Página precedente Indice Página siguiente


ANEXO 2
Notas sobre las características principales de las seis especies de acacia que interesan en particular

Acacia albidaDel.(Nombre común: Haraz (árabe))

A. albida tiene amplia dispersión en Africa tropical y sub-tropical desde Senegal y Gambia en el oeste a Egipto en el noreste y hasta Natal en el sur; se presenta también en Israel y Líbano. En la Figura 5 se representa un mapa de su distribución dado por Ross (1966) y Wickens (1969). A. albida pone en evidencia una cantidad de caracteres que no son comunes entre las acacias africanas. Ross (1966, 1979) y Wickens (1969) analizan estas características y sus implicaciones taxonómicas. Brenan (1959) identificó dentro de A. albida dos razas geográficas bien definidas: una con componentes generalmente lisos (raza A) y la otra pelosa (raza B) con formas intermedias. Todos los ejemplares de las áreas al sur de Tanzania central se refieren a la raza B (Ross 1979).

A. albida es típicamente un árbol grande de hasta 30m de altura y hasta 2m de diámetro. Las copas densas, redondeadas a menudo bien abiertas llevan durante el verano un follaje distinto azul-verde. Las espinas cortas y derechas vienen en pares, de color rojizo-pardo con puntas blancas. La especie se encuentra como individuos dispersos o en grupos o bosquetes en una gran variedad de habitat, que van de la vegetación sobre suelos aluviales bordeando cursos de agua permanente o estacional hasta montes abiertos de sabana y tierras cultivadas. Prefiere suelos arenosos profundos donde la napa de agua es accesible a las raíces del árbol, manteniéndose por lo tanto independiente de las lluvias locales una vez que se ha establecido. En toda el área de distribución del A. albida la precipitación media anual varía de 250 a 600mm. Si bien la especie puede soportar períodos cortos de inundación, no se comporta bien bajo riego, especialmente sobre suelos pesados. Es relativamente resistente a las heladas.

Este árbol es particularmente apreciado en las áreas agrícolas por su hábito no común de conservar sus hojas durante la estación calurosa y dejándolas caer con las lluvias (FAO 1974a). Las vainas y las hojas constituyen un muy buen forraje y las vainas, de las cuales cada año se producen abundantes cosechas, pueden ser almacenadas. Las vainas y las hojas caen, junto con el estiércol y la orina del ganado que con el tiempo caluroso busca la sombra de los árboles, mejorando las condiciones nutritivas y el contenido orgánico de los suelos que circundan los árboles existentes, de manera que los rendimientos de sorgo y otros cultivos agrícolas aumentan notablemente con las lluvias. En los lugares donde se halla este árbol, mejora también la capacidad ganadera de la tierra, debido a la producción excelente de forraje de hojas y vainas cuando el pasto es escaso. Es por lo tanto un árbol importante en la economía del poblado y, en algunas regiones, se lo ha declarado árbol protegido. La madera de A. albida es útil para la construcción general, pero es susceptible a tensiones y al ataque de barrenillos y es un combustible indiferente. El árbol es también útil para la estabilización del suelo y como planta ornamental. Su cepas brotan rápidamente por tallar.

A. albida, después de la plantación y una vez que las raíces se han arraigado, crece rápidamente. Algunos árboles han alcanzado los 6,5m después de 4 años y los 10,5m (con 9,4cm de diámetro) después de 7,5 años (NAS 1979). FAO (1974a) y Giffard (1964, 1971) dan anotaciones sobre la silvicultura de la especie. Se prefiere plantar material de vivero a la siembra directa en hoyos. La semilla (11.000 por kg) se recoge en abril y tiene una elevada capacidad de germinación. Se lo cultiva como árbol disperso y nunca en plantaciones densas.

Acacia aneuraF. Muell. ex Benth.(Nombre común: Mulga)

La “mulga” domina la vegetación sobre grandes superficies de Australia árida o semiárida. La difusión principal de la especie (Figura 5) es en las partes centrales y meridionales del continente desde alrededor de 21 – 32,5°S y desde cerca de la costa de Australia occidental hasta las áreas medio-occidentales de Queensland y Nueva Gales del Sur (Hall et al 1979). El complejo A. aneura comprende un grupo de especies, de las cuales sólo algunas tienen nombre. Pedley (1973) aclaró la posición en la parte oriental del área y hace referencia a cuatro especies que a veces se confunden con A. aneura.

