Página precedente Indice Página siguiente


PARTE B: HERRAMIENTAS


CAPÍTULO 4: Conocer la aldea

El objetivo de este libro es ayudar a los pobres a fortalecer su capacidad de acumular recursos que puedan mejorar sus vidas, basándonos en los conocimientos y recursos que poseen. Por ello, al iniciar una actividad de ahorro, es decisivo conocer las virtudes e insuficiencias de la gente, así como el entorno en que vive. Esta parte del libro incluye algunos ejercicios que el promotor del grupo puede hacer junto con las personas de la aldea para aprender más sobre ellas, sobre la aldea y sobre sus recursos.

Para tener éxito, un grupo de ahorro debe estar formado por miembros que tengan un interés común de ahorrar conjuntamente. Para ello, será necesario saber quién es y qué hace cada uno en la aldea. Esto le ayudará a determinar qué grupos de personas se unirán con más probabilidad, pero también a asegurarse de que no se olvida de los del nivel más bajo de ingresos, los cuales frecuentemente quedan excluidos de este tipo de actividad.

* Herramientas adaptadas de Callens, K. 2002. Methodological Guide: Participatory Appraisal and Analysis of Nutrition and Household Food Security Situations and Interventions from a Livelihoods Perspective. Roma, FAO. (Borrador)

NOTA: Es posible que gran parte de la información que usted está buscando pueda conseguirla ya de la oficina local del distrito, de organizaciones no gubernamentales (ONG) que trabajan en la zona y de los dirigentes locales. Las herramientas incluidas en esta sección son únicamente unos pocos ejemplos de lo que usted puede hacer con la gente de la aldea, los cuales pueden ayudarle a comprobar la información que pueda usted tener ya y a colmar las lagunas, según sea necesario. Para una lista más exhaustiva de las herramientas consulte las referencias.

Mapa social de la aldea: ¿Quién vive en ella?

Puede llegar a saber quienes viven en la aldea trazando con la gente de la misma un mapa social de la aldea. Este mapa muestra las diferentes estructuras sociales, tales como hogares, centros de salud, escuelas, iglesias y otras instituciones importantes existentes en la zona. El mapa indica las características sociales y económicas de los hogares (p.e., menos pobres/pobres, encabezados por hombres/mujeres, etc.). Lo mejor es hacer un mapa social al comienzo de la evaluación, así puede proporcionarle información que tal vez necesite para otras evaluaciones, tales como la clasificación de riqueza, o el diagrama de Venn (que se explican más adelante).

Objetivos

· Visualizar quién vive en cada lugar.

· Informarse sobre los hogares según su etnicidad, religión, riqueza, etc. y comprender las razones de determinadas características (p.e., menos pobres, pobres, los más pobres).

· Informarse sobre los distintos grupos/organizaciones sociales y conocer la opinión que la gente tiene de ellos.

Ejemplo de un mapa social de la aldea[12]

¿Para quiénes es este ejercicio?

Dependiendo de la situación local, puede hacer usted este ejercicio en grupos separados de hombres y mujeres para incrementar la participación, o con otras agrupaciones de personas.

NOTA: La clasificación de los hogares en diferentes categorías puede ser una cuestión delicada. El ser clasificado como pobre puede dar lugar a un estigma social. En tal caso, podría limitar usted la participación a los informantes principales de la aldea. No obstante, hay que tener siempre mucho cuidado en no fiarse solamente de unos pocos informantes. Por ejemplo, es frecuente que los informantes principales pertenezcan a los grupos de menos pobres. Pueden ser reacios a ser clasificados como tales por temor a que se les excluya de una posible asistencia. Por ello, es necesario comprobar la información con otras fuentes y comparar los resultados.

Pasos

1. Pedir a los participantes que tracen un mapa de la aldea, en el que aparezcan todos los hogares. Como orientación, será útil trazar primero las carreteras y los puntos de referencia significativos de la aldea.

2. Examinar si el número total de hogares ha aumentado o ha disminuido durante los últimos años. Si ha habido cambios preguntar por qué y si esto ha causado problemas a determinadas familias o a la aldea.

