Página precedente Indice Página siguiente


CAPITULO 4. CONCEPTUALIZACION DE SISTEMAS

Los sistemas agropecuarios son complejos y sólo a través de una metodología con ciertos pasos lógicos y ordenados es posible empezar a entenderlos. Para poder intercambiar ideas y apoyarnos mutuamente en el proceso de aprendizaje es necesario usar un vocabulario común. En otras palabras debemos contar con la habilidad de usar ciertos instrumentos para conceptualizar un determinado sistema.

Spedding (1975) sugiere nueve consideraciones que deben ser tomadas en cuenta para realizar la conceptualizacion de un sistema; estas son:

  1. El propósito
  2. El límite
  3. El contorno
  4. Los componentes
  5. Las interacciones
  6. Los recursos
  7. Los ingresos o insumos
  8. Los egresos o salidas
  9. Los subproductos

4.1. Ejemplo de un generador de electricidad

El objetivo aquí es poder construir el concepto de un sistema en nuestras mentes, principalmente por medio de 9 preguntas básicas, las cuales automáticamente nos llevan paso a paso hasta la comprensión completa de la función del sistema conceptual.

Por ejemplo, tomemos un sistema llamado “Una máquina” (Figura 4.1).

1.Pregunta- ¿ Cuál es el propósito de la máquina?
 Respuesta- (Producir electricidad).

Ahora sabemos mucho acerca del sistema; por lo menos podemos descontar una inmensidad de sistemas posibles.

2.Pregunta- ¿ Dónde queda el límite del sistema?
 Respuesta- (Alrededor de la máquina completa).

Como siempre el límite define lo que hay que considerar como parte del sistema, lo que queda afuera y cuáles son las entradas y salidas.

Figura 4.1 Ejemplo de un sistema “Una máquina”

Figura 4.1

3.Pregunta- ¿ Cuál es el contorno de la máquina?
 Respuesta- (En un pueblo de 500 personas).

Ahora tenemos la información sobre la posible capacidad de la máquina, las necesidades mínimas, etc.

4.Pregunta- ¿ Cuáles son los componentes principales?
 Respuesta- (Un motor gasolinero y un generador de electricidad).

Al conocer los componentes principales se puede empezar a comprender cómo funciona la máquina. En este ejemplo se puede descontar el uso de un motor diesel, fuerza de agua o molino de viento.

5.Pregunta- ¿ Cuáles son las interacciones principales?
 Respuesta- (Varias).

Para contestar sobre las interacciones principales hay que estudiar con mucho detalle los componentes y sus relaciones uno con el otro. En términos sencillos es posible decir que el carburador regula la gasolina; la combustión de gasolina produce la fuerza, la fuerza mueve los pistones, los pistones mueven una rueda, la rueda mueve el cinturón, el cinturón hace girar al generador, el generador produce electricidad por causa de fuerzas electromagnéticas.

Las interacciones deben ser explicadas con los detalles necesarios para el estudio. A veces se requieren muchos detalles y en otras ocasiones una explicación breve es suficiente.

6.Pregunta- ¿ Cuáles son los recursos principales?
 Respuesta- (Motor, generador, gasolina, aceite, grasa, etc.)

Para saber cómo funciona y cómo podría funcionar, es importante tener en mente los recursos que el sistema tiene a su disposición.

7.Pregunta- ¿ Cuáles son los ingresos (entradas) principales?
 Respuesta- (Gasolina, mantenimiento, aceite, etc.)

Para poder cuantificar las cantidades de los varios ingresos del sistema.

8.Pregunta- ¿ Cuáles son los (egresos) salidas principales?
 Respuesta- (Electricidad, también calor, aceite quemado, ruido).

Los egresos son las cosas que salen del sistema.

9.Pregunta- ¿ Cuáles son los subproductos?
 Respuesta- (En este caso no hay subproductos).

