Página precedente Indice Página siguiente


Micotoxinas de importancia regional


Existen varias micotoxicosis que no se producen de forma muy extensa, pero que son importantes para la población expuesta de las regiones afectadas. Las micotoxicosis pertenecientes a esta categoría (Cuadro 2) comprenden las relacionadas con los mohos que contaminan a cultivos forrajeros, tanto durante su crecimiento en el campo como en el almacenamiento. Se incluyen los mohos y micotoxinas que se han relacionado con diversas enfermedades del ganado, como el ergotismo, la tetania de la hierba, la tetania del raigrás, el eccema facial, la cojera de la cañuela, la lupinosis, el síndrome de salivación excesiva y la estaquibotriotoxicosis (Lacey, 1991).

Cuadro 2 Mohos y micotoxinas de importancia regional

Especie de moho

Micotoxinas que produce

Micotoxicosis

Claviceps purpurea

Alcaloides de la ergotamina

Ergotismo

Claviceps fusiformis

Alcaloides de la clavina

Ergotismo

Claviceps paspali

Paspalinina

Tetania de la hierba

Acremonium loliae

Lolitrem

Tetania del raigrás

Balansia spp?

Alcaloides?

Cojera de la cañuela

Pithomyces chartarum

Esporidesmina

Eccema facial

Phomopsis leptostromiformis

Fomopsina

Lupinosis

Rhizoctonia leguminicola

Eslaframina

Síndrome de salivación excesiva

Stachybotrys atra

Satratoxinas

Estaquibotriotoxicosis

Diplodia maydis

Diplodiatoxina

Diplodiosis

La mayoría de los animales de granja consumen pastos cultivados, ya sea en pastizales o en forma de heno o ensilado. Durante todo este período los cultivos pueden contaminarse con mohos, cuyo desarrollo, así como la producción de hongos, dependen del ecosistema existente. Los cultivos están expuestos a diversos microambientes. Por ejemplo, las hojas más altas de una planta estarán sometidas a fluctuaciones extremas de la temperatura y la humedad relativa, mientras que las hojas más cercanas a la base de la planta tendrán un ambiente más sombreado, suave y húmedo; la textura de la superficie de la hoja también afectará al microambiente.

EL SISTEMA SOCIOECONÓMICO

El sistema socioeconómico comprende los factores sociales (por ejemplo, culturales o políticos) y económicos (macroeconómicos y microeconómicos) que ejercen una influencia importante en los fenómenos que tienen lugar en el sistema de las micotoxinas y que deberán abordarse más profundamente cuando se trate de limitar la producción de mohos y micotoxinas. En algunos casos, habida cuenta de la complejidad y el carácter impredecible del comportamiento humano, puede ser muy difícil intervenir con éxito en el sistema socioeconómico. No obstante, las intervenciones técnicas proyectadas para reducir el deterioro sólo podrán aplicarse con éxito si es posible adaptarlas y aprovecharlas en el sistema socioeconómico existente. Cuando vayan a aplicarse medidas destinadas a mejorar la calidad de los alimentos y piensos, deberá haberse determinado claramente que se necesita un producto de mayor calidad y que la comunidad está dispuesta a asumir cualquier incremento consiguiente del costo del producto mejorado.

EL SISTEMA DE CONTROL

La gestión satisfactoria de sistemas de productos relacionados entre sí ("gestión de productos") requiere la participación coordinada de un equipo interdisciplinario, donde para obtener las posibles ventajas de la dinámica del equipo hay que aprovechar plenamente las interacciones entre las aptitudes, especialidades y experiencia de cada uno de sus miembros. El equipo contará con las aptitudes necesarias para poder actuar en diferentes sistemas de productos, identificando los factores que limitan la calidad de los productos e introduciendo las medidas pertinentes.

En la Figura 6 se muestra un sistema de control basado en una selección de intervenciones (medidas) preventivas y correctivas que pueden utilizarse para el control de las micotoxinas, una vez que se ha evaluado adecuadamente la naturaleza del proceso de contaminación.

