Página precedenteIndicePágina siguiente


ESTRATEGIAS PARA INCREMENTAR LA CONTRIBUCIÓN SOSTENIBLE DE LA PESCA EN PEQUEÑA ESCALA A LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y LA MITIGACIÓN DE LA POBREZA

76. La Secretaría presentó el documento COFI/2003/9. El Comité se congratuló con la Secretaría por la calidad del documento y respaldó el análisis presentado y las estrategias propuestas en el mismo. Asimismo aplaudió la iniciativa de la FAO de dedicar al sector de la pesca en pequeña escala un tema específico del programa para someterlo a la atención del Comité, que también había sido apreciada por el CAIP en su última reunión. Muchos miembros observaron que el sector de la pesca en pequeña escala hacía una contribución económica y social fundamental para los distintos países. En este contexto se destacó el importante papel que desempeñaban las mujeres en las actividades de elaboración y comercialización de pescado en pequeña escala. Asimismo se señaló que, en muchos países en desarrollo y pequeños Estados insulares en desarrollo, para la pesca artesanal eran necesarias grandes cantidades de divisas que en la mayoría de los casos las instituciones financieras nacionales no estaban en condiciones de proporcionar.

77. El Comité tomó nota de la gran vulnerabilidad de las comunidades de pequeños pescadores a las consecuencias de las catástrofes naturales, por una parte, y de los riesgos elevados que conllevaban las actividades pesqueras en pequeña escala, por otra. Asimismo reconoció que las comunidades de pescadores en pequeña escala se enfrentaban con toda una gama de graves problemas, a saber: el rápido crecimiento demográfico, la migración, la sobreexplotación de los recursos, la falta de fuentes de empleo alternativas, el desplazamiento de las zonas costeras a causa del desarrollo industrial y el turismo, la contaminación y la degradación del medio ambiente. Se señaló además que la pesca artesanal era de crítica importancia para la seguridad alimentaria y la reducción de la pobreza y que a menudo no se incluía entre las prioridades de los programas nacionales de desarrollo y, en consecuencia, su contribución a la seguridad alimentaria y la reducción de la pobreza se pasaba por alto frecuentemente. Tales problemas podían suponer un reto particularmente difícil para los pequeños Estados insulares en desarrollo y para otros países con una marcada dependencia de los recursos pesqueros continentales.

78. Muchos miembros señalaron que también eran frecuentes los conflictos con las actividades pesqueras comerciales en gran escala. Esos conflictos se producían especialmente en las zonas cercanas a la costa, aunque también había casos de competencia por las poblaciones de peces transzonales y altamente migratorias.

79. Muchos miembros observaron que la globalización tenía efectos tanto positivos como negativos. La mejora de las oportunidades comerciales y el mayor acceso a la tecnología y los conocimientos especializados debían equilibrarse cuidadosamente con la exigencia de asegurar un suministro interno de alimentos suficiente y una participación equitativa en las actividades económicas.

80. El Comité reconoció que ciertas políticas en vigor no siempre reservaban a la pesca en pequeña escala un tratamiento acorde con la importancia que revestía el sector para la economía nacional y el desarrollo social y, en particular, con su contribución a la seguridad alimentaria y la reducción de la pobreza. Reconoció también que en la formulación de las estrategias nacionales de reducción de la pobreza a menudo se había dejado de lado la pesca en pequeña escala.

81. El Comité subrayó que una comprensión más profunda de las causas de la vulnerabilidad y la pobreza de los pescadores en pequeña escala, así como una mayor información sobre la contribución del sector a la seguridad alimentaria y la mitigación de la pobreza, eran elementos indispensables para la elaboración de estrategias destinadas a potenciar el papel del sector en el fomento del bienestar social y económico de los países. Esas estrategias debían basarse en la mejora de la colaboración intersectorial y entre organismos, y en particular en una mayor coordinación de la asistencia multilateral y bilateral para el desarrollo.

82. El Comité reconoció las valiosas experiencias notificadas por diversos miembros en relación con el aumento de las contribuciones sociales y económicas de la pesca en pequeña escala. Se habían obtenido logros sustanciales aplicando medidas como el reconocimiento constitucional de los derechos y los intereses de los pescadores en pequeña escala o disposiciones legislativas y de otra índole destinadas a fortalecer su participación en los procesos de adopción de decisiones relacionadas con las políticas y la ordenación. Otras medidas favorables habían sido la asignación de zonas exclusivas de pesca a los pescadores en pequeña escala y la realización de actividades educativas, como cursos de alfabetización y de formación para desempeñar funciones directivas.

83. Muchos miembros del Comité tomaron nota con aprecio de la asistencia técnica y financiera proporcionada por la comunidad internacional, incluidas las ONG, en apoyo de la pesca en pequeña escala. Sin embargo, el Comité abogó enérgicamente por un aumento de los esfuerzos encaminados a apoyar el sector de la pesca en pequeña escala, tanto continental como marina. Tales esfuerzos debían tomar en consideración las numerosas experiencias positivas adquiridas mediante la aplicación de enfoques de autogestión y cogestión fundados en los conocimientos tradicionales, en las circunstancias locales y en sistemas bien definidos de derechos de los usuarios.

84. El Comité pidió a la FAO que destinara mayores recursos a promover la pesca en pequeña escala sostenible. Asimismo acogió con agrado la propuesta de que la Organización elaborase, en el contexto del Código de Conducta para la Pesca Responsable, orientaciones técnicas para aumentar la contribución de la pesca en pequeña escala a la seguridad alimentaria y la mitigación de la pobreza. Dichas orientaciones deberían, entre otras cosas, subrayar la importancia de unas estrategias nacionales de fomento pesquero que promovieran el buen gobierno y la integración, creando así un sentimiento de control y responsabilidad en los pescadores en pequeña escala respecto del proceso de adopción de decisiones. Los miembros acordaron que las vías apropiadas para alcanzar esta meta consistían en estimular la creación de organizaciones de pescadores en el ámbito comunitario y facilitar su representación a nivel local, regional y nacional.


Página precedenteInicìo de páginaPágina siguiente