Un subproducto es un producto del sistema que no sale del sistema, sino que vuelve a formar parte de los recursos del sistema (las salidas o egresos son los productos que salen del sistema). Esto es de suma importancia en sistemas agropecuarios porque indican mucho sobre cómo funciona el sistema y su manera de operar.

4.2. Descripción generalizada

Para hacer descripciones de sistemas y tratar de comprenderlos, se utilizará el esquema general de la Figura 4.2 y el Cuadro 4.1.

Cuadro 4.1 Consideraciones mínimas para conceptualización de sistemas

CaracterísticaInformación dada
Propósito:Define egresos principales, de manera general, del funcionamiento.
Límites:Define extensión, partes relevantes para el estudio.
Contorno:Ambiente externo, físico y económico. Limitantes factores externos.
Componentes:Partes principales (pueden incluir subsistemas).
Interacciones:Consecuencias y efectos de interacción entre componentes. Estudio llevado a nivel de complejidad necesaria.
Recursos:Encontrados dentro del sistema (incluye entradas).
Salidas:Productos que salen del sistema.
Subproductos:Productos de la actividad biológica que quedan dentro del sistema por el uso y/o posible conversión en otro proceso.

Figura 4.2 Concepto general de cualquier sistema

Figura 4.2

4.3. Ejemplo de una lechería

Tomemos una finca especializada en la producción de leche como ejemplo, para mostrar el uso de los conceptos generales presentados en la Figura 4.2 y Cuadro 4.1. Estos principios, al ser aplicados a un caso concreto, nos ayudan a comprender sistemas específicos (ej. diferentes fincas) y entender exactamente como funcionan. En este caso el análisis da como resultado las relaciones contenidas en la Figura 4.3 y Cuadro 4.2.

Figura 4.3 Representación de un sistema “lechería” usando el formato de la Figura 4.2

Figura 4.3

Cuadro 4.2 Respuestas a las nueve preguntas para caracterizar el sistema representado en la Figura 4.3

PREGUNTARESPUESTAINFORMACION DADA
1. PROPOSITOProducción de leche rentabilidadUso de recursos, razas.  Sistema comercial
2. LIMITESPerímetro de la fincaCantidad y tipo de recursos disponibles, ej. terreno, suelo etc.
3. CONTORNOVolcán Poás, Costa RicaMedio ambiente; precipitación, altura, temperatura, evapotranspiración.  Mercado, disponibilidad de insumos.
4. COMPONENTES50 ha de terreno, pasto kikuyo, hato de 80 vacas, hato de 30 novillas (para reemplazo)Alternativas factibles.
5. INTERACCIONESBiológicas, zootécnicos, económicosCarga animal, estrategia de alimentación, fertilidad, mano de obra, inversión etc.
6. RECURSOSNaturales y compradosMaquinaria, instalaciones, capital.  Alternativas, recursos subutilizados.
7. INGRESOSToda entrada al sistemaTipo y cantidad alimentos, semen, mano de obra, etc.
8. SALIDASTodo lo que sale del sistema productos principalesLeche, terneros, queso, vacas viejas.
9. SUBPRODUCTOSProductos que no salen del sistemaGeneración propios recursos ej. novillas, compost, etc. Alternativas de manejo

Con fines de practicar y acostumbrarse a esta metodología es una buena idea tomar un lápiz y papel y crear la Figura 4.3 y Cuadro 4.2 con referencia a una finca que Ud. Conoce bien. No debe requerir más que 20 minutos y sería un tiempo bien aprovechado, antes de continuar con su lectura.