Los factores que limitan la calidad de los productos del sistema y que facilitan la producción de mohos y micotoxinas pueden evaluarse mediante la ejecución de estudios de vigilancia proyectados cuidadosamente, métodos de seguimiento biológico desarrollados recientemente para medir la exposición de las personas a las micotoxinas, y estudios socioeconómicos que abordan diversas cuestiones sociales, comerciales y financieras (Coker, 1997). La presencia de mohos y micotoxinas puede reducirse mediante la aplicación de diversas medidas preventivas, tanto antes como después de la cosecha, como por ejemplo, medidas adecuadas de lucha contra plagas y enfermedades y buenas prácticas de cosecha, secado y almacenamiento. Una vez que se ha producido la contaminación con micotoxinas, ésta puede reducirse mediante diversas medidas, aplicadas principalmente después de la cosecha, que incluyen la elaboración, destoxificación y separación (Coker, 1997; FAO, 1999).

El control de micotoxinas requiere un enfoque estructurado y sistemático, que esté centrado en la necesidad de establecer medidas de control preventivas y reconozca las interacciones profundas existentes en el seno de los sistemas de productos y los sistemas conexos.

En los Capítulos 2 y 3 se describe la adopción del sistema de APPCC como medio para realizar el control sistemático de las micotoxinas, y a continuación se examinan estudios de casos en los que se aborda el control de problemas específicos relacionados con las micotoxinas.

Figura 6. El sistema de control

INTEGRACIÓN DE SISTEMAS

El sistema de Análisis de peligros y de puntos críticos de control (APPCC) es un sistema de gestión de la inocuidad de los alimentos basado en la identificación y evaluación sistemática de los peligros que afectan a los alimentos y en la definición de medios para controlarlos. Es un componente importante de un enfoque integrado de la inocuidad de los alimentos. En la Figura 7 se ilustra la relación entre el sistema de APPCC y otros instrumentos para asegurar la inocuidad de los alimentos.

Figura 7 - Instrumentos para asegurar la inocuidad de los alimentos: enfoque integrado

Food Safety Management Tools (Jouve, 1998)

Bibliografía

Austwick, P.K.C. (1978). Mycotoxicoses in Poultry, págs. 279-301. En Mycotoxic Fungi, Mycotoxins, Mycotoxicoses: An Encylcopedic Handbook. Volume 2: Mycotoxicoses of Domestic and Laboratory Animals, Poultry, and Aquatic Invertebrates and Vertebrates. Wyllie, T.D. y Morehouse, L.G. (eds.). Marcel Dekker, Inc, Nueva York, Estados Unidos de América.

Beardall, J.M. y Miller, J.D. (1994). Diseases in humans with mycotoxins as possible causes, págs. 487-539. En: Mycotoxins in Grain: Compounds other than Aflatoxin. Miller, J.D. y Trenholm, H.L. (eds.). Eagan Press. St. Paul, Minnesota, Estados Unidos de América.

Bhat, R.V., Beedu, S.R., Ramakrishna, Y. y Munshi, K.L. (1989). Outbreak of trichothecene mycotoxicosis associated with consumption of mould-damaged wheat products in Kashmir Valley, India. Lancet I, 35-37.

Bove, F.J. (1970). The story of ergot. Kager Verlag, Basel. Nueva York, Estados Unidos de América.

Bradburn, N., Coker, R.D. y Blunden, G. (1994). The Aetiology of Turkey X Disease. Phytochemistry 35(3), 817.

Coker, R.D. (1997). Mycotoxins and their control: constraints and opportunities. NRI Bulletin 73. Chatham, Reino Unido: Natural Resources Institute.

Dowd, P.F., Miller, J.D. y Greenhalgh, R. (1989). Toxicity and some interactions of some Fusarium graminearum metabolites to caterpillars. Mycologia, 81, 646-650.

Fuchs, R., Radic, B., Ceovic, S., Sostaric, B. y Hult, K. (1991). Human exposure to ochratoxin A. En: Mycotoxins, Endemic nephropathy and Urinary Tract Tumours. Castegnaro, M., Plestina, R., Dirheimer, G., Chernozemsky, I.N. y Bartsch, H. (eds.). Publicaciones del CIIC, N° 115, Lyon, Francia, IARC, págs. 131-134.

Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer (CIIC) (1993a). Aflatoxins, págs. 245-395. En: IARC Monographs on the Evaluation of Carcinogenic Risks to Humans, volumen 56. IARC, Lyon, Francia.

Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer (CIIC) (1993b). Toxins derived from Fusarium sporotrichioides: T-2 toxin, págs. 467-488. En: IARC Monographs on the Evaluation of Carcinogenic Risks to Humans, volumen 56. IARC, Lyon, Francia.

Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer (CIIC) (1993c). Toxins derived from Fusarium graminearum: zearalenone, deoxynivalenol, nivalenol and fusarenone X, págs. 397-444. En: IARC Monographs on the Evaluation of Carcinogenic Risks to Humans, volumen 56. IARC, Lyon, Francia.

Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer (CIIC) (1993d). Toxins derived from Fusarium moniliforme. Fumonisins B1 and B2 and Fusarin C, págs. 445-466. En IARC Monographs on the Evaluation of Carcinogenic Risks to Humans, volumen 56. IARC, Lyon, Francia.

Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer (CIIC) (1993e). Ochratoxin A, págs. 489-521. En: IARC Monographs on the Evaluation of Carcinogenic Risks to Humans, volumen 56. IARC, Lyon, Francia.

Comisión Internacional sobre Especificaciones Microbiológicas para los Alimentos (ICMSF). (1996). Toxigenic Fungi: Aspergillus, págs. 347-381. En Micro-organisms in Foods. 5: Microbiological Specifications of Food Pathogens. Roberts, T.A., Baird-Parker, A.C. y Tompkin, R.B. (eds.). Blackie Academic & Professional, Londres, Reino Unido.

íbidem. Toxigenic Fungi: Fusarium, págs. 382-396.

íbidem. Toxigenic Fungi: Penicillium, págs. 397-413.

JECFA. (1996a). Ochratoxin A: A safety evaluation of certain food additives and contaminants. Serie sobre aditivos alimentarios de la OMS, 35, págs. 363-376.

JECFA. (1996b). Patulin. Safety evaluation of certain food additives and contaminants. Serie sobre aditivos alimentarios de la OMS, 35, págs. 377-402.

Jouve, J.L., Stringer, M.F., Baird-Parker, A.C. (1998). Food safety management tools, International Life Sciences Institute, Report under the responsibility of ILSI Europe risk analysis in microbiology task force, pág. 10.

Krishnamachari, K.A.V., Bhat, R.V., Nagarajan, V. y Tilak, T.B.G. (1975). Hepatitis due to aflatoxicosis. An outbreak in western India. Lancet I, 1061-1063.

Lacey, J. (1991). Natural occurrence of mycotoxins in growing and conserved forage crops, págs. 363-397. En: Mycotoxins and Animal Foods. Smith, J.E. y Henderson, R.S. (eds.). CRC Press, Londres, Reino Unido.

Lopez-Garcia, R., Park, D.L. y Phillips, T.D. (1999). Integrated mycotoxin management systems. En: Preventing Mycotoxin Contamination, Dirección de Alimentación y Nutrición, FAO, FNA/ANA 23, págs. 38-47.

Lubulwa, A.S.G. y Davis, J.S. (1994). Estimating the social costs of the impacts of fungi and aflatoxins in maize and peanuts, págs. 1017-1042. En: Stored Product Protection. Proceedings of the 6th International Working Conference on Stored-product Protection. Highley, E., Wright, E.J., Banks, H.J. y Champ, B.R. (eds.). CAB International, Wallingford, Reino Unido.

Luo, Y. (1988). Fusarium toxins contamination of cereals in China, págs. 97-98. En: Proceedings of the 7th International IUPAC Symposium on Mycotoxins and Phycotoxins, Tokio, agosto de 1988. Aibara, K., Kumagai, S., Ohtsubo, K. y Yoshizawa, T. (eds.). Japanese Association of Mycotoxicology, Tokio, Japón.

Marasas, W.F.O., Nelson, P.E. y Toussoun, T.A. (1984). Toxigenic Fusarium species.University Park, PA, Pennsylvania State University Press., Estados Unidos de América.