A. aneura varía desde un arbusto de 2–5m de altura, con ramas decididamente ascendentes, hasta un árbol pequeño de hasta 9m, con un tallo principal bien definido y ramas menos oblicuas. El hábito de ramificación y los filodios gris-plateados son indicativos. La “mulga” crece más abundantemente sobre llanuras inundables y erosionales y en la ancha cabecera de valle y sobre las pendientes de colinas o escarpados aparece solamente en forma dispersa. En los bordes arenosos de los desiertos puede estar presente en las depresiones de las dunas. Los tipos de suelos varían, pero los rodales más densos se encuentran por lo general sobre tierras y arenas rojas o sobre arenas arcillosas y, algunas veces, sobre cantos rodados arenosos. Se la encuentra sólo en forma dispersa en los suelos menos favorables como los lateríticos y crostas calcáreas o los de naturaleza marcadamente esqueléticos. En el área principal de su presencia la temperatura media máxima del mes más cálido es 36–40°C y la media mínima del mes más frío es de alrededor de 5–8°C. Ninguna parte de su área está libre de heladas y la cantidad media de fuertes heladas por año es de 1–12. La precipitación media anual es principalmente de 200–250mm, pero en las zonas de Queensland y Nueva Gales del Sur semiáridas se extiende hasta los 500mm. En conjunción con la extensa distribución de la especie la incidencia de la lluvia varía desde máximos de verano a invernal. Su variabilidad es muy elevada y en las áreas más secas la más baja registrada puede ser de sólo 50–60mm. La cantidad media de días de lluvia por año es generalmente 30–60 (-170).

Se considera que A. aneura es la especie más importante de árbol forrajero en Australia, no por ser la más nutritiva, sino por su gran dispersión, abundante y paladeable (Everist 1949). Hay, sin embargo, gran variación en la paladeabilidad y, en Australia, se requieren observaciones locales cuando se proyecta podar la “mulga” para beneficio del ganado en épocas de sequía. La madera es dura, densa y durable en el suelo; tornea bien y ofrece un buen pulido. Los aborígenes de Australia la usaban para hacer armas y se la emplea todavía para cercos donde escasean otros materiales. Se usa en la actualidad principalmente para hacer pequeños objetos ornamentales, si bien se usa localmente como combustible.

La “mulga” es de uso potencial en las zonas áridas para el control de la erosión, abrigo, forraje para los animales domésticos y para leña (Hall et al 1979). Su introducción y ensayo se está llevando a cabo en muchas áreas inclusive Africa del norte donde la especie parece ser muy prometedora. Debido a la amplia distribución natural de la “mulga” y sus variaciones en la forma, paladeabilidad para el ganado y adaptación a ambientes diversos, debe prestarse mucha atención a los orígenes de las semillas cuando se hace cualquier programa de introducción.

Acacia caven(Molina)Molina(Nombre común: Caven)

A. caven se encuentra en las zonas áridas y semiáridas de América del Sur incluyendo las de Bolivia, Chile central, norte de Argentina, sur del Paraguay, Uruguay occidental y Brasil meridional. Flinta (1960) hace una reseña de la especie y sobre sus usos. La A. caven es un arbusto o árbol pequeño, espinoso, de hojas caducas de 2–6m de alto con una copa abierta y con diámetro del tallo de 20cm. Crece sobre tierra franco-arenosa tanto en condiciones húmedas como bien drenadas. La lluvia anual se concentra en los meses de verano y varía de 100 a 1.000mm. La temperatura media anual es de 17°C con un mínimo absoluto de hasta -8 °C.

El uso principal de A. caven es para la producción de carbón de leña de gran calidad. Su madera dura y pesada se usa también localmente para combustible y postes de alambrado, mientras que el árbol se emplea para la estabilización del suelo y como ornamento. Las flores se emplean en la industria de la perfumería y representan un recurso útil para la miel. Las vainas contienen tanino.