4.4. Recursos y entradas

Con referencia a la Figura 4.3, se nota que la laguna de recursos es formada por tres diferentes tipos de recursos:

La laguna de recursos se puede considerar como un gran almacén que incluye todos los factores de producción. Sin embargo, para evitar confusión hay que aclarar que en la realidad estos 3 tipos de recursos son dependientes del plazo de tiempo que se emplea en su consideración. Por ejemplo, la bodega de concentrado en una finca lechera, representa un recurso. Al sacar un quintal de concentrado implica la utilización de un recurso (corto plazo, día por día). No obstante, al momento de recargar la bodega con la compra de concentrado, significa una entrada al sistema y por lo tanto, se considera el concentrado como un ingreso (medio plazo mes por mes). De esta manera, se dará cuenta de que en corto plazo todos los suministros se pueden considerar como recursos (con la posible excepción de agua y electricidad), mientras que a largo plazo (25 años) todo se considera como entradas, incluso los animales y el terreno (Cuadro 4.3)

Cuadro 4.3 Consideración de los componentes del sistema como entradas o como recursos dependientes en el plazo de tiempo

 CORTO PLAZO
(Día por Día)
MEDIO PLAZO
(Año por Año)
LARGO PLAZO
(25 años)
ENTRADASAguaAguaAgua
ElectricidadElectricidadElectricidad
 Mano de Obra,Mano de Obra
 ConcentradoConcentrado
 FertilizanteFertilizante
 MedicinasMedicinas
  Vacas
  Terreno
  Capital
  Habilidad de Manejo
RECURSOSMano de obraTerrenoCalidad Suelo
ConcentradoVacas 
FertilizanteCapital 
MedicinasHabilidad de Manejo 
Vacas 
Terreno  
Capital  
Habilidad de Manejo  
Calidad Suelo  

4.5. El recurso principal: dinero

El recurso fundamental de la mayor parte de los sistemas de producción animal (sin tomar en cuenta sistemas de subsistencia que operan fuera de la economía comercial), es el dinero. Es por eso que todo ganadero tiene que tomar en cuenta las consideraciones financieras. No obstante, el objetivo de la maximización de rentabilidad no siempre es el objetivo número uno. En ciertos sistemas, los objetivos como; orgullo personal, facilidad de trabajo, minimización de riesgo, animales bonitos, etc., pueden ser los objetivos más importantes.

El Cuadro anterior (4.3) muestra cómo en el largo plazo los recursos no son fijos, todo se puede conseguir con dinero. El dinero es el denominador común que nos permite intercambiar los recursos. En sistemas comerciales, el dinero es el recurso fundamental sobre el cual se basa el sistema de producción. A largo plazo, ningún sistema puede funcionar sin tomar muy en cuenta las consideraciones económicas. Debemos desarrollar y utilizar sistemas que son económicamente sustentables a largo plazo y no contemplar solamente ganancias a corto plazo. Esto implica, que los sistemas también deben ser ecológicamente sustentables.

Como estudiantes de zootecnia, agronomía, veterinaria etc. concentramos mucho esfuerzo en los hechos científicos que tratan el funcionamiento de sistemas desde el punto de vista biológico. Tenemos la tendencia a olvidar que las interacciones biológicas tienen que funcionar en el mundo real comercial, donde el dinero es un factor importante. No es suficiente saber que tal dosis de cierto fertilizante aumentaría la producción de pasto en x %; también hay que poder traducir ésto en costo, valor de producción y beneficio adicional.

Podemos considerar el dinero como el lubricante del sistema (como aceite en un motor). Imaginemos que el sistema biológico tiene un contraparte que es el sistema económico. Las salidas biológicas (ventas) se convierten en dinero que forma la entrada del sistema económico (Figura 4.4). Luego este dinero es utilizado para conseguir las entradas requeridas por el sistema biológico. Entonces existe una constante actividad de conversión al borde del sistema donde las salidas biológicas se convierten en entradas económicas y las salidas económicas en entradas biológicas.

Entonces:

Figura 4.4 Representación de un sistema en términos del sistema biológico y sistema económico.

Figura 4.4

(Nota: El mercado representa la conversión de: Salidas Biológicas en Entradas Económicas y Salidas Económicas en Entradas Biológicas.

