Previous PageTable Of ContentsNext Page

I. MARCO ESTRATÉGICO GENERAL

Hacia el 2015

1. En el año 2015 la FAO celebrará su 70º aniversario. ¿Qué estará haciendo entonces? ¿Qué hay que hacer desde ahora hasta entonces? Ante el cambio de siglo y de milenio, los Miembros de la FAO han decidido abordar estas cuestiones mediante la elaboración de un Marco Estratégico que sirva de orientación a la labor de la Organización durante los 15 próximos años.

2. Las preguntas de hacia dónde debe ir la FAO y lo que deberá estar haciendo en el año 2015 están vinculadas de manera inevitable a la cuestión del tipo de mundo del que formará parte. Al tratar de anticipar lo que deparará el futuro, la única certeza real es la incertidumbre. Las proyecciones demográficas y económicas indican solamente una hipótesis probable basada en las tendencias presentes.

3. De acuerdo con las últimas proyecciones demográficas de las Naciones Unidas, se supone que la población mundial crecerá como promedio a un ritmo aproximado de 75 millones de habitantes al año hasta el 2015, cuando se prevé que alcanzará los 7 200 millones de habitantes. Más del 90 por ciento del aumento corresponderá a la población que vive en lo que ahora es el mundo en desarrollo. Se estima que en el año 2015 la población de África será un 55 por ciento superior a la de 1995, mientras que la de las demás regiones en desarrollo en total será cerca de un tercio mayor.

4. El crecimiento económico a plazo medio (hasta el 2005) se prevé que será más sostenido en el mundo en desarrollo considerado en conjunto que en los países desarrollados, aunque con diferencias notables entre los distintos países. Sin embargo, el cambio de la distribución mundial de la riqueza entre los países será probablemente lento; en la actualidad, el 78 por ciento del PIB mundial corresponde a los países de ingresos elevados, que cuentan con el 15 por ciento de la población de todo el mundo, mientras que de los países de bajos ingresos (excluida China) procede sólo el 2,5 por ciento, pero tienen el 35 por ciento de la población mundial. Además, como han demostrado los acontecimientos recientes que han llevado a la inestabilidad financiera regional/mundial de 1997/98, existe el riesgo de recesiones económicas, con los consiguientes efectos adversos para el empleo, la agricultura y la seguridad alimentaria.

5. Cabe suponer que persistirá el hambre, aunque con unos niveles ligeramente atenuados. El número de personas con desnutrición crónica en los países en desarrollo se estima ahora en 828 millones para el período 1994-96. La región con el mayor número absoluto de personas desnutridas (512 millones) es Asia, mientras que la región que tiene la mayor proporción de la población desnutrida (39 por ciento) es África. A menos que se realicen grandes esfuerzos para mejorar el suministro de alimentos y superar las desigualdades, en el año 2015 la incidencia de la malnutrición en algunos países podría mantenerse aún hasta en un 30 por ciento de la población.

6. Probablemente será cada vez mayor el número de personas con desnutrición crónica entre la población urbana pobre. La población mundial actual, de 5 900 millones de habitantes, se divide prácticamente a partes iguales entre las ciudades y el medio rural. Sin embargo, son alrededor de 60 millones las personas que se desplazan cada año hacia las ciudades, y para el 2005 se supone que las zonas urbanas tendrán una población superior a la de las rurales. Se prevé que para el 2015 habrá 26 ciudades en el mundo, la mayoría de ellas en países clasificados ahora como en desarrollo, con una población de 10 millones de habitantes o más.

7. La adopción de medidas nacionales e internacionales puede evitar o atenuar las consecuencias negativas de algunas de estas tendencias, particularmente para la seguridad alimentaria. Se espera que los sistemas políticos, económicos y sociales proporcionen las condiciones propicias necesarias para garantizar el acceso equitativo a los alimentos. La agricultura -en sentido amplio, con inclusión de la pesca y la silvicultura- tendrá que satisfacer las necesidades de una población en aumento y cada vez más urbanizada, protegiendo al mismo tiempo la base de recursos naturales en beneficio de las generaciones futuras.

 

Recuadro 2. Constitución de la FAO

En el Preámbulo se declara que:

"
Los Estados que aceptan esta Constitución, decididos a fomentar el bienestar general, intensificando, por su parte, la acción individual y colectiva a los fines de:

  • elevar los niveles de nutrición y vida de los pueblos bajo su respectiva jurisdicción;
  • mejorar el rendimiento de la producción y la eficacia de la distribución de todos los alimentos y productos alimenticios y agrícolas;
  • mejorar las condiciones de la población rural;
  • y contribuir así a la expansión de la economía mundial y a liberar del hambre a la humanidad;

constituyen por la presente la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, que en adelante se llamará la "Organización", por cuyo conducto los miembros se informarán recíprocamente sobre las disposiciones que adopten y el progreso logrado en los campos de actividades enunciados anteriormente".

En el Artículo I el mandato de la FAO se define del siguiente modo:

"1. La Organización reunirá, analizará, interpretará y divulgará las informaciones relativas a la nutrición, alimentación y agricultura. En esta Constitución el término "agricultura" y sus derivados comprenden también la pesca, los productos del mar, los bosques y los productos primarios forestales.

2. La Organización fomentará y, cuando sea pertinente, recomendará una acción nacional e internacional tendiente a realizar:

    (a) las investigaciones científicas, tecnológicas, sociales y económicas sobre nutrición, alimentación y agricultura;

    (b) la mejora de la enseñanza y administración en materia de nutrición, alimentación y agricultura, y la divulgación de los conocimientos teóricos y prácticos relativos a la nutrición y agricultura;

    (c) la conservación de los recursos naturales y la adopción de métodos mejores de producción agrícola;

    (d) la mejora de los métodos de elaboración, comercialización y distribución de productos alimenticios y agrícolas;

    (e) la adopción de una política encaminada a facilitar el adecuado crédito agrícola, nacional e internacional;

    (f) la adopción de una política internacional que favorezca los convenios relativos a los productos agrícolas esenciales.

3. Serán también funciones de la Organización:

    a) proporcionar la asistencia técnica que soliciten los gobiernos;

    b) organizar, en cooperación con los gobiernos interesados, aquellas misiones que puedan ser necesarias para ayudarles a cumplir con las obligaciones derivadas de la aceptación, por parte de los mismos, de las recomendaciones de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre la Agricultura y la Alimentación y de esta Constitución; y

    c) en general, adoptar todas las disposiciones necesarias y adecuadas para alcanzar los fines de la Organización enunciados en el Preámbulo."


8. Dentro de este panorama general, cabe identificar varias tendencias y fuerzas importantes que probablemente influirán en las actividades futuras de la FAO (véase el Anexo II), que pueden resumirse como sigue:

9. Cada una de las tendencias presenta tanto riesgos como oportunidades para la Organización. El Marco Estratégico para la respuesta de la FAO a los retos implícitos en esta hipótesis debe comenzar con el examen de los objetivos de la Organización.

Finalidad

10. Los fines fundamentales de la FAO están establecidos en el Preámbulo de la Constitución de la FAO (Recuadro 2), en el que se afirma la decisión de los Miembros de "fomentar el bienestar general, intensificando, por su parte, la acción individual y colectiva a los fines de:

elevar los niveles de nutrición y vida de los pueblos bajo su respectiva jurisdicción;

mejorar el rendimiento de la producción y la eficacia de la distribución de todos los productos alimenticios y agrícolas;

mejorar las condiciones de la población rural;

y contribuir así a la expansión de la economía mundial y a liberar del hambre a la humanidad".

11. El orden de los elementos en el Preámbulo y el nombre dado a la Organización, en el que se asocian la agricultura y la alimentación, fueron significativos en el sentido de que se reconocía tanto la necesidad imperiosa de asegurar una nutrición y unos niveles de vida adecuados para todos como la importancia de la agricultura para conseguirlo. Por otra parte, como se puso de manifiesto en el Artículo I de la Constitución, el término "agricultura" había de entenderse en sentido amplio, con inclusión de la pesca, los productos del mar, los bosques y los productos forestales primarios.

12. Lo que tenían en la mente quienes formularon el Preámbulo se puede ver con mayor claridad en el documento presentado, junto con la Constitución, a la primera Conferencia celebrada en la ciudad de Quebec, en la que se estableció la FAO el 16 de octubre de 1945:

"Si hay un principio fundamental en el que se basa la FAO, es que el bienestar de los productores y el bienestar de los consumidores son idénticos en último término.

Para la inmensa mayoría de la población, esto es evidente; se trata de los agricultores, que suman cientos de millones y superan el número de cualquier otro grupo, y que producen los alimentos que consumen ellos mismos y poco o nada más.

Pero en el caso de los otros dos grandes grupos -los consumidores que viven en las ciudades y trabajan en la industria y el comercio y los agricultores que venden una proporción apreciable de sus productos a este grupo- la coincidencia entre el bienestar del productor y el bienestar del consumidor dista mucho de ser siempre evidente. Al contrario, los intereses de los dos grupos son a menudo aparentemente conflictivos.

Pero el conflicto es sólo aparente. La explotación de los productores como grupo no beneficiará a largo plazo a los consumidores, ni se beneficiarán los productores a largo plazo si los consumidores como grupo están en una situación desventajosa. Cuando parece ocurrir lo contrario se debe a que no se han tenido en cuenta todos los factores, incluido el riesgo de agitaciones sociales y guerras.

Siempre hay un marco más amplio en el que se aprecia que los intereses de los productores y los consumidores son los mismos.

Es función de la FAO buscar y poner de relieve este marco más amplio, esta visión global".

13. El hecho de que este texto se escribiera hace más de medio siglo es un homenaje a la claridad de visión que caracterizó a quienes participaron en la fundación de la Organización. Con motivo de la celebración del 50º Aniversario de la FAO en 1995, se reafirmó que los objetivos de la FAO seguían siendo pertinentes, vitales y válidos.

14. Esta fue una ocasión tanto para un examen de la experiencia pasada como para mirar hacia delante. Hubo dos cosas que quedaron claras. La primera fue que se habían realizado enormes progresos en la alimentación y la agricultura en general y en la reducción de la proporción de personas con desnutrición crónica en la población del mundo en desarrollo. La segunda fue que, a pesar de todos los progresos, la población desnutrida seguía siendo un quinto del total mundial, y esto en términos absolutos significaba que había 800 millones de personas sin acceso a suficientes alimentos para satisfacer sus necesidades básicas.

15. En la Declaración de Quebec, aprobada por la Reunión Ministerial convocada en la ciudad de Quebec, Canadá, y luego aprobada oficialmente por la Conferencia de la FAO, los Miembros recordaron cada uno de los elementos específicos del Preámbulo y reafirmaron su apoyo político a la Organización para llevar a cabo "su misión de contribuir a la construcción de un mundo en el que todas las personas puedan vivir con dignidad y con la garantía de una seguridad alimentaria".

16. Pusieron de relieve la promoción de la agricultura, la silvicultura y la pesca como sectores fundamentales en la búsqueda del desarrollo económico sostenible, el incremento de la influencia de los productores y consumidores de alimentos, la utilización sostenible de los recursos naturales para el desarrollo y la necesidad de fomentar la solidaridad mundial en favor del desarrollo sostenible. En sustancia, la Declaración de Quebec reafirma los principios básicos sobre los cuales se fundó la FAO. Sin embargo, está formulada de manera que queden plasmados los cambios de perspectiva basados en 50 años de experiencia y en los nuevos paradigmas surgidos o aceptados a medida que el siglo llega a su final.

17. Los nuevos paradigmas surgen aún con mayor claridad en los resultados de la serie de conferencias y cumbres internacionales convocadas en los años noventa. En ellas se ha producido un consenso internacional con una base amplia sobre el desarrollo, como respuesta común de la comunidad internacional a la situación del final del siglo XX. Se ha destacado en particular la necesidad de un ataque concertado contra la pobreza y la degradación del medio ambiente. Sin embargo, todavía quedaba pendiente una concentración mayor en la necesidad imperiosa de abordar el problema del hambre, por ser la manifestación más extrema e inaceptable de la pobreza, y en las necesidades correspondientes de producir suficientes alimentos para la población, protegiendo y manteniendo al mismo tiempo los recursos del planeta. Correspondió a la Cumbre Mundial sobre la Alimentación basarse en los acuerdos alcanzados en foros anteriores a fin de añadir la dimensión esencial de la seguridad alimentaria al programa de acción para el siglo XXI.

La Cumbre Mundial sobre la Alimentación, un nuevo punto
de referencia

18. En el mismo período de sesiones en el que aprobó la Declaración de Quebec, en 1995, la Conferencia de la FAO decidió convocar, en virtud de lo dispuesto en el Artículo VI.5 de la Constitución, una Cumbre Mundial sobre la Alimentación con los siguientes objetivos:

    1. constituir un foro al más alto nivel político con el fin de alcanzar el consenso y compromiso mundial necesarios para resolver el problema esencial de la humanidad: la inseguridad alimentaria;
    2. sensibilizar a la opinión mundial sobre el problema de la inseguridad alimentaria y promover la búsqueda de soluciones;
    3. examinar las novedades recientes y las perspectivas en cuanto a la situación de la seguridad alimentaria mundial, teniendo en cuenta las variaciones regionales y el comercio de los productos agrícolas;
    4. establecer un marco normativo y aprobar un Plan de Acción, que sea aplicado por los gobiernos, las organizaciones internacionales y todos los sectores de la sociedad civil para avanzar constantemente hacia la seguridad alimentaria universal;
    5. intensificar la cooperación internacional para combatir el hambre y la desnutrición; y
    6. contribuir a la estabilidad y la paz mundial mediante la consecución de una mayor seguridad alimentaria.

19. La Cumbre, que tuvo lugar un año más tarde, fue la primera reunión mundial al más alto nivel político que se centró exclusivamente en la seguridad alimentaria, y al aprobar la Declaración de Roma sobre la Seguridad Alimentaria Mundial y el Plan de Acción de la Cumbre Mundial sobre la Alimentación renovó el compromiso de la comunidad internacional de garantizar alimentos para todos. La Declaración enuncia la meta última y el objetivo inmediato: "Prometemos consagrar nuestra voluntad política y nuestra dedicación común y nacional a conseguir la seguridad alimentaria para todos y a realizar un esfuerzo constante para erradicar el hambre de todos los países, con el objetivo inmediato de reducir el número de personas desnutridas a la mitad de su nivel actual no más tarde del año 2015."

