Página precedenteÍNDICEPágina siguiente

PARTE II INFORME DE LA 20ª REUNION DE LA COMISION INTERNACIONAL DEL ALAMO

I ORGANIZACION

1. La 20ª reunión de la Comisión Internacional del Alamo (CIA) se celebró en Budapest, Hungría, por amable invitación del Gobierno de Hungría, bajo la presidencia del Profesor Csaba Mátyás (Hungría).

2. Asistieron a la reunión delegados y consultores de 27 países miembros de la Comisión: Alemania, Argentina, Bélgica, Bulgaria, Canadá, Corea (Rep. de), Croacia, Chile, China, Egipto, España, Estados Unidos de América, Francia, Hungría, India, Irlanda, Italia, Nueva Zelandia, Países Bajos, Pakistán, Portugal, Reino Unido, Rumania, Sudáfrica, Suecia, Suiza y Turquía. Asistieron observadores de Brasil, Grecia, Kenya, Polonia, República Eslovaca y Uruguay. El número total de delegados, consultores y observadores fue de 207.

II APERTURA DE LA REUNION

3. Inauguró la reunión el Presidente del Comité Ejecutivo saliente, Sr. V. Steenackers.

4. El Sr. Lajos Buzássy, Secretario de Estado Adjunto del Departamento de Agricultura, dio a los participantes la bienvenida a Hungría. Hizo una reseña de la función importante que desempeña el sector silvícola húngaro en la producción de madera y en el suministro de otros bienes y servicios, e hizo hincapié en el apoyo dado por su Ministerio al sector. Insistió en la necesidad de que hubiera una cooperación internacional en materia silvícola y se refirió a la larga experiencia de su país en ordenación forestal. Declaró inaugurada la reunión, agradeciendo a la FAO su apoyo al sector agroeconómico húngaro y su contribución a la coordinación de las actividades internacionales en silvicultura.

5. El Director de la Oficina Forestal del Ministerio de Agricultura, Sr. Márton Dauner, examinó las prioridades actuales de la silvicultura en Hungría, que incluía la producción de artículos forestales, la protección de la naturaleza y de la caza y la prestación de servicios sociales. Dentro del nuevo orden económico y político estaban cambiando los patrones de propiedad de la tierra y de la industria forestal con la disolución de las cooperativas, pero no habría reducción alguna de la superficie forestal y se reforzaría la legislación de montes. La Oficina Forestal tenía unos objetivos claros: preparar los reglamentos para la aplicación de la nueva Ley de Montes, reorganizar la administración del sector forestal nacional y de los bosques públicos, acelerar el proceso de concentración parcelaria y forestal, y fomentar la forestación.

6. El Presidente de la Comisión Nacional del Alamo de Hungría, Dr. Laszlo Erdosz, manifestó que Hungría cuenta actualmente con 153 000 ha de plantaciones de álamo, que servían de base para la fabricación de tableros compuestos y para las industrias de embalaje y del papel. Gran parte de la producción de la industria basada en el álamo se exportaba. La investigación, especialmente sobre fitogenética forestal y propiedades de la madera, había contribuido considerablemente a todo este proceso. Todavía quedan por delante importantes retos, en particular la concentración parcelaria de las explotaciones forestales privadas y la adaptación a los efectos de los cambios ulteriores en la estructura del sector agrícola húngaro.

7. El Sr. J.B. Ball, Secretario de la CIA, dio la bienvenida a los participantes en nombre del Director General de la FAO y señaló a la atención el 50 aniversario de la creación de la CIA, que se celebrará en 1997. Se refirió a la CIA, órgano estatutario de la FAO, como una instancia que sirve de: tribuna neutra para el debate de cuestiones técnicas y políticas relativas al álamo y al sauce; asesora y presta apoyo técnico partiendo de una amplia gama de disciplinas, y da acceso a la red de 174 Estados Miembros de la Organización.

8. El Profesor Csaba Mátyás (Hungría) fue elegido Presidente y como Vicepresidentes se eligió a los Sres. M. Villar y J. Isebrands y a la Sra. R. Arreghini.

9. Se aprobó el programa provisional sin enmiendas.

III ADMISION DE NUEVOS ESTADOS MIEMBROS

10. Se informó a los delegados de que Sudáfrica, en su condición de miembro de la FAO, había solicitado entrar a formar parte de la Comisión Internacional del Alamo en virtud del artículo II (1) de la Convención por la que se rige la CIA. Sudáfrica había presentado al Director General de la FAO la aceptación formal de la Convención y, por consiguiente, era ya miembro de la CIA.

IV LOS ASPECTOS MEDIOAMBIENTALES Y SOCIALES DEL CULTIVO Y LA UTILIZACION DE ALAMOS Y SAUCES

11. El Sr. D. Terasson presentó la síntesis de las respuestas al tema de la 20ª reunión, Aspectos medioambientales y sociales del cultivo y la utilización de álamos y sauces. El resumen se basó en las 17 respuestas a un cuestionario que se había distribuido previamente a todos los Estados Miembros.

