la isla de Zanzíbar (véase recuadro). Se hicieron también progresos considerables respecto de la erradicación de la mosca mediterránea de la fruta en países de América Latina donde un proyecto satisfactorio de erradicación realizado en Chile se ha ampliado al sur del Perú y se iniciaron negociaciones para lograr el estado de eliminación de la mosca para la producción comercial de fruta en la provincia de Mendoza de Argentina. Se elaboró un modelo genérico para poder realizar evaluaciones económicas detalladas de opciones amplias de zonas alternativas para controlar o erradicar las moscas mediterráneas y su aplicación fue útil para establecer un proyecto de la técnica del macho estéril para apoyar el desarrollo de la horticultura.

Erradicación de la mosca tsé-tsé en la isla de Zanzíbar

Se lograron importantes progresos históricos mediante una campaña de cuatro años en la isla de Zanzíbar en la lucha contra la mosca tsetsé - un insecto que provoca pérdidas por valor de centenares de millones de dólares cada año y ha obligado a los agricultores y pastores a abandonar amplias zonas de tierras en toda África. Aplicando la técnica del macho estéril, la campaña logró liberar completamente la isla de las moscas portadoras de la enfermedad parasítica del ganado vacuno, la tripanosomiasis. La FAO y el OIEA cooperaron con el Gobierno de Tanzanía, apoyados por el FIDA, el Fondo de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y los Gobiernos de Bélgica, Canadá, China, Suecia, el Reino Unido y los Estados Unidos de América. La campaña constituyó la última fase de una lucha decenal para la liberación de la mosca tsetsé. Las actividades de lucha de la FAO/PNUD, aplicando métodos convencionales - tales como el tratamiento del ganado vacuno con plaguicidas - redujo primero las poblaciones de la mosca tsetsé a niveles que hicieron que la erradicación con el método del macho estéril resultara una opción viable.

Se desarrolló la tecnología y los procedimientos de cría masiva de tsetsé en el Laboratorio FAO/OIEA de Agricultura y Biotecnología de Seibersdorf, Austria, transfiriéndose luego al Instituto de Investigación de la Mosca Tsetsé y la Tripanosomiasis (TTRI) de Tanga, Tanzanía. Se liberaron ocho millones de machos estériles de la mosca durante la campaña de erradicación. Al final de 1997, un grupo de expertos independientes confirmó que, desde septiembre de 1996, no se habían capturado moscas silvestres. Además de vigilar la presencia de la mosca, que es pequeña y difícil de encontrar, se toman sistemáticamente muestras de sangre del ganado vacuno para analizarlo para la posible detección de tripanosomas.

137. Se proporcionó apoyo a iniciativas nacionales, regionales y mundiales para erradicar o controlar enfermedades transfronterizas de los animales (peste bovina, peste de los pequeños rumiantes, fiebre aftosa y perineumonía contagiosa bovina) en los marcos del PMEPB y EMPRES y en estrecha coordinación con la OIE y donantes. Utilizando ensayos de inmunoabsorción enzimática y pruebas de diagnóstico de base molecular para la vigilancia serológica de programas de vacunación y vigilancia de enfermedades, las autoridades nacionales pudieron detectar y eliminar las restantes bolsas de infecciones en varios países.

138. Contribución a la protección del consumidor y del medio ambiente y de reducción de las pérdidas de alimentos. Se amplió el apoyo a las normas del Codex y al Acuerdo sobre Medidas Sanitarias y Fitosanitarias en materia de irradiación de alimentos, residuos de plaguicidas y contaminantes de radionucleidos. Como consecuencia de ello, la Organización Norteamericana de Protección Vegetal publicó una Norma Regional reconociendo la eficacia de la irradiación como tratamiento de cuarentena de las frutas y hortalizas frescas contra la infestación de la mosca de la fruta. La ASEAN y varios países de África y América Latina convinieron en adoptar un reglamento común de irradiación de alimentos comparable a la Norma del Codex. Se celebró un seminario regional sobre irradiación de alimentos en Marruecos, patrocinado por la OMS, el Centro de Comercio Internacional (CCI) y la Comisión Económica de las Naciones Unidas para África. Se proporcionó asimismo asistencia a ocho países en la realización de estudios de viabilidad para establecer servicios comerciales de irradiación de alimentos. Asimismo, el Grupo de Estudio FAO/OIEA/OMS de investigación de la calidad higiénica de la irradiación de alimentos con dosis superiores a las estipulada en la Norma del Codex concluyó que los alimentos eran sanos y nutricionalmente adecuados, independientemente de la dosis absorbida.

139. Se comenzaron las obras de ampliación, en una superficie de 250 m2, de los actuales laboratorios del Centro de capacitación y servicio de referencias FAO/OIEA para controlar la calidad de los alimentos y los plaguicidas de Sibersdorf, Austria. Se preparó un plan general de aplicación para ayudar a los países a cumplir con la Normas del Codex y el Código Internacional de Conducta sobre Plaguicidas. Se prestó ayuda a Rusia, Belarús y Ucrania para armonizar sus reglamentos de control de los alimentos de conformidad con la Norma del Codex y para elaborar medidas eficaces de descontaminación de radionucleidos en la leche y la carne, que contribuyeron a renovar el mercadeo y el comercio de estos productos después del accidente de Chernobyl.

Previous PageTable Of ContentsNext Page