3. Pedir a los participantes que muestren también las instituciones y lugares que ofrecen algún tipo de servicios sociales o que son sitios populares de reunión (p.e., escuelas, iglesias, servicios de salud, curanderos tradicionales, oficina de la administración local, dirigentes de la aldea, tiendas, lugares donde se reúne frecuentemente la gente, etc.).

4. Pedirles que muestren en el mapa qué grupos étnicos o religiosos diferentes viven en la zona.

5. Pedir al grupo que indique dónde se hallan los hogares encabezados por mujeres. Asegurarse de que todos entiendan de la misma forma cuáles son las características de un hogar cuya cabeza de familia es una mujer.

6. Cuando alguien dé una respuesta, pregunte a los demás si están de acuerdo o en desacuerdo, o quieren añadir algo. Fomente la discusión a lo largo de todo este ejercicio.

7. Si hay tiempo, debería integrar en este momento la clasificación de riqueza que se describe más adelante.

Materiales necesarios

Una gran hoja de papel, lápices y marcadores de colores. Si se dibuja sobre el suelo, busque un terreno suave y utilice como símbolos palillos, hojas, tapas de botella, frijoles y otros materiales locales. Asegúrese de copiar después el mapa en papel.

Clasificación de riqueza: ¿Quién es cada uno?

Puede descubrir cuáles son las distintas categorías de riqueza existentes en la aldea haciendo una clasificación de riqueza. Este ejercicio puede ayudar a caracterizar los distintos grupos de riqueza y comenzar un debate sobre qué factores son los principales determinantes de la pobreza o del bienestar. Lo mejor es realizar la clasificación de riqueza inmediatamente después de trazar el mapa social, a fin de poder colocar físicamente hogares específicos y vincular criterios socioeconómicos a las categorías de riqueza.

Objetivos

¿Para quién es este ejercicio?

Dado que la pobreza y la enfermedad pueden entrañar un estigma social, es posible que los pobres se resistan a ser clasificados como tales. Por ello, lo mejor es realizar este ejercicio con unos pocos informantes fundamentales que conozcan muy bien la aldea. Sin embargo, como se ha indicado antes, no deberá confiarse exclusivamente en la información recogida de unos pocos informantes. Lo más probable es que los informantes fundamentales pertenezcan al grupo de los menos pobres y sean reacios a clasificarse como tales por temor a quedar excluidos de una posible asistencia. Por lo tanto, es importante también utilizar a otras personas de la aldea y verificar los resultados.

Pasos

1. Se hace una lista numerada de todos los hogares de la aldea (véase mapa social de la aldea) y se escribe en una ficha separada el nombre de quien encabeza cada hogar y el número de miembros de éste.

2. Se pide a los informantes fundamentales que clasifiquen las fichas en tantos montones como categorías de riqueza haya en la aldea, utilizando sus propios criterios.

3. Después de clasificar las fichas, preguntar a los informantes qué criterios utilizaron para cada montón y qué diferencias existen entre los montones.

4. Garantizar la confidencialidad a los informantes y no examinar la clasificación de familias concretas, para no causar resentimientos dentro de la aldea.

5. Enumerar los criterios e indicadores locales derivados del examen de la clasificación. ¿Cómo se percibe en la aldea la riqueza, el bienestar y la desigualdad?

Materiales necesarios

El mapa social de la aldea, lápices y tarjetas o papeles de colores.

Diagrama de Venn: ¿Qué es lo que hace cada uno?

Utilizando un diagrama de Venn podrá obtener información sobre las diferentes funciones que desempeñan las instituciones, organizaciones, grupos y personas importantes de la aldea, así como su influencia en ésta (o en el grupo de que se trata). Es una herramienta que se emplea para visualizar las interacciones entre estos actores diferentes y permite a los aldeanos atribuir un valor a cada institución en relación con su importancia para la aldea. El diagrama puede mostrar también quiénes son los que participan en cada institución desglosados por género, clases socioeconómicas, etnicidad, religión, etc.

Objetivos

¿Para quién es este ejercicio?

El diagrama de Venn deberá elaborarse con una sección transversal de la aldea. Si hay tiempo, es una buena idea hacer el ejercicio con grupos separados de hombres y mujeres, de pobres y menos pobres, etc., a fin de captar mejor sus diferentes puntos de vista. Si se hace esto, los resultados deberán intercambiarse siempre entre los diferentes grupos al final de los ejercicios a fin de estimular el debate y aclarar posibles discrepancias.

Ejemplo de diagrama de Venn[13]

Pasos

1. Identificar las organizaciones, instituciones, grupos y personas, de dentro y fuera de la aldea, que son importantes para la aldea y/o trabajan con ella. Asegúrese de no olvidar a pequeños grupos informales (comité de salud de la aldea, grupo de usuarios del agua, etc.). Qué grupos locales están trabajando en cuestiones ambientales (agua, pastizales, tierras), en cuestiones económicas (ahorro, crédito, agricultura, ganadería), en cuestiones sociales (salud, alfabetización, religión, educación tradicional, deporte) y en cuestiones políticas (asociaciones de agricultores, grupos de mujeres).

2. Escribir todas las instituciones que se mencionen y asignar a cada organización, grupo y persona un único símbolo. Utilizar símbolos que todos puedan comprender fácilmente.

3. Trazar un gran círculo, representando a las personas mismas, en el centro del papel o sobre el terreno.

4. Examinar qué importancia tiene cada organización para la gente y por qué. Los más importantes se inscriben después en un gran círculo y los menos importantes en círculos menores. Comparar los tamaños de los círculos y ajustarlos de forma que el de cada círculo corresponda a la importancia relativa de la institución, organización, grupo o persona.

5. Examinar cómo se benefician de cada organización la aldea y los distintos grupos de personas. Mostrar el grado de contacto y cooperación entre la aldea, las organizaciones, instituciones, grupos y personas importantes. ¿Qué organizaciones trabajan unidas? La distancia entre los círculos muestra el nivel de contacto e interacción:

Una gran distancia entre círculos muestra poco o ningún contacto o cooperación.

Los círculos que están muy cercanos muestran cierto contacto.

Los círculos que se tocan indican cierta cooperación.

Los círculos que se sobreponen indican una cooperación estrecha.

6. Identificar las instituciones que sólo aceptan mujeres u hombres y marcarlas con un símbolo común para los hombres y otro para las mujeres.

7. Identificar las organizaciones en que no participan personas pobres. ¿Cuáles son los servicios prestados por determinadas organizaciones, de los cuales quedan normalmente excluidas las personas más pobres? Marcar estas instituciones en el diagrama con un símbolo para los pobres. Podrá preguntar también si hay otros grupos de personas que quedan excluidas de algunos de estos servicios.

8. Identificar las instituciones y grupos que se dedican a cuestiones de ahorro y crédito. ¿De qué forma tratan estas cuestiones? Marque las instituciones mencionadas con un símbolo común.

9. Sólo si hay tiempo y los participantes están motivados, el grupo podría examinar las virtudes e insuficiencias de las instituciones que se han señalado como más importantes.

Materiales necesarios

Una gran hoja de papel, lápices y marcadores de colores. (Podrá ser más fácil cortar en círculos papeles de distintos colores y pegarlos en una gran hoja para poder hacer cambios fácilmente a medida que surgen los debates). Si se dibuja sobre el suelo, encontrar un terreno blando y utilizar como símbolos palillos, hojas, tapones de botellas, frijoles y otros materiales locales. Asegúrese de copiar después el diagrama en papel.

CAPÍTULO 5: Gestión del dinero[14]

Los grupos de ahorro que tienen éxito muestran un alto nivel de espíritu de grupo, buenas comunicaciones y buenos conocimientos de mantenimiento de registros. La adopción de decisiones en el grupo deberá ser participativa y cada miembro deberá sentir como suyo el grupo y sus actividades. Para ello es preciso que todos los miembros comprendan su función y sus derechos como miembros.

Sobre todo en lo que respecta a actividades de ahorro, cada miembro deberá poder gestionar su propio dinero y saber cómo su contribución al grupo beneficiará a todos. Por esta razón, cada grupo deberá hacer hincapié en la educación de los miembros. Cuanto mejor formación tengan, más se preocuparán de controlar su propio desarrollo como grupo y como individuos.

Se incluyen a continuación ejercicios que pueden hacerse con el grupo para incrementar su sensibilización con respecto a la gestión del dinero. Un análisis en profundidad de los lugares de donde procede el dinero y a los que se destina puede ayudar a que la gente establezca mejor las prioridades de sus gastos, planifique sus gastos futuros y, por consiguiente, ahorre con más eficiencia.

Mapa de la economía del hogar

Un mapa de la economía del hogar muestra de dónde viene el dinero del hogar y a dónde va. Describe las diferentes actividades económicas realizadas por los distintos miembros del hogar.

Objetivo

Hacer que la gente hable sobre todas las formas que tiene para obtener ingresos y satisfacer sus necesidades básicas.

Pasos

1. Comenzar dibujando una casa en medio del mapa.

2. Pedir a los miembros del hogar que enumeren las diferentes actividades económicas de las que son responsables y que las dibujen en torno a la casa. Incluir las actividades que generan tanto ingresos como gastos.

3. Examinar la función y la interdependencia de los distintos miembros del hogar.

4. Examinar la existencia de demandas en conflicto, que exigen hacer una elec-ción.

5. Examinar la importancia relativa de las distintas actividades. La gente tiene opin-iones diferentes sobre ello. Puede ser útil e interesante trazar distintos mapas para diferentes miembros del hogar y comparar los resultados.

6. Examinar lo que les gusta y no les gusta de las distintas actividades y lo que de-searían cambiar si pudieran.

Ejemplo de mapa de la economía de un hogar

Árbol del flujo del dinero

Un árbol del flujo del dinero muestra las diferentes fuentes y utilizaciones del dinero en un hogar. Es otra forma de visualizar los ingresos y gastos para hacer que la gente reflexione sobre cómo gana y gasta.

Objetivo

Hacer que la gente identifique todas sus fuentes de ingresos en dinero y reflexione sobre las formas en que lo gasta.

Ejemplo de un árbol de flujo del dinero

Otras fuentes posibles de dinero pueden ser: sueldos o una pensión, ingresos de arriendo, regalos recibidos, venta de bienes, préstamos o remesas de parientes.

Otros usos posibles del dinero pueden ser: pagos de alquileres o impuestos, ahorro, reembolso de préstamos o préstamo de dinero, hacer regalos.

Pasos

1. Dibujar un árbol como el expuesto arriba.

2. Explicar que lo mismo que el agua es absorbida por las raíces, y sube al árbol y a todas las ramas, el dinero entra en el hogar y tiene que canalizarse a distintos gastos.

3. Pedir a los participantes que etiqueten las raíces con sus distintas fuentes de ingresos en dinero y etiqueten las ramas con los diferentes tipos de gastos.

4. Pedirles que pongan los artículos más importantes en las ramas más bajas y los de menos importancia en las más altas. Esto da lugar generalmente a un notable debate y diferencias de opinión. Las mujeres tendrán opiniones diferentes que los hombres y los más ancianos diferirán de los más jóvenes. Podrá ser útil e interesante hacer que los distintos miembros del hogar expongan versiones separadas, y comparar después los resultados.

5. Examinar las demandas de dinero en conflicto entre si y cómo se elige entre ellas. ¿Quién decide qué dinero hay que utilizar y para qué? Esto es importante cuando la gente tiene opiniones diferentes sobre lo más importante a que dedicar el dinero. Necesitará una buena sensibilidad de género para tratar este tema.

6. ¿Es posible determinar un tipo de ingresos en dinero para dedicarlo a un tipo de gastos? La respuesta deberá ser en general “no”, ya que los ingresos se destinan a la necesidad que sea más acuciaste en un determinado día. Por esta razón, es un error imaginar que los reembolsos de un préstamo se hagan a partir de una determinada fuente de ingresos y esto explica en parte por qué la gente no devuelve debidamente los préstamos.

7. Examinar la importancia relativa de cada fuente de ingresos en dinero. Pedir a los participantes que asignen números diferentes de frijoles o semillas a las distintas fuentes. Podrá entonces contar los frijoles y pedir a los participantes en el debate que asignen este número de frijoles a los distintos gastos.

8. ¿Dónde se guarda el dinero cuando no se necesita inmediatamente? Esta información es útil para iniciar los debates sobre dónde y cómo guarda el dinero la gente y sobre los problemas que ven en ello (seguridad y accesibilidad).

Calendario estacional

Las necesidades de dinero varían de un mes a otro, según las obligaciones de la familia, las necesidades de la estación de cosecha y siembra, etc. Un mejor conocimiento de estas variaciones estacionales ayudará a la gente a asignar y reservar sus recursos con mayor eficiencia para amortiguar los aumentos de las necesidades de consumo a lo largo del año.

Objetivo

Hacer que la gente hable sobre las variaciones de las necesidades de ingresos y gastos en dinero a lo largo del año.

Ejemplo de un calendario estacional

Pasos

1. Dibujar un calendario como el indicado arriba.

2. Pedir a los participantes que enumeren las distintas fuentes de ingresos en una parte y los gastos, en otra.

3. Pedirles que coloquen piedrecitas o frijoles en los meses para representar cuándo se recibe el dinero de las diferentes fuentes y cuándo se gasta en los distintos artículos. El número de piedrecitas o de frijoles deberá reflejar la cantidad relativa de dinero empleado en comparación con otros meses.

4. Examinar si los ingresos en dinero se ajustan bien a las necesidades.

5. ¿Cuándo se necesita más el dinero y cómo provee a ello la gente?

6. ¿Cuándo es más abundante el dinero y qué se hace con el dinero que no se necesita inmediatamente?

7. ¿Qué tipo de necesidades de dinero imprevistas pueden surgir (honorarios médicos, funerales) y cómo provee a ellas la gente?

Cuentas y cálculos básicos

El ahorro en grupo resulta más fácil si los miembros pueden leer, escribir y hacer cuentas. Por desgracia, en muchos países, los conocimientos de la gente pobre a este respecto son limitados. Utilice un método de ahorro de grupo que todos los miembros puedan entender y seguir, pero no deje las cosas como están. El grupo debe estimular continuamente a sus miembros a aprender y a mejorar sus conocimientos.

Empezar de forma sencilla. Centrar la atención en primer lugar en mejorar los conocimientos de cuentas prácticas, a fin de que los miembros puedan realizar satisfactoriamente su actividad de ahorro de grupo.

Normalmente suele ser más fácil motivar a la gente a aprender cómo contar ya que se trata de un problema que se les plantea continuamente en el mercado, al pagar impuestos, etc. Después de aprender a contar, la gente se sentirá más confiada para aprender a hacer cálculos sencillos.

NOTA: La alfabetización y la enseñanza de la aritmética elemental pueden ser actividades que llevan mucho tiempo y es posible que no sea práctico que las realicen los promotores de grupos. Frecuentemente es mejor que se encargue de ello un maestro local, un instructor experimentado u otras personas que tengan experiencia en este sector. Si usted desea realizar esta función, un buen manual con ejercicios para la enseñanza de la aritmética básica es la publicación de la FAO ‘Figures for Bookkeeping’.

CAPÍTULO 6: Planificación para el crecimiento

Ahorrar significa ante todo preparar un futuro mejor, pero significa también crecimiento. Cuanto más ahorros podamos reservar para el futuro, mejor equipados estaremos para afrontar emergencias o responsabilidades sociales y económicas y para sacar provecho de oportunidades de inversión que puedan proporcionarnos más recursos.

Los ahorros pueden utilizarse para fines de consumo, emergencias o inversiones productivas que contribuyan a mejorar los ingresos de la familia. Las inversiones productivas pueden variar desde el comienzo de una pequeña empresa, la compra de tierras, ganado o equipo agrícola, hasta otras pequeñas actividades generadoras de ingresos, como el cultivo de hortalizas, la fabricación de cestos, etc.

Pero antes de comenzar cualquiera de estas actividades, la pregunta más fundamental que debe hacerse es si esta actividad será rentable. Deberá hacerse un análisis atento de las propias capacidades y recursos así como del entorno en que se prevé realizar la actividad.

Se indican a continuación algunas herramientas que pueden emplearse para identificar y planificar una actividad generadora de ingresos.

Virtudes, insuficiencias, oportunidades y dificultades

Al planificar una inversión (como iniciar una pequeña empresa), es de enorme utilidad saber lo que la aldea/grupo puede hacer por sí misma y lo que exige un apoyo exterior. Frecuentemente, el mero reconocimiento de las propias virtudes e insuficiencias es suficiente para volver a poner en marcha el desarrollo sin crear una dependencia de la asistencia exterior.

El análisis de las Virtudes e Insuficiencias internas de una persona/grupo/aldea y de las Oportunidades y Dificultades, que puedan venir del exterior, puede ayudar a decidir lo que hace falta. Se denomina esto análisis VIOD, sigla formada con la primera letra de cada palabra. Las virtudes e insuficiencias incluyen aquellas cosas prácticas para las que el grupo o las personas valen (virtudes), o aquellas para las que no valen (insuficiencias). Son cosas que quedan en el ámbito del control de la persona o el grupo.

En cambio, las oportunidades y las dificultades son cosas que quedan fuera del control del grupo o la persona, pero ejercerán un efecto positivo o negativo. Por ejemplo, la construcción de una nueva carretera puede dar acceso mejor al mercado (oportunidad) o nuevas leyes pueden hacer más difícil el comienzo de una empresa (dificultad). En algunos casos, un cambio puede ser tanto una dificultad, por algunas razones, como una oportunidad, por otras.

NOTA: Los pasos que siguen se refieren a un grupo, pero pueden utilizarse también para las personas o para toda la comunidad de la aldea.

Objetivos

Elaborar estrategias que puedan utilizarse para planificar objetivos y actividades concretas.

Pasos

1. Establecer el objetivo. ¿Qué desea hacer el grupo?

2. Pedir a los miembros del grupo que hagan una lista de las virtudes del grupo. Las virtudes son características internas que contribuyen notablemente a alcanzar el objetivo del grupo. Pueden consistir en los ahorros del grupo, la distinta capacidad técnica de cada miembro, conocimientos, redes sociales, madurez del grupo, experiencias pasadas, etc.

3. Hacer una lista de las insuficiencias del grupo. Son los defectos que pueden hacer al grupo menos eficaz o impedirle aprovechar oportunidades. Pueden ser los bajos niveles de alfabetización, la falta de una razón sólida para trabajar juntos, la inmadurez, tensiones y conflictos, etc.

4. Hacer una lista de las oportunidades en la zona. Oportunidad es algo externo que, si se aprovecha, puede ayudar a conseguir el objetivo del grupo. Pueden señalarse como ejemplo las oportunidades de mercado como el turismo, nuevas empresas, madres trabajadoras o bienes/servicios que se desean o necesitan en la aldea.

5. Hacer una lista de las dificultades. Una dificultad puede ser algo externo al grupo que ejerce o puede ejercer un impacto negativo en él. Ejemplos de ello son empresas existentes que serían competidoras, cambios en el número de miembros debidos a enfermedad o muerte, otras organizaciones que ofrecen servicios semejantes, cambios en las necesidades de los miembros o en las tendencias del mercado, etc.

6. Para cada oportunidad y cada dificultad, elaborar una sugerencia que aproveche la oportunidad o reduzca la dificultad.

7. Elegir las 4 ó 5 mejores opciones acordadas por todos los miembros.

8. Sobre cada una de las funciones, examinar qué virtudes pueden utilizarse y qué insuficiencias deben reducirse para realizar esta opción.

9. Elegir 2 ó 3 opciones para las que haya el máximo de virtudes y relativamente pocas insuficiencias.

Plan de la actividadempresarial[15]

Una vez que se haya elegido la actividad, el grupo deberá preparar un plan detallado de lo que será necesario hacer. El grupo deberá tener una idea de la viabilidad de la actividad y decidir si seguir adelante.

Lista de viabilidad

Ö ¿Qué se necesita para que funcione la empresa? La lista puede incluir: materiales, mano de obra, conocimientos técnicos, equipo, tiempo, edificios, tierra, transporte, licencias, requisitos legales, etc.

Ö ¿De dónde se conseguirá? ¿Proveedor local? ¿Proveedor externo? ¿Cuánto costará el transporte?

Ö ¿Cuánto costará producir lo que la empresa quiere vender?

Ö ¿Qué precio cobrará el grupo por el producto/servicio? ¿Se cubrirán con él los gastos? ¿Será demasiado alto para que la gente lo compre?

Ö ¿Cómo financiará el grupo la empresa?

Ö ¿Quién adquirirá el producto/servicio?

Ö ¿Quién más vende productos/servicios semejantes?

Objetivo

Preparar y organizar una actividad generadora de ingresos (empresa) a fin de asignar el tiempo y los recursos de forma que se obtenga el máximo beneficio con el mínimo de gastos y riesgos.

Pasos

1. Separar los gastos iniciales y los de funcionamiento. Los costos iniciales son los que deben hacerse antes de producir cualquier cosa (costo de alquiler de la tierra o la tienda, compra de equipo, insumos iniciales, etc.), mientras que los de funcionamiento son los que deben hacerse continuamente para que funcione la empresa (compra de insumos, elaboración, empaquetado, venta, almacenamiento, mantenimiento de registros, etc.).

2. Decidir quién hará cada cosa. Todas las personas del grupo deberán estar implicadas de alguna forma, si bien unos pocos miembros deberán coordinar aspectos específicos de la empresa (coordinador de los suministros, coordinador de la producción, coordinador de la comercialización, contable, gerente, etc.)

3. Acordar las normas que rijan la empresa del grupo. Cómo se distribuirán los beneficios en función de las contribuciones de los miembros (en dinero, tiempo, recursos), qué ocurre si la empresa sufre pérdidas, qué ocurre si un miembro decide abandonarla, cómo se resolverán las controversias, etc.

4. Decidir el tamaño de la empresa. El tamaño de la empresa dependerá de cuántos clientes tenga y de la medida en que el grupo tenga capacidad para invertir en ella. Es mejor comenzar con una empresa pequeña e ir desarrollándola a medida que el grupo obtiene beneficios y adquiere experiencia.

Seguimiento y evaluación participativos[16]

La planificación consiste en saber lo que es probable que ocurra en el futuro y prepararse para ello. Si el grupo tiene una buena idea de lo que va a ocurrir en el futuro, puede prepararse mejor para defenderse contra nuevas dificultades o para aprovechar las nuevas oportunidades que se presenten. Por esta razón el seguimiento y la evaluación del grupo son imprescindibles para su desarrollo y crecimiento.

Seguimiento del grupo

Seguimiento significa seguir la pista y llevar el control sistemáticamente de la evolución de la situación, de lo que se está haciendo y de lo que se va a realizar. Esto incluye el mantenimiento y el examen periódico de registros sistemáticos de las decisiones, acciones y finanzas del grupo, y la comprobación de que tales acciones se realizan de conformidad con un plan. El promotor puede utilizar un gráfico sencillo de seguimiento para ayudar a los miembros del grupo a vigilar los progresos y problemas de su actividad.

Pasos

1. Preparar una hoja de papel con cuatro columnas.

2. Examinar con el grupo qué actividades se consideran importantes para el grupo. Enumerar las actividades en una columna.

3. Escribir en la segunda columna el resultado o el funcionamiento actual de cada actividad.

4. Preguntar a los miembros si están satisfechos o no de los resultados de cada actividad. Examinar los problemas y oportunidades que han encontrado.

5. Una vez que los miembros han llegado a un acuerdo sobre los resultados, pedirles que representen su juicio en la tercera columna utilizando números o caras felices/tristes. Utilizar una escala de cuatro puntos, por ejemplo:

excelente ( = 3 puntos)

bueno ( = 2 puntos)

mediocre (= 1 punto)

malo ( = 0 puntos)

6. Examinar lo que se hará próximamente para cada actividad y escribirlo en la cuarta columna.

7. Repetir periódicamente este ejercicio (al menos una vez al mes).

8. Si la puntuación de algunas actividades es constantemente baja, el grupo deberá encontrar una forma diferente de plantear estas actividades insuficientes.

9. Se deberá hacer un seguimiento de muchos otros aspectos del grupo y sus actividades, tales como la frecuencia de las reuniones, la asistencia de los miembros a las mismas y la participación en ellas, la repartición de las responsabilidades y la adopción de decisiones, etc. El proceso de selección de los indicadores deberá hacerse de forma participativa con los miembros del grupo. Su finalidad es obtener la información más esencial para evaluar el rendimiento del grupo.

Ejemplo de indicadores para el seguimiento mensual de un grupo de autoayuda en la India[17]

  1. Preparación de las reuniones: las actividades incluyen la limpieza y la preparación de las lámparas, agua potable, asientos, gráfico de seguimiento y un reloj.
  2. Periodicidad de la reunión.
  3. Puntualidad.
  4. Asistencia a la reunión.
  5. Levantamiento de actas de las reuniones.
  6. Ahorros: depositados en una fechafijada.
  7. Contabilidad para asegurar la transparencia.
  8. Adopción de decisiones colectivas: los miembros participan activamente en la reunión.
  9. Reembolso de préstamos: para la credibilidad y sostenibilidad de los grupos.
  10. Préstamo: para satisfacer las necesidades de crédito de los miembros.
  11. Dinero para gastos menores: refrescos, cuadernos, lápices y necesidades de emergencia.
  12. Seguro: contra daños a la vida o los bienes de los miembros.
  13. Actividad de la comunidad: debate y adopción de medidas sobre cuestiones sociales como salud e higiene públicas, alfabetización de adultos y funcional, plantación de árboles, agua potable, trabajo voluntario o cuestiones de género, principalmente para crear una conciencia social entre los miembros

Evaluación del grupo

La evaluación, por otra parte, se realiza con menor frecuencia, normalmente sólo al final de un determinado período de tiempo, con el fin de determinar si el grupo y sus actividades logran sus objetivos y para señalar posibles mejoras. Se debe realizar al menos cada seis meses, pero puede hacerse con mayor frecuencia. Es imprescindible que el grupo pueda evaluarse a sí mismo utilizando sus propios criterios para fortalecer su capacidad de satisfacer las necesidades de los miembros.

Pasos

1. Elaborar con el grupo una serie de preguntas para evaluar el rendimiento del grupo. Por ejemplo, para determinar la medida en que se reparte el trabajo dentro del grupo, preguntar: “¿Cómo se distribuye el trabajo del grupo entre los miembros?”

2. Formular cada pregunta con cuatro respuestas posibles: entre (a) la situación es lo más satisfactoria con poco margen de mejora (3 puntos) y (d) la situación es muy insatisfactoria con mucho margen de mejora (0 puntos).

3. Después, los miembros del grupo tendrán que acordar entre sí cuál de las cuatro respuestas siguientes describe mejor su grupo.

4. Una vez que se llegue a un acuerdo, marcar la casilla correspondiente a la derecha y proceder después a la siguiente pregunta. Las evaluaciones deberán hacerse periódicamente (al menos cada seis meses) y compararse los resultados con los del período anterior para ver si se han hecho progresos reales.

5. Después, el grupo deberá elegir varias esferas prioritarias y trazar un plan de acción para mejorar el rendimiento del grupo, teniendo en cuenta la forma más apropiada de asignar los recursos disponibles.

6. Entre las esferas posibles de evaluación cabría incluir cómo es la asistencia a las reuniones, en qué medida son estas productivas, cuánta cooperación hay entre los miembros, cuántos ahorros se están acumulando, si se devuelven a tiempo los préstamos, si los miembros están adquiriendo nuevos conocimientos técnicos, etc.

Ejemplo de formato de evaluación

(a) El trabajo del grupo se distribuye de forma clara y equitativa entre todos los miembros

Ö

3

(b) El trabajo del grupo lo realiza la mayoría de los miembros


2

(c) El trabajo del grupo lo realizan algunos miembros


1

(d) El trabajo del grupo no está repartido de forma clara o equitativa


0



[12] Proyecto de la FAO “Mejora de la seguridad alimentaria y la nutrición en los hogares en el norte de Shewa (región de Amhara) y en la zona Sur (región de Tigray), Etiopía”.
[13] Ibid.
[14] Herramientas adaptadas de Heney, J. 2000. Talking About Money. Zambia, FAO.
[15] Adaptado de FAO. 1995. Guía para el desarrollo de empresas grupales. Roma.
[16] Adaptado de FAO. 1994. Manual de consulta para el promotor de grupo. Roma.
[17] Khadka, S. 2001. Participatory self-monitoring system: The Maharshtra Rural Credit. Project. In IFAD et al. Resource Book on Participation, pp. 191-198. Manila, IIRR.

Página precedente Inicìo de página Página siguiente