Mayer, C.F. (1953). Endemic panmyelotoxicoses in the russian grain belt. Part One: The clinical aspects of alimentary toxic aleukia (ATA), a comprehensive review. Mil. Serg. 113: 173-189.

Micco, C., Ambruzzi, M.A., Miraglia, M., Brera, C., Onori, R. y Benelli, L. (1991). Contamination of human milk with ochratoxin A, págs. 105-108. En: Mycotoxins, Endemic Nephropathy and Urinary Tract Tumours. Castegnaro, M., Plestina R., Dirheimer, G., Chernozemsky, I.N. y Bartsch, H. (eds.). Publicaciones científicas del CIIC, N°. 115. IARC, Lyon, Francia.

Miller, J.D. (1991). Significance of grain mycotoxins for health and nutrition, págs. 126-135. En Fungi and Mycotoxins in Stored Products. Champ, B.R., Highley, E., Hocking, A.D. y Pitt, J.I. (eds.). ACIAR Proceedings No. 36. Canberra, Australia.

Miller, J.D. (1994). Conference Report: 6th International Working Conference on Stored-product Protection. Australian Mycotoxin Newsletter 5(2), páginas 1 y 8.

NTP (National Toxicology Program). Technical Report on the Toxicology and Carcinogenesis Studies of Fumonisin B1 (CAS No. 116355-83-0) in F344/N Rats and B6C3F1 Mice. NTP TR 496. NIH Publication No. 99-3955.

Open University Business School (1987). Systems concepts and an intervention strategy. Block 3. En: Planning and Managing Change. The Open University. Milton Keynes, Reino Unido.

Pettersson, H., Holmberg, T., Larsson, K. y Kaspersson, A. (1989). Aflatoxins in acid-treated grain in Sweden and occurrence of aflatoxin M1 in milk. Journal of the Science of Food and Agriculture 48, 411-420.

Piñeiro, M., Dawson, R. and Costarrica, L. (1996) Monitoring Program for Mycotoxin Contamination in Uruguayan Food and Feeds. Natural Toxins 4, 242-245.

Piñeiro, M., Silva, G., Scott, P., Lawrence, G. and Stack, M. (1997). Fumonisin Levels in Uruguayan Corn Products. Journal AOAC International 80, 825-828

Piñeiro M., Silva G. (1997) Fusarium Toxins in Uruguay: Head Blight, Toxin Levels and Grain Quality. Cereal Research Communications 25, 805-806.

Piñeiro, M. (1999) Cereal Ergots in Uruguay. "Global Conference on Ergot Sorghum", edit. C.Casela y J. Dahlberg, EMBRAPA e INTSORMIL Pub. 99-1, p. 97-100.

Pitt, J.I. y Miscamble, B.F. (1995). Water relations of Aspergillus flavus and closely related species. Journal of Food Protection, 58, 86-90.

Pitt, J.I. (1996). What are mycotoxins? Australian Mycotoxin Newsletter. 7(4), página 1.

Rheeder, J.P., Marasas, W.F.O., Thiel, P.G., Sydenham, E.W., Shephard, G.S. y van Schalkwyk, D.J. (1992). Fusarium moniliforme and fumonisins in corn in relation to human esophageal cancer in Transkei. Phytopathology, 82, 353-357.

Schiefer, H.B., Hancock, D.S. y Bhatti, A.R. (1986). Systemic effects of topically applied trichothecenes. I. Comparative study of various trichothecenes in mice. Journal of Veterinary Medicine, 33A, 373-383. Bhavanishankar, T.N., Ramesh, H.P. y Shantha, T. (1988). Dermal toxicity of Fusarium toxins in combinations. Archives of Toxicology, 61, 241-244.

Udagawa, S. (1988). Mycotoxicoses - the present problems and prevention of mycotoxins. Asian Medical Journal 31, 599 - 604. van Egmond, H.O. y Dekker, W.H. (1997). Worldwide regulations for mycotoxins in 1995 - A compendium. Serie FAO Alimentación y Nutrición 64, FAO, Roma, Italia.


Página precedente Inicìo de página Página siguiente