A. caven rebrota por tallar vigorosamente y regenera en abundancia por siembra natural. Se planta la A. caven en Chile y Argentina con plántulas de vivero producidas de semilla o por estacas de tallo.

Acacia nilotica (L.) Willd. ex Del. (Nombre común: Espino de Egipto)

Acacia nilotica está ampliamente distribuida en Africa, Arabia y en el subcontinente Indo-Pakistano (Figura 5). Esta acacia espinosa es muy variable y corrientemente se reconocen nueve subespecies (Ross 1979) y pueden identificarse entre ellas en base a la forma de la planta, la forma del fruto y la pelosidad del fruto y de las ramas. Ali y Qaiser (1980) dan una llave de clasificación indicando sus países de origen.

El espino de Egipto es por lo general un árbol de tamaño pequeño a mediano de alrededor de 10m de altura, si bien alcanza los 20m en lugares favorables. A menudo ramifica bien bajo formando una copa compacta de redondeada a aplastada arriba, de un diámetro que frecuentemente es mayor de la altura. Esta especie aparece principalmente sobre llanos periódicamente inundados, si bien la subsp. adstringens se adapta a crecer sobre sitios secos lejos de los ríos (FAO 1974a). Es muy resistente a la sequía con un requisito mínimo de agua de alrededor de 400mm anuales, si bien algunas subespecies (por ejemplo, subsp. nilotica en Sudán y Pakistán) están limitadas a sitios que durante varios meses al año se inundan con aguas de rebalse. Si bien prefiere suelos fértiles aluviales crecerá bien sobre suelos pesados negros de algodón y arcillosos. Los árboles de A. nilotica soportan temperaturas extremas, pero son sensibles a las heladas cuando jóvenes.

Las dos subespecies más ampliamente cultivadas para combustible son la subsp. indica en India y Pakistán y la subsp. nilotica en Africa (NAS 1980). La madera rojo oscura es dura y densa, durable y resistente a los comejenes y es popular para una gran cantidad de usos. Las hojas y las vainas se usan mucho como forraje. El tanino de la corteza y de las vainas se usa en la industria del cuero y esta especie es una fuente comercial de goma arábica. En India es una de las especies más importantes de valor social y agrosilvicultural.

El árbol crece rápidamente en plantaciones regadas (rotaciones de 20 a 30 años), pero tiene las desventajas de ser sumamente espinosa, de forma fea y con capacidad limitada de echar brotes por tallar. Algunas notas silviculturales han sido dadas por FAO (1974a) y por NAS (1980). Se propaga la A. nilotica generalmente por siembra directa en hoyos o al voleo con semilla pretratada a razón de 6kg y 30kg de semilla por hectárea respectivamente. Hay alrededor de 8.000 semillas por kilo. Es necesario desmalezar a fondo durante los primeros dos años y se hace un raleo a distancias de 2 × 2m cuando las plantas alcanzan los 60cm de altura.

Acacia senegal(L.)Willd.(Nombre común: Acacia gomifera)

A. senegal se encuentra en un cinturón de 300km de ancho a lo largo de la frontera sur del desierto del Sahara, desde Mauritania hasta Somalia. Crece también en Africa oriental, llegando en el sur hasta Natal; a lo largo de la costa meridional de Arabia e Irán; y en Pakistán e India occidental (Figura 5). Esta acacia, como se la reconoce en la actualidad, comprende cuatro variedades descritas detalladamente por Ross (1979). No se comprende bien la considerable variación tanto dentro de una variedad como entre variedades y la información insuficiente demora la redefinición de los límites varietales.

La acacia gomífera es un arbusto o árbol de hasta 15m de altura con una copa levemente redondeada o aplanada en cierto modo abierta, o es un árbol delgado, retorcido con una ramificación de ramitas irregulares. Esta especie es nativa de regiones cálidas, desnudas, de subtropicales a tropicales con precipitaciones anuales tan bajas de hasta 200mm y con 8–11 meses secos en el año. El mejor desarrollo se halla en la zona de 300–450mm anuales en una gama que llega a los 800mm. Es intolerable a condiciones de agua estancada. La especie prospera sobre colinas rocosas, llanos secos arenosos o dunas. La franja altitudinal es de 100 a 1.700m y la especie es marginalmente resistente a las heladas. La vida natural del árbol es normalmente de 25 a 30 años.

