Página precedente Indice Página siguiente


2. LISTA DE CONTROL DE LOS PROBLEMAS Y LAS SOLUCIONES SEGÚN LA ETAPA DE CRECIMIENTO


Existen un cierto número de limitaciones para obtener el potencial completo o teórico del rendimiento de la planta de arroz. Estas limitaciones se distribuyen de acuerdo a parámetros de comparación y se definen como diferencias en el rendimiento (Figura 5). Las razones para esas diferencias de rendimiento se atribuyen al manejo de varios niveles de tecnología o de adopción de las mismas.

FIGURA 5. Concepto de diferencias de rendimiento (Modificado por Chaudhary, 1999; de Gómez, 1977)

Etapas del crecimiento y desarrollo de la planta de arroz

Germinación (Código 1)

Observaciones y diagnósticos

Una pobre germinación, o su fracaso total, pueden ser debidas a:

i. Pérdida de la viabilidad de la semilla.

ii. Latencia de la semilla.

iii. Condiciones del suelo (excesivamente seco, húmedo o frío) inadecuadas para la germinación.

Una pobre germinación, o su fracaso total, dan lugar a una mala población de plantas en los cultivos hechos por siembra directa. En los criaderos, la mala germinación producirá menos plántulas de las esperadas y, por lo tanto, habrá menos plántulas disponibles para trasplantar y el área cubierta será menor.

Evidencia adicional

Controlar las semillas en el campo para apreciar si están en mal estado.

Controlar si las semillas que están en el suelo están aún duras y en condiciones de germinar.

Observar la cáscara de las semillas del arroz para apreciar si han sido comidas por pájaros o roedores.

Controlar la humedad del suelo: ver si está muy seco o muy húmedo o inundado.

Soluciones

Seleccionar semillas de buena calidad de variedades recomendadas con alta germinabilidad, preferiblemente superior a 90 por ciento.

Si hay semillas latentes, la latencia puede ser rota por medio de un tratamiento térmico.

Hacer pruebas de germinación del lote de semillas antes de la siembra.

Ajustar la densidad de siembra en base al resultado de la prueba de germinación.

Etapa de plántula (Código 2)

Observaciones y diagnósticos

Los principales problemas observados en la etapa de plántula pueden ser crecimiento lento, plántulas débiles, hojas decoloradas o muerte de la plántula. Las razones podrían ser:

i. Enfermedades transmitidas por las semillas.
ii. Agua estancada.
iii. Uso de semillas dañadas o muy livianas.
iv. Enfermedades y plagas del suelo.
v. Alta densidad de siembra.
vi. Baja fertilidad del suelo.

Evidencia adicional

Controlar que el tipo y la fertilidad del suelo y el régimen de agua sean adecuados.

Controlar las raíces de las plántulas para observar si hay raíces rotas o podridas.

Controlar si las hojas de las plántulas tienen manchas (mancha marrón, brusone).

Controlar la existencia de desórdenes causados por nutrientes (deficiencia de zinc, desequilibrio de hierro).

Soluciones

Usar semillas de buena calidad y pureza genética.

Nivelar la cama de semillas y el campo para evitar el estancamiento de agua.

Aplicar las cantidades recomendadas de fertilizantes antes de trasplantar o sembrar.

En base a experiencias previas, aplicar los correctores del suelo apropiados.

Etapa de macollaje (Código 3)

Observaciones y diagnósticos

La capacidad para producir tallos (macollaje) es una característica varietal, pero un escaso número de tallos puede ser debido a:

i. Profundidad de siembra o trasplante inadecuados.

ii. Espaciamiento entre plantas muy reducido.

iii. Mal manejo del agua.

iv. Bajas temperaturas.

v. Deficiencia de nitrógeno o zinc.

vi. Baja fertilidad del suelo y manejo ineficiente de los nutrientes.

vii. Daño causado por insectos (barrenador de las raíces, barrenador del tallo) o enfermedades (tizón).

viii. Infestación de malezas.

Evidencia adicional

Arrancar las plántulas y controlar la profundidad a que se encuentra la semilla o el nivel del mesocotilo.

Controlar la cantidad de fertilizante que fue usada.

Controlar el sistema de manejo de malezas que fue aplicado.

Controlar la presencia de tizón bacteriano u otras enfermedades de las plántulas.