20. Un elemento común a todas las declaraciones y planes de acción aprobados por las conferencias mundiales es el de la responsabilidad nacional y la solidaridad internacional. Las metas establecidas sólo pueden alcanzarlas los estados, pero también se hace un llamamiento a las instituciones multilaterales para que, cada una con arreglo a su mandato y dentro de su esfera de competencia, les presten asistencia y apoyo en ese empeño.

21. Por consiguiente, la FAO debe cumplir la importante función de prestar asistencia a los países para aplicar las disposiciones del Plan de Acción de la Cumbre Mundial sobre la Alimentación que corresponden a la esfera de su mandato, y de supervisar, a través de su Comité de Seguridad Alimentaria Mundial (CSA), los progresos realizados en la consecución de los objetivos de la Cumbre. El Plan de Acción es, pues, fundamental para definir los objetivos de la FAO.

22. Al mismo tiempo, la Organización tiene importantes responsabilidades, dentro del sistema de las Naciones Unidas, tanto por lo que respecta a la aplicación de determinadas partes del Programa 21, aprobado por la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (CNUMAD), como a determinados aspectos de otras conferencias de las Naciones Unidas, referentes, entre otras cosas, a la mujer, los niños, la población y el desarrollo social.

Metas mundiales

23. A la luz de los Textos Fundamentales de la FAO es posible determinar tres metas de alcance mundial relacionadas entre sí para cuya consecución presta asistencia la Organización a sus Estados Miembros:

Acceso de todas las personas en todo momento a alimentos suficientes, nutricionalmente adecuados e inocuos, para reducir el número de personas desnutridas a la mitad de su nivel actual no más tarde del año 2015.

La contribución ininterrumpida y sostenible de la agricultura y el desarrollo rural, incluso la pesca y la silvicultura, al progreso económico y social y al bienestar de todos.

La conservación, el mejoramiento y la utilización sostenible de los recursos naturales, con inclusión de la tierra, el agua, los bosques, las pesquerías y los recursos genéticos para la alimentación y la agricultura.

24. Para formular estas metas se han tenido en cuenta diversos textos acordados en otras tantas conferencias internacionales, y en particular la Cumbre Mundial sobre la Alimentación y la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. Es necesario subrayar que al establecerlas no se ha pretendido reiniciar los debates que tuvieron lugar en esos foros y que esas metas no abarcan todos los aspectos debatidos en ellos. La finalidad, más bien, consiste en señalar aquellos aspectos de los problemas en los que se espera una contribución de la FAO, a la luz de su mandato y su esfera de competencia.

25. Para el logro de esas metas, la FAO debe basarse en un sólido conjunto de valores que definen su esencia como institución. Además, la Organización debe tener una idea clara de su misión y una visión de lo que constituye el éxito.

Valores

26. El ámbito de acción de la FAO se refiere al más fundamental de los derechos y necesidades humanos, la superación del hambre, así como a unos sectores cruciales de la economía mundial: la agricultura, la actividad forestal y la pesca.

27. Hay una serie de valores fundamentales que se hallan en la base de la Constitución que los miembros aceptan al ingresar en la Organización, y que se enuncian en el juramento del cargo por el que se comprometen los funcionarios de la Secretaría:

Misión

28. En cumplimiento de los fines para los que se estableció (Preámbulo de la Constitución) y respetando plenamente su mandato (Artículo 1 de la Constitución), la misión de la FAO consiste en contribuir a construir para las generaciones presentes y futuras un mundo en el que impere la seguridad alimentaria.

29. Durante los próximos 15 años dará prioridad a la asistencia a los Miembros para:

Visión

30. La visión de lo que constituye el éxito de la Organización radica en responder siempre a los ideales y necesidades de los miembros y en ser reconocida por su función de dirección y por su cooperación para ayudar a construir un mundo en el que impere la seguridad alimentaria.

31. Durante los próximos 15 años, la Organización será:

32. En la Parte II del presente documento se abordan las distintas formas en que la FAO traducirá esa orientación estratégica global en estrategias concretas de actuación. Se subraya el desafío al que se enfrenta la Organización, que no es otro que el de conjugar la continuidad de la finalidad con la flexibilidad en el enfoque en un mundo en evolución.

II. ESTRATEGIAS PARA TODA LA ORGANIZACIÓN

33. Las estrategias para toda la Organización que componen el Marco Estratégico incluyen tanto las estrategias para atender las necesidades que tienen los Miembros con objeto de alcanzar sus metas mundiales, como las estrategias para afrontar cuestiones intersectoriales relacionadas con el modo en que la Organización lleva a cabo sus tareas. Las primeras se examinan a continuación en la sección inicial, que va seguida de otra sección en la que se exponen las diferentes perspectivas regionales. La sección final se ocupa de las estrategias para afrontar las cuestiones intersectoriales.

Estrategias para atender las necesidades de los Miembros

34. En esta sección del documento se proponen cinco estrategias para toda la Organización que engloban doce objetivos estratégicos interdisciplinarios. Los principios fundamentales en los que se basó el criterio adoptado para formular las estrategias de toda la Organización y los objetivos estratégicos conexos fueron los siguientes:

35. El objeto de su formulación es dar una orientación estratégica interdisciplinaria a la labor de la Organización entre los años 2000 y 2015. Esto no excluye la preparación de planes estratégicos sectoriales, como en el caso del Plan Estratégico Forestal de la FAO que están examinando actualmente los Miembros. Análogamente, las metas mundiales que se mencionan en la Parte I del presente documento seguirán conteniendo metas sectoriales que contribuyen a ellas, y en muchos casos planes o programas de acción concretos aprobados por los países. Entre los ejemplos pueden citarse la Declaración y Plan de Acción de Kyoto sobre la contribución sostenible de la pesca a la seguridad alimentaria y el Plan de Acción Mundial para la conservación y la utilización sostenible de los recursos fitogenéticos para la alimentación y la agricultura.

36. En el Anexo II se explican más detalladamente las razones en que se basan las propuestas de estrategias para toda la Organización. En el documento se indican, de forma resumida, los elementos que podrían contribuir a la consecución de cada objetivo estratégico, con el fin esencial de ilustrar el tipo de insumos disciplinarios que sería necesario aportar en algún momento durante el período de 15 años previsto. Como se explica en la Parte III, relativa al programa para la aplicación del marco estratégico, en el Plan a Plazo Medio (PPM) se indicarán estrategias más detalladas para conseguir los objetivos, teniendo en cuenta los recursos disponibles. Dado que el PPM será un plan progreisvo, que se modificará cada bienio y se renovará cada seis años, constituirá también el vehículo para afinar las estrategias en el curso de su ejecución, basándose en la experiencia y en los resultados obtenidos en los sucesivos programas bienales de labores y presupuesto.

37. Los medios de acción que habrán de aplicarse para ejecutar las estrategias se determinarán también en la fase de planificación más detallada. Todas las estrategias están conceptualmente enraizadas en la labor normativa de la Organización y se basarán en las diversas metodologías de que dispone la FAO, con arreglo a las circunstancias de cada caso. También entrañarán actividades de campo, que se llevarán a cabo como parte necesaria e integral de las estrategias, siempre que los Miembros las soliciten, que se disponga de los recursos humanos y financieros necesarios, y que tales actividades sean pertinentes como medio de verificar hipótesis normativas o de asegurar en la práctica un intercambio de información basado en la experiencia adquirida sobre el terreno.

38. La finalidad de las estrategias para toda la Organización es dar a la labor de ésta un foco de atención y una orientación más claros. Sin embargo, es evidente que el logro de los objetivos definidos exigirá la contribución de otras partes. No se puede subestimar la importancia fundamental de la acción de los propios Miembros. Además, la labor de otras organizaciones (de las Naciones Unidas y también no asociadas con éstas) desempeñará una función decisiva en ese esfuerzo. Por lo tanto, se da una breve indicación de las principales asociaciones previstas para cada objetivo estratégico. El Anexo III contiene un cuadro ilustrativo en el que se ofrece más información sobre las asociaciones.

A. Contribuir a la erradicación de la inseguridad alimentaria y de la pobreza rural y afrontar las emergencias relacionadas con la alimentación, la agricultura y los recursos naturales.

39. Si se quiere alcanzar la meta mundial establecida por la Cumbre Mundial sobre la Alimentación no más tarde del 2015, se necesitarán esfuerzos especiales realizados por y en favor de aquellos países donde mayores son los problemas. En general, se trata de países con una elevada incidencia de la desnutrición crónica, pero algunos de ellos son también vulnerables a catástrofes y crisis humanitarias, que constituyen causas importantes de la inseguridad alimentaria, o padecen sus efectos.

40. La estrategia implica esfuerzos bien orientados para ayudar a dichos países con objeto de contribuir en medida apreciable a contrarrestar varias de las tendencias más preocupantes señaladas por el análisis del entorno exterior: la persistencia de la pobreza, la ampliación de la disparidad entre ricos y pobres, la inquietud ante el hecho de que la desigualdad entre los países en lo que respecta al acceso a los beneficios de los progresos económicos y tecnológicos persistirá o incluso se acentuará, y el riesgo continuo de emergencias complejas y relacionadas con catástrofes. Reconociendo que la pobreza es una de las principales causas de la inseguridad alimentaria, y que la erradicación de la pobreza es una meta importante de los Miembros, el objetivo será asegurar tanto una clara orientación a las esferas de especial interés para la FAO como una coordinación con los programas de los países y las organizaciones asociadas que afrontan el problema más amplio de la pobreza.

A.1 Medios de subsistencia sostenibles en las zonas rurales y acceso más equitativo de las mujeres y los hombres a los recursos naturales, económicos y sociales y a sus beneficios.

41. Es necesario que los enfoques del desarrollo rural tengan en cuenta la interacción entre la agricultura, la pesca y la silvicultura y otros sectores de la economía en la generación de ingresos y empleo y, por consiguiente, la ventaja de promover las actividades múltiples entre las familias rurales pobres para asegurar medios de subsistencia sostenibles. Como se reconocía en el plan de acción de la CMA, la promoción de un acceso equitativo, en particular de la mujer, a los recursos es una condición indispensable para el éxito de tales esfuerzos. La inversión en la mejora del acceso a los suministros de alimentos, agua y energía, así como a los servicios de educación y salud, será esencial para conseguir mejores condiciones de vida en las zonas rurales.

42. Al abordar este objetivo, los programas de la FAO sobre agricultura, pesca y silvicultura prestarán especial atención a:

43. Entre los elementos de la estrategia se incluyen los siguientes:

    1. fomento y apoyo del acceso equitativo de las mujeres y los hombres a los recursos de tierras y de otro tipo;
    2. aumento en la mayor medida posible de los efectos positivos de los programas de desarrollo rural sobre la nutrición y la seguridad alimentaria sacando el máximo provecho de las múltiples contribuciones de la agricultura a la mejora de la nutrición y a la reducción de la pobreza;
    3. apoyo a métodos de desarrollo participativos, sostenibles y adaptados a las necesidades de la mujer, incluida la consideración de cuestiones demográficas;
    4. mejora de la eficiencia y la eficacia de los sectores público y privado, las instituciones locales, la sociedad civil y las organizaciones rurales para proporcionar servicios a la población rural desfavorecida, prestando especial atención a los problemas de las mujeres y los jóvenes;
    5. fomento de estrategias de desarrollo basadas en el esfuerzo personal, el aumento de la capacidad y la habilitación, inclusive la ordenación participativa de los recursos y la planificación, en favor de los productores rurales desfavorecidos;
    6. determinación y fortalecimiento de las empresas agrícolas y no agrícolas para aumentar el empleo rural, especialmente para mujeres y jóvenes;
    7. fomento de la pesca y la acuicultura sostenibles en pequeña escala, aplicando enfoques basados en la comunidad y orientados al mercado, en zonas costeras y cuencas;
    8. fomento del apoyo de la silvicultura a la seguridad alimentaria mediante la obtención de alimentos de árboles y bosques, la protección de suelos, cuencas hidrográficas, cultivos y ganadería, y la creación de oportunidades para aumentar los ingresos y el empleo de los hogares;
    9. aplicación del Programa Especial para la Seguridad Alimentaria (PESA) en los países de bajos ingresos y con déficit de alimentos como instrumento para ensayar y demostrar métodos reproducibles de mejora de los medios de subsistencia rurales; y
    10. asistencia en la movilización de inversiones en los sectores agrícola, pesquero y forestal de fuentes públicas y privadas, nacionales e internacionales, para contribuir a la seguridad alimentaria y la erradicación de la pobreza.

Asociaciones

44. Un enfoque plenamente interdisciplinario requerirá una contribución de todos los departamentos y las dependencias descentralizadas que asegure que el asesoramiento sobre política e inversión se basa en la labor normativa de los departamentos técnicos y se beneficia de sus conocimientos especializados. Las asociaciones externas serán fundamentales, y la FAO tendrá que determinar para cada cuestión el carácter de su propia contribución teniendo en cuenta las actividades previstas o iniciadas por otros interesados. Se profundizará la cooperación establecida desde hace tiempo con el Banco Mundial, los bancos regionales y el FIDA, con objeto de aumentar las corrientes de AOD en apoyo de la seguridad alimentaria. Varias otras organizaciones de las Naciones Unidas (en particular el PMA, la OMS, la OIT, el UNICEF, el PNUD, el FNUAP y el UNIFEM) desempeñan una función importante, al igual que el sistema del GCIAI, las instituciones académicas y de investigación nacionales, las ONG especializadas, las organizaciones de agricultores, campesinos, mujeres y jóvenes y el sector privado.

A.2 Reconocimiento de los grupos vulnerables y desfavorecidos y adopción de medidas especiales que les permitan tener acceso a alimentos suficientes, nutricionalmente adecuados e inocuos

45. Mientras la erradicación de la pobreza se traducirá con el tiempo en seguridad alimentaria para todos, hay razones imperiosas para promover ataques más directos al problema de la destrucción. Por sí sola, una nutrición suficiente, al mejorar la salud, puede contribuir considerablemente a la reducción de la pobreza y, a la inversa, la falta de alimentos impide a las personas salir de la pobreza. Si se quiere alcanzar el objetivo de la CMA, es necesario que los países adopten inmediatamente medidas especiales dirigidas a los grupos más vulnerables y desfavorecidos (por ej. las personas que sufren desnutrición crónica en las zonas urbanas y rurales, la población rural pobre y los productores de las zonas marginales) para que no pasen toda su vida subalimentados y marginados por el proceso de desarrollo.