12. Los países se distribuían en tres categorías diferentes por lo que respecta a los aspectos ecológicos y sociales relativos al cultivo y aprovechamiento de las salicáceas:

- países donde el cultivo de las salicáceas se consideraba por lo general benéfico, por sus fines protectivos y/o productivos. Como ejemplos cabía citar a China y países con un bajo régimen de pluviosidad como Marruecos, donde el cultivo de las salicáceas podría reducir la erosión de los suelos y crear corredores verdes;

- países donde las plantaciones de álamo (y en menor medida de sauces) eran objeto de crítica o de oposición, debido en gran parte a que constituían una amenaza para la integridad de los sistemas naturales de humedales o valles, sobre todo en Europa occidental;

- países neutrales respecto del cultivo de las salicáceas como Suecia o Canadá, donde éstas se daban de forma natural más bien que en plantaciones.

13. En general, había escasa información sobre la situación de las masas naturales de álamos y sauces, pero se sabía que las formaciones ribereñas, de las que las salicáceas constituían a menudo elementos destacados, se estaban reduciendo por varias razones como las obras de canalización de los ríos, su conversión a tierras agrícolas o a plantaciones artificiales de álamos. Esa es la razón por la que varios países habían puesto en marcha programas de conservación genética, p. ej., de Salix humboldtiana en Argentina, o Populus nigra en Europa a través del programa EUFORGEN. Los rodales de árboles ribereños han contribuido a estabilizar las márgenes de los ríos y varios países señalaron a la atención la importancia de éstos para retener los nitratos de los suelos. Pudiera producirse un entorno más favorable para las poblaciones de peces mediante su efecto sombra al reducir las temperaturas del agua, aunque la descomposición de las hojas de álamo pudiera reducir la calidad de este líquido. Las masas ribereñas podrían proporcionar corredores importantes para las migraciones de animales al propio tiempo que contribuían al paisaje con los beneficios que para la vista y los esparcimientos comportan. Pudieran también hacer una gran contribución por lo que se refiere a proporcionar combustible, materiales de construcción y otros productos en beneficio de las comunidades rurales, aunque esta función está en declive.

14. Aunque las superficies de plantaciones de salicáceas se habían incrementado en estos últimos años, este género seguía siendo de una importancia relativamente baja en los programas de plantaciones, salvo en China. Se carecía pues de información sobre los efectos ecológicos y sociales de estas plantaciones y los escasos datos de que se disponía procedían de relativamente pocos países. Estos efectos pudieran ser positivos o negativos según los objetivos de las plantaciones, p. ej., el efecto en el manto freático resultaba positivo cuando las plantaciones se establecían con fines de avenamiento, pero negativos si lo prioritario era la conservación de los humedales. Los efectos beneficiosos en la calidad del agua para retener los nitratos y otros contaminantes eran ya conocidos, como sucede con las masas ribereñas naturales, pero el empleo de productos químicos para el establecimiento de las plantaciones pudieran tener efectos negativos en la calidad del agua. En varios países, p. ej., China, Egipto y Marruecos se estaban estableciendo plantaciones para la lucha contra la erosión y la desertificación y en Nueva Zelandia para la protección de las cuencas de captación. En general se señalaba que las plantaciones de salicáceas tenían un efecto negativo en los ecosistemas naturales y en la vida animal y causaban la contaminación genética de los rodales naturales. Había apreciaciones tanto positivas como negativas de la contribución de las plantaciones al aspecto de los paisajes tradicionales, pero en general sólo se señalaban contribuciones positivas al bienestar de las poblaciones, por el suministro de bienes o servicios como, por ejemplo, actividades de esparcimiento. En varios países se seguían realizando investigaciones sobre productos para el empleo de las salicáceas como biomasa, y sobre el impacto ecológico de los embalajes de madera y paletas.

15. Las principales preocupaciones ecológicas y sociales relativas al cultivo del álamo y del sauce eran:

- el reconocimiento de una amenaza general para los bosques ribereños naturales, y la necesidad de evaluar los efectos de los tipos de utilización de la tierra que los sustituyen;

- la necesidad de la conservación de las presencias naturales de bosques ribereños, en particular de conservar los recursos genéticos de varias especies de álamos, en particular el P. nigra;

- el potencial que encierran las plantaciones de salicáceas para retener los contaminantes agrícolas e industriales del suelo;

- la necesidad de examinar el funcionamiento de ecosistemas artificiales como las plantaciones de álamo y sauce, que se hallaban diseminadas en áreas rurales, en relación con el problema general del funcionamiento de los ecosistemas fragmentados;

- el impacto de las técnicas de cultivo sobre la diversidad biológica, especialmente el empleo de productos químicos;

- la utilización de biomasa derivada de las salicáceas para la producción de energía, y sus consecuencias para el mantenimiento de la fertilidad del suelo;

- los costos ecológicos asociados con la fabricación y utilización de varias materias primas para el embalaje y los procedimientos conexos de reciclado;

- los efectos visuales del cultivo de las salicáceas en el paisaje y los métodos de evaluación de utilizaciones no comerciales.