Soluciones

Usar la densidad de siembra y el espaciamento entre plantas recomendados.

Trasplantar las plántulas a la profundidad correcta; usar de dos a tres plántulas por montículo.

Mantener no más de 5 cm de agua.

Aplicar nitrógeno en cobertura en el momento del macollaje.

Controlar barrenador del tallo, tizón bacteriano, mancha marrón, brusone.

Mantener el campo libre de malezas.

Elongación del tallo y vaina engrosada (Código 4)

Observaciones y diagnósticos

i. Raquitismo y elongación desuniforme debida a plagas y enfermedades.
ii. Raquitismo debido a una inadecuada nutrición mineral.
iii. Crecimiento desuniforme debido a problemas del suelo.
iv. Raquitismo debido al frío o a altas temperaturas o a problemas del suelo.

Evidencia adicional

Control del daño temprano de plagas tales como el barrenador del tallo o la mosquita de la agalla o enfermedades como tungro, tizón bacteriano, brusone, hoja blanca.

Controlar las dosis de fertilizantes, tanto inicial como en cobertura.

Controlar el suelo en lo que respecta a alcalinidad, salinidad, deficiencia de zinc, toxicidad de hierro y otros problemas similares.

Controlar el régimen de temperaturas.

Buscar parásitos internos o externos (saltamontes, barrenadores).

Soluciones

Controlar los problemas inherentes del suelo y aplicar las medidas necesarias para su mejoramiento.

Aplicar las prácticas culturales adecuadas, incluyendo la fecha de siembra.

Controlar que el manejo del agua y los nutrientes sea correcto.

Aplicación oportuna de fertilizantes.

Mantener el campo libre de malezas.

Usar variedades resistentes a plagas y enfermedades.

Aplicar los principios del manejo integrado de plagas.

Espigazón (Código 5)

Observaciones y diagnósticos

i. La espigazón (emergencia de la panoja) puede ser demorada o pobre debido a la sequía, a las enfermedades o a las bajas temperaturas.

ii. La espigazón irregular puede ocurrir a causa de la aplicación inoportuna de fertilizantes nitrogenados.

iii. La incidencia de espiga blanca (panoja) puede ser debida al ataque de barrenadores.

iv. La panoja puede no emerger o puede emerger con los granos decolorados.

Evidencia adicional

Controlar el régimen de temperaturas a que estuvo sometido el cultivo después de la iniciación de la panoja.

Controlar el régimen hídrico después de la iniciación de la panoja.

Buscar daños causados por brusone o por pudrición de la vaina.

Buscar daños causados por barrenadores del tallo en las etapas de «cabeza muerta» y de «cabeza blanca».

Soluciones

Usar variedades tolerantes a la sequía o aplicar mecanismos de escape a la misma.

Usar variedades resistentes para repeler el ataque de saltamontes de las hojas y de la planta.

Ajustar la fecha de siembra de modo de evitar el tiempo frío en el momento de la espigazón.

Aplicación de fertilizantes nitrogenados en el momento oportuno.

Tomar las medidas apropiadas para controlar los barrenadores del tallo, la mosquita de la agalla, los saltamontes de las hojas y de la planta, la pudrición de la vaina y brusone.

Floración (Código 6)

Observaciones y diagnósticos

i. La floración retrasada o irregular puede ser debida a niveles incorrectos de nutrientes, temperaturas inadecuadas o mal manejo del agua.

ii. La polinización puede ser afectada por condiciones climáticas adversas (fuertes lluvias, vientos secos, temperaturas excesivamente altas o bajas) dando lugar a una alta esterilidad de las espiguillas.

iii. La reducción del número de espiguillas puede ser debida a una nutrición inadecuada de la planta, a la competencia de las malezas o al mal manejo del agua.

Evidencia adicional

Es difícil, pero posible, correlacionar una alta esterilidad de las espiguillas con fuertes lluvias o tiempo continuadamente muy nublado.

Controlar la incidencia de altas o bajas temperaturas, humedad muy baja o períodos de vientos secos.

Soluciones

Aplicar las prácticas recomendadas de manejo del agua y los nutrientes.

Evitar que durante la floración el cultivo esté expuesto a la sequía.

Ajustar la fecha de siembra para evitar las condiciones climáticas adversas en la etapa reproductiva, incluyendo la floración.

Estado lechoso (Código 7)

Observaciones y diagnósticos

i. El llenado del grano comienza en esta etapa y es fundamental para la determinación del rendimiento.

ii. El tiempo nublado reduce la radiación solar y afecta el llenado del grano.

iii. La muerte temprana de las hojas superiores, especialmente de la hoja bandera, retarda el llenado del grano.

iv. Las hojas bandera largas y caidas interfieren con la intercepción de la radiación solar y afectan el llenado del grano.

v. Los insectos chupadores del grano tales como las chinches del arroz (Leptocorisa sp.), otros insectos y pájaros chupan el endosperma lechoso y reducen drásticamente los rendimientos.

Evidencia adicional

Buscar chinches del arroz e identificar su olor característico para confirmar su presencia.

Controlar el nivel de agua o de humedad del campo para asegurar que la planta no esté bajo tensión causada por este elemento.

Soluciones

Ajustar la fecha de siembra para evitar condiciones climáticas adversas durante la etapa reproductiva, incluyendo la etapa de llenado del grano.

Usar cultivares con hoja bandera corta y erecta.

No exponer el cultivo a la sequía.

Aplicar insecticidas en polvo para eliminar las chinches del arroz.

Controlar gorriones, quelea y otras aves granívoras.

Controlar las ratas con cebos tóxicos o por otros medios.

Espantar los pájaros.

Estado pastoso (Código 8)

Observaciones y diagnósticos

i. El llenado del grano continúa y el tiempo nublado en este período lo afecta adversamente.

ii. La muerte temprana de las hojas reduce la fotosíntesis y la traslocación del almidón al grano.

iii. Un escaso contenido de humedad del suelo puede dar lugar a granos arrugados o parcialmente llenos.

iv. La alta incidencia de tizón bacteriano, brusone o mancha marrón pueden también reducir el llenado del grano.

v. El daño de pájaros puede dar lugar a una importante reducción del rendimiento.

Evidencia adicional

Buscar chinches chupadoras del grano o incluso los agujeros causados por las mismas en la cáscara del grano.

Identificar el daño del tizón bacteriano, brusone o mancha marrón.

Controlar la población de pájaros en la zona del cultivo.

Buscar cuevas de ratas en o alrededor del campo.

Soluciones

Ajustar la fecha de siembra para evitar condiciones climáticas adversas en el momento del llenado del grano.

Usar cultivares con hojas cortas y erectas y con senescencia tardía.

Tomar medidas para controlar ratas y pájaros.

No exponer el cultivo a períodos de sequía.

Controlar las ratas por medio de cebos tóxicos u otras medidas.

LÁMINA 1: Una variedad de arroz con la hoja bandera erecta

LÁMINA 2: Cultivo de arroz casi pronto para la cosecha

Maduración (Código 9)

Observaciones y diagnósticos

i. Es la etapa final del cultivo y no son posibles mayores intervenciones para alterar o compensar las pérdidas de rendimiento.

ii. El llenado del grano es influenciado por la radiación solar.

iii. La fase de maduración debería coincidir con los períodos de buena radiación solar.

iv. Proteger el cultivo contra el daño de los pájaros.

v. Prevenir el vuelco del cultivo.

Evidencia adicional

Buscar cuevas de ratas en o alrededor del campo.
Controlar el nivel del agua en el arrozal.
Controlar si los granos en las panojas volcadas han comenzado a germinar.

Soluciones

Drenar el agua del campo.

Proteger el cultivo del ataque de los pájaros.

Controlar las ratas con cebos tóxicos u otras medidas.

Cosechar el cultivo en el momento oportuno (30-35 días después de la espigazón) para evitar la germinación de los granos y reducir las pérdidas poscosecha.

Observaciones generales y recomendaciones

El arroz presenta fases de desarrollo bien diferenciadas.

Cada fase presenta características específicas con requerimientos particulares de nutrientes.

Cada fase tiene requerimientos específicos de regímenes de agua y temperatura.

Para obtener los mejores rendimientos es necesario aplicar las prácticas culturales en el momento oportuno.

El fracaso de las operaciones en una etapa tiene escasas posibilidades de compensación de los rendimientos por medio de la aplicación de prácticas sustitutivas en etapas posteriores.

La integración de todas las prácticas de manejo es, por lo tanto, extremadamente importante.


Página precedente Inicìo de página Página siguiente