46. El desafío para los países en los que amplios sectores de la población quedan incluidos en este grupo, y para la FAO en sus esfuerzos por ayudarles, es abordar esta necesidad en una era en que la intervención estatal está disminuyendo y obtener, asignar y administrar recursos para "redes de seguridad" y programas específicos en zonas tanto urbanas como rurales (especialmente con pocos recursos).

47. Entre los elementos de la estrategia se incluyen los siguientes:

    1. aumento de la comprensión, al más alto nivel de los gobiernos, de la necesidad de incorporar objetivos específicamente relacionados con la nutrición y la seguridad alimentaria en las políticas y los programas de desarrollo;
    2. asistencia a los países para que tracen e utilicen mapas sobre inseguridad y vulnerabilidad alimentarias con el fin de formular y aplicar programas destinados a aliviar la desnutrición crónica;
    3. evaluación y apoyo de políticas y programas nacionales de asistencia alimentaria;
    4. promoción y apoyo de intervenciones directas para mejorar la seguridad alimentaria y la nutrición de los hogares, en particular entre las poblaciones expuestas a la inseguridad alimentaria y desfavorecidas socialmente;
    5. colaboración con instituciones asociadas en la elaboración de estrategias de movilización de recursos para programas orientados a reducir la desnutrición crónica.

Asociaciones

48. La participación principal corresponderá a ES y SD, con aportaciones de AG, FI, FO y TC en caso necesario. Sin embargo, esta meta constituye la base para una cooperación y colaboración intensificadas entre la FAO y otros organismos con sede en Roma que se ocupan de la alimentación, a saber el FIDA, orientado principalmente a la erradicación de la pobreza rural, y el PMA, en lo que concierne al apoyo multilateral a programas de asistencia alimentaria que complementan actividades de desarrollo a más largo plazo. Serán igualmente cruciales el constante impulso del seguimiento de la Conferencia Internacional sobre Nutrición (CIN) y la colaboración con la OMS y el UNICEF en particular. Otras organizaciones de las Naciones Unidas y las instituciones de financiación internacional, instituciones académicas y de investigación, asociaciones parlamentarias, ONG y algunos elementos del sector privado podrían sumarse a actividades específicas.

A.3 Prevención y preparación, alerta de emergencias y rehabilitación de recursos naturales y sistemas de producción de alimentos.

49. La FAO puede ayudar a aumentar el poder de recuperación de los países, las poblaciones y las comunidades y su capacidad para afrontar los efectos reales y potenciales de catástrofes naturales y emergencias complejas. Se requieren sistemas de pronóstico y alerta oportunos, basados en una combinación de métodos avanzados por satélite y medios más tradicionales, para advertir a los países y a la comunidad internacional de emergencias inminentes y efectivas. Además, una vez que se ha producido una calamidad, por lo general los países necesitan asistencia lo antes posible para restablecer su capacidad de producción. En virtud de los acuerdos vigentes sobre la división del trabajo dentro del sistema de las Naciones Unidas, la FAO está en excelentes condiciones para ayudar a los países a encontrar "estrategias de salida" valiéndose de la capacidad potencial del sector agrícola para contribuir a restablecer los medios de subsistencia de manera sostenible.

50. Los esfuerzos seguirán centrándose probablemente en la capacidad de la FAO en materia de alerta (SMIA), socorro y rehabilitación en los sectores alimentario y agrícola, y en el sistema de prevención de emergencia de plagas y enfermedades transfronterizas de los animales y las plantas (EMPRES). Hay también componentes para los sectores pesquero y forestal.

51. Entre los elementos de la estrategia se incluyen los siguientes:

    1. asesoramiento sobre preparación, pronóstico constante y alerta de emergencias alimentarias;
    2. alerta y respuesta en relación con la vigilancia de plagas y enfermedades y la lucha contra las mismas;
    3. preparación, alerta y mitigación de catástrofes para la acuicultura, la pesca y la silvicultura;
    4. evaluación de efectos y necesidades de cultivos y suministros alimentarios, y de la situación nutricional de las poblaciones afectadas;
    5. suministro de socorro inmediato y asistencia para la rehabilitación con el fin de restablecer la producción y acelerar la recuperación;
    6. orientación para la elección y aplicación de prácticas, tecnologías y servicios de apoyo agrícolas, inclusive en relación con la seguridad sostenible en materia de semillas, en las actividades de rehabilitación; y
    7. asistencia en la planificación y movilización de recursos para la transición de la recuperación al desarrollo.

Asociaciones

52. Las asociaciones internas son un factor decisivo para asegurar tanto un enfoque interdisciplinario como unos fundamentos técnicos sólidos para la asistencia facilitada. Los asociados externos son numerosos y varían según la actividad. En materia de alerta y evaluación de las necesidades de alimentos, son esenciales los vínculos con el PMA, organismos bilaterales y ONG. En lo que concierne a la prevención y preparación para emergencias, son fundamentales los vínculos con las Naciones Unidas (incluido el Consejo de Seguridad) y con la OMM, la Oficina del Coordinador de las Naciones Unidas para el Socorro en caso de Desastres/Decenio Internacional para la Reducción de los Desastres Naturales, el PNUMA y el ICLARM. La respuesta a situaciones de emergencia y la rehabilitación se llevan a cabo dentro del marco global del sistema de las Naciones Unidas, bajo la dirección de la UN/OCHA, en estrecha cooperación con el CICR y las principales ONG, mientras que entre los asociados que se ocupan de la financiación se incluyen organizaciones multilaterales, bilaterales y no gubernamentales.

B. Promover, elaborar y reforzar políticas y marcos reglamentarios para la alimentación, la agricultura, la pesca y la silvicultura.

53. Las políticas internacionales e internas y los marcos reglamentarios para los sectores de la alimentación, la agricultura, la pesca y la silvicultura adquieren una importancia creciente en una economía mundial cada vez más interdependiente y globalizada. Por consiguiente la estrategia se basa en la labor que realiza desde hace tiempo la Organización en esta esfera, con arreglo a su mandato y en cooperación con otras organizaciones, y reconoce también las crecientes peticiones de asistencia de los distintos países para desarrollar su capacidad en materia de política interna, reglamentación y establecimiento de normas.

B.1 Acuerdos, códigos de conducta, normas y otros instrumentos internacionales que regulen la conservación y ordenación de los recursos naturales y la producción, la utilización sin riesgo y el intercambio equitativo de productos agrícolas, pesqueros y forestales, y que potencien la contribución del comercio internacional de esos productos a la seguridad alimentaria.

54. Hay una necesidad creciente de mejorar el marco reglamentario internacional para la alimentación, la agricultura, la pesca y la silvicultura, de manera que:

55. Entre los elementos de la estrategia se incluyen los siguientes:

    1. constitución de un foro para la negociación de políticas sobre el marco reglamentario internacional en el ámbito de las esferas del mandato de la FAO, a nivel mundial y regional;
    2. elaboración de normas basadas en principios científicos para aplicar el marco reglamentario internacional en relación con los productos alimenticios y agrícolas, la biotecnología/bioseguridad, las medidas fitosanitarias, las semillas y el material de plantación, la ganadería, la silvicultura y la pesca responsable, incluida la acuicultura; y
    3. aumento de la contribución del comercio agrícola internacional a la seguridad alimentaria mediante actividades de fomento de productos básicos, análisis y la celebración de consultas internacionales sobre cuestiones relacionadas con dichos productos;
    4. asesoramiento sobre políticas comerciales relativas a la alimentación, la agricultura, la pesca y la silvicultura en otros foros que se ocupan del marco reglamentario internacional, especialmente en determinados foros comerciales internacionales;
    5. fortalecimiento de la capacidad de los miembros para participar en negociaciones sobre el marco reglamentario internacional, inclusive en particular su capacidad para influir en las reformas del entorno comercial internacional y para participar en convenios y conferencias internacionales, beneficiarse de ellos y tratar cuestiones relativas a los mismos; y
    6. sensibilización del conjunto de los miembros de la FAO acerca de las preocupaciones especiales de los países en desarrollo, incluida la seguridad alimentaria.

Asociaciones

56. La constitución de un foro que facilite la negociación de acuerdos y normas internacionales exige un esfuerzo multidisciplinario de las dependencias técnicas, económicas y jurídicas. Entre los asociados externos se incluyen la OMC, organizaciones del sistema de las Naciones Unidas y ajenas a éste, entre ellas organismos técnicos y relacionados con el comercio internacionales y regionales, así como organizaciones pertinentes de la sociedad civil (en particular, organizaciones de productores y consumidores) e instituciones académicas. La Comisión FAO/OMS del Codex Alimentarius continuará desempeñando un papel fundamental.

B.2 Políticas nacionales y mecanismos institucionales y jurídicos que respondan a las exigencias nacionales, las obligaciones internacionales y los cambios en el entorno comercial internacional

57. La creciente competencia por los recursos naturales, y en particular por la tierra, el agua y los recursos genéticos, junto con la privatización, impondrá exigencias cada vez mayores a los gobiernos nacionales en lo que respecta a sus funciones de reglamentación. Estas funciones deberán ejercerse con una plena comprensión de los requisitos de los acuerdos o normas internacionales pertinentes. La FAO posee una capacidad excepcional en el sistema de las Naciones Unidas para asesorar a sus miembros sobre las repercusiones que tienen las políticas comerciales y el marco reglamentario internacionales para las políticas y legislaciones nacionales en materia de alimentación, agricultura, pesca y silvicultura, y para proporcionar asistencia técnica en relación con la formulación de tales políticas y legislaciones.

58. Los servicios ofrecidos por la FAO en esta esfera tendrán obviamente más importancia para los países en desarrollo. Serán contribuciones decisivas el asesoramiento y la creación de capacidad para la elaboración de políticas, legislaciones y mecanismos institucionales nacionales acertados que respondan a las necesidades nacionales y a los requisitos internacionales.

59. Entre los elementos de la estrategia se incluyen los siguientes:

    1. orientación y asistencia a los países y a la sociedad civil para comprender y cumplir los requisitos de las políticas comerciales y del marco reglamentario internacionales en los sectores alimentario, agrícola, pesquero y forestal, y para adaptarse a los mismos;
    2. asesoramiento sobre la elaboración de políticas, legislaciones y mecanismos institucionales nacionales acertados, incluido el establecimiento de normas apropiadas en ámbitos como la calidad e inocuidad de los alimentos;
    3. ayuda a los países miembros a desarrollar su capacidad para responder a los cambios en el entorno comercial internacional; y
    4. fomento de acuerdos con importantes donantes multilaterales y bilaterales para prestar asistencia a los países miembros en la aplicación de acuerdos y normas internacionales.

Asociaciones

60. El asesoramiento sobre políticas y legislaciones nacionales deberá tener un carácter multidisciplinario, y en él participarán dependencias técnicas, económicas y jurídicas. Entre los asociados externos se incluyen las instituciones de financiación, la OMC y el FMAM, así como otros organismos técnicos o relacionados con el comercio y la capacitación, agrupaciones regionales y ONG e instituciones académicas pertinentes. La FAO seguirá colaborando también estrechamente con asociados del sistema de las Naciones Unidas en el Subcomité del CAC sobre Recursos Hídricos y con la Unión Interparlamentaria (UIP).

C. Conseguir un aumento sostenible del suministro y la disponibilidad de alimentos y otros productos de los sectores agrícola, ganadero, pesquero y forestal.

61. La consecución del aumento del suministro y la disponibilidad de alimentos necesario para satisfacer las necesidades y las nuevas exigencias de unas poblaciones en crecimiento y cada vez más urbanizadas implica un cambio en las demandas planteadas a los sectores agrícola, pesquero y forestal y exige que los países tomen las decisiones estratégicas apropiadas. Al mismo tiempo, la acción encaminada a reducir la diferencia entre los rendimientos obtenidos en los centros de investigación y en los campos de los agricultores, determinar prácticas agrícolas apropiadas y eliminar las limitaciones a su aplicación podría contribuir a mejorar de forma importante e inmediata no sólo el suministro y la disponibilidad de alimentos sino también los ingresos de los productores.

62. Los objetivos básicos de esta estrategia son los siguientes: fortalecer los marcos normativos e institucionales para guiar el desarrollo sectorial, teniendo en cuenta los cambios en el papel y las funciones del estado y la importancia de la iniciativa privada, y promover la utilización de tecnologías y prácticas apropiadas para la intensificación sostenible de los sistemas de producción.

C.1 Decisiones estratégicas para mejorar la eficiencia de los sistemas de producción, elaboración y comercialización y satisfacer las nuevas necesidades de los productores y consumidores

63. La estrategia implicará proporcionar a los países una variedad de opciones apropiadas y de eficacia demostrada, y elaborar otras nuevas si es necesario. Se pondrá especial empeño en ayudar a los países a crear un entorno normativo y un marco institucional que favorezcan la inversión en bienes y servicios productivos de los agricultores, los pequeños empresarios y el sector privado y que contribuyan a la movilización de recursos internos para el desarrollo agrícola y rural.

64. La estrategia preverá también la gestión de sistemas a nivel de la unidad de producción, la familia, la empresa y la comunidad con el fin de aumentar la eficiencia y la capacidad de respuesta al mercado. Se prestará especial atención a la incorporación de la mujer a los sistemas de producción, elaboración y comercialización.

65. Entre los elementos de la estrategia se incluyen los siguientes:

    1. determinación de las necesidades prioritarias para mejorar las políticas sectoriales y subsectoriales y realización de estudios de políticas para abordar las nuevas preocupaciones;
    2. asesoramiento sobre servicios de apoyo a la agricultura impulsados por la demanda (incluido el sector privado en pequeña escala) y sobre diversificación y especialización de la producción y los mercados para aprovechar las oportunidades de las diferencias ecorregionales;
    3. fomento de enfoques prácticos para mejorar la eficiencia de las explotaciones agrícolas y de las agroindustrias y la elaboración y comercialización de productos;
    4. respuesta a los cambios en las modalidades de consumo, en particular de los consumidores urbanos, y mejora de la agricultura urbana y periurbana;
    5. apoyo a la mejora de la eficacia y la eficiencia de la pesca y la acuicultura, la producción pesquera sostenible y el aumento de la utilización del pescado para el consumo humano;
    6. fomento de la introducción de prácticas y normas idóneas para la producción sostenible de árboles y bosques, y fomento de la armonización y complementariedad entre las políticas forestales y las de otros sectores;
    7. asesoramiento sobre descentralización institucional a las zonas rurales, utilizando métodos e instrumentos participativos de diagnóstico y análisis de los efectos para el desarrollo rural multisectorial; y
    8. asistencia a los países para crear un entorno favorable a las inversiones en el sector rural.

Asociaciones

66. Las asociaciones internas entre las dependencias técnicas de la FAO y los equipos multidisciplinarios descentralizados serán decisivas. A nivel nacional es esencial una respuesta coordinada de las organizaciones del sistema de las Naciones Unidas, y se impulsará el diálogo sobre aspectos como la descentralización y la gestión a nivel local. La FAO seguirá tratando de incorporar una perspectiva sectorial, inclusive en relación con la silvicultura y la pesca, en la labor de política macroeconómica de las instituciones de Bretton Woods. Por lo que respecta a las opciones e instrumentos de decisión en materia de políticas, la FAO intensificará sus relaciones con el GCIAI, instituciones académicas y de investigación, ONG y asociaciones de productores y consumidores. Puede que el sector privado internacional tenga interés en emprender iniciativas conjuntas con miras a fomentar la infraestructura y la agroindustria a nivel local.

C.2 Adopción de tecnologías apropiadas para intensificar de modo sostenible los sistemas de producción y asegurar un suministro suficiente de bienes y servicios alimentarios y agrícolas, pesqueros y forestales.

67. La estrategia preverá unos sistemas de producción sostenibles, intensificados y diversificados. Incluirá una acción concertada para aumentar la productividad y reducir la disparidad entre los rendimientos efectivos y potenciales en las explotaciones agrícolas, así como medidas para aumentar los ingresos netos de los agricultores. Se considera que la función de la FAO consiste primordialmente en sintetizar y divulgar tecnologías, criterios e instrumentos de apoyo a las decisiones, así como proponer soluciones especialmente satisfactorias.

68. Se prestará también atención a la integración de cultivos, ganado, árboles y peces en los sistemas sostenibles de producción, así como a prácticas idóneas y enfoques participativos en la producción integrada y la lucha contra las plagas.

69. Entre los elementos de la estrategia se incluyen los siguientes:

    1. vigilancia de la evolución de la tecnología (por ej. biotecnología) y evaluación de las repercusiones de las diferentes opciones técnicas para los diversos sistemas de producción;
    2. asistencia en la elección y utilización de tecnologías, materiales y servicios de apoyo para reducir la disparidad entre los rendimientos efectivos y potenciales de los cultivos y el ganado;
    3. asesoramiento y asistencia sobre la viabilidad económica y la sostenibilidad de las opciones tecnológicas para la intensificación de los sistemas de producción;
    4. apoyo a la producción pesquera sostenible mediante la mejora del acceso a la información, instrumentos participativos y evaluación de tecnologías y criterios de gestión adaptados a las condiciones locales;
    5. fortalecimiento de la base técnica para el fomento y la utilización de productos forestales, incluidos productos madereros y no madereros;
    6. fomento de la intensificación de las relaciones entre sistemas de investigación aplicada a nivel local, regional y mundial, en particular una investigación participativa e impulsada por los agricultores;
    7. asistencia a los países para elaborar políticas y programas de energía rural, con inclusión del fomento y la aplicación de energía renovable y bioenergía;
    8. fomento de la integración de las preocupaciones relativas a la sostenibilidad en las prioridades, la programación y la aplicación de los sistemas nacionales de investigación agrícola (SNIA);
    9. ejecución del Programa Especial para la Seguridad Alimentaria (PESA) y movilización de inversiones para su seguimiento; y
    10. fomento de la participación de las comunidades en el ensayo, la evaluación y la mejora de tecnologías adaptadas a las condiciones locales y aplicación de metodologías científicas.

Asociaciones

70. Las dependencias técnicas y los equipos multidisciplinarios de la FAO se ocuparán primordialmente de sintetizar y transferir la información con un valor añadido evidente, en colaboración con instituciones académicas, el GCIAI y los sistemas nacionales de investigación y otros organismos de desarrollo. Las OSC participan activamente en la comprobación de los métodos a nivel local. La FAO tratará de conseguir apoyo de fuentes tradicionales de financiación, así como a través de modalidades innovativas como por ejemplo la cooperación Sur-Sur en el marco del PESA.

D. Apoyar la conservación, la mejora y la utilización sostenible de la tierra, el agua, la pesca, los bosques y los recursos genéticos para la alimentación y la agricultura.

71. El principal desafío que afronta esta estrategia es el de salvaguardar la sostenibilidad de los sistemas mundiales de producción de alimentos. Aunque existe una vinculación lógica y plenamente justificada entre esta labor y la prevista en la estrategia C, se han formulado como estrategias separadas para reconocer y valorar apropiadamente las necesidades paralelas de producir y garantizar la disponibilidad de alimentos suficientes para el presente (estrategia C) y de conservar los recursos de los que dependerán las generaciones futuras (estrategia D).

D.1 Ordenación integrada de la tierra, el agua y los recursos forestales, pesqueros y genéticos para aumentar la base de recursos y utilizarla de manera sostenible.

72. Para dar una respuesta racional a la constante degradación de los recursos agrícolas, forestales y pesqueros, incluida su diversidad genética, y a la competencia por ellos, es fundamental mejorar la ordenación de los recursos naturales. La estrategia entrañará la determinación y promoción de sistemas integrados de ordenación de recursos que sean económicamente viables, ecológicamente sostenibles y social y culturalmente apropiados, con el fin de asegurar la utilización eficiente y segura y, cuando sea necesario, la protección de los recursos, de la base genética y del medio ambiente. Para ello se deberá prestar atención a las cuestiones relativas a la tenencia de la tierra, los derechos de acceso, la población y las diferencias por razón de sexo, y al fortalecimiento de los sistemas nacionales de investigación, conocimientos e información en relación con la agricultura, la pesca y la silvicultura.

73. Entre los elementos de la estrategia se incluyen los siguientes:

    1. fomento de las funciones ambientales, económicas y sociales de la agricultura, la pesca y la silvicultura, aumentando al mismo tiempo los efectos positivos y atenuando los efectos negativos sobre el medio ambiente y los recursos naturales;
    2. fomento de la determinación y utilización por los agricultores y sus comunidades de prácticas apropiadas y sostenibles de ordenación de la tierra y el agua, inclusive el fortalecimiento y mantenimiento de los servicios ecológicos que proporcionan los bosques;
    3. aumento de la capacidad para la conservación y la ordenación sostenible de los recursos forestales a nivel nacional, inclusive mediante enfoques participativos y asociaciones intensificadas entre las instituciones forestales;
    4. fomento de la elaboración y adopción de sistemas integrados de ordenación de recursos para la pesca y la acuicultura, respaldados por el intercambio de información, la investigación y el asesoramiento en materia de políticas apropiados;
    5. directrices para la ordenación de los recursos fitogenéticos y zoogenéticos y medidas para afrontar las amenazas a la diversidad biológica, entre otras cosas mediante la promoción del concepto de "biodiversidad funcional";
    6. fomento de la capacidad de los sistemas nacionales de investigación, conocimientos e información agrícolas para llevar a cabo evaluaciones y análisis de los efectos utilizando la información existente, prácticas idóneas y metodologías para vigilar y evaluar los resultados;
    7. incorporación de cuestiones sociales, entre ellas las relativas al desarrollo rural, la población y las diferencias por razón de sexo, en la ordenación sostenible de los recursos naturales; y
    8. asistencia en la formulación de programas y en la movilización de recursos para la ordenación sostenible de los recursos naturales.

Asociaciones

74. Todas las dependencias de la FAO que se ocupan de la ordenación de los recursos naturales procurarán adoptar enfoques integrados. Entre los asociados externos se incluyen: las IFI, el FMAM, el PNUD, la UNESCO, el PNUMA, el FNUAP, en lo que respecta al apoyo para la financiación, la difusión de información y actividades conjuntas de sensibilización y búsqueda de soluciones; el sector privado, ONG, organizaciones de productores y otras organizaciones de la sociedad civil en lo que respecta a iniciativas concretas; instituciones científicas y el GCIAI, en particular las secretarías del CAT y del SNIA en lo que concierne a la investigación. En la aplicación de la estrategia se tendrán en cuenta las deliberaciones y decisiones de los organismos intergubernamentales, comprendidos desde los organismos regionales de pesca hasta foros mundiales como la Comisión sobre el Desarrollo Sostenible, y se mantendrán estrechas relaciones con las secretarías de los convenios dimanantes de la CNUMAD.

D.2 Reconocimiento de los futuros costos privados y sociales de la degradación de los recursos naturales, y de los beneficios de la conservación y rehabilitación, prestando atención a los recursos y entornos expuestos a los mayores riesgos.

75. En muchos países, especialmente en los países en desarrollo, hay una necesidad urgente de abordar cuestiones relacionadas con los recursos y el medio ambiente de manera que se reduzcan al mínimo los efectos negativos y los costos en aumento de la degradación de los recursos. Al hacerlo, hay que tratar de alcanzar un equilibrio entre las necesidades humanas inmediatas de alimentos y medios de subsistencia y la necesidad imperiosa de conservar la base de recursos para generaciones futuras.

76. La estrategia entrañaría prestar asistencia a los Estados Miembros que la soliciten:

Se haría especial hincapié en facilitar el establecimiento de vínculos intersectoriales entre los ministerios pertinentes e instituciones de investigación avanzada, universidades, servicios de extensión, el sector privado y organizaciones de la sociedad civil, inclusive de agricultores, pescadores y silvicultores.

77. Entre los elementos de la estrategia se incluyen los siguientes:

    1. potenciación de la capacidad institucional y de planificación a nivel local, nacional y regional para incorporar cuestiones sociales, económicas y ambientales en las decisiones en materia de políticas y para responder a la creciente escasez y la degradación de los recursos naturales y a la competencia por ellos;
    2. promoción de criterios integrales que requieren la armonización de las políticas sectoriales y subsectoriales relativas a la utilización de la tierra y los recursos agrícolas, forestales y pesqueros, con inclusión de políticas sobre utilización de la tierra y en otros sectores;
    3. elaboración de estrategias para la ordenación integrada de recursos pesqueros, forestales, y de tierras y aguas, teniendo en cuenta las interacciones entre las necesidades del medio ambiente y las de los usuarios iniciales y finales;
    4. fomento de enfoques participativos para la conservación de árboles y bosques en zonas afectadas por la desertificación y la deforestación no regulada;
    5. integración de las preocupaciones relativas a la sostenibilidad en las prioridades, la programación y la aplicación de los sistemas nacionales de investigación agrícola (SNIA) con el fin de facilitar el establecimiento de vínculos intersectoriales entre los ministerios pertinentes e instituciones de investigación avanzada, universidades, ONG, servicios de extensión, el sector privado y organizaciones de agricultores.

Asociaciones

78. La armonización de las políticas sectoriales y subsectoriales y el fortalecimiento de los mecanismos de colaboración son fundamentales para elaborar políticas integrales de ordenación sostenible de los recursos. En consecuencia, las asociaciones tanto dentro como fuera de la FAO tienen una importancia crucial. Los asociados externos son esencialmente los mismos que en el apartado D1. Hay unos pocos nuevos asociados que han adquirido una competencia especial, centrada en una labor de políticas, información y análisis, entre los que se incluyen en particular la OMS, la OIT y el GCIAI (así como el Banco Mundial y otros centros con conocimientos especializados a nivel internacional o nacional, como por ejemplo el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos).

E. Mejorar la disponibilidad de datos y el intercambio de información, vigilar, evaluar y analizar el estado mundial de la alimentación y la nutrición, la agricultura, la pesca y la silvicultura, y velar por que la seguridad alimentaria ocupe un lugar central en el programa de la comunidad internacional.

79. La legitimidad de esta esfera de actividad se deriva ante todo de los Textos Fundamentales, y en concreto del Artículo I de la Constitución. Además, la adopción del Plan de Acción de la Cumbre Mundial sobre la Alimentación y la asignación al Comité de Seguridad Alimentaria Mundial de la FAO de la tarea de vigilar los progresos en su aplicación, han ampliado ulteriormente las atribuciones de la Organización en materia de vigilancia y evaluación a nivel mundial de todos los aspectos relacionados con la alimentación y la agricultura y de los progresos en la consecución de la seguridad alimentaria para todos.

E.1 Un conjunto de datos de gran alcance, actualizado y fiable, divulgado a todos los miembros y accesible a la comunidad internacional y al público en general.

80. Un objetivo común es asegurar que los miembros y la sociedad civil tengan acceso a los datos y a la capacidad para utilizarlos con miras a adoptar decisiones con conocimiento de causa, elaborar políticas y vigilar eficazmente la aplicación de éstas. Se hace hincapié en los datos de carácter intersectorial con un considerable valor añadido como consecuencia de la yuxtaposición de información procedente de diferentes disciplinas, y en el desglose de los datos por sexos y con arreglo a otros parámetros que pueden facilitar la formulación de políticas y programas.

81. La estrategia incluiría los elementos siguientes:

    1. facilitación de la creación o el fortalecimiento de sistemas estadísticos y de información que incluyan los mejores instrumentos analíticos y de apoyo a las decisiones;
    2. ampliación del alcance de los datos recopilados como respuesta al aumento de las necesidades en las esferas del suministro mundial de alimentos (con inclusión de la producción y el comercio), cartografía de la vulnerabilidad, recursos naturales (entre ellos tierra, agua y recursos marinos, forestales y genéticos), ingresos y productividad de las explotaciones agrícolas, datos sobre sexo, edad y tenencia de la tierra e indicadores ambientales;
    3. mejora ulterior de los criterios, normas y metodologías estadísticos y de datos con miras a llegar a unas definiciones comunes a nivel internacional;
    4. introducción de una variedad más amplia de marcos tecnológicos (a saber, sistemas georreferenciados de gestión de la información espacial);
    5. apertura de los sistemas de información técnica de la FAO, cuando proceda, al intercambio interactivo de datos;
    6. perfeccionamiento constante del WAICENT como principal servicio internacional de información que constituye el marco para la armonización y difusión de datos comprendidos en el mandato de la FAO; y
    7. fomento de la creación de capacidad a nivel nacional para mejorar la calidad de la recopilación y agregación de datos utilizando tecnologías modernas, incluidos sistemas integrados de información espacial, siempre que sea posible.

Asociaciones

82. Esta estrategia exige una plena cooperación entre todos los departamentos técnicos, junto con un firme apoyo de la AFI para suministrar la infraestructura más avanzada de tecnología de la información y de la GII y la GIL para proporcionar conocimientos prácticos sobre comunicación e información pública que aseguren una entrega eficaz de los productos a los clientes. Las asociaciones externas, primordialmente en la esfera del intercambio de información, serán también amplias y en ellas participarán IFI, otras organizaciones de las Naciones Unidas, instituciones del GCIAI, ONG y organismos regionales. La función de la FAO en el establecimiento de criterios, normas y metodologías estadísticos y de datos reforzará la labor de la División de Estadística de las Naciones Unidas. Se solicitará apoyo financiero de posibles donantes con el fin de mejorar la capacidad nacional para obtener datos más completos y exactos.

E.2 Evaluaciones periódicas de los suministros de alimentos actuales y futuros y de la probable evolución de la seguridad alimentaria y la nutrición, la agricultura, la pesca, la silvicultura, los recursos naturales y los conocimientos científicos

83. Este importante objetivo estratégico de la FAO como proveedor de evaluaciones y análisis mundiales comprende, entre otras actividades importantes, Agricultura hacia el año 2015, el Estado mundial de la agricultura y la alimentación, el Estado mundial de la pesca y la acuicultura y el Estado de los bosques en el mundo, así como otras muchas publicaciones. Tiene en cuenta la necesidad de abordar una amplia variedad de cuestiones, entre las que se incluyen las siguientes:

84. Al abordar estos temas, habrá que insistir en la necesidad de determinar y señalar a la atención de la comunidad internacional los problemas incipientes que exigen una intervención. Para dar publicidad a esas cuestiones con el fin de estimular la sensibilización y la intervención de la comunidad internacional, la divulgación de las evaluaciones de la FAO deberá ser apoyada por profesionales competentes.

85. Entre los elementos de la estrategia se incluyen los siguientes:

    1. análisis y evaluación del estado de la nutrición, la alimentación, la agricultura y la seguridad alimentaria a nivel mundial y preparación de evaluaciones y estudios estratégicos de las perspectivas para la comunidad internacional;
    2. evaluación del estado y de las tendencias de la pesca y la acuicultura mundiales, basándose en datos más diversificados y en una mayor participación de organizaciones y programas asociados;
    3. fortalecimiento y diversificación de las evaluaciones de recursos forestales y aumento de la accesibilidad mundial de esa información;
    4. resumen de la información y apoyo analítico en relación con la ordenación de recursos agrícolas, pesqueros y forestales, incluidos sistemas de aprovechamiento de la tierra, intensificación del uso de recursos y dinámica de los sistemas agrícolas;
    5. evaluación de las tendencias del desarrollo sostenible, inclusive mediante análisis comparativos de procesos, políticas e instituciones del desarrollo rural; y
    6. mejora de la presentación de evaluaciones y análisis a un público más amplio.

Asociaciones

86. Las asociaciones internas son fundamentales para que las evaluaciones y los análisis tengan un carácter integral. Las asociaciones externas son numerosas, ya que la labor analítica de la FAO depende de los datos y evaluaciones de una amplia variedad de fuentes, entre ellas las IFI, otras organizaciones de las Naciones Unidas u organismos especializados e instituciones académicas. La FAO desempeña una función rectora en la evaluación de datos comprendidos en su ámbito de competencia, pero recurre a otras fuentes para obtener aportaciones en esferas como los avances científicos.

E.3 Atención centrada en la seguridad alimentaria mediante la vigilancia de la aplicación del Plan de Acción de la Cumbre Mundial sobre la Alimentación y la presentación de informes al respecto, y cooperación con todos los asociados, inclusive de la sociedad civil.

87. Las conclusiones de la Cumbre Mundial sobre la Alimentación indican que es imprescindible "coordinar los esfuerzos y compartir las responsabilidades" para alcanzar sus objetivos, y encomiendan al Comité de Seguridad Alimentaria Mundial (CSA) la tarea de vigilar la aplicación del Plan de Acción. La FAO presta servicios de secretaría al CSA, por lo que le incumbe el importante deber de recoger y analizar información de todas las fuentes para facilitar la labor de vigilancia del Comité.

88. La asistencia a los países para seguir de cerca la conferencias y cumbres mundiales se proporciona en el marco del sistema de las Naciones Unidas, y además de cooperar en esta labor más amplia, el aspecto más destacado de la acción de la FAO, en cooperación con el FIDA y el PMA, consistirá en hacer un uso óptimo de la sinergia entre los asociados de las Naciones Unidas en el seguimiento de la Cumbre Mundial sobre la Alimentación. La estrategia aprovechará también estos esfuerzos interrelacionados para conseguir que tanto los gobiernos como la sociedad civil cobren mayor conciencia de las cuestiones relacionadas con la seguridad alimentaria.

89. Entre los elementos de la estrategia se incluyen los siguientes:

    1. prestación de servicios al Comité de Seguridad Alimentaria Mundial en su tarea de vigilar la aplicación del Plan de Acción de la CMA y de conseguir los objetivos de la Cumbre;
    2. realización de análisis y fomento del intercambio de experiencias en materia de prácticas idóneas por conducto del CSA y de otros foros;
    3. puesta en práctica de la contribución de la FAO al componente mundial del programa internacional del SICIVA; y
    4. prestación de apoyo de secretaría y aportaciones normativas a la Red del CAC sobre Desarrollo Rural y Seguridad Alimentaria, promoviendo una acción concertada de los asociados de las Naciones Unidas en los países, colaborando con los gobiernos y las organizaciones de la sociedad civil y facilitando las aportaciones de los miembros de la red y de los países al proceso de vigilancia del CSA.

Asociaciones

90. Todas las dependencias de la FAO se han movilizado en apoyo del Plan de Acción de la CMA. Las asociaciones externas son un reflejo exacto de las que se establecieron durante los preparativos de la Cumbre, con la adición de las que participan en nuevas iniciativas como el SICIVA y la red del CAC. También proseguirá la colaboración con el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos y con asociados no pertenecientes a las Naciones Unidas como la Unión Interparlamentaria (UIP) y otras organizaciones que pueden contribuir en modo particular al seguimiento de la Cumbre. Los esfuerzos de la FAO se orientarán a procurar que toda la comunidad internacional participe en el proceso encaminado a poner en práctica los compromisos de la Cumbre. A este respecto, la FAO seguirá participando también activamente en los períodos de sesiones del Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas (ECOSOC), que está encargado de vigilar la aplicación de las conclusiones de recientes conferencias y cumbres mundiales.

Estrategias para afrontar cuestiones intersectoriales de toda la Organización

91. Además de las estrategias sustantivas para proporcionar servicios a los Miembros, es preciso prestar también atención a varias cuestiones intersectoriales de toda la Organización. Esta sección contiene una síntesis de tales cuestiones y se proponen estrategias para afrontarlas. Tales estrategias se referirán a la aplicación de todos los programas de la FAO y, en consecuencia, también a la consecución de los objetivos estratégicos examinados en la sección anterior.

A. Garantizar la excelencia

La cuestión

92. En una época de reducción de los recursos para las organizaciones multilaterales y de disminución de las corrientes de asistencia oficial para el desarrollo, unida a la presencia de muchas instituciones que trabajan en sectores relacionados con el mandato de la FAO, la Organización se enfrenta con el desafío de seguir siendo una fuente preeminente y autorizada de información, asesoramiento y asistencia.

93. Por otra parte, se halla en una posición única para aprovechar sus ventajas actuales; tales como la amplia gama de disciplinas existentes dentro de ella, 50 años de experiencia acumulada, su presencia en muchos países, su independencia bien reconocida y ampliamente aceptada y su extensa cobertura mundial.

94. Por esta razón, es imprescindible elegir los sectores en que la FAO espera poder mantener su liderazgo técnico y garantizar las medidas necesarias para intensificar su capacidad de excelencia. Entre los criterios propuestos para elegir tales sectores cabe señalar los siguientes: que la cuestión pertenezca al mandato y la capacidad de la FAO, que tenga repercusiones transfronterizas y el potencial para lograr acuerdos que apoyen acciones internacionales, que exista una clara y creciente demanda de trabajo al respecto y que la FAO disponga de una clara ventaja competitiva para ocuparse de ella, debido a su carácter y capacidad particulares.

95. Una consecuencia de ello es que, siempre que la FAO no desempeñe la función de "líder", deberán planificarse sus actividades a la luz del trabajo de otros, a fin de reducir al mínimo toda superposición de actividades y promover la sinergia. En ambos casos, será preciso fortalecer acuerdos de asociación y alianzas basadas en una clara división del trabajo.

Estrategia

96. La estrategia propuesta para fortalecer la capacidad de excelencia de la FAO consiste en:

    1. evaluar cada sector técnico y/o problema principal, con el fin de determinar si la FAO es o puede ser un centro de excelencia, utilizando una serie de criterios acordados;
    2. seleccionar un número apropiado de esferas fundamentales en las que la FAO tiene buenas perspectivas de alcanzar o mantener esta condición;
    3. afrontar la cuestión en todas sus dimensiones (la base de información, los aspectos normativos y de política, la acción práctica);
    4. aplicar las medidas necesarias para el desarrollo de los recursos humanos (incluyendo programas acelerados de capacitación técnica del personal) y para el control de calidad de los productos; y
    5. en la medida en que lo permitan los recursos, asegurar un componente incorporado de "aprendizaje de la Organización" para garantizar el examen y ajuste continuos a la luz de los resultados.

B. Intensificar la interdisciplinariedad

La cuestión

97. La adopción de un enfoque interdisciplinario es evidentemente la condición previa indispensable para asegurar la sostenibilidad del desarrollo agrícola y rural. De hecho, el examen de actividades "que han tenido éxito", realizado por los departamentos técnicos, ha puesto con frecuencia de manifiesto que se trataba de actividades con un fuerte enfoque interdisciplinario y, en varios casos, ha atribuido su éxito a ese hecho (por ej., AT 2010). Ello plantea dos desafíos fundamentales para la Organización:

98. Esta cuestión debe considerarse también en el contexto más amplio del sistema de las Naciones Unidas, ya que la misma FAO es una organización sectorial que debe asegurar que sus esfuerzos de desarrollo formen parte del esfuerzo intersectorial más amplio de las Naciones Unidas (véase también la sección sobre ampliación de las asociaciones y alianzas).

Estrategia

99. La estrategia propuesta es la siguiente:

    1. fortalecer la capacidad institucional para definir y analizar problemas intersectoriales y formular metas y estrategias de forma interdisciplinaria, especialmente mediante el proceso de planificación estratégica.
    2. prever expresamente una planificación intersectorial de los programas como parte de la preparación del Plan a Plazo Medio con seis objetivos anuales;
    3. fortalecer la relación entre los planes de las distintas dependencias de la Sede y los de las dependencias descentralizadas y lograr una mayor cooperación técnica efectiva en su aplicación;
    4. mejorar los actuales mecanismos entre departamentos para hacer mayor hincapié en los aspectos intersectoriales de la ejecución de los programas y facilitar la cooperación dentro de cada departamento, tanto entre las distintas direcciones como dentro de ellas;
    5. asegurar que en todos los programas y actividades se preste la necesaria atención a la incorporación de las cuestiones relacionadas con las diferencias por razón de sexo y a los procesos participativos; e
    6. introducir indicadores de realización satisfactoria que reflejen adecuadamente la contribución de la FAO a los resultados planificados, así como el concepto de gestión responsable.

C. Ampliación de los acuerdos de asociación y alianzas

La cuestión

100. La FAO es el primero y principal miembro de la familia de organizaciones de las Naciones Unidas y debe ampliar y fortalecer, teniendo plenamente en cuenta el proceso de reforma de las Naciones Unidas en curso, las asociaciones que se deriven de esa condición y que constituyen una importante ventaja comparativa. Al mismo tiempo, el nuevo entorno mundial exige que se desarrollen otras asociaciones y/o alianzas estratégicas con actores importantes tanto estatales como no estatales fuera del sistema de las Naciones Unidas, a fin de garantizar la complementariedad, reducir la fragmentación de acciones, incrementar el efecto multiplicador en cuestiones de política y economizar gastos.

101. La FAO deberá mantener su función proactiva para garantizar un enfoque coherente del sistema de las Naciones Unidas en la aplicación del Plan de Acción de la Cumbre Mundial sobre la Alimentación, y continuar y fortalecer su contribución al seguimiento de otras conferencias principales, así como su participación en otras iniciativas de todo el sistema. Se deberá prestar también atención especial al fortalecimiento ulterior de los vínculos y potencial de sinergia entre las organizaciones con sede en Roma, a saber, la FAO, el PMA, el FIDA y el IIRF.

102. Hay que tener también en cuenta los cambios significativos que se han producido o se producirán en las funciones y responsabilidades respectivas del estado, el mercado y la sociedad civil. Al tiempo que mantiene su independencia y neutralidad, la FAO debe entablar relaciones y asociaciones constructivas y eficaces con actores distintos del Estado, basándose en las ventajas comparativas propias y del interlocutor. Ello permitirá asimismo centrar la atención más eficazmente en las cuestiones particulares que atañen a las mujeres y los jóvenes.

Estrategias

103. Los elementos de la estrategia para fortalecer las asociaciones dentro del sistema de las Naciones Unidas serán:

    1. seguir siendo un asociado activo en la labor entre organismos desde el nivel de las políticas hasta el nivel de los países. A nivel descentralizado, la FAO debería seguir cooperando con sus organizaciones hermanas en el marco del sistema de coordinadores residentes de las Naciones Unidas;
    2. mantener la responsabilidad de centro coordinador en cooperación con el FIDA y el PMA en el funcionamiento de la Red del CAC sobre desarrollo rural y seguridad alimentaria, para apoyar la aplicación del Plan de Acción de la Cumbre Mundial sobre la Alimentación;
    3. continuar contribuyendo a la acción intergubernamental y entre organismos para el seguimiento de otras conferencias y cumbres importantes, y para desarrollar ulteriormente la cooperación "bilateral" y la labor conjunta con distintas organizaciones;
    4. seguir siendo también un asociado activo en los programas de financiación, como el PNUD y el FNUAP al responder a las solicitudes de los países receptores y al participar como asociado bien dotado en actividades como el sistema de evaluación común para los países (CCA) y los marcos de asistencia de las Naciones Unidas para el desarrollo (UNDAFS);
    5. fortalecer ulteriormente la cooperación con los IFI, basándose en su disponibilidad para buscar una base más amplia de cooperación con la FAO, como lo han demostrado los nuevos memorandos de acuerdo firmados con ellos al más alto nivel de política; y
    6. garantizar una cooperación más estrecha con el GCIAI a través de los vínculos institucionales establecidos (Banco Mundial, PNUD, PNUMA) y actividades conjuntas con los distintos centros.

104. La estrategia encaminada a ampliar las asociaciones con la sociedad civil y las organizaciones no gubernamentales será la siguiente:

    1. mejorar el intercambio de información y la cooperación con las redes de ONG técnicas y regionales;
    2. estimular el diálogo sobre políticas a nivel nacional, regional y mundial, incluyendo un mejor acceso a las reuniones técnicas de la FAO;
    3. promover los Comités Naciones de la Campaña Alimentos para Todos;
    4. facilitar la aplicación de programas cooperativos específicos, es decir, mejorando la participación de las organizaciones de la sociedad civil (OSC) en la planificación, formulación y ejecución de programas y proyectos específicos, prestando atención especial al PESA; el fortalecimiento de la creación de capacidad para las OSC; y la colaboración con las OSC en los esfuerzos de rehabilitación agrícola;
    5. incrementar el atractivo de los programas de la FAO para los donantes multilaterales y bilaterales que atribuyen importancia a la participación de las OSC; y
    6. reforzar el diálogo con las OSC/ONG sobre la utilización de los recursos que ellas mismas invierten en los programas de desarrollo agrícola y seguridad alimentaria.

105. La estrategia relativa al sector privado será la siguiente:

    1. entablar un diálogo para eliminar concepciones equivocadas que pueda haber con respecto a una institución como la FAO y llegar también a comprender bien los intereses de las agroempresas que son compatibles con los objetivos de la FAO;
    2. establecer dentro de la FAO una política y práctica de toda la Organización con respecto a los asociados del sector privado, con objeto de reforzar la cooperación sin comprometer la independencia de la FAO;
    3. estudiar con el sector privado la forma en que pueden utilizarse las inversiones en nueva tecnología para conseguir mayores beneficios en favor de los países en desarrollo;
    4. lograr el apoyo del sector privado para los programas de la FAO, incluyendo tanto los fondos obtenidos de patrocinadores como los ingresos derivados de los servicios prestados por la FAO al sector privado, así como coaliciones y proyectos bilaterales en el sector privado;
    5. desempeñar el papel de "honesto intermediario" para incrementar la inversión del sector privado en la agricultura; y
    6. trabajar para mejorar la capacidad del sector privado de los países en desarrollo, especialmente para que preste servicios eficaces de elaboración y financiación del mercado.


D. Seguir mejorando el proceso de gestión

La cuestión

106. La FAO tiene que prestar servicios que sean eficaces en función del costo y estén bien adaptados en un entorno más competitivo, a fin de no quedar marginada por el sector privado y los suministradores de servicios no gubernamentales, los cuales tal vez no tengan conocimientos técnicos de una amplitud y profundidad equivalentes, pero son capaces de moverse con mayor rapidez y flexibilidad. El análisis interno ha permitido reconocer varios sectores en los que pueden lograrse ulteriores mejoras en los distintos aspectos de los procesos de gestión. En todos los casos se ha emprendido ya la labor para responder a estos aspectos, pero, con el fin de ofrecer un panorama completo, se expone a continuación esta cuestión. Se han determinado dos esferas fundamentales: la gestión de los recursos humanos y el apoyo de sistemas para el proceso de gestión.

107. Los recursos humanos son la esencia de cualquier institución de servicios. En el caso de la FAO, absorben hasta un 84,5 por ciento del presupuesto ordinario, del que el 68,4 por ciento corresponde al personal y el 16,1 por ciento a otros recursos humanos. El desafío fundamental que se plantea es el de mejorar al máximo la planificación, contratación/adquisición, gestión y desarrollo de estos recursos, a fin de atraer y mantener un personal de la competencia necesaria para garantizar el funcionamiento continuo de la FAO como centro de excelencia. Durante los próximos 15 años, se prevé una rotación del 70 por ciento del personal. Aunque esto implica un riesgo de disminución de la capacidad y de pérdida de memoria institucional, que debe contrarrestarse con medidas apropiadas, brinda también una oportunidad para que la Organización adquiera o mejore la competencia y los conocimientos prácticos necesarios para afrontar los desafíos del futuro.

108. Al buscar soluciones a problemas inmediatos y establecer las bases para afrontar las cuestiones a plazo más largo, la FAO debe tener en cuenta los principios sobre los que se fundó la Administración Pública Internacional cuando se firmó la Carta de las Naciones Unidas. Además, debe continuar tratando de conseguir una distribución geográfica equitativa, en consonancia con sus Textos Fundamentales. La ampliación de la cooperación con otras organizaciones que aplican el sistema común de sueldos y prestaciones de las Naciones Unidas, que es ya muy sólida, constituiría un valioso apoyo adicional, especialmente como parte de las medidas para mejorar las perspectivas de carrera dentro de la Administración Pública Internacional.

109. Por último, como se dice en la declaración reciente del CAC sobre igualdad e integración de género del sistema de las Naciones Unidas, está empeñada en garantizar que "la cultura institucional sea sensible y responda a las cuestiones de género y que ... las políticas de personal, los presupuestos de programas y las asignaciones de los recursos reflejen su empeño en las metas de la igualdad de género."

Estrategia

110. La mayoría de los elementos de la estrategia siguiente se hallan en proceso de ejecución práctica efectiva.

111. Con respecto a la gestión de los recursos humanos:

    1. incrementar la flexibilidad de la planificación y gestión de los recursos humanos, especialmente agilizando los acuerdos contractuales para los recursos humanos distintos del personal de plantilla;
    2. introducir indicadores de realización satisfactoria que reflejen adecuadamente la contribución de la FAO a los resultados previstos, pero que sean también compatibles con los procedimientos de gestión de la actuación profesional;
    3. elaborar planes de gestión de los recurso humanos con arreglo a las necesidades de los programas mediante la contratación oportuna y la formación profesional del personal, incluida la capacitación en nuevas tecnologías de oficina;
    4. estudiar la introducción de acuerdos de trabajo más flexibles;
    5. mejorar las prácticas de gestión de los recursos humanos, especialmente mediante la capacitación y formación profesional;
    6. crear un entorno favorable a las innovaciones, la iniciativa y el trabajo de equipo, y
    7. continuar intensificando una colaboración eficaz de autogestión mediante consultas con el personal, incluyendo consultas con las asociaciones del personal sobre las condiciones de empleo.

112. Con respecto al apoyo mediante sistemas al proceso de gestión:

    1. elaborar y aplicar sistemas de contabilidad y gestión financiera;
    2. elaborar y aplicar un sistema de gestión de los recursos humanos;
    3. elaborar y aplicar nuevos sistemas de planificación, presupuestación, de planes de trabajo y de vigilancia de la aplicación de programas;
    4. crear un archivo de datos de toda la Organización como depósito de datos administrativos validados y como fuente primaria de información sobre gestión; y
    5. proporcionar instrumentos analíticos apropiados para que los usuarios estén en condiciones de hacer el mejor uso posible de los datos disponibles.

E. Multiplicar los efectos de los recursos de la FAO y sus Miembros

La cuestión

113. La capacidad de la FAO de desempeñar su misión está condicionada por la reducción de la disponibilidad de recursos, tanto de fondos esenciales para el Programa Ordinario de Labores como de contribuciones extrapresupuestarias para la cooperación técnica. No se ve con claridad cuál será la tendencia futura en lo que respecta a la disponibilidad de recursos. ¿Volverá a inclinarse el péndulo en favor de las organizaciones internacionales multilaterales a medida que los gobiernos y el público en general aprecien los servicios de valor único que proporcionan dichas instituciones?

114. La consecuencia, en caso de que los recursos continúen estancados, será una diferencia cada vez mayor entre las expectativas creadas por el mandato y la capacidad de la institución de satisfacerlas.

Estrategia

115. La estrategia que se propone es la de incrementar el efecto multiplicador de los recursos en apoyo de las funciones asignadas a la FAO mediante una gestión eficiente y eficaz; la concentración efectiva de la labor en las esferas prioritarias de la FAO de interés para los donantes y la consolidación y ampliación de las fuentes de financiación.

116. Al elaborar la estrategia, se hace hincapié en el incremento de los recursos totales aplicados a los programas en que se compromete la Organización y no necesariamente en la cantidad de los recursos que administra la FAO. A este respecto, un aspecto fundamental será la movilización de recursos nacionales y externos para el sector agrícola y rural, incluyendo la preparación de programas y proyectos de inversión en los que se asocia a todas las partes interesadas a nivel nacional e internacional, a fin de garantizar el compromiso del país y la financiación de los principales donantes multilaterales para el seguimiento adecuado de los mismos.

Diseño, eficiencia y eficacia de los programas

117. Con respecto al Programa Ordinario de Labores, se trata de mejorar la gestión de los programas de forma que los gobiernos se convenzan de la validez de las actividades y del enfoque de la FAO (véase la sección sobre fortalecimiento de actividades interdisciplinarias).

118. En cuanto a los programas de asistencia técnica e inversión, se centrarán los esfuerzos en su formulación, eficiencia y oportunidad, lo que entrañará:

    1. reforzar el sistema actual de enfoque por países, basándose en las representaciones de la FAO y en los grupos descentralizados de las direcciones TCA/TCO;
    2. garantizar recursos suficientes para la formulación de programas y proyectos bien estudiados;
    3. ampliar la aplicación de sistemas eficaces i) para permitir el seguimiento de los gastos de apoyo a distintos tipos de proyectos, así como ii) para detectar sistemáticamente las insuficiencias en la ejecución; y
    4. continuar realizando economías por eficiencia, a fin de reducir el costo del apoyo a los programas de campo y colocar a la FAO en una posición mejor para competir por los recursos,

Orientación específica de los programas

119. En cuanto al Programa Ordinario, su orientación específica se logra de forma inherente mediante los procesos de planificación estratégica y a plazo medio. Sin embargo, hay que alentar positivamente a los donantes a que apoyen las actividades del Programa Ordinario, a fin de aumentar el nivel total de los recursos suministrados para el desempeño de las funciones normativas que implica el mandato de la FAO, evitando al mismo tiempo una influencia excesiva de dichos donantes en los productos normativos resultantes.

120. Con respecto al Programa de Campo, la prioridad consistirá en asegurar un enfoque integrado, en el que los proyectos se sitúen dentro de un marco de mayor duración y base más amplia que facilite la consecución de unos resultados sostenibles. También será importante apoyar los programas piloto de la FAO que tienen por objeto ensayar y comprobar hipótesis normativas, y garantizar el necesario intercambio de experiencias adquiridas sobre el terreno para informar sobre la labor normativa de la FAO.

121. Para asegurar el máximo efecto, deberá seguir reforzándose la función de la Organización relativa al fomento y la preparación de inversiones. La FAO es la única de las organizaciones de las Naciones Unidas que posee un mecanismo de seguimiento de las inversiones sólido y de eficacia comprobada, que deberá aprovecharse plenamente para asegurar los efectos más amplios posibles. El incremento de la movilización de fondos multilaterales de fuentes oficiales como las IFI para el desarrollo agrícola y rural, en particular en apoyo de la seguridad alimentaria, deberá ir acompañado de esfuerzos intensificados para encauzar el flujo de fondos públicos nacionales, así como de fondos y ahorros privados internacionales y nacionales, hacia la inversión en el sector rural.

Consolidación y ampliación de las fuentes de financiación

122. Además de la gama actual de instrumentos para mantenerse en contacto con la comunidad tradicional de donantes, la FAO:

    1. intensificará el diálogo con países en desarrollo emergentes, por ejemplo de Asia y América Latina, que deseen apoyar la cooperación para el desarrollo y utilizar a la FAO como canal, en particular, para la cooperación con países de las mismas regiones;
    2. estimulará a los gobiernos de países en desarrollo a servirse de la FAO como conducto para la transferencia de tecnología y la adquisición de conocimientos técnicos que han de financiar con sus propios recursos o préstamos adquiridos en virtud de acuerdos de FFU;
    3. movilizará donaciones de personas privadas para intervenciones en pequeña escala en países en desarrollo;
    4. fortalecerá ulteriormente los programas de asociaciones que está aplicando desde 1994 y desarrollará nuevas asociaciones con el sector privado y fundaciones privadas, a fin de incrementar el efecto multiplicador de los propios recursos de la FAO;
    5. actuará como intermediario para fortalecer la cooperación emergente entre los municipios y otras entidades regionales de países desarrollados y en desarrollo.

F. Comunicación de los mensajes de la FAO



La cuestión

123. La FAO reconoce que las comunicaciones deben considerarse como parte integrante de sus programas sustantivos. Incluso en períodos de limitación presupuestaria, es necesario invertir en el proceso de influir en la opinión pública, ya que la Organización no puede seguir dependiendo de la influencia de unas pocas personas bien informadas para vender a otros el valor añadido de la Organización. La capacidad de la FAO de asegurar el apoyo necesario para cumplir con su mandato depende de la calidad y eficacia de sus comunicaciones para contrarrestar malentendidos, fomentar el entendimiento y apoyo e informar a las audiencias fundamentales, en particular a los encargados de elaborar políticas y adoptar decisiones, respecto de los servicios únicos que ofrece a la comunidad internacional en general.

124. Es necesario que la FAO comunique mensajes generales relacionados con su mandato global, así como mensajes específicos dirigidos a audiencias particulares o relacionados con las prioridades de la Organización. La comunicación de estos mensajes comporta efectivamente un diálogo y un intercambio genuino de información y opiniones tanto en el ámbito de la Secretaría como entre los Miembros de la FAO y los interlocutores importantes, tales como los medios de comunicación, las ONG y los líderes nacionales y de comunidades.

125. La Organización cuenta ahora con una política y estrategia de comunicaciones de la Organización introducida en 1998, que ofrece las bases para reforzar un proceso participativo de planificación de la comunicación, y de aplicación mediante el desempeño flexible, orientado y profesional de la función de información pública.

Estrategia

126. La estrategia consistirá en:

    1. mejorar la comunicación interna entre los profesionales técnicos y de información, y potenciar la capacidad de los departamentos técnicos de comunicar información;
    2. identificar audiencias estratégicas externas y dirigirse a ellas, y concentrarse en cuestiones prioritarias, aplicando siempre que sea factible criterios integrados de realización de campañas;
    3. reservar recursos como componente de estrategias sustantivas para actividades de información de base amplia encaminadas a asegurar que todos los interesados conozcan y apoyen las actividades de la FAO;
    4. influir directamente en la sociedad civil y el público en general para elevar el reconocimiento y la comprensión de las cuestiones relacionadas con la seguridad alimentaria y de los sectores en que la FAO cuenta con ventajas comparativas para la búsqueda de soluciones. Ello comportará la utilización de todos los tipos de medios de difusión como canal como la comunicación de mensajes fundamentales sobre el tema de la seguridad alimentaria y promover la importante función de la FAO de ayudar a los países a alcanzar los objetivos de la Cumbre Mundial sobre la Alimentación; y
    5. seguir celebrando el Día Mundial de la Alimentación, Telefood y la Campaña de Alimentos para Todos como medios para intensificar la sensibilidad del público y generar recursos para la labor relacionada con la seguridad alimentaria y el desarrollo agrícola y rural.

III. PROGRAMA PARA LA APLICACIÓN DEL
MARCO ESTRATÉGICO

127. En esta parte del documento se expone brevemente el programa para la aplicación del Marco Estratégico 2000-2015, tras su aprobación por la conferencia en noviembre de 1999.

128. El Marco Estratégico constituye una parte esencial del proceso mejorado de presupuestación por programas actualmente aprobado para la Organización. Cuando se aplique íntegramente, este proceso incluirá el Marco Estratégico, con un horizonte cronológico de 10 a 15 años, un Plan a Plazo Medio (PPM) para un período de seis años y un Programa bienal de Labores y Presupuesto (PLP). El Plan a Plazo Medio asegurará la conexión entre los objetivos estratégicos convenidos y el programa de trabajo de la FAO. Por consiguiente se convertirá en un plan global de la FAO para un período de seis años, mientras que el Programa de Labores y Presupuesto será esencialmente el plan de actividades económicas a corto plazo de la FAO.

129. En el nuevo proceso se mantendrán las funciones esenciales de seguimiento de la ejecución y de evaluación del programa, de las que se dará cuenta mediante el Informe sobre la Ejecución del Programa y el Informe sobre la Evaluación del Programa. La forma precisa de estos informes es todavía objeto de estudio.

130. En el cuadro que se ofrece a continuación se indican los elementos del nuevo régimen:

  Período Frecuencia Finalidad
Marco Estratégico 10-15 años Cada seis años aprox. Establecer la orientación estratégica.
Plan a Plazo Medio 6 años Plan progresivo cada dos años Establecer las prioridades de los programas y las necesidades de recursos de los proyectos

Programa de Labores y Presupuesto

2 años 2 años Asignar recursos y recabar la aprobación para el programa de dos años
Informe sobre la Ejecución del Programa 2 años 2 años Proporcionar información cuantitativa post facto sobre la ejecución del programa
Informe sobre la evaluación del Programa 6 años o más 2 años Proporcionar una evaluación analítica selectiva y cualitativa de la ejecución del programa.

Marco de la planificación


Marco Estratégico

131. En el Marco Estratégico se ofrece una definición general de las esferas en que los Miembros de la Organización requieren servicios de la FAO. Estas esferas se presentan en forma de doce objetivos estratégicos, con las estrategias correspondientes, que han de constituir la base de toda la planificación programática dentro de la Organización. También se definen cuestiones estratégicas intersectoriales de toda la Organización que es necesario abordar con el fin de garantizar que ésta tenga o adquiera la capacidad adecuada para facilitar los servicios que solicitan los Miembros. Además, el Marco Estratégico incluye una definición de los criterios para establecer prioridades, con miras a su aplicación en el Plan a Plazo Medio, según se detalla más adelante.

132. Aunque el Marco Estratégico tiene un horizonte cronológico de 10 a 15 años, se reconoce que podría ser necesario actualizarlo periódicamente, ya sea debido a acontecimientos importantes en la escena internacional (por ej., conferencias internacionales de primer orden, etc.) o a cambios en el entorno interno y externo. A este respecto, se considera que el horizonte cronológico de las estrategias para abordar cuestiones intersectoriales de toda la Organización es por lo general más breve que el de las estrategias para abordar las necesidades de los Miembros. Por consiguiente, sin que estas indicaciones hayan de interpretarse con excesiva rigidez, podría ser oportuno realizar una revisión cada seis años aproximadamente, aunque este plazo habría de revisarse cuando se acercara la fecha.

Plan a Plazo Medio

133. El Plan a Plazo Medio propondrá programas para abordar cada uno de los objetivos estratégicos que figuran en el Marco Estratégico. Estos programas irán acompañados de información sobre los resultados previstos, incluidos productos y criterios e indicadores de la eficacia. Será un Plan progresivo, que habrá de actualizarse cada dos años suprimiendo las actividades programáticas terminadas e incluyendo las nuevas actividades que se prevé comenzar en el nuevo período de planificación. En la revisión se tendrán también en cuenta los resultados de los informes sobre la evaluación y la ejecución, aunque, por razones de economía, se tratará de que no se repitan estos informes.

134. Las actividades programáticas que constituyen el Plan a Plazo Medio pueden clasificarse en tres categorías: proyectos técnicos (PT), actividades continuas de los programas (ACP) y acuerdos de servicios técnicos (AST). Estas dos últimas categorías conciernen a productos y servicios que la Organización se compromete a proporcionar de manera constante o continua (para más detalles, véase la definición infra). Dado que los proyectos técnicos pueden tener una duración de hasta seis años, sólo un tercio de ellos, como promedio, será "nuevo" en cada bienio, con lo que se reducirá el volumen de trabajo necesario para examinar el Plan. El documento se centrará en la justificación de las "nuevas" actividades cuya introducción se propone en el bienio siguiente, aunque al mismo tiempo se presentará un panorama completo de la situación para cada objetivo estratégico. Cada una de las nuevas actividades irá acompañada de una explicación más detallada de los objetivos, productos, marcos temporales conexos, insumos y costos estimados para toda su duración.

Programa de Labores y Presupuesto

135. En lugar de constituir, como en la actualidad, el fundamento principal del sistema de planificación y presupuestación de la Organización, el PLP no será tanto un programa como un documento presupuestario y representará el plan detallado de ejecución para una porción del Plan a Plazo Medio de dos años de duración. En calidad de tal, será un vehículo para ajustar con precisión las actividades convenidas de manera que se adecuen a los recursos presupuestarios disponibles.

Informe sobre la Evaluación del Programa (PER)

136. De conformidad con la petición realizada por el Comité del Programa en su 80º período de sesiones de septiembre de 1998, actualmente se está examinando la forma precisa de este informe. Aunque es todavía demasiado pronto para sacar conclusiones, se prevé que su alcance estará determinado en mayor medida por el nuevo ciclo inherente al Marco Estratégico y el Plan a Plazo Medio. El nuevo modelo de programación permitiría también con el tiempo que el Informe sobre la Evaluación del Programa se orientara hacia determinadas actividades programáticas, prestando especial atención a sus efectos, repercusiones y consecuencias para las actividades futuras.

Informe sobre la Ejecución del Programa (PIR)

137. Algunos Miembros han propuesto que los informes sobre la evaluación y la ejecución del programa se integren en un único documento. Sin embargo, teniendo en cuenta las diferencias en cuanto a su marco cronológico y su alcance, la opinión general es que hace falta ahora modificar el diseño del Informe sobre la Ejecución del Programa e integrarlo con las cuentas comprobadas y certificadas, publicadas hasta ahora por separado, y con el examen anual de la FAO para preparar un informe bienal de la FAO. De este modo se evitaría la duplicación de esfuerzos, al tiempo que se reducirían los costos generales. También se obtendría un documento más conciso y atractivo. Inicialmente se considera que el mejor modo para conseguirlo sería incorporar en WAICENT los datos cuantitativos relativos a los productos conseguidos, en lugar de incluirlos en el propio documento.

Metodología para la planificación - Nuevo modelo de programación

138. Los documentos del PPM y del PLP se basarán en un nuevo modelo de programación, que presentará las características siguientes:

139. La ventaja del nuevo modelo de programación es que estas características, en su conjunto, constituirán un mecanismo para movilizar una masa crítica de recursos, dentro de un horizonte cronológico claro, con objeto de conseguir unos resultados precisos y programados. Estos resultados habrán de concebirse de manera que contribuyan a la consecución de uno o más de los objetivos estratégicos establecidos y convenidos en el Marco Estratégico.

140. El modelo de planificación prevé la formulación de proyectos técnicos (PT), actividades continuas de los programas (ACP) y acuerdos de servicios técnicos (AST), con arreglo a las siguientes definiciones:

141. Para cada una de las actividades antes mencionadas, se estipularán los aspectos siguientes:

142. Fundamentos: Contribución a la estrategia en cuestión para toda la Organización, determinando la necesidad que ha de satisfacerse y declarando por qué es importante que la FAO -y no otro organismo u organización- satisfaga esa necesidad.

143. Objetivos: Expresados en relación con los beneficios para los usuarios, con metas cuantificadas cuando sea posible.

144. Productos: Se indicarán los principales productos que posibilitarán la consecución del objetivo previsto. Estos productos se clasificarán, en la medida de lo posible, dentro de las categorías siguientes:

145. En el caso de los productos principales, será necesario indicar:

Orientación a los usuarios - ¿Quiénes utilizarán el producto? (por ej., personal técnico de las instituciones gubernamentales o privadas interesadas);

Eficiencia - ¿Fue éste el modo menos costoso de obtener productos de la calidad deseada en el tiempo requerido?;

Criterios e indicadores de la eficacia - ¿Se utilizó el producto, y en caso afirmativo quién lo utilizó? por ej. la adopción de normas por los países es un criterio de eficacia, mientras que la publicación de normas no lo es.

146. Relaciones: Será necesario indicar y definir relaciones de tres tipos:

Relaciones con otros PT, ACP y AST - contribución prevista, expresada en productos orientados a la consecución del objetivo: este será el principal índice del grado y la extensión de interdisciplinariedad a este nivel;

Relaciones con el Programa de Campo - interacción sustantiva con el Programa de Campo y grado en que se da por supuesta y/o se asegura la financiación;

Relaciones con asociados (es decir otras organizaciones) - descripción del carácter de la relación (consulta/servicios contratados/programa de asociación/actividades conjuntas/realización de determinados productos por el asociado).

147. Acuerdos sobre gestión: indicación clara de los acuerdos sobre gestión previstos, especialmente cuando en ellos participan varias dependencias.

148. Diagnóstico: cada proyecto técnico y actividad continua de los programas se someterá a un diagnóstico concreto cuyo objeto será determinar la prioridad de la propuesta aplicando los criterios que se detallan más adelante.

Establecimiento de prioridades en el contexto del nuevo marco de planificación

149. Aunque es posible que los miembros tengan sus propias opiniones sobre la importancia relativa de cada uno de los doce objetivos estratégicos, el marco propuesto no intenta clasificarlos o establecer un orden de mayor o menor prioridad entre ellos. Esto es debido a que la importancia de las prioridades entra en juego en la fase de asignación de los recursos, que tiene lugar al inicio de la elaboración del Plan a Plazo Medio.

150. Sin embargo, el Marco Estratégico es el lugar adecuado para determinar los criterios aplicables al establecimiento de prioridades, el cual exige a su vez un examen de las ventajas comparativas de la FAO y, por consiguiente, sus posibles asociados y de las capacidades de éstos.

Criterios para el establecimiento de prioridades

151. Como se recordará, los criterios generales aprobados por el Consejo en su 110º período de sesiones de noviembre de 1995 con respecto a las actividades prioritarias fueron los siguientes:

152. Dado que los criterios establecidos originalmente por el Consejo se elaboraron para apoyar una reducción presupuestaria, han tenido que adaptarse al proceso más general de evaluación de las propuestas del programa, según se indica a continuación:

153. Estos fueron los criterios utilizados por todos los departamento técnicos para establecer el conjunto inicial de actividades para el período 2000-2005. Sin embargo, teniendo en cuenta la experiencia adquirida y la evolución de la situación, se reconoce que tal vez sea necesario modificarlos de nuevo en el futuro.

Principales ventajas comparativas

154. Es evidente que una ventaja comparativa es un criterio importante para establecer prioridades, de lo que se deduce que es necesario definir este criterio con más precisión.

155. Un análisis de los aspectos positivos generales de la Organización permite determinar sus principales ventajas comparativas, reconociendo que, si bien son considerables, sólo constituyen ventajas comparativas cuando se utilizan debidamente con el fin de resolver problemas para los cuales es necesaria la intervención de una organización como la FAO. A continuación se describen brevemente esas ventajas.

Competencia y condición de organización intergubernamental de alcance mundial

156. La FAO cuenta con un mandato y una composición que le permiten tener una visión mundial de los problemas en su ámbito de competencia. En su calidad de organización intergubernamental, puede abordar cuestiones tanto a nivel nacional como internacional y tanto directamente como en asociación con otras organizaciones. A este respecto, la FAO puede proporcionar servicios de expertos técnicos, económicos y jurídicos.

La FAO como "árbitro"

157. La FAO puede actuar como "árbitro", determinando y propugnando soluciones comunes con independencia de cualesquiera perspectivas ideológicas y nacionales específicas. A este respecto, constituye un foro neutral para la negociación y concertación de acuerdos, códigos de conducta, normas técnicas y otros instrumentos internacionales.

Fuente de información y memoria institucional sin paralelo

158. La gran experiencia de la FAO y su caudal de información, recogida, analizada y difundida continuamente, constituyen una riqueza excepcional que está a disposición de sus miembros y facilita las actividades de la Secretaría. Sin ellas, sería prácticamente imposible que la FAO llevara a cabo gran parte de la labor que sus miembros esperan de ella y cuya influencia y valor dependen de la capacidad de la FAO para proporcionar un elemento (su memoria institucional) que no puede obtenerse en otras fuentes.

Capacidad para establecer redes amplias con los miembros y otros asociados

159. La Organización tiene amplio acceso a los órganos decisorios de sus Estados Miembros. Como parte del sistema de las Naciones Unidas, participa en muchas iniciativas internacionales y está en condiciones de ofrecer un marco institucional para la cooperación entre países, por encima de las fronteras geográficas e incluso de las divisiones políticas o culturales. El éxito de diversas actividades de la Organización se ha atribuido a esta capacidad de establecer redes de alcance mundial, en particular su acceso directo a fuentes especializadas de conocimientos técnicos pertinentes para la alimentación y la agricultura, las numerosas empresas de cooperación que patrocina, su amplia variedad de cuadros de expertos y órganos consultivos y sus procedimientos de trabajo plurilingües. Su creciente vinculación con el mundo de las ONG y las organizaciones de la sociedad civil, que facilita la difusión de las actividades de la FAO más allá de los círculos gubernamentales, constituye un aspecto complementario.

Aptitudes descentralizadas

160. Además de su vocación mundial y de su capacidad para establecer redes la FAO cuenta con aptitudes descentralizadas, que facilitan la ejecución de las actividades en uno o varios países que solicitan los miembros, y en muchos casos constituyen la principal justificación de dichas actividades. La presencia inmediata a nivel nacional (por conducto de los Representantes de la FAO) y a nivel subregional y regional (por conducto de las Oficinas Regionales y Subregionales) es decisiva para responder a las peticiones de manera oportuna y pertinente para las necesidades locales.

Personal profesional y multidisciplinario

161. La profesionalidad y entrega de un personal multidisciplinario y plurilingüe, dedicado a la causa del multilateralismo y sujeto a las normas de conducta de la administración pública internacional, debe considerarse una importante ventaja comparativa. La existencia de una amplia variedad de disciplinas dentro de la Secretaría (en la Sede y en las dependencias descentralizadas) asegura una continuidad de actuación y constituye un recurso excepcional para llevar a cabo actividades normativas y prestar apoyo a actividades de cooperación técnica y de movilización de inversiones.

Capacidad para responder a necesidades imprevistas de los Estados Miembros

162. Como apoyo y complemento de las actividades del Programa Ordinario de la FAO y de sus programas de campo financiados con fondos extrapresupuestarios, el Programa de Cooperación Técnica constituye un valioso mecanismo para responder a las necesidades inmediatas o imprevistas de los Estados Miembros. Esta circunstancia, unida a los contactos de la Organización con los gobiernos y a la presencia de Representantes Permanentes en Roma, permite a la Organización tomar algunas medidas inmediatas mientras trata de movilizar o allegar recursos para prestar una asistencia ulterior.

Gestión financiera y administrativa responsable

163. La Organización practica una gestión financiera y administrativa prudente y responsable. Los controles financieros e internos son sumamente eficaces, como lo demuestra el hecho de que en más de 50 años de actividad de la FAO, el Auditor Externo ha aprobado siempre las cuentas sin reservas y la Organización ha evitado todo incumplimiento significativo de sus obligaciones financieras.

Asociaciones

164. La existencia de otras instituciones que pueden ofrecer servicios análogos es fundamental para el concepto de ventaja comparativa. Es necesario fomentar activamente las asociaciones con esas instituciones, con objeto de evitar la duplicación de esfuerzos y aumentar la repercusión efectiva de la FAO recurriendo a la capacidad de dichos asociados para conseguir sus objetivos estratégicos.

165. La cuestión de las asociaciones está relacionada con las razones por las que la FAO, y no otro posible organismo, ha de tratar de cubrir cualquiera de las necesidades indicadas. El análisis de esta cuestión presupone un conocimiento actualizado y amplio que las ventajas comparativas, capacidades y programas de otras organizaciones que se ocupan del sector en cuestión. Una asociación eficaz se fundamenta tanto en el intercambio de información y experiencia como en la cooperación, sobre la base de una división del trabajo decidida de común acuerdo con una amplia variedad de asociados. Por otra parte, lo más importante es que abre el camino a la movilización de otras contribuciones para la consecución de objetivos generales que tal vez la FAO no pudiera alcanzar por sí sola. Aunque el grado de cooperación e intercambio de experiencia es ya considerable tanto en el plano institucional como a nivel de las distintas dependencias técnicas, se prevé que la aplicación de la estrategia intersectorial para toda la Organización respecto de la ampliación de las asociaciones y alianzas reforzará la "cultura de la cooperación" dentro de la FAO.

166. Como principio general para el establecimiento de asociaciones eficaces, la FAO deberá tratar de garantizar que la cooperación se refiera a cuestiones y problemas concretos y tenga por objeto alcanzar resultados tangibles, especialmente en los países. Las relaciones de cooperación con los asociados se basarán en los vínculos institucionales establecidos y en las complementariedades intrínsecas, pero entrañarán modalidades e instrumentos prácticos diferentes, según el contexto.

Organizaciones del sistema de las Naciones Unidas

167. Por lo que respecta al sistema de las Naciones Unidas, un aspecto fundamental es el seguimiento de las conferencias y cumbres mundiales, entre ellas la Cumbre Mundial sobre la Alimentación, que están configurando el programa de acción de la comunidad internacional . El sistema deberá ayudar a los países a que traduzcan sus compromisos, en particular los asumidos en el marco de convenios internacionales y del seguimiento de la CNUMAD, en medidas efectivas y prácticas, valiéndose de las posibilidades de sinergia inherentes al sistema. En particular, la FAO deberá seguir desempeñando una función dinámica para asegurar un enfoque coherente del sistema de las Naciones Unidas a la aplicación del Plan de Acción de la Cumbre Mundial sobre la Alimentación, y participar en otras iniciativas de todo el sistema desde el punto de vista de las cuestiones relacionadas con la alimentación y la agricultura. Habrá de prestarse especial atención al ulterior fortalecimiento de las relaciones entre las organizaciones con sede en Roma.

Instituciones financieras internacionales

168. La FAO puede seguir utilizando sus conocimientos técnicos multidisciplinarios para generar inversiones en la alimentación y la agricultura, mediante la provechosa relación tripartita que mantiene con el Banco Mundial y otras instituciones financieras internacionales (IFI) y los propios gobiernos interesados. En lo que concierne al asesoramiento sobre políticas, la Organización deberá tratar de articular su asesoramiento sectorial con la asistencia macroeconómica general que prestan estas instituciones. También deberá aprovechar la disponibilidad de estas instituciones para establecer una base más amplia de cooperación en apoyo de determinados programas nacionales, por ejemplo sobre estadística agrícola o acuicultura, como lo evidencian los nuevos memorandos de entendimiento firmados con dichas instituciones a los niveles normativos más altos.

Organizaciones de investigación

169. Mediante sus vínculos institucionales con el GCIAI, del cual es copatrocinador junto con el Banco Mundial, el PNUD y el PNUMA, la FAO puede seguir manteniendo estrechos contactos y realizando actividades conjuntas con los distintos centros para facilitar la difusión de los resultados conseguidos por las investigaciones de investigación mediante una acción catalizadora en apoyo de la transferencia de tecnología, prestando la máxima atención a las condiciones locales. La presencia en la FAO de las secretarías de los SNIA y del CAT (y en el futuro, probablemente, del Grupo Institucional de Coordinación en la esfera del Medio Ambiente) favorecerá la colaboración con organizaciones orientadas a la investigación, y se podrán aprovechar al máximo las modalidades del establecimiento de redes.

Organizaciones intergubernamentales

170. Varias otras organizaciones intergubernamentales (OIG), en particular muchas regionales, están interesadas en cuestiones agrícolas y podrían participar activamente en programas de cooperación sobre la alimentación y la agricultura. Reconociendo plenamente las ventajas comparativas que podrían tener estas organizaciones en contextos regionales concretos, la FAO deberá seguir estudiando posibilidades de cooperación para beneficiarse en la mayor medida posible de los aspectos complementarios, de conformidad con su mandato.

Sociedad civil

171. La FAO deberá seguir también adecuándose a los importantes cambios que están teniendo lugar en las funciones y atribuciones respectivas del Estado, el mercado y la sociedad civil. La FAO no puede alcanzar la difusión capilar de las organizaciones de la sociedad civil, en particular las organizaciones de agricultores y de consumidores y el gran número de ONG que participan activamente en la alimentación y la agricultura, hasta llegar al nivel de las propias comunidades agrícolas. Sin embargo, puede desempeñar una valiosa función catalizadora para impulsar iniciativas a nivel nacional, apoyar coaliciones y fomentar el intercambio de experiencias. Por consiguiente, habrá de ampliar las asociaciones constructivas con actores no estatales, como por ejemplo organizaciones de productores rurales, valiéndose de su amplia experiencia y de su memoria institucional en actividades prácticas conjuntas.

Sector privado

172. Las relaciones con el sector privado deberán incluir un diálogo activo para fomentar la mutua comprensión de las posibilidades de cooperación, respetando al mismo tiempo las características de cada cual. La FAO podrá combinar su amplia experiencia sobre el terreno y su conocimiento de las necesidades de desarrollo de los sectores alimentario y agrícola con la excepcional capacidad de iniciativa de los agentes del sector privado, por ejemplo desempeñando una función de "árbitro" para aumentar la inversión del sector privado en la agricultura, así como inversiones en nuevas tecnologías que reporten mayores beneficios para los países en desarrollo.

Calendario de ejecución

173. En el Cuadro que figura a continuación se indica el calendario de ejecución propuesto hasta la aprobación del Marco Estratégico por la Conferencia en noviembre de 1999, y después de esta fecha:

Documento Comités
técnicos
Comité del Programa/
Comité de Finanzas
Consejo Conferencia
Marco Estratégico
2000-2015
Enero-marzo 1999 Mayo y septiembre 1999 Junio y nov. 1999 Nov 1999
(para decisión)
Plan a Plazo Medio
2002-2007
Enero y marzo 2001 Septiembre 2000 Nov 2000
(para decisión)
Nov 2001
(para información)
Programa de Labores y Presupuesto
2002-2003
N/A Mayo y septiembre
2001
Junio y
Nov 2001
Nov 2001
(para decisiónn)
Informe sobre la Ejecución del programa 2002-2003 Enero-marzo
2005
Septiembre 2004 Nov 2004 Nov 2005
(para decisión)
Informe sobre la Evaluación del Programa 2005 (que abarcará el período de 1998-2003 aproximadamente) N/A Mayo 2005 Junio 2005 Nov 2005
(para decisión)

 

SIGLAS

 

AF Departamento de Administración y Finanzas (FAO)
AFI Dirección de Sistemas y Tecnologías de la Información (FAO)
AG Departamento de Agricultura (FAO)
AOD Asistencia Oficial para el Desarrollo
BM Banco Mundial
CAC Comité Administrativo de Coordinación
CAT Comité Asesor Técnico (GCIAI)
CCA Sistema de evaluación común para los países
CIN Conferencia Internacional sobre Nutrición
CICR Comité Internacional de la Cruz Roja
CMA Cumbre Mundial sobre la Alimentación
CNUMAD Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo
CSA Comité de Seguridad Alimentaria Mundial (FAO)
ECOSOC Consejo Económico y Social (Naciones Unidas)
EMPRES Sistema de Prevención de Emergencia de Plagas y Enfermedades Transfronterizas de los Animales y las Plantas (FAO)
ES Departamento Económico y Social (FAO)
FAOR Representante de la FAO
FI Departamento de Pesca (FAO)
FFU Fondo Fiduciario Unilateral
FIDA Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola
FMAM Fondo para el Medio Ambiente Mundial
FMI Fondo Monetario Internacional
FNUAP Fondo de Población de las Naciones Unidas
FO Departamento de Montes (FAO)
GCIAI Grupo Consultivo sobre Investigación Agrícola Internacional
GI Departamento de Asuntos Generales e Información (FAO)
GII Dirección de Información (FAO)
GIL Dirección de Biblioteca y Sistemas de Documentación (FAO)
GICMA Grupo Interinstitucional de Coordinación en la Esfera del Medio Ambiente
ICLARM Centro Internacional para la Ordenación de los Recursos Acuáticos Vivos
IED Inversión extranjera directa
IFI Institución de Financiación Internacional
IIPA Instituto Internacional de Investigaciones sobre Políticas Alimentarias
IIRF Instituto Internacional de Recursos Fitogenéticos
OACNUR Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados
OCDE Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos
OIT Oficina Internacional del Trabajo
OMC Organización Mundial del Comercio
OMS Organización Mundial de la Salud
ONG Organización no Gubernamental
ONUDI Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial
ONUSCD/IDNDR Oficina del Coordinador de las Naciones Unidas para el Socorro en Casos de Desastres/Decenio Internacional para la Prevención de los Desastres Naturales
OSC Organización de la Sociedad Civil
PESA Programa Especial para la Seguridad Alimentaria (FAO)
PMA Programa Mundial de Alimentos
PNUD Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
PNUMA Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente
SD Departamento de Desarrollo Sostenible (FAO)
SICIAV Sistema de Información y Cartografía sobre la Inseguridad Alimentaria y la Vulnerabilidad
SMIA Sistema Mundial de Información y Alerta (FAO)
SNIA Sistema Nacional de Investigación Agrícola
TC Departamento de Cooperación Técnica (FAO)
TCA Dirección de Asistencia para las Políticas (FAO)
TCO Dirección de Operaciones de Campo (FAO)
UIP Unión Interparlamentaria
UN/OCHA Oficina de las Naciones Unidas para la Coordinación de la Asistencia Humanitaria a Afganistán
UNCTAD Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo
UNDAFS Marcos de asistencia de las Naciones Unidas para el Desarrollo
UNESCO Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura
UNICEF Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia
UNIFEM Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer
USDA Departamento de Agricultura de los Estados Unidos
WAICENT Centro de Información Agraria Mundial (FAO)

Previous PageTop Of PageNext Page