Página precedente Indice Página siguiente


Frutos de especies arbóreas leguminosas y no leguminosas para alimentación de rumiantes


J.M. PALMA
U. de Colima, Colima, México

L. ROMÁN
COTECOCA, SAGAR y U. de Colima

Introducción

En una estrategia de globalización de los mercados y con tratados de libre comercio entre las naciones, para la mayoría de los países de América Latina implica una competencia abierta y desleal con productos como la carne, la leche y sus derivados, tanto por los recursos mercadotécnicos y tecnológicos de los países ricos, así como por los recursos económicos y proteccionistas hacia sus productores.

La importancia de la conservación de los recursos o el uso racional de los mismos, muchas veces quedan en discursos más que en acciones concretas, en donde las transnacionales dedicadas a la actividad agropecuaria, influyen de manera importante en el tipo de tecnología a utilizar, de acuerdo a sus intereses económicos. Aunque sea crudo, la fuerza del capital (dinero) arrasa con la tecnología tradicional, se apropia de los recursos biológicos y del conocimiento empírico, los transforma en patentes para posteriormente venderles a nuestros productores su tecnología.

Además en un contexto de bajos indicadores productivos y un proceso importante de deforestación que dio margen al incremento en los predios agrícolas o ganaderos, implica direccionar nuestras fuerzas y creatividad hacia la búsqueda de nuevas alternativas, con la finalidad de intensificar la ganadería tropical y a la vez desarrollar estrategias amigables con el ambiente, en donde los árboles desempeñarán un papel primordial en la integración de opciones atractivas para los productores.

Como un recurso obtenido de los árboles, los frutos son en muchos casos fuente de alimento directo para el humano, mediante el uso de su pulpa o semillas. Estrategia similar se intenta con los animales, con la utilización en forma completa de algunos frutos carnosos, posibilidad que a continuación se discute.

Recursos arbóreas nativos

Diferentes estudios se realizaron en la búsqueda de especies arbóreas no industriales para valorar e integrarlas en sistemas agroforestales (Hunter y Stewart, 1993; Palma y Flores, 1997, Sotelo et al., 1995; Stewart y Dunsdon, 1994). En las presentes condiciones se observan algunas tendencias sobre el uso de los árboles en la ganadería, en donde se hace un uso secundario y oportunista en algunos casos, en otros, su manejo es de tipo marginal y en algunos existe un desconocimiento del potencial de los mismos, a pesar del conocimiento empírico sobre sus ventajas (Palma y Flores, 1997).

En el Estado de Colima (México), con características de clima tropical seco existe diversidad de especies útiles, gran parte de la superficie se encuentra cubierta por tipos de vegetación, principalmente selvas medianas y bajas caducifolias, cuyos componentes proporcionan grandes beneficios a la economía nacional, utilizándose como fuente de néctar y polen para la apicultura; forraje para el ganado; frutales de exportación y especies maderables (Román y Palma, 1996)

Situación confirmada mediante encuestas dirigidas a ganaderos, en donde, se determinó la presencia de 112 especies arbóreas reconocidas por los productores como útiles para sus actividades, las cuales tienen usos múltiples, dentro de ellos se indican 69 especies con uso alimenticio para el ganado, 70 señaladas como cerco vivo, 75 empleadas como postes, con utilidad de sombra 62 especies, 20 de uso medicinal y 23 para obtención de enseres, por último cuatro especies fueron señaladas con fines diversos, entre ellos fuente de leña, de madera, melífera, artesanal, latas, horcones, fustes, café, puertas y bateas, (Palma y Flores, 1997). Esta información complementó lo descrito previamente para el Estado de Colima por Cervantes (1988), quién indicó un grupo de árboles nativos y por lo informado por Pérez-Guerrrero (1990), quien además señaló la parte forrajera que consume el ganado y otras funciones posibles. Por otra parte, la evaluación tanto de hojas como frutos de estas especies nativas, implican un avance en reconocer los recursos locales como fuente alimenticia para los rumiantes (Morales, 1998; Morales et al., 1998). De las especies señaladas anteriormente, se seleccionaron cinco, por su producción de frutos y abundancia en el estado, entre ellas se encuentran tres especies de la familia Leguminoseae: Tepame (Acacia pennatula), vainillo (Senna atomaria), cascalote (Caesalpinia coriaria), una Sterculiaceae la guácima (Guazuma ulmifolia) y una Rhamnaceae, el asmol (Zizyphus mexicana), especies nativas del trópico seco mexicano.

De las especies señaladas con anterioridad, la guácima es la más conocida entre los productores (Palma, 1999) y con mayor descripción en los trabajos de investigación, por ejemplo sus características químico - nutricionales de los frutos y hojas (Giraldo, 1996; Morales et al., 1998; Palma et al., 1998; Roncallo et al., 1996; Ortega et al., 1998), sobre características morfológicas y de germinación (Neto y de Aguiar, 1999), inclusión de su follaje en dietas de baja calidad (Ramírez-Cansino et al., 2000), determinación de factores antinutricionales (Cruz y Mendoza, 1991), en pruebas de sabor de los frutos (Palma y Román, 1999) o características agronómicas (Giraldo, 1996).

En el caso de tepame, Cházaro (1977), mencionó la importancia ecológica y socioeconómica, así mismo la presencia de glucósidos cianogénicos como factor antinutricional por Sotelo et al (1995). Por otra parte, en el sureste de México (Greenberg et al., 1997), encontraron una alta densidad y diversidad de aves migratorias en los pastizales en donde predominaba esta especie. Así como el consumo de la vaina por el ganado en pastoreo o su recolección en pequeña escala para integrarlo en dietas para el ganado (Purata et al., 1999).

Para cascalote, se indicó el consumo de hojas y tallos tiernos por cabras así como algunas características químico - nutricionales (Medina et al., 1994). Similar comportamiento encontró (Godier et al., 1994), además de considerar los frutos en su análisis. Asimismo, el análisis de semillas y vainas en aspectos nutricionales y de factores antinutricionales estudiado por Sotelo et al (1995). Los frutos de esta especie por su alto contenido de taninos (24 - 50 por ciento) fueron utilizados en la curtiduría en forma comercial (López, 1977), sin embargo en la actualidad no se realiza esta actividad.

Tanto para el vainillo como para el asmol, son especies poco estudiadas, con algunos resultados en el aspecto químico - nutricional (Morales, 1998; Palma et al., 1998). Asimismo, para S. atomaria, Sotelo et al (1995) y Roncallo et al (1996) indicaron algunos valores químico - nutricionales y factores antinutricionales. Por otra parte, cabe señalar la existencia de diferentes estudios de los géneros Senna y Zizyphus en diferentes partes del mundo.

Por otro lado, es importante señalar la variedad de usos de estas especies arbóreas, entre estos atributos destaca su valor apícola, cerco vivo, sombra para el ganado, y energético al ser utilizadas como leña o carbón, además del uso medicinal en la mayoría de ellas (Cuadro 1).

CUADRO 1
Usos regionales y potenciales de cinco especies arbóreas.

Usos

A. pennatula

C. coriaria

G ulmifolia

S atomaria

Z mexicana

Sombra

X

X

X

X

X

Para la apicultura

X

X

X

X

X

Forrajero hojas

X

X

X

X

X

Forrajero fruto

X

X

X

X

X

Jabón y shampoo





X

Curtiduría

X

X

X



Tintas de alta calidad

X

X

X



Construcciones rurales

X


X



Herramientas y muebles

X


X



Cerco vivo


X

X

X

X

Medicinal

X

X

X

X

X

Leña

X

X

X



Importancia de los frutos de especies arbóreas.

En las selvas tropicales se presentan una serie de interacciones ecológicas entre plantas y animales, en este aspecto algunos frutos con tejido carnoso o pulpa que recubre total o parcialmente las semillas sirven de alimento para ciertos animales, denominados frugívoros, entre las especies de animales silvestres que consumen frutos se encuentran hormigas, aves, ardillas, pecaríes, tejones, tlacuaches, venados, ratones, murciélagos (Barreto et al., 1997; Briones, 1996; Cárdenas, 1999; Jensen, 1981a). También puede haber especies domésticas como caballos, vacas, cabras, entre otros (Jenzen, 1981b; Grice, 1998), quienes al aprovechar estos recursos realizan depredación de los mismos, pero también funcionan como dispersores de semillas, por la resistencia de la testa o cubierta a la acción gástrica.

En los frutos se acumulan nutrimentos en forma de carbohidratos, minerales, proteínas (Roncallo et al., 1996), así como compuestos secundarios (Granados et al., 1989) metabolitos que permiten relacionar a las plantas con microorganismos para su polinización, competencia y principalmente para su defensa. Asimismo, esta concentración de nutrimentos se realiza con la finalidad de desarrollar procesos vitales como la floración, la fructificación y la germinación de las semillas producidas (Rathcke y Lacey, 1985)

Los frutos de especies nativas pueden implicar una estrategia para ser incorporadas en los sistemas silvopastoriles de corte y acarreo. Entre ellos se presenta resultados de tres leguminosas tepame, vainillo, cascalote, guácima y asmol Zizyphus mexicana.

Comportamiento biológico

Las características fenológicas de cada una de las especies se anotan en el Cuadro 2, destaca la Z. mexicana como especie perenifolia, las demás especies son de tipo caducifolio. Por otra parte la G. ulmifolia, sobresalen por su prolongado periodo de floración con ocho meses y por la obtención del fruto maduro C. coriaria que se alarga por un periodo de ocho meses. En general la importancia de estas especies con respecto al fruto, es la posibilidad de cosecharlo durante la época de escasez de alimento, para nuestras condiciones los meses con mayor problemas de forraje de abril a junio (Palma et al., 1998).

Las estimaciones de la producción de fruto se muestran en el Cuadro 3 en base a la recolección in situ a partir del mes de diciembre. El mejor comportamiento productivo correspondió a Caesalpinia coriaria con un promedio de 21,9 ± 6,2 kg/árbol. Es posible que la producción pueda estar subestimada, por la posible interacción de fauna silvestre, ya que en los sitios de colección se observaron huellas de diferentes animales silvestres, esto también pudiera explicar la variación encontrada.

Características nutricionales

Los valores químicos - nutricionales se indican en el Cuadro 4. Se observó, en general, un bajo nivel de proteína cruda para la mayoría de las especies, sobresaliendo en este caso G. ulmifolia con 9,1%.

Por otra parte, C. coriaria destacó por su bajo contenido de fibra, asimismo, por su alto valor de DIVMS y de energía bruta. Las demás especies tuvieron valores similares en el resto de los indicadores estudiados, excepto Z. mexicana quien presentó el menor valor de DIVMS.

CUADRO 2
Comportamiento fenológico de cuatro especies arbóreas en el estado de Colima.

Mes

A. pennatula*

C. coriaria

G. ulmifolia

S. atomaria

Z. mexicana

Agosto

H

H, F, Frv

H, F

H, F

H, F, Frv

Septiembre

H, F

H, F, Frv

H, F

H, F, Frv

H, F, Frv

Octubre

H, F

H, F, Frv

H, F, Frv

H, F, Frv

H, Frv

Noviembre

H, Frv

H, F, Frm

H, F, Frv

H, Frv

H, Frm

Diciembre

H, Frv

H, Frv, Frm

H, Frv

H, Frv

H, Frm

Enero

H, Frm

H, Frv, Frm

H, Frv

H, Frv

H, Frm

Febrero

Frm

H, Frv, Frm

H, Frm

Frm

H, Frm

Marzo

F, Frm

H, Frv, Frm

F, Frm

F, Frm

H, F

Abril

F, Frm

Frm

F, Frm

F

H, F

Mayo

F

Frm

H, F, Frm

F

H, F

Junio

H, F

H, Frm

H, Frm

H, F

H, F

Julio

H, F

H, F

H, F

H, F

H, F, Frv

H = Hoja; F = Flor; Frv = fruto verde; Frm = Fruto maduro. Palma et al (1998); Román, L. (sin publicar)

CUADRO 3
Comportamiento productivo y características biológicas de cinco especies arbóreas en el estado de Colima.

Especie

Meses de recolección

Producción Kg/árbol

Acacia pennatula*

Febrero a abril

3,6 ± 2,7

Caesalpinia coriaria

Diciembre a junio

21,9 ± 6,2

Guazuma ulmifolia

Febrero a junio

17,5 ± 3,0

Senna atomaria

Febrero a marzo

7,0 ± 4,1

Zizyphus mexicana

Diciembre a enero

15,9 ± 4,0

Palma et al., 1998; *Román (sin publicar)

Factores antinutricionales

Mediante tamizaje fitoquímico (Galindo et al., 1989), se determinó la presencia de factores antinutricionales (Cuadro 6). No existió presencia de alcaloides y saponinas en todos los frutos evaluados, para G. umlifolia estos resultados coinciden con (Ortega et al., 1998), aunque (Cruz y Mendoza, 1991) indicaron presencia de alcaloides en forma ligera y de glucósidos. En Caesalpinia coriaria se evidenciaron taninos condensados, fenómeno anteriormente señalado por Ayoub et al (1985) y característica que determina la utilización de esta especie en curtiduría, además de presencia de triterpenoides. Con las pruebas realizadas hasta el momento, no se determinaron alteraciones en los animales o muertes como caso extremo. Sin embargo, en la literatura para el caso de semillas de Senna occidentalis se mencionan efectos tóxicos para vacas y pollos con una degeneración y necrosis de fibras musculares (Calore et al., 1998; Haraguchi et al., 1998a; 1998b) y micotoxicosis en el caso de Senna obtusifolia (Kirky y Rogers, 1999), incluso esta intoxicación puede ser fatal.

CUADRO 4
Valores químico - nutricionales de frutos sin semilla de diferentes especies arbóreas


Acacia pennatula*

Caesalpinia coriaria

Guazuma ulmifolia

Senna atomaria

Zizyphus mexicana

Materia seca (%)

95,90

94,40

94,80

86,50

97,73

Proteína cruda (%)

6,12

4,55

9,10

6,52

6,94

Extracto etéreo (%)

6,49

6,47

4,55

6,86

7,18

Cenizas (%)

2,82

1,93

6,69

4,46

2,87

Fibra cruda (%)

40,49

0,92

26,87

32,08

36,41

FDN (%)

49,18

9,14

48,16

65,04

40,02

FDA (%)

49,14

9,02

42,04

44,82

36,82

Hemicelulosa (%)

0,14

0,12

6,12

20,22

3,20

Celulosa (%)

31,24

4,70

29,94

31,76

28,32

Lignina (%)

16,44

3,28

9,64

11,22

7,76

Energía bruta (Mcal/kg MS)

5,15

4,10

4,97

4,85

5,55

DIVMS (%)

71,52

97,12

56,64

62,32

44,75

*Morales, 1998; Palma et al., 1998

CUADRO 5
Consumo de materia seca de la harina de frutos de especies arbóreas por borregos de pelo

Especie

MS (%)

Selectividad (No. veces/consumo)

Consumo (g MS)

Aceptación (%)

Guazuma ulmifolia

85,17

116 ± 39 b

160,8 ± 5,1ª

94,0

Senna atomaria

86,53

166 ± 32ª

151,4 ± 4,8ª

87,0

Acacia pennatula

87,25

125 ± 30b

79,1 ± 17,2b

45,0

Zizyphus mexicana

89,87

19 ± 15c

4,6 ± 4,8 c

2,5

Caesalpinia coriaria

87,27

6 ± 3c c

1,3 ± 1,1 c

0,8

a, b, c diferente literal en columna significa diferencia estadística (P<0,05) Palma y Román, 1999.

CUADRO 6
Tamizaje fitoquímico para cinco especies arbóreas

Especie

Esteroides

Fenoles

Acacia pennatula

Esteroides saturados ó triterpenoides

Negativo

Caesalpinia coriaria

Triterpenoides

Flavonoides ó taninos condensados

Guazuma ulmifolia

Esteroides saturados ó triterpenoides

Negativo

Senna atomaria

Esteroides saturados ó triterpenoides

Negativo

Zizyphus mexicana

Esteroides

Negativo

Reflexión

Dentro de los agostaderos del trópico existe una gran diversidad de especies arbóreas, muchas de las cuales poseen excelentes características para ser utilizadas en la alimentación del ganado de esta zona, ya sea como forraje fibroso, alimento energético o fuente de proteína, principalmente durante los periodos de estrés nutricional como en la sequía, época en la cual los pastos y otros forrajes son escasos y de baja calidad nutricional.

La diversidad de especies permite obtener consumos diferentes, característica a tener en cuenta en el desarrollo de los sistemas silvopastoriles.

El adicionar frutos en forma integral (pulpa + semilla) secados en forma natural, lo que permite su recolección e integración dentro de la ganadería tropical. Asimismo, resultará una fuente adicional de trabajo en el medio rural, dado que varios de estos árboles están cercanos a las casas por forman parte de cercas y árboles de sombra en los patios.

La posibilidad de intoxicación por uso de especies nativas es un riesgo, el cual, puede ser minimizado sí se considera el conocimiento empírico de los productores, además de complementarlos con estudios básicos de las plantas.

El impacto nutricional de estos frutos es una tarea a desarrollar, aunque existe evidencia de sus posibilidades, es necesario precisar la forma y nivel de inclusión, así como el comportamiento animal.

Bibliografía

Ayoub, S.M.H.; Yankov, L.K. y Hussein-Ayoub, S.M. 1985. Algicidal properties of tannins. Fitoterapia. 56(4):227-229

Barreto, G.R.; Hernandez, O.E. y Ojasti, J. 1997. Diet of peccaries (Tayassu tajacu and T-pecari) in a dry forest of Venezuela. Journal of Zoology. 241(2):279-284.

Briones, M. 1996. Estudio sobre la remoción postdispersión de frutos y semillas por mamíferos en un bosque tropical caducifolio. Tesis Doctorado. F. Ciencias, UNAM. 133 pp

Calore, E.E.; Cavaliere, M.J.; Haraguchi, M.; Gorniak, S.L.; Dagli, M.L.Z.; Raspantini, P.C.; Calore, N.M.P y Weg, R. 1998. Toxic peripheral neuropathy of chicks fed Senna occidentalis seeds. Ecotoxicology & Environmental Safety. 39(1):27-30

Cárdenas, G. 1999. Comparación de la composición y estructura de la avifauna en diferentes sistemas de producción. VI Seminario Internacional sobre sistemas agropecuarios sostenibles. Fundación CIPAV, Cali, Colombia. pp 29

Cervantes, N. 1988. Fonctionnement des elevages bovins mixtes, en milieu tropical Mexicain (Etat de Colima). Tesis Doctoral. U. de Montpellier. Francia. 242 pp

Cházaro, B. M. 1977. El huizache Acacia pennatula (Schl et Cham) Bent. Una invasora del centro de Veracruz. Rev. Biotica. 2 (3); 1-18.

Cruz, M y Mendoza, S. 1991. Estudio químico preliminar de Guazuma ulmifolia (Sterculiaceae) y constituyentes adicionales de Hintonia latiflora (Rubiaceae). Tesis Licenciatura. Fac. Química - UNAM.

Galindo, W.; Rosales, M.; Murgueitio, E y Larrahondo, J. 1989. Sustancias antinutricionales en las hojas de guamo, nacedero y matarratón. Livestock Research Rural Development. 1 (1)

Giraldo, A. 1996. Potencial del Guacimo como componente forrajero. Potencial de los frutos de plantas nativas en la alimentación de rumiantes. En Silvopastoreo: Alternativa para mejorar la sostenibilidad y competitividad de la ganadería colombiana. Copilación de las memorias de dos seminarios internacionales sobre sistemas silvopastoriles. CORPOICA. pp187- 205

Granados, D; Castañeda, A. y Mendoza, O. 1989. Ecología vegetal. Apoyos Académicos No. 9. Universidad Autónoma de Chapingo. México. 85 pp

Greenberg, R.; Bichier, P. and Sterling J. 1997. Acacia, cattle and migratory birds in southeastern Mexico. Biological Conservation. 80(3):235-247.

Grice, A.C. 1998. Ecology in the management of Indian jujube (Zizyphus mauritiana). Weed Sci. 46(4):467-474

Godier, S.; Medina, J.M.; Waelput, J.J. y Brunschwig, G. 1994. Comportamiento alimenticio de un rebaño de cabras en pastoreo en una finca tradicional de la región sur de Honduras. En J.E. Benavides, ed., Arboles y Arbustos Forrajeros en América Central. Vol. 1 CATIE. Costa Rica pp 217-235.

Haraguchi, M.; Gorniak, S.L.; Calore, E.E.; Cavaliere, M.J.; Raspantini, P.C.; Calore, N.M.P. y Dagli, M.L.Z. 1998a. Muscle degeneration in chicks caused by Senna occidentalis seeds. Avian Pathology. 27(4):346-351

Haraguchi, M.; Calore, E.E.; Dagli, M.L.Z.; Cavaliere, M.J.; Calore, N.M.P.; Weg, R.; Raspantini, P.C., y Gorniak, S.L. 1998b. Muscle atrophy induced in broiler chicks by parts of Senna occidentalis seeds. Veterinary Research Communications. 22(4):265-271

Hunter, I.R. y Stewart, J.L. 1993. Foliar nutrient and nutritive content of Central Américan multipurpose tree species growing at Comayagua, Honduras. Commonwealth Forestry Review. 72 (3):193-197

Jensen, D.H. 1981a. Digestive seed predation by Costa Rican Baird´s tapir. Biotropica (Supplement) 13:59-63

Jensen, D.H. 1981b. Guanacaste tree seed-swallowing by Costa Rican range horses. Ecology. 62:587-592

Kirby, C.J. y Rogers, G.M. 1999. Sicklepod toxicity. Compend. Contin. Educ. Pract. Vet. 21(2 Suppl S):S66.

López, D. 1977. Historia de la agricultura y ganadería. Editorial Herrero, S.A. México, D.F. 394 pp.

Medina, J.M.; Rouyer, B.; Tejeda, M.; Layus, M. y Boiron, B. 1994.Evaluación preliminar de la producción de biomasa de de especies leñosas bajo crecimiento natural en la zona sur de Honduras. En J.E. Benavides, ed., Arboles y Arbustos Forrajeros en América Central,. CATIE. Costa Rica. Vol. 1 pp 181-188.

Morales, A. 1998. Composición química-nutricional de algunos árboles como alternativa alimentaria para rumiantes en el trópico seco. Tesis Licenciatura. FES-Cuautitlán UNAM. Edo. de México, México.

Morales, A; Aguirre, M.A y Palma, J.M. 1998. Estudio químico-nutricional de follaje y fruto de diferentes especies leñosas en condiciones del trópico seco. En Memorias III Taller Internacional Silvopastoril. Los árboles y arbustos en la ganadería. Estación Experimental de Pastos y Forrajes "Indio Hatuey". Matanzas, Cuba. 25-27 de noviembre de 1998. pp 41-44

Neto, J.C.D y de Aguiar, I.B. 1999. Ontogenic development of Guazuma ulmifolia (Sterculiaceae) sapplings Rev. Biol. Trop. 47(4):785-790

Ortega, M.E.; Carranco, M.E.; Mendoza, G. y Castro, G. 1998. Chemical composition of Guazuma ulmifolia Lam and its potential for ruminant feeding. Cuban Journal of Agricultural Science. 32(4):383-386.

Palma, J.M y Flores, R. 1997. Aproximación al estudio de la vegetación arbórea del estado de Colima, México. X Reunión de Avances en Investigación Agropecuaria Trópico´97. Barra de Navidad, Jal., México. pp 88 - 90

Palma, J.M. 1999. Los sistemas silvopastoriles en el estado de Colima. I Reunión Nacional sobre Sistemas Agro y Silvopastoriles. Huatusco, Veracruz, México. 9 al 11 de junio de 1999.

Palma, J.M; Román, L.; Morales, A. y Aguirre, M.A. 1998. Comportamiento productivo y composición químico-nutricional de cuatro especies arbóreas. Memorias III Taller Internacional Silvopastoril. Los árboles y arbustos en la ganadería. Est. Exp. Pastos y Forrajes Indio Hatuey. Matanzas, Cuba. pp 45-47.

Palma, J.M. y Román, L. 1999. Prueba de selectividad con ovinos de pelo de harinas de frutos de especies arbóreas. VI Seminario Internacional sobre sistemas agropecuarios sostenibles.Fundación CIPAV, Cali, Colombia. pp 64

Pérez-Guerrero, J. 1990. Propuesta para el desarrollo de la ganadería tropical para el estado de Colima. FIRA, Colima, México. Mimeografo.

Purata, S.E.; Greenberg, R.; Barrientos, V. y Lopez-Portillo, J. 1999. Economic potential of the Huizache, Acacia pennatula (Mimosoideae) in central Veracruz, Mexico. Economic Botany. 53(1):15-29

Ramírez-Cancino, L.; Ramirez-Aviles, L. y Ku-Vera, J.C. 2000. Effect of incorporating multipurpose-trees (MPTs) foliage in a basal ration of poor-quality Pennisetum purpureum hay fed to Pelibuey sheep. J. Appl. Anim. Res. 17(2):239-251.

Rathcke, B. and Lacey, E.P. 1985. Phenological patterns of terrestial plants. Ann. Rev. Ecol. Syst. 16:179-214

Román, L y Palma, J.M. 1996. Especies de importancia melífera en el estado de Colima. IX Reunión de Avances en Investigación Agropecuarias. Trópico '96. Manzanillo, Colima. México. pp 97- 104

Roncallo, B.; Navas, A. y Garibella, A. 1996. Potencial de los frutos de plantas nativas en la alimentación de rumiantes. En Silvopastoreo: Alternativa para mejorar la sostenibilidad y competitividad de la ganadería colombiana. Copilación de las memorias de dos seminarios internacionales sobre sistemas silvopastoriles. CORPOICA. pp 231 a 244.

Sotelo, A.; Contreras, E. y Flores, S. 1995. Nutritional value and content of antinutritional compounds and toxics in ten wild legumes of Yucatan Peninsula. Plant-Foods-for-Human-Nutrition. 47(2):115-123

Stewart, J.L y Dunsdon, A.J. 1994. Performance of 25 Central American dry zone hardwoods in a pantropical series of species elimination trials. Forest-Ecology-and-Management. 65 (2-3): 183-193


Página precedente Inicìo de página Página siguiente