A. senegal es un árbol importante del punto de vista comercial al ser una fuente de goma arábica para lo cual se lo cultiva ampliamente. La madera es dura y densa y se emplea para postes, implementos agrícolas, leña y producción de carbón. Las fibras de las raíces se usan para hacer sogas, redes de pesca y para revestir pozos. El follaje y las vainas son ricas en proteínas y son ramoneados por los animales domésticos; y las semillas se secan y se preservan para el consumo humano. Es una especie útil para sombra, mejoramiento del suelo y ligamento de las arenas y es muy adaptada para su empleo en el sistema agroforestal. Entre sus desventajas existe el riesgo potencial de devenir una mata espinosa, y la susceptibilidad de las plantas jóvenes a los daños del ramoneo por parte de cabras, ovejas y otros animales.

FAO (1974a) y NAS (1980) dan algunas notas sobre su silvicultura. El método tradicional del cultivo de la acacia gomífera para goma arábica y para leña es el de un barbecho arbustivo en conjunción con la agricultura, dependiendo del rebrote de las cepas por tallar a continuación de la fase agrícola. Las creciente presienes para tierras agrícolas han provocado una declinación en los rodales naturales y mucha investigación ha sido orientada hacia la regeneración artificial especialmente en Sudán. La A. senegal produce abundante semilla y, si bien las vainas y las semillas pueden ser atacadas por insectos, su capacidad de germinación es generalmente elevada. La siembra directa en hoyos es el método normal de implantación y las forestaciones requieren desmalezados intensos durante los primeros dos años.

A. tortilis (Forssk.) Hayne (Nombre común: Espino parasol “umbrella thorn”)

El “espino parasol” se halla en los países del Sahara meridional desde Mauritania hasta Sudán y en los países de Africa oriental desde Etiopía hasta Sudáfrica. Se lo halla también en Egipto, Israel, Arabia Saudita y Yemen (NAS 1979). Entre los caracteres singulares de esta acacia de gran distribución se tiene la mezcla de espinas cortas recurvas con espinas largas derechas, y las vainas torcidas en espiral o retorcidas en forma diversa (Ross 1979). En diferentes zonas ecológicas se reconocen cuatro subespecies.

A. tortilis tiene forma variable desde el pequeño arbusto o mata al árbol de hasta 21m de alto con una copa típicamente aplanada y extendida si bien a veces es redondeada. La especie se adapta mejor a tierras bajas cálidas, secas, tropicales. En toda el área de distribución de las cuatro subespecies la lluvia anual varía desde 100mm a 1.000mm frecuentemente con períodos secos largos, erráticos. La franja de temperatura es de 0 a 50°C. El árbol prefiere suelos alcalinos, pero crece bien sobre dunas arenosas, suelos francoarenosos, suelos rocosos y otros suelos con buen drenaje. Crece también sobre suelos delgados (menos de 0,25m), pero tiene que ser ampliamente distanciado para dar lugar a la amplia expansión lateral de las raíces.

El “espino paraíso” tiene un crecimiento relativamente rápido en una franja de condiciones extremamente duras. Su madera densa produce una leña y carbón excelente y puede ser empleada para postes de alambrado y otras cosas. Rebrota rápidamente por tallar y las vainas y hojas son un recurso fundamental de forraje durante la larga estación seca. La especie es excelente para la estabilización del suelo, proporciona sombra y tiene méritos ornamentales. Su mayor limitación se debe a que es espinosa.

A. tortilis subsp. raddiana se planta corrientemente en la India y en Sudán para lena y para estabilizar el suelo. Se cultiva fácilmente a partir de la semilla, si bien la producción de semilla es a menudo reducida fuertemente por los insectos (Brucidae).


Página precedente Inicěo de página Página siguiente