V SINTESIS DE LOS INFORMES NACIONALES SOBRE ACTIVIDADES RELACIONADAS CON LAS SUPERFICIES, PRODUCCION Y CONSUMO DE ALAMOS Y SAUCES Y CON EL FUNCIONAMIENTO DE LAS COMISIONES NACIONALES DEL ALAMO

16. Se recibieron informes nacionales de las Comisiones del Alamo de 27 Estados Miembros, incluida Sudáfrica (véase Anexo IV).

17. Para la mayor parte de los Estados Miembros se disponía de datos sobre extensiones de álamos. China señaló una superficie de álamos naturales y plantados de 1,34 millones de ha, de las que se habían establecido 360 000 ha en el período de 1991-95. Canadá contaba con grandes extensiones de rodales naturales de álamos dentro de masas combinadas de frondosas y frondosas/coníferas. Se señalaban importantes aumentos de plantaciones de álamos en China, Turquía y Bélgica, mientras que de Francia e Italia se tenían noticias de reducciones. Las superficies plantadas de álamos que se daban eran: Francia, 245 000 ha; Rumania, 163 000 ha, de las que 80 000 ha eran de rodales autóctonos; Hungría, 162 000 ha; Turquía, 157 000 ha, de las que 7 000 ha eran rodales indígenas; Irán, 150 000 ha, de las que unas 40 000 ha eran de masas indígenas; Alemania, 103 000 ha; España, 98 000 ha; Italia, 71 000 ha, Argentina, 55 000 ha; Bélgica, 45 000 ha; Egipto, 40 000 ha; los Países Bajos, 31 000 ha; India, 26 400 ha. Se disponía de menos información sobre volumen en pie; Canadá seguía predominando en las existencias señaladas, con 2,9 millones de m3, sobre todo de P. tremuloides, mientras que Francia comunicaba 27 millones de m3 e Italia, 4 millones de m3.

18. La importación y exportación de madera de álamo seguía siendo importante en Europa. Los principales países importadores de madera de álamo eran Italia, con unas 500 000 t; Bélgica, 313 000 t; Francia, 107 000 t; Países Bajos, 62 000 t y Croacia, 24 000 t. Los principales países exportadores de álamo eran Hungría, con unas 500 000 t; Bélgica, 159 000 m3, Francia 327 000 t; Rumania, 40 000 t; y Croacia, 21 000 t. Varios países señalaron que importaban y reexportaban madera de álamo, en rollo o en forma semielaborada.

19. Algunos países notificaron cambios en sus políticas forestales o de utilización de las tierras que iban a estimular la plantación de álamos o sauces. Otros países indicaron el sentimiento existente por parte del público, que a veces se reflejaba en leyes, contra las plantaciones de álamos en humedales y lechos de ríos debido a la reducción que se notaba en la diversidad biológica y por su aspecto poco natural. En algunos Estados Miembros (aunque no en todos) con economías en transición proseguía el proceso de privatización de las industrias que empleaban la madera de las plantaciones. Algunos países señalaron las nuevas políticas sobre detracción del cultivo de tierras agrícolas y la disponibilidad de incentivos económicos que podrían fomentar la plantación de álamos.

20. En algunos países como Suecia y Alemania había un interés constante por el cultivo de álamos y sauces para la obtención de energía de biomasa.

21. En las declaraciones por países se dio escasa información sobre el cultivo del sauce y su aprovechamiento. Nueva Zelandia informó de una superficie de 53 000 ha en 1962; desde entonces ha habido muchas nuevas plantaciones. Rumania informó de una superficie de 50 000 ha, de las que una 9 400 ha eran rodales autóctonos; Egipto, 40 000 ha; Argentina, 35 000 ha; Hungría, 23 000 ha; Suecia 16 000 ha (para energía de biomasa); India, 15 000 ha, de las que cerca de 8 000 ha eran masas indígenas, y Croacia, 7 400 ha, de las cuales 3 000 ha eran de rodales autóctonos.

22. La producción del sauce se aprovechaba en zonas rurales para fines domésticos y agrícolas y por esa razón no siempre se registraba. La producción anual registrada por parte de Rumania era de 250 000 m3; en Argentina, de 245 000 m3; en Hungría, de 46 800 m3; y en Croacia, de 28 000 m3.

23. En general se señaló que las Comisiones Nacionales del Alamo eