Previous Page Table of Contents Next Page


APÉNDICE F: INFORMES SUBREGIONALES


1. GRUPO SUR: BRASIL Y VENEZUELA*

* Las Antillas Neerlandesas pertenecen a este grupo, pero no fueron representadas en el Taller.

Sonia María Martins de Castro e Silva, Antonio Clerton de Paula Pontes, Gabriel Gómez y Nelson Ehrhardt

Estado del Recurso y la Pesquería

Brasil

La pesquería brasileña muestra signos claros de sobreexplotación y sobrecapacidad de pesca significativa. Los índices de mortalidad pesquera son tres a cuatro veces los niveles de la mortalidad natural y la captura por unidad de esfuerzo ha disminuido significativamente en los últimos 15 años. El valor de las exportaciones en el Estado de Ceará, que representa más del 60 por ciento de las capturas nacionales, descendió de 52 a 36 millones de dólares EE.UU. en el período de 1991-2002, debido principalmente a menores capturas, y a pesar de un incremento de precio de 5 dólares EE.UU. por kilogramo para las langostas exportadas durante el mismo período.

La abundancia del recurso sigue tendencias crecientes y decrecientes históricas significativas, que han sido identificadas con cambios en el éxito de reclutamiento. El éxito de reclutamiento se correlacionó bien con cambios en la intensidad y direcciones de los vientos prevalentes, los cuales son altamente influenciables por procesos atmosféricos en el ámbito hemisférico asociados con El Niño/Oscilación Sureña. La importancia del viento como una variable física que influencia el reclutamiento se relaciona con la dinámica del cambio en los mecanismos de retención larval en áreas de alevinaje a lo largo de la playa. Las evaluaciones indicaron que los altos niveles de abundancia observados a fines de los años ochenta y al inicio de los años noventa, se habían disipado considerablemente a fines de los años noventa. Esta última condición también puede ser la respuesta del recurso a un alto nivel de explotación de juveniles.

Desde 1995, la pesquería ha mostrado un crecimiento de la flota y diversificación desordenados que se presentan como fuera de control. Esto se ha dado en la forma de un significativo cambio de la flota orientado hacia lo artesanal, con el ingreso de numerosas embarcaciones a vela y otras embarcaciones pequeñas, que en el pasado habían dirigido su esfuerzo hacia los recursos de pescado y camarón. El Gobierno del Brasil comenzando en 1995 autorizó el uso de redes de enmalle en la pesquería de la langosta, por lo tanto, abriendo las oportunidades a embarcaciones más pequeñas debido a su facilidad de uso y la mayor efectividad de pesca de las redes de enmalle.

Venezuela

La pesquería de la langosta espinosa (Panulirus argus) es artesanal y el recurso es explotado en dos ubicaciones principales: el Parque Nacional Los Roques (48 por ciento de los desembarques) y el archipiélago de Los Testigos (41 por ciento de los desembarques). También se han reportado desembarques menores en los Estados de Zulia y Sucre. Los desembarques totales anuales promedio para el período 1985-1999 fueron de 445 toneladas en peso entero, sin embargo, los desembarques en el período 1993-1999 alcanzaron niveles máximos por encima de las 900 toneladas por año. La pesquería es importante desde el punto de vista económico, debido al hecho que la mayoría de los productos desembarcados son exportados.

En Venezuela no existen programas formales para evaluar el estado de la explotación de los recursos de la langosta espinosa. Las evaluaciones llevadas a cabo a fines de los años noventa en el Parque Nacional Los Roques indicaron un nivel de explotación bastante alto del recurso en esa área.

Problemas de Manejo Pesquero

Brasil

Han sido definidas medidas de manejo pesquero estándares para controlar la explotación de la pesquería de la langosta espinosa. Sin embargo, existe un problema significativo con relación al monitoreo, control de la implementación y ejecución de las medidas. Esto proviene de dos hechos: 1) falta de adecuado financiamiento para el monitoreo y control; y 2) falta de un marco legal apropiado para implementar un programa de manejo más eficiente.

El Grupo Nacional de Trabajo sobre la Langosta Espinosa reconoció recientemente la necesidad de educar a los pescadores y de comunicar mejor los méritos de las diferentes estrategias de manejo pesquero. También se reconoce que la comunicación de temas claves a los niveles de la toma de decisión política no ha sido suficiente para mejorar la actual crisis en la pesquería.

Los principales temas en manejo pesquero están relacionados con:

La falta general de monitoreo y control de la pesquería no promueve a los participantes a contribuir en la generación de información necesaria para evaluar la efectividad de las medidas de manejo adoptadas. Sin embargo, se reconoce que son apropiados los esfuerzos renovados para recolectar más y mejor información de evaluación del recurso. Estos esfuerzos van a contribuir a mejoras en la base de información usada para aconsejar a los administradores sobre las necesidades y enfoques para el manejo pesquero.

Venezuela

Varias regulaciones de manejo pesquero son implementadas en la pesquería, que incluyen las épocas de veda, talla mínima, requerimientos con relación al uso de cierto tipo de artes de pesca y su cantidad por embarcación, áreas de pesca, permisos de pesca, etc. Sin embargo, el nivel para hacer cumplir estas regulaciones requiere ser mejorado significativamente. El principal problema con relación a esto, es con los niveles apropiados de financiamiento para mantener la ejecución del cumplimiento como un proceso activo.

Recomendaciones

Brasil

Venezuela

Establecimiento de un programa de evaluación de recursos y manejo pesquero de la langosta espinosa que considere las características de la flota, análisis de las capturas, esfuerzo y de captura por unidad de esfuerzo, evaluar la distribución del recurso en relación con los caladeros de pesca, estimación de parámetros de la población tales como crecimiento, mortandad natural y por pesca, dinámica de la reproducción y niveles de reclutamiento así como también madurez sexual. Se recomienda iniciar en Venezuela un estudio socioeconómico de la pesquería artesanal de la langosta espinosa.

2. GRUPO SUR-CENTRO: COLOMBIA, REPúBLICA DOMINICANA, HONDURAS, JAMAICA Y NICARAGUA

Jorge Gallo, Ramona Rosa Nolasco, Pedro Marcio Castellón, Richard Kelly, Renaldy Barnutty y Jaime González-Cano

Estado del Recurso Langosta del Caribe

Las pesquerías de langosta del Caribe en esta subregión se encuentran a un nivel de explotación máximo, por lo que se deberán tomar medidas que conduzcan a un manejo apropiado de este recurso. En general, se encontró que en la plataforma de Honduras-Nicaragua, existen señales de sobreexplotación del crecimiento, debido a un esfuerzo que ya rebasó los límites permisibles en cada una de las áreas de captura, de tal forma que el esfuerzo se han dirigido a individuos de menor edad, los cuales no alcanzan la talla mínima de captura. Este panorama se debe al continuo crecimiento de las flotas (equipos), el desconocimiento y control de la flota artesanal y falta de un marco jurídico que limiten su entrada. Dentro de la misma plataforma, pero en el área de Luna Verde, donde captura la flota Colombiana, se considera que la pesquería es estable y las capturas son normales. Esto debido a que el esfuerzo efectivo apenas se encuentra dentro de los límites apropiados. No obstante, se reconoce que existe una estrecha relación del recurso en Luna Verde con respecto a la distribución del recurso en los estratos superiores perteneciente a la plataforma centroamericana y esta dependencia debe tomarse muy en cuenta, considerando el sistema de cuotas que se ha comenzado a manejar para esta pequeña región por parte de Colombia y Nicaragua a partir del año 2000.

Al igual que para Honduras y Nicaragua, aunque a otra escala, lo mismo ha sucedido en los casos de Jamaica y la República Dominicana, donde el aumento del esfuerzo y la ausencia de normativas que permitan controlar el esfuerzo y las medidas de regulación establecidas, han llevado a la sobreexplotación del recurso alrededor de estas islas y sus zonas de pesca.

Por otro lado, los artes de pesca y número de días efectivos se han ido incrementando, todo ello con el riesgo de seguir sobredimensionado y sobrecapitalizando las pesquerías y deteriorando las condiciones del recurso. Lo anterior muestra la necesidad de llevar al cabo estudios económicos que permitan conocer los niveles más apropiados para el manejo de las pesquerías de langosta en esta subregión de la COPACO.

Por otro lado, la situación en la que se encuentran las pesquerías en el área ha derivado en un mayor número de descompresionados y muertos en la captura de langosta en la región. Situación que deber ser analizada cuidadosamente, y a la que se debe comenzar a dar solución por los problemas sociales implicados.

Problemas de Manejo

En la revisión de los problemas que se presentan en esta subregión se pudieron detectar los siguientes:

Recomendaciones

3. GRUPO CENTRO-NORTE: BELICE, CUBA SUR Y MéXICO

Ramon Carcamo, María Estela de León, Armando Wakidi y Alejandro Medina

Los científicos de los países participantes de este grupo, Belice, México (costa de Yucatán y Quintana Roo) y Cuba (plataforma Suroccidental), presentaron sus informes actualizados hasta el año 2001, los que se fueron motivo de debate, exponiéndose más abajo un resumen de los puntos más importantes tratados.

Belice

Los mayores niveles de captura se obtuvieron entre 1981 y 1985, con capturas promedio de 900 toneladas, descendiendo a desembarques que no sobrepasaron las 800 tm desde 1986 hasta 1994. A partir de 1995, se observa una recuperación en la producción como efecto de una ampliación del período de veda a 120 días desde 1993. Desde finales del 2000 el área de pesca fue afectada por huracanes de gran intensidad; el Keith en octubre de ese año afectó las zonas norte y central de Belice y posteriormente el Iris en octubre del 2001 deterioró la zona sur del país bajando las capturas a menos de 600 toneladas. El soporte gubernamental continúa siendo deficiente para implementar un programa sistemático de monitoreo biológico y pesquero, que permita una evaluación consistente que sirva de base para el manejo apropiado del recurso. Por otra parte, se ha ampliado el número de áreas protegidas (marine reserves), sin una base sólida de selección de localidades para la conservación del recurso, lo que ha creado conflictos con el sector pesquero.

Figura 1. Capturas de langosta en Belice

Suroeste de Cuba

Los desembarques de langosta, estabilizados por encima de las 5 000 toneladas durante los años 90, descendieron a valores inferiores a las 4 000 toneladas en los últimos dos años, como efecto combinado de bajos niveles de reclutamiento a la pesquería y una deficiente aplicación del tiempo de veda durante el 2000 y 2001. Las dificultades económicas enfrentadas por el país en los años recientes, llevó a limitar el monitoreo a sólo el área de pesca. Por la importancia que tiene la langosta espinosa para la economía cubana (70 millones de $EE.UU. anualmente), un nuevo programa integral de investigación se desarrolla en la actualidad donde se entrelazan estudios sobre la biología de todas las fases de vida, la pesquería, donde se incluye la geo referencia de los artes de pesca, el medio ambiente, el mejoramiento del procesamiento tecnológico en el proceso industrial e investigaciones sociales en la comunidad asociada a esta pesquería.

Figura 2. Capturas de langosta en el Suroeste de Cuba

México

Desde el 2000, han ocurrido cambios sustanciales en la pesquería, específicamente en la plataforma del Estado de Yucatán donde se amplió el área de pesca hacia zonas más profundas con el uso de trampas, lo que ha implicado un cambio en la estructura de la población explotada, y ha sido la causa del incremento de las capturas de la especie; sin embargo en la zona de Quintana Roo, los desembarques se han mantenido estabilizados alrededor de las 500 toneladas anualmente, y permanecen siendo inferiores a las producciones obtenidas a finales de los años 80. México ha continuado el estudio biológico pesquero sobre el recurso, ha continuado con el muestreo de fases pre adultas en Bahía de la Ascensión y se inicio un programa de monitoreo de juveniles en áreas de cría en Banco Chinchorro.

Figura 3. Capturas de langosta en México

Estado del Recurso en la Subregión

La subregión presentó las máximas capturas en la década de los 80, la tendencia a la estabilización, que se observaba a finales de los años 90, se vió interrumpida por un descenso en los volúmenes de captura en el 2000 y el 2001. Esta situación se hace más evidente en la pesquería cubana, donde se produjo una disminución de 42 por ciento con respecto al período 1980-89, momento donde se reportaron los mayores desembarques.

Figura 4. Capturas de la subregión Nor-Central

Al igual que en el reporte del taller anterior, realizado en Mérida en el 2000, se considera que el recurso está plenamente explotado y es recomendable que no se incremente más el esfuerzo pesquero. El monitoreo del recurso se encuentra en niveles aceptables por parte de México y Cuba. Para el primero, se desarrolla en áreas definidas sobre capturas desembarcadas y no existe un programa sistemático y extensivo para la obtención de información independiente de la pesquería. En el caso de Cuba, recientemente ha ocurrido un rediseño del sistema de monitoreo, cubriendo de forma sistemática y extensiva todas las áreas de pesca; poseen información tanto de datos dependientes como independientes de la pesquería. En estos dos casos anteriores se efectúa la evaluación sistemática del estado del recurso, y se aplican modelos bioeconómicos que sirven de elemento para el manejo pesquero.

En Belice continua la ausencia de datos básicos requeridos para el conocimiento mínimo sobre el estado del stock. Sigue sin ejecutarse el programa de monitoreo sobre el recurso, la colecta de datos se restringe a los registros oficiales de producción de langosta de las cooperativas, no poseen datos independientes de la pesquería y de hecho se abandonó el monitoreo de puerulos en colectores que se habían instalado en 1997. No disponen de presupuesto por parte del gobierno para la implementación del monitoreo.

Problemas de Ordenación

En el manejo pesquero, los problemas más graves se reportan específicamente en Belice, el que continúa permitiendo el acceso abierto a la pesquería para todos los nacionales y sigue sin poseer una cuantificación del esfuerzo pesquero. La cooperativas de pescadores tienen conflictos con el establecimiento de las reservas marinas pero no se ha demostrado su beneficio en la protección de la población de langosta.

Cuba basa su manejo en el máximo beneficio económico y por lo tanto ha implantado desde el 2002 una veda de 110 días (desde el 10 de febrero al 31 de mayo) e está implementando a lo largo de todo el país los cuadernos de bitácora y el posicionamiento por GPS de todos las «casitas» utizadas en la pesquería.

México incrementó ligeramente sus unidades de esfuerzo en el área de Yucatán al otorgar un permiso de pesca de fomento, con dos vertientes: la primera de investigación del recurso en aguas profundas y la segunda para verificar la factibilidad económica. Dicho permiso es temporal y al término de su vigencia se condiciona su continuidad a los resultados científicos. Se encuentra en desarrollo un Plan de Manejo Pesquero que incluye objetivos sociales, biológicos, económicos y ambientales. La zona de los caladeros de Isla Mujeres en Quintana Roo, son las que más urgentemente requieren de este plan, debido al gran desarrollo urbano y turístico que se presenta: con posible impacto en la calidad del hábitat de las zonas de cría de langosta.

Recomendaciones

Se efectúan en el grupo en debate las siguientes recomendaciones para cada país.

Belice

México

Cuba suroccidental

4. GRUPO NORTE: LAS BAHAMAS, BERMUDA, CUBA NORTE, SANTA LUCíA Y LAS ISLAS TURCOS Y CAICOS

Lester Gittens, Tammy Trott, Rafael Puga, Williana Joseph, Wesley Clerveaux y Paul Medley

Relaciones Biológicas

Por lo general se ha supuesto que el reclutamiento puede ser compartido entre poblaciones nacionales. Es más probable que las relaciones deberán ser consideradas en correlaciones cruzadas entre el reclutamiento y los índices. Sin embargo, en la ausencia de índice de reclutamiento, la producción podría indicar una relación entre países.

Figura 1. Producción en toneladas de langosta espinosa entera por país en la subregión Grupo 4

Cuba North

St. Lucia

Turks and Caicos

Bermuda

The Bahamas

Existe alguna evidencia de conexiones en función de los desembarques (Figura 1; Cuadro 1), pero no esta claro si estas son conducidas por el reclutamiento. Los factores económicos desempeñan un papel importante en la determinación de capturas y producción.

Algunos cambios en la producción son debidos a cambios en el esfuerzo más que sólo al tamaño de la población de langosta. Son difíciles las comparaciones directas. El norte de Cuba ha mostrado una rápida expansión del esfuerzo en los últimos pocos años, probablemente debido a los costos decrecientes de los aparejos de pesca. Bermuda tuvo una prohibición de nasas en 1990 y una pesca experimental en 1991-1995. Las Bahamas mostró una expansión rápida hasta 1990, pero probablemente ha alcanzado la explotación plena.

Cuadro 1. Matriz de correlación entre series cronológicas de producción por país en la subregión Grupo 4


Cuba Norte

Santa Lucía

Turcas y Caicos

Las Bahamas

Cuba Norte

1.00




Santa Lucía

-0.24

1.00



Turcas y Caicos

-0.62

-0.08

1.00


Las Bahamas

0.12

0.31

-0.09

1.00

La única pauta evidente es la correlación negativa entre Turcas y Caicos y Cuba Norte. Es posible que esta pauta refleje los movimientos de las larvas que siguen en distribución a los ciclos oceanográficos, sin embargo, se pueden proporcionar otras explicaciones plausibles. Para las Bahamas, solamente se utilizó la información de producción sin tendencias (1990-2000).

Los colectores de puerulus son de utilidad cuando los países tienen un compromiso de largo plazo en la recolección de información. Las series de datos de largo plazo de los EE.UU., Cuba y México deberían continuar siendo compiladas. Sin embargo, debería ser señalado que otros índices de reclutamiento, tales como métodos sobre la base de casitas para juveniles, para algunos países podrían ser más simples de recolectar.

Es importante indicar que las poblaciones no solamente podrían cruzar fronteras nacionales, pero podrían haber varias poblaciones dentro de las fronteras nacionales. Las variables tales como capturas, esfuerzo y frecuencia de tallas necesitan ser divididas por poblaciones (por ejemplo banco de aguas someras). Las Islas Turcas y Caicos administra uno de estos bancos, pero como éste forma una entidad nacional separada, la pesquería es administrada separadamente. Por otro lado, las Bahamas tienen varios bancos que sostienen la pesquería de la langosta; a pesar de que la mayoría del producto proviene del banco mayor. En forma similar, las Bahamas van a necesitar, finalmente que administrar cada banco separadamente.

Otras Relaciones

No hay acceso compartido a ninguna de las poblaciones nacionales de langosta entre estos países. En Santa Lucía, las embarcaciones viajan y desembarcan en otras islas vecinas, pero ninguno de estos otros países están representados en el taller.

Los productos son exportados a dos mercados principales: EE.UU. y la Unión Europea. Los principales productos son colas y langosta entera cocida (Cuba) congeladas y langosta viva. Sin embargo, las islas más pequeñas venden la mayoría de su langosta a mercados de turismo (hoteles y restaurantes) y muy poco se exporta. Para estos países, la pesquería proporciona un importante apoyo a la industria del turismo. Bermuda suministra langosta sólo para el mercado local.

Problemas de Manejo

Existen varios problemas de manejo compartido en la subregión. En algunos casos, éstos podrían ser tratados a través de la cooperación regional. En otros casos, el compartir información puede conducir a que cada nación encuentre su propia solución.

Para muchos países el conseguir entrada limitada y por extensión esfuerzo limitado está resultando difícil. El derecho a pescar es a menudo visto como parte de la ciudadanía nacional y es la política implícita de muchos países. Esto va en contra de la creencia que se requiere entrada limitada tanto para la sostenibilidad ecológica como económica. A pesar de que las naciones tienen un derecho de facto para manejar sus recursos costeros como deseen, deberá ser enfatizado que la política declarada deberá ser consistente con esta posición. Esto ilustra una confusión común sobre cual política está dirigida hacia la pesquería. El consejo científico no puede ser efectivo, a menos que el científico tenga una buena comprensión de los objetivos a largo y corto plazo del manejo pesquero.

El control de las casitas es también un problema en la región. Las Bahamas tiene un despliegue sin control y muchos poseen demasiadas casitas (condominios). En Cuba, el despliegue de casitas no ha sido controlado tan bien como debería, sin embargo, un programa reciente para trazar mapas de ubicación y asignar capturas para conjuntos de casitas debería ayudar en el manejo de este asunto. Si las Bahamas desea manejar sus casitas, ellos tendrán probablemente que adoptar métodos similares.

Bermuda ha tenido éxito en la implementación de tanto la entrada limitada como en el control de trampas. Santa Lucía recientemente ha intentado la implementación del control de trampas, pero falló cuando los pescadores fueron requeridos de comprar etiquetas para trampas a diferencia de ser éstas suministradas sin costo alguno. Esto sugiere que los pescadores perciben que sus beneficios de tal control serían mínimos.

La pesca furtiva, particularmente proveniente de la República Dominicana fue reportada como un problema en las Islas Turcas y Caicos y las Bahamas. Fue reportado que una reunión se llevó a cabo entre estos dos países, pero no se acordó sobre ninguna actividad. Mejoras en la vigilancia probablemente tendrán que esperar hasta que la República Dominicana mejore su sistema de información pesquera.

Langostas por debajo de la talla permitida son aún capturadas y vendidas en muchas pesquerías. La implementación del cumplimiento está resultando difícil, debido a la falta de recursos y voluntad política. Fue sugerido que el apoyo para la implementación del cumplimiento por parte de los países importadores podría ayudar a los países exportadores, quizás a través de un esquema de certificación voluntaria. Considerando la mejoría del manejo de cobos (Strombidae) a través de la intervención de CITES, como es percibido por algunos países, un esquema similar, pero bajo control local podría ayudar en el manejo de la langosta.

Muchos países reportaron una falta de voluntad política en la implementación de decisiones impopulares. Mientras que algunas decisiones tendrán beneficios a largo plazo, éstas podrían ser políticamente costosas en el corto plazo. Por ejemplo, acusaciones por infracciones menores de las regulaciones podrían no ser llevadas a través de un tribunal de justicia, resultando en la desmotivación de los oficiales encargados de ejercer el cumplimiento. El participante de las Islas Turcas y Caicos sugirió un sistema más parecido a las multas por violaciones de tráfico como castigo en vez de tribunales de justicia. De lo contrario, enfoques de manejo conjunto, a pesar de no ser fácil de implementar, podrían reforzar la determinación política para tratar sobre muchos problemas de largo plazo.


Previous Page Top of Page Next Page