4.6. Recursos naturales

En las secciones anteriores hemos considerado los recursos desde el punto de vista de la finca como un sistema. Hemos empleado la suposición que el contorno o ambiente alrededor es tan inmenso que las salidas del sistema no lo afecta y que las entradas no disminuyen la disponibilidad de los recursos globales. Este es un enfoque micro y es el nivel de análisis que concierne mayormente a los administradores de fincas. No obstante, no podemos ignorar las consideraciones a nivel macro ya que varios cambios hoy en día demuestran la importancia de tomarlas en cuenta.

Cuando un productor individual requiere más terreno, lo puede comprar; si le falta agua, puede invertir dinero en la perforación de un pozo profundo y en un equipo de riego, pero ¿Sería igual al considerar una región o un país ?. Claro que no, a nivel macro no es tan fácil comprar recursos con dinero. La Figura 4.5 muestra una clasificación general de los recursos naturales y hace la distinción entre los recursos renovables y los no renovables.

Figura 4.5 Clasificación de recursos naturales (según de Graaff 1993)

Figura 4.5

La agricultura depende de todos los recursos naturales indicados en la Figura 4.5, para su existencia y funcionamiento. Generalmente suponemos que el sol, como fuente de radiación solar, es un recurso infinito que nunca acabará (aunque técnicamente sabemos que esto es falso y que algún día, en un futuro muy lejano, se apagará). Asímismo, tomamos el aire y viento como recursos renovables que nunca faltarán, sin embargo, en los últimos años se han observado cambios significativos en la composición de la atmósfera.

El agua, debido al ciclo hidrológico de precipitación, filtración, transpiración y evaporación se considera como un recurso natural renovable, no obstante en algunas regiones áridas, ya no es así. En varios países de Africa y del Medio Oriente, e inclusive en partes de los Estados Unidos, los reservatorios naturales subterráneos se están acabando y no se sabe si podrán recuperarse con el tiempo, por lo cual sería mejor llamar el agua un recurso natural semi-renovable bajo ciertas circunstancias. De la misma manera, el recurso de germoplasma vegetal ya no podemos considerarlo totalmente renovable, debido a la pérdida de biodiversidad en varios ecosistemas tropicales.

Tal vez el suelo es el recurso natural renovable que causa más problemas en nuestra clasificación. Con un buen manejo es factible mantener y mejorar, tanto la fertilidad como las características físicas y químicas del suelo. En este sentido, el suelo es un recurso renovable, en términos de su calidad y profundidad de los estratos utilizados en agricultura. En cambio, cuando existe erosión y se pierde el suelo físicamente, o en sistemas de mono cultivo, que extraen nutrientes sin reponerlos, el deterioro del suelo puede ser irreversible.

En casos severos de desertificación el suelo resulta ser usado como un recurso natural no renovable (minería).

La definición de un recurso natural no renovable tiene que ver con la relación entre el tiempo que necesitó su formación, comparado con la rapidez de su extracción y aprovechamiento. En el caso del petróleo por ejemplo, este recurso fue producido por un proceso que duró millones de años, sin embargo, algunos depósitos han sido descubiertos, explotados y abandonados en un lapso de 10 años o tal vez menos. Estos son recursos finitos que tarde o temprano se acabarán.

Es importante distinguir entre los recursos naturales renovables, semi renovables y no renovables, tanto a nivel micro (de la finca) como a nivel micro (región).

Para lograr el desarrollo socio-económico sostenible, es esencial utilizar los recursos de una manera que aseguren su renovación. En otras palabras, no debemos gastar nuestros recursos naturales a una velocidad más rápida que su regeneración natural.

Lamentablemente las ganancias a corto plazo generalmente toman prioridad sobre la sostenibilidad a largo plazo; esta tendencia nociva es compartida por los políticos, ganaderos, agricultores, campesinos y empresarios. Quizás con mayor énfasis en el enfoque de sistemas sería posible tomar en cuenta varios factores al evaluar costos y beneficios, y no sólo el saldo financiero del año fiscal.


Página precedente Inicěo de página Página siguiente