Página precedente Indice Página siguiente


CAPÍTULO 6. ACUICULTURA ORGÁNICA - ESTADO ACTUAL Y PERSPECTIVAS


Estado de desarrollo y de avance de la acuicultura orgánica

Al igual que la agricultura orgánica, la acuicultura (cría y cultivo de animales y plantas acuáticas, respectivamente) constituye uno de los sectores de la alimentación que registra el crecimiento más rápido en el mundo. Globalmente, la producción de acuicultura ha crecido a un índice promedio del 9 por ciento por año desde 1970 en comparación con el 2,9 por ciento que se registró en la producción de carne obtenida en medio terrestre y del 1,3 por ciento respecto de la pesca de captura (Figura 1). Sin embargo, hasta la fecha, la acuicultura quedó rezagada respecto del sector agrícola en relación con las cantidades y la diversidad de los productos orgánicos certificados[281]. En gran parte, este retraso se debe no sólo a la ausencia de normas y de criterios de acreditación aceptados universalmente acerca de la producción en la acuicultura orgánica sino también a que los organismos de certificación se encontraban casi totalmente restringidos (hasta hace muy poco tiempo) a muy pocas organizaciones dentro de los países desarrollados (Europa, América del Norte y Oceanía) aún cuando dichos países produjeron menos del 10 por ciento de la producción total global de acuicultura en el año 1999[282].

A pesar de que no existen datos estadísticos oficiales disponibles respecto de la producción global de los productos certificados de acuicultura, se estima que en el año 2000 la producción total fue de aproximadamente 5 000 toneladas métricas (Tm), provenientes en su gran mayoría de los países europeos. Esta modesta cantidad representa alrededor del 0,01 por ciento del total de la producción global de acuicultura o sea un 0,25 por cieno del total de la producción de acuicultura europea. De acuerdo con Bergleiter[283] el volumen total de los productos de la acuicultura orgánica que se comercializaron en Europa en el año 2000 fue entre 4 400 y 4 700 toneladas que estuvieron conformadas por:

4 000 toneladas de salmón (producido por granjas irlandesas y escocesas para vender a Austria, Bélgica, Francia, Alemania, Irlanda, Luxemburgo, los Países Bajos, Suiza y el Reino Unido);

100-200 toneladas de truchas (producidas en granjas escocesas y alemanas para vender a los mercados locales);

200-400 toneladas de carpa y de especies de agua dulce tales como la tenca (producida en granjas austriacas y alemanas para vender principalmente a los mercados locales);

100 toneladas de mejillones (producidos en una granja irlandesa para vender a Alemania).

Figura 1: Contribución de la acuicultura al total de desembarques mundiales de pescado entre 1970-1999

Fuente: FAO, 2001b

La acuicultura quedó rezagada respecto del sector agrícola en relación con las cantidades y la diversidad de los productos orgánicos certificados.

Cuadro 1: Programas de certificación de la acuicultura orgánica, cosechas y normas en el año 2001

Programa de certificación

Certificación orgánica de/Normas para

1. EUROPA


Certificadores privados de acuicultura orgánica


BIOSUISSE (Suiza)

trucha

DEBIO (Noruega)

salmón, trucha

ERNTE (Austria)

carpa, trucha

KRAV (Suecia)

salmón, trucha, salvelino del Ártico

Bioland, Demeter, Biokreis (Alemania)

carpa

Naturland1 (Alemania)

carpa/tenca (1995), salmón (1996), trucha (2000), mejillón (1999), camarón (2001)1

SOIL(ReinoUnido)

salmón, trucha (1999)

TÚN (Islandia)

salmón, trucha, salvelino del Ártico, alga marina (1999)

QCI (Italia)

trucha, mero, dentón (2001)2

Normas nacionales de acuicultura orgánica


Francia

normas de acuicultura orgánica, desde 2000

ReinoUnido

normas de acuicultura orgánica, desde 2000

2. OCEANÍA


Certificadores privados de acuicultura orgánica


BIOGRO (Nueva Zelanda)

salmón (1994)3, cangrejo de río, ostras, algas marinas (1999)

BFA(Australia)

normas de acuicultura orgánica, desde octubre de 2001

NASAA(Australia)

normas de acuicultura orgánica, desde 1999

Normas nacionales de acuicultura orgánica


Australia

normas de acuicultura orgánica, desde septiembre de 2001

3. ASIA


Certificadores privados de acuicultura orgánica


ACT2 (Tailandia)

camarones

4. AMÉRICADELNORTE


Certificadores privados de acuicultura orgánica


FOG (EUA)


FVO (EUA)


NOFAMassachusetts (EUA)


Normas federales estadounidenses de acuicultura orgánica


Indiana

normas de acuicultura orgánica, desde 2001

Iowa


5. INTERNACIONAL


Normas internacionales de acuicultura orgánica


IFOAM

Borrador de Normas sobre Acuicultura Orgánica adoptadas en el año 2000, pero que aún no se adoptaron como normas finales

1 200 toneladas de camarones que una granja ecuatoriana exportó al Reino Unido.

2 Lotes experimentales de mero europeo orgánico no certificado y de dorada producidos en Italia y entregados en los mercados locales en el año 2001 (Crosetti, 2001).

3 500-800 toneladas de salmón de una sola granja discontinuada desde aquel momento (Paul Steere, The New Zealand King Salmon Co. Limited (comunicación personal).

Fuente: Bergleiter, 2001, modificado.

Lamentablemente, casi no existen datos disponibles de países fuera de Europa. Nueva Zelanda fue uno de los productores extraeuropeos más importantes. El primer establecimiento de acuicultura certificada en Nueva Zelanda[284] fue una granja de salmones con una producción aproximada de 500-800 toneladas de salmón orgánico cuyo destino era el mercado europeo (la producción se discontinuó[285]). Entre los países fuera de Europa que están tratando activamente de desarrollar la industria acuicola orgánica rigiéndose por normas nacionales o privadas se pueden mencionar Australia, Canadá (salmónidos), Chile (salmónidos), Ecuador (camarones), Indonesia (camarones), Nueva Zelanda (mejillones), Perú (camarones), Tailandia (camarones), Vietnam (camarones) y los Estados Unidos de América (sin especies específicas). El Cuadro 1 resume las organizaciones que, en la actualidad, están certificando productos de acuicultura orgánica, junto con las especies certificadas y las normas específicas de acuicultura orgánica que se utilizaron.

Se estima que en el año 2000 la producción total fue de aproximadamente 5 000 toneladas métricas, provenientes en su gran mayoría de los países europeos.

El lento crecimiento inicial de la acuicultura orgánica se debió a la ausencia de normas y reglamentaciones de producción y manejo de productos de acuicultura orgánicos reconocidas internacionalmente y universalmente aceptadas.

Tal como se mencionó con anterioridad, el lento crecimiento inicial de la acuicultura orgánica se debió a la ausencia de normas y reglamentaciones de producción y manejo de productos de acuicultura orgánicos reconocidas internacionalmente y universalmente aceptadas. Por ejemplo, pese a que tanto la Comisión del Codex Alimentarius de la FAO/OMS como la Unión Europea establecieron los lineamientos y fijaron las normas para los alimentos producidos orgánicamente, ninguno de ellos ha tratado aún la acuicultura orgánica.

Al tomar conciencia de la necesidad de que se tratara este tema, la Federación Internacional de los Movimientos de la Agricultura Orgánica (IFOAM) redactó el proyecto de las Normas básicas para la acuicultura orgánica. Estos lineamientos se redactaron por primera vez en el año 1998 e IFOAM los adoptó como Borrador de Normas en la Asamblea General en Basilea, Suiza, en el año 2000. Se revisó el Borrador de Normas con posterioridad (basándose en las deliberaciones y en los aportes de un Grupo de trabajo sobre acuicultura orgánica de la IFOAM y de otros grupos de interés). Se estima que se aprobarán como normas finales en la próxima Asamblea General de la IFOAM[286]. El Cuadro 2 muestra los principios generales de IFOAM sobre la acuicultura orgánica conforme lo dispuesto en el último proyecto de normas sobre acuicultura.

Estados Unidos de América también ha progresado, si bien a un paso más lento. Diez años después de que se promulgara la Ley de Producción de Alimentos Orgánicos en los Estados Unidos de América, el Programa Orgánico Nacional del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos de América (USDA/NOP) publicó la tan esperada Norma Final sobre Normas Nacionales de Producción, Manipulación y Procesamiento de Cultivos y Cría de Animales Orgánicos[287]. Las normas sobre animales acuáticos aún no se incluyeron. Sin embargo, eventualmente se incluirán en la Norma Final. El Consejo de Normas Nacionales Orgánicas (NOSB) originó una Grupo de Trabajo Acuático y un Grupo de Trabajo de Acuicultura en el año 2000 con el propósito de examinar los temas clave y formular las recomendaciones necesarias para someterlas a consideración del USDA/NOP. Dichas recomendaciones se sometieron en el mes de octubre del año 2001. Entre las más significativas y obligatorias para los productores de acuicultura orgánica en los Estados Unidos, se puede mencionar la que consiste en una asignación máxima del 5 por ciento de harina y aceite de pescado para las dietas de animales acuáticos. Esto se debe a que las Normas nacionales existentes establecen que el ganado que se críe orgánicamente se alimente en un 100% con alimentos orgánicos. Esto también es aplicable a los animales acuáticos orgánicos. Como consecuencia, la harina y el aceite de pescado requeridos por varios animales acuáticos, deben también ser orgánicos. A pesar de la intensa actividad del Grupo de Trabajo Acuático, aún no está claro el momento en el que el USDA/NOP redactará el proyecto de una norma de acuicultura orgánica[288]. Además, la Ley de Producción de Alimentos Orgánicos establece específicamente que «el o después del 1° de octubre de 1993, un individuo podrá vender o etiquetar un producto agrícola como producido orgánicamente, sólo si dicho producto se produce y se maneja de acuerdo con lo dispuesto en este capítulo». Esto deja a los acuicultores que están considerando pasar a la producción orgánica y también a aquéllos que ya consiguieron la certificación orgánica privada en una difícil posición, en especial a medida de que la fecha de implementación de la Norma Final de octubre de 2002 se aproxima. En diciembre del año 2001, el USDA aún se encontraba indeciso sobre el hecho de si otorgar a estos productores la tan necesaria oportunidad de llamar a sus productos orgánicos después de octubre del 2002.

Cuadro 2: Borrador de los principios generales de IFOAM en relación con la producción de la acuicultura orgánica

Conversión a la acuicultura orgánica

La conversión a la acuicultura orgánica consiste en un proceso mediante el cual se desarrollan prácticas piscícolas que impulsen y mantengan un ecosistema acuático viable y sostenible. El lapso entre el comienzo del manejo orgánico y la certificación de la producción se conoce como el período de conversión.

Los métodos de producción de la acuicultura pueden variar de manera considerable según la biología de los organismos, la tecnología utilizada, las condiciones geográficas, la estructura patrimonial, el período de tiempo, etc. Estos aspectos se deberían considerar cuando se especifica cuánto durará la conversión.

Condiciones básicas

Las técnicas de manejo se deberán regir conforme a las necesidades fisiológicas y etológicas de los organismos en cuestión. Se debería permitir que los organismos pudieran satisfacer las necesidades básicas de comportamiento. Las técnicas de manejo, en especial cuando se las aplica para ejercer una influencia en los niveles de producción y en la velocidad de crecimiento, deben mantener y proteger el bienestar y la salud de los organismos.

Cuando se introducen especies no nativas, se debe tener especial cuidado para evitar trastornos permanentes en los ecosistemas naturales.

Ubicación de las unidades de producción

La ubicación de las unidades de producción mantiene la salud del medio acuático y del ecosistema acuático y terrestre circundante.

Ubicación de las áreas de recolección

Los organismos silvestres, sedentarios que se encuentran en áreas de recolección abiertas se pueden certificar como orgánicos si derivan de un medio ambiente sin contaminar, estable y sostenible.

Salud y bienestar

Las prácticas de manejo logran un alto nivel de resistencia a las enfermedades y de prevención de las infecciones.

Todas las técnicas de manejo, en especial aquéllas que influyen en los niveles de producción y en la velocidad de crecimiento, mantienen la salud y el bienestar de los organismos. Se debería manejar lo menos posible a los organismos acuáticos vivientes.

El bienestar de los organismos es lo más importante a tener en cuenta al elegir el tratamiento contra las enfermedades o las lesiones.

Razas y cría/reproducción

Las estrategias y las prácticas de cría/reproducción en la acuicultura orgánica interfieren lo menos posible con el comportamiento natural de los animales. Se utilizan métodos de cría/reproducción naturales.

Nutrición (Acuicultura)

La acuicultura orgánica proporciona una dieta de buena calidad, balanceada de acuerdo con las necesidades nutricionales del organismo. Los alimentos se ofrecen a los organismos de manera tal que se les permita un comportamiento alimentario natural, con el mínimo de pérdida de alimento en el ambiente.

La alimentación compromete a los productos derivados del procesamiento de alimentos orgánicos y a los recursos alimentarios marinos silvestres que, de otra manera, no son aptos para el consumo humano.

Cosecha

La cosecha de organismos acuáticos orgánicos certificados en recintos o en áreas de recolección produce un estrés mínimo en los organismos. El acto de recolección no afecta en forma negativa las áreas naturales.

Transporte de animales marinos vivos

El medio de transporte debería ser el apropiado para la especie de acuerdo con la calidad del agua, incluyendo la salinidad, la temperatura, el oxígeno, etc. La distancia, la duración y la frecuencia del transporte deberían minimizarse.

Matanza

El proceso de matanza minimiza el estrés y el sufrimiento del organismo.

El manejo y las técnicas de la matanza se rigen teniendo en cuenta, cuidadosamente, la fisiología y la etología de los organismos en cuestión y de las normas éticas aceptadas.

Fuente: IFOAM, 2002.

Ante la inexistencia de normas internacionales/regionales, se dejó a cargo de los estados miembro individuales y de los agentes de certificación privados/no gubernamentales la tarea de establecer sus propios estándares específicos de acuicultura orgánica y de desarrollar los organismos de acreditación pertinentes (Cuadro 1). Por ejemplo, si bien la Soil Association redactó su primer proyecto de normas de acuicultura orgánica en el año 1989, no fue vigente hasta el año 1998 que su Consejo, después de revisiones posteriores de este proyecto de normas, las aprobó como normas provisorias, pudiendo el salmón y la trucha orgánicos certificados llegar al mercado al año siguiente (las normas provisorias sólo se aplicaban a la producción de salmónidos)[289]. El Registro de Normas de Alimentos Orgánicos del Reino Unido reconoció oficialmente desde ese entonces estas normas de acuicultura de salmónidos como sus Normas oficiales para la Producción de Alimentos Orgánicos[290], junto con aquéllas de dos certificadores privados del Reino Unido (Food Certification Scotland Ltd y Organic Food Federation) de acuerdo con la Reglamentación 2092/91 del Consejo de la Unión Europea. Hasta el presente, otro país que desarrolló normas nacionales de acuicultura fue Francia[291] y más recientemente, en septiembre del año 2001, Australia[292].

Naturland es un órgano de certificación privado con sede en Alemania que está comprometido activamente en la promoción y el desarrollo de la acuicultura orgánica en Europa y el mundo. La asociación inició estas actividades en el año 1995 con el desarrollo de normas de acuicultura orgánica y la certificación inicial de la producción de carpa y de tenca, en el sur de Alemania, mediante la utilización de técnicas de crianza en estanques[293]. El desarrollo de las normas para los criadores de salmónidos y de mejillones en Irlanda, que se produjo unos años después, dio lugar a que el salmón y los mejillones orgánicos entraran en los mercados en los años 1996 y 1999, respectivamente[294]. Aún más recientemente, Naturland se extendió a los países en vías de desarrollo mediante las normas para la producción orgánica de camarones en estanques.

Los camarones criados de esta manera representan el producto básico acuícola más valioso comercializado internacionalmente (valuado en 6,7 mil millones de $EE.UU. en el año 1999 o sea el 12,4 por ciento del valor de la producción total global de acuicultura), con un 99,4 por ciento de la producción global total originándose en los países en vías de desarrollo dentro de las regiones de Asia y de América Latina[295]. Con el apoyo de GTZ de Alemania (Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit mbH), Naturland inició su primer proyecto piloto para la producción orgánica de camarones en el Ecuador y, desde entonces, otros países (tales como Indonesia, Perú y Vietnam) demostraron interés en el proyecto[296]. Después de la certificación de la primera granja ecuatoriana de camarones en mayo del año 2000, se espera vender el primer lote (200 toneladas) de camarones orgánicos certificados en el Reino Unido en el año 2001 (Cuadro 1).

Recuadro 1: Comisión Asesora Europea sobre Pesca Continental, Grupo de trabajo de piscicultura orgánica

En la vigésimo primera sesión de la Comisión Asesora Europea sobre Pesca Continental (CAEPC) que tuvo lugar en Budapest en el año 2000, se decidió formar un Grupo de trabajo ad hoc sobre la piscicultura orgánica, cuyos principales objetivos son:

compilar material sobre el estado y el desarrollo de la piscicultura orgánica;

rever y debatir los aspectos técnicos de la producción orgánica de peces;

considerar las condiciones de mercado relacionadas con la piscicultura orgánica;

definir las necesidades de investigación.

El Grupo de trabajo también centrará su atención en los aspectos técnicos respecto de los lineamientos disponibles al presente para la producción de peces orgánicos.

Las cifras estimadas actuales indican que en el año 2000 la piscicultura orgánica representaba aproximadamente sólo un 0,2 por ciento del total de 2 millones de toneladas de la producción de acuicultura europea. Sin embargo, la piscicultura orgánica merece la atención de la CAEPC dado que es usual que los índices de crecimiento sean del 25 por ciento en los productos orgánicos. Las especies que típicamente se crían incluyen carpa, tenca, lucio, lucioperca y coregónidos en Austria, carpa y trucha en Alemania, salmón en Irlanda y salmón y trucha en el Reino Unido. Los sistemas de cultura que se utilizan consisten en estanques tradicionales para carpa y por pez, estanques terrestres para truchas y jaulas oceánicas para salmón.

La primera tarea del Grupo de trabajo fue difundir un cuestionario a los puntos focales nacionales de la CAEPC con el propósito de obtener una perspectiva general en relación con la piscicultura orgánica en Europa. Se requiere la preparación de un segundo cuestionario que incluya los ambientes salobres y marinos dado que el primero sólo cubría los ambientes de agua dulce.

Después de que, en febrero del año 2002, tuviera lugar un taller en Nuremberg, se destacaron una serie de temas importantes a los que la explotación piscícola orgánica se enfrenta en la actualidad, entre los que se pueden mencionar:

Aspectos nutricionales: Nivel aceptable de residuos en los alimentos para peces, el reemplazo de harina y de aceite de pescado por fuentes de proteínas alternativas, la utilización de antioxidantes naturales, flujo de nutrientes y temas ambientales asociados.

Instalaciones: materiales de construcción permitidos, densidades de repoblación, el rol de la oxigenación y aspectos de la calidad del agua.

Temas poscosecha: incluyen la matanza, el manipuleo, el transporte y el procesamiento.

El Grupo de trabajo de la CAEPC apunta a desempeñar un papel preponderante, facilitando el análisis científico de estos temas.

Fuente: Matthias Halwart (Comunicación personal)

A pesar de su tardío comienzo y de su pequeño tamaño, en la actualidad, el sector correspondiente a la acuicultura orgánica cuenta con 20-25 organismos de certificación privados y no privados (Cuadro 1). Dichos organismos poseen una serie de normas diversas de acuicultura que muchas veces varían considerablemente de un país a otro, de certificador a certificador y de especie a especie. En gran parte, éstas reflejan las diferencias que existen entre los certificadores individuales, los criadores y otros grupos de interés (incluyendo el público y el consumidor, las ONG, etc.) en la interpretación de lo que realmente significa e implica la acuicultura orgánica. Existe una urgente necesidad de que se acepten y adopten universalmente un vasto conjunto de principios básicos y normas de producción[297].

A pesar de su tardío comienzo y de su pequeño tamaño, en la actualidad, el sector correspondiente a la acuicultura orgánica cuenta con 20-25 organismos de certificación privados y no privados.

La acuicultura orgánica y el medio ambiente

A diferencia de los sistemas de producción agrícola terrestre que dependen del agua dulce, la acuicultura (incluyendo la acuicultura orgánica) también puede llevarse a cabo en ambientes con aguas salobres y/o marinas. Por ejemplo, en la actualidad, más de la mitad (54,7 por ciento) de la producción de acuicultura global total tiene su origen en aguas marinas o salobres de la costa (Figura 2). Esto incluye las plantas acuáticas y los moluscos dentro de aguas marinas (46,6 por ciento y 44,4 por ciento de la producción marina total en el año 1999) y los crustáceos (camarones, cangrejos) y los peces de escama (principalmente salmónidos) en aguas salobres (56,2 por ciento y 35,7 por ciento de la producción total de aguas salobres en el año 1999[298]). En el caso de la totalidad de los productos de acuicultura orgánica certificada que se informaron y que se produjeron en Europa (4 200-4 700 toneladas en el año 2000[299]), entre un 87-93 por ciento de ellos se produjeron en aguas marinas y salobres (por ejemplo, el salmón del Atlántico y los mejillones comunes). La utilización de estos vastos recursos acuáticos, hasta la fecha no explotados (más de las dos-terceras partes de nuestro planeta está cubierta por océanos), es esencial ante la necesidad urgente de conservar el valioso suministro de agua dulce para el consumo humano y para la agricultura convencional, incluyendo la producción de ganado[300]. Además de la producción de peces y de moluscos orgánicos, los mares albergan la promesa para la producción de plantas acuáticas orgánicas ya sea para el consumo humano directo o como insumos de alimentación orgánica tan necesarios para la cría de animales[301].

Para que el sector de acuicultura orgánica pueda coexistir con éxito con otros sectores de producción de alimentos, tendrá que proveerse de sus propios alimentos orgánicos y sus recursos de nutrientes. Por ejemplo, una de las principales preocupaciones para la producción orgánica de las especies de peces carnívoros tales como el salmón y la trucha (más del 73 por ciento de la producción de peces de aleta criados en los países en vías de desarrollo consiste en especies de peces carnívoros) es la de utilizar o no la carne y el aceite de pescado entre los alimentos orgánicos para estas especies[302]. En particular, las dudas residen en:

si es posible certificar un producto que derive de animales silvestres capturados[303];

cuál sería el nivel máximo de harina o de aceite de pescado que se podría utilizar en los alimentos orgánicos certificados[304];

la transferencia de las fuentes esenciales de proteínas y de lípidos de una parte a otra parte del globo[305];

relación con la ética y la sostenibilidad a largo plazo al producir especies de peces carnívoros orgánicas[306].

Para que el sector de acuicultura orgánica pueda coexistir con éxito con otros sectores de producción de alimentos, tendrá que proveerse de sus propios alimentos orgánicos y sus recursos de nutrientes.

Si se observan los principios orgánicos, es esencial que los productos:

se obtengan de granjas manejadas en forma sostenible (de acuerdo con los lineamientos de manejo aceptados internacionalmente);

deriven de productos de industrias pesqueras disponibles localmente (que incluyan el residuo del procesamiento de pescado) no aptos para el consumo humano directo;

estén libres de aditivos sintéticos y de contaminantes no deseados;

se provean sólo a las especies acuáticas orgánicas que se críen, que naturalmente posean hábitos alimenticios ictiófagos.

Figura 2. Principales grupos de especies de acuicultura por ambiente de cría en 1999

Fuente: FAO, 2001b

Recuadro 2: ¿Constituyen los camarones orgánicos una nueva posibilidad?

La polución y la pesca excesiva redujeron muchísimo la ictiofauna natural, motivo por el cual ya no se puede garantizar la provisión suficiente de pescado y de otros frutos del mar. La acuicultura se expandió globalmente para cubrir la demanda. Sin embargo, existen estudios que demuestran que la acuicultura intensiva se encuentra ligada a una serie de problemas tales como la devastación de valiosos manglares para la construcción de estanques con el consecuente deterioro para las comunidades que viven de la pesca que dependen del mangle para área de cría para las poblaciones de peces y para la pesca artesanal. El manejo inadecuado también puede originar enfermedades y el abandono de estanques degradados por una acumulación incontrolable de nutrientes y de plaguicidas. El uso irrestricto de antibióticos también puede conducir a que los agentes patógenos se hagan resistentes tanto en los organismos criados como en aquellos que los consumen.

Los camarones se producen principalmente en el sudeste de Asia y en América Latina. En realidad, los productores más importantes de camarones (P. monnodon y P. vannamei) en el mundo son Tailandia y Ecuador, y sus economías dependen en gran medida de la industria de los camarones. Sin embargo, el rápido aumento de la producción acuícola padeció algunos efectos negativos tanto socioeconómicos como ecológicos. Los consumidores se han vuelto más conciente de las amenazas ambientales y socioeconómicas para las pequeñas comunidades pesqueras debido a la acuicultura intensiva, mediante campañas conducidas por diversos organismos ambientales y por ONG que, en algunos casos, llegaron a lanzar campañas que boicoteaban los productos acuícolas.

Por tal motivo, la cría de camarones constituye un tema un tanto controvertido, si bien también se convierte en un desafío para la comunidad orgánica y en la posibilidad para demostrar el potencial positivo de la acuicultura orgánica. Algunos organismos de certificación comenzaron con los esfuerzos al finalizar los años 90 (por ejemplo, Naturland) para crear normas para la producción orgánica de camarones y, recientemente, IFOAM redactó el proyecto de normas que rigen la piscicultura orgánica. En el año 2000, Naturland certificó los primeros camarones orgánicos provenientes de una proyecto piloto de Ecuador, apoyado por GTZ. Desde aquel momento, los criadores de camarones de Java y de Vietnam entraron en la escena orgánica y, en la actualidad, se encuentran en proceso de certificación.

Fuente: Bergleiter, 2002

Si se utilizan los cuerpos públicos de aguas para la producción acuícola no es necesariamente una solución mágica para la producción orgánica, en particular, para el cultivo de aquellos animales que se crían en jaulas de red. La vulnerabilidad de las jaulas de red en los ecosistemas acuáticos abiertos trae aparejada una serie de problemas únicos[307] que incluyen un aumento de los escapes de estos sistemas, la fuga de efluentes no tratados y la exposición a pérdidas químicas. Si bien estos problemas no constituyen necesariamente barreras, se pueden considerar como limitaciones para la certificación orgánica por parte de algunos organismos certificadores. Pese a que este tema puede resultar particularmente controvertido en los Estados Unidos, en Europa, otros temas tales como la posibilidad de que los peces orgánicos puedan tener un «comportamiento natural» (por ejemplo, el hecho de desplazarse libremente y mostrar su comportamiento migratorio normal) podrían considerarse igualmente importantes[308].

Utilizar los cuerpos públicos de agua para la producción acuícola no es necesariamente una solución mágica para la producción orgánica, en particular, para el cultivo de aquellos animales que se crían en jaulas de red.

Sin embargo, es importante recordar que más del 91 por ciento de la producción de acuicultura marina convencional total del año 1999 se hizo con especies de plantas acuáticas y de moluscos alimentándose en la parte baja de las cadenas alimenticias acuáticas. Tal como se mencionó con anterioridad, es considerable la posibilidad de un aumento en la producción de plantas acuáticas y de moluscos cultivados orgánicamente con la introducción de técnicas adecuadas de manejo del agua y los nutrientes.

Posibilidades a largo plazo de los productos de la acuicultura orgánica certificada

Si se toman en cuenta las cifras estimativas actuales de la producción acuícola orgánica certificada junto con un índice de crecimiento anual compuesto anticipado del 30 por ciento desde el año 2001 hasta el 2010, del 20 por ciento desde el año 2011 hasta el 2020 y del 10 por ciento desde el 2021 hasta el 2030, se estima que la producción se multiplicará en 240 veces, de 5 000 toneladas en el año 2000 a 1,2 millones para el año 2030. Dicha producción de productos acuáticos certificados equivaldría al 0,6 por ciento del total de la producción acuícola estimada para el año 2030. Se estima que el total de la producción acuícola mundial aumentará 4 veces, de alrededor de 45 millones de toneladas métricas (Tm) en el año 2000 a más de 194 millones de toneladas para el año 2030, registrándose un crecimiento del sector a un promedio del 5 por ciento por año. Estos estimativos se basan fundamentalmente en los niveles de producción acuícola orgánica certificada de los países desarrollados, asumiendo que los mercados más importantes para los productos acuáticos certificados serán Europa y América del Norte en el oeste, junto con Australia, Japón, Nueva Zelanda y Singapur en el este. La demanda en los países que se mencionaron en el último lugar se verá estimulada por la creciente conciencia respecto de la polución ambiental y las dudas por la seguridad de los productos acuáticos para el consumo humano, al igual que por el estado de los recursos pesqueros globales y la sostenibilidad a largo plazo de los sistemas de producción de alimentos acuáticos actuales.

Se estima que la producción acuícola orgánica se multiplicará en 240 veces, de 5 000 toneladas en el año 2000 a 1,2 millones para el año 2030. Dicha producción de productos acuáticos certificados equivaldría al 0,6 por ciento del total de la producción acuícola estimada para el año 2030.

Recuadro 3: Piscifactoría de Sierra Nevada, España

Piscifactoría de Sierra Nevada, S.L. (Ltd.) es una empresa familiar, constituida en el año 1964 en Riofrío, una pequeña villa en las montañas de Loja, cerca de Granada. La piscifactoría se transformó en un pilar de fundamental importancia para la economía de Riofrío. Además de los 20 miembros con los que cuenta entre su personal, contribuyó con la industria local a través de la buena reputación de sus truchas y de sus esturiones. En una villa de tan sólo 300 habitantes, existen 11 restaurantes que se especializan en platos de pescados y que venden aproximadamente 500 000kg de trucha por año.

Desde sus comienzos, la piscifactoría se negó a aplicar métodos de acuicultura intensiva. Por el contrario, eligió el camino de la investigación y de la experimentación con el propósito de desarrollar un enfoque alternativo. El señor Domezain, gerente técnico, aprecia el entusiasmo de algunos de los investigadores, que con frecuencia trabajan ad honorem, reconociendo su aporte al proyecto. Entre los importantes logros, se puede mencionar el desarrollo de un esquema de purificación de agua que se basa en un sistema de filtros de vegetación natural que, al mismo tiempo, mejora el ecosistema acuático.

En el año 2000, la piscifactoría se presentó ante la Comité Andaluz de Agricultura Ecológica, (CAAE) para solicitar la certificación. En ese momento, la CAAE no contaba con normas que reglamentaran la acuicultura, transformándolo en un desafío y, en la actualidad, después de 18 meses, existen en el mercado trucha, esturión y productos procesados certificados por la CAAE, que llevan su logotipo. La Piscifactoría de Sierra Nevada alimenta sus esturiones de acuerdo con una fórmula propia que cumple con las normas establecidas por la CAAE.

Parecería ser que la Piscifactoría de Sierra Nevada es la primera del mundo en haber obtenido el esturión orgánico certificado. También constituye la única piscifactoría, tanto convencional como orgánica, que cría la especie de esturión Acipenser vaccarii del sur de Europa, originaria de Andalucía pero que está considerada como extinguida en estado salvaje. La población de peces actual proviene de huevos que se compraron hace 15 años.

Si existieran más piscifactorías y países que produjeran esturión orgánico, su influencia sobre la industria sería aún más positiva. El esturión pertenece a una especie muy amenazada y la piscicultura orgánica podría constituir una alternativa para la captura de peces en estado salvaje. La acuicultura orgánica podría también ser un recurso para repoblar las áreas en las que los habitantes salvajes se están extinguiendo.

Fuente: Alonso Villalón, 2002

Sin embargo, estos estimados podrían variar de manera drástica si los países en vías de desarrollo se abocaran seriamente a los métodos de producción de acuicultura orgánica certificada. Hasta la fecha, la producción de acuicultura orgánica certificada en el mundo en vías de desarrollo se vió restringida a la producción experimental limitada de camarones orgánicos en unos pocos países (Ecuador, Vietnam e Indonesia) por los certificadores de países desarrollados[309]. Por ejemplo, los países en vías de desarrollo produjeron más del 90,3 por ciento del total de la producción acuícola global en el año 1999[310], hecho que indicó un aumento a un índice promedio del 12,5 por ciento por año desde el año 1990 en comparación con el 2,1 por ciento que se registró en los países desarrollados (Figura 3).

Entre los países en vías de desarrollo, China ocupa un lugar preponderante dado que posee una historia y una tradición de 3000 años en acuicultura, que incluyen el desarrollo y la utilización de métodos de producción de peces de agua dulce basados en la aplicación de sistemas de cultivos integrados holísticos y de técnicas de cría de policultura[311]. Las estrategias de cría de policulturas de peces en China (que datan de la Dinastía de Tang o del siglo 7° AC) radican en los tres principios básicos siguientes:

la utilización completa del estanque de peces en toda su profundidad, desde la superficie hasta la zona bentónica;

la utilización completa de toda clase de alimento natural presente en el estanque, que incluya fito y zooplancton, benton, rebrotes, detritos, plantas acuáticas;

aprovechar los beneficios mutuos al mismo tiempo que se evita la competencia por el alimento, la cría de distintas especies que posean hábitos alimentarios complementarios dentro del mismo estanque de engorde[312].

Figura 3: Producción mundial de acuicultura clasificada por los principales grupos económicos de países

Fuente: FAO, 2001b.

Por último, y no por eso menos importante, se informó que China continental produjo más que las dos terceras partes de la producción acuícola global total en el año 1999 (30 millones de toneladas o el 70,2 por ciento del peso), que incluye el 66,3 por ciento del total de peces de aleta criados, el 78,3 por ciento del total de moluscos criados, el 76,7 por ciento del total de las plantas acuáticas cultivadas y el 34,6 por ciento del total de crustáceos criados en el mundo)[313].

Desarrollo potencial en los países en vías de desarrollo e impacto probable en la seguridad alimentaria

A pesar de que la producción de productos acuícolas orgánicos certificados en los países en desarrollo se encuentra en un estadio inicial, dichos países y en particular los países que presentan déficit alimentario debido a sus bajos recursos (LIFDC) produjeron más del 90,3 por ciento y un 82,5 por ciento del total de la producción acuícola total en el año 1999[314]. Más aún, el crecimiento de la producción acuícola entre los países en vías de desarrollo y los LIFDC creció de manera constante y, en la última década, ha estado creciendo a un ritmo 6 veces mayor que el del sector de la acuicultura en los países desarrollados (Figura 3). En contraposición con lo que ocurre en los países desarrollados, donde la producción acuícola de los peces de aleta en la actualidad apunta a la producción de especies carnívoras de valores más elevados, la mayor parte (93,7 por ciento) de la producción acuícola de los peces de aleta dentro de los países en vías de desarrollo está enfocada a las producciones de menor valor (en términos de comercialización relativos y, como consecuencia, más accesibles en términos económicos) de especies que se alimentan por filtración de aguas dulces (28,7 por ciento del total, entre las que se encuentran la carpa plateada, la carpa cabezona y la carpa catla) y de especies de peces omnívoras/herbívoras (64,9 por ciento del total, entre ellas la carpa herbívora, la carpa común, el carpín, la tilapia del Nilo, la carpa rohu) que se alimentan en la base de la cadena alimentaria acuática.

Figura 4. Producción total de carnes obtenidas en medio terrestre y acuático en China continental entre 1970-1999

Fuente: FAO, 2001b, 2001c

En el año 1999, en términos de provisión de alimentos, la acuicultura suministró más del 34,3 por ciento del total de los suministros globales de peces comestibles globales. En la actualidad, si bien la acuicultura figura en el cuarto lugar en términos de producción global de carne de cría (20,3 millones de toneladas en el año 1999) después de la carne de cerdo (89,9 millones de toneladas), de la carne vacuna y de ternera (56,0 millones de toneladas) y de la carne de pollo (55,5 millones de toneladas[315]), en China, se posiciona en el segundo lugar después de la carne de cerdo (Figura 4).

En la actualidad, en términos de carne animal y de acuerdo con los balances de alimentos de la FAO (promedio 1997-1999), se está consumiendo más pescado y mariscos que otro tipo de carne. La carne de pescado (que provenga tanto de la pesca de captura como de la acuicultura) representa el 15,9 por ciento del suministro proteico animal total, le sigue la carne de cerdo (15,2 por ciento), la carne vacuna y de ternera (13,4 por ciento), y la de ave (13 por ciento). En general, los individuos que habitan en África y en Asia (incluso los LIFDC) dependen mucho más del pescado como parte de su dieta diaria que los habitantes de países más desarrollados y de otras regiones del mundo.

En gran parte, el factor preponderante que impulsa a un mayor consumo de pescado (respecto de otras fuentes de proteína animal) en los países en vías de desarrollo y en los LIFDC está determinado por su precio más bajo y por la mayor facilidad de alcance en comparación con otras fuentes de proteína animal. Por tal motivo, si la producción acuícola orgánica certificada crece, convirtiéndose en un sector mayor, y se consume localmente, las especies que se alimentan en la parte baja de la cadena alimentaria acuática deberán ser el objetivo de la producción.

El verdadero desafío a largo plazo para el sector de la acuicultura orgánica consistirá en ser visto como un reciclador de nutrientes y de recursos valiosos del sector de producción más amplio representado por la agricultura y la ganadería y, en consecuencia, como una actividad muy positiva que constituye un beneficio neto para la sociedad y para el medio ambiente.

Si la producción acuícola orgánica certificada crece, convirtiéndose en un sector mayor, y se consume localmente, las especies que se alimentan en la parte baja de la cadena alimentaria acuática deberán ser el objetivo de la producción.


[281] Bergleiter, 2001a; Brister y Kapuscinski, 2001a.
[282] FAO, 2001b.
[283] Bergleiter, 2001a.
[284] Feed International, 1994.
[285] Paul Steere, The New Zealand King Salmon Co. Limited (comunicación personal).
[286] IFOAM, 2002.
[287] USDA/NOP, 2000.
[288] Mark Keating, National Organic Program (comunicación personal).
[289] Soil Association, 2001.
[290] UKROFS, 2001.
[291] Bergleiter, 2001.
[292] AFFA, 2001.
[293] Bergleiter, 2001b.
[294] Naturland, 2002.
[295] FAO, 2001b.
[296] Bergleiter, 2001b.
[297] Whole Foods Market, 2000; Aarset et al., 2000; Blake, 2001; Bergleiter, 2001a; Brister y Kapuscinski, 2001b; GAA, 2000; Hilbrands, 2001; van der Meer y Stein, 2001.
[298] FAO, 2001b.
[299] Bergleiter, 2001a.
[300] Baker, 2001; Barrett, 2001; Vorosmarty et al., 2000.
[301] Stuart Edwards, BIO-GRO Nueva Zelanda (comunicación personal).
[302] Tacon y Pruder, 2000.
[303] Kirschenmann, 2001.
[304] GAA, 2000; Merican, 2000.
[305] Bergleiter, 2001a.
[306] Staniford, 2000.
[307] Black, 2001; Brister y Kapuscinski, 2001c.
[308] Magnus van der Meer, Agro Eco (comunicación personal).
[309] Bergleiter, 2001b.
[310] FAO, 2001b.
[311] Zweig, 1985.
[312] Tacon y De Silva, 1997.
[313] FAO, 2001b.
[314] FAO, 2001b.
[315] FAO, 2001c.

Página precedente Inicìo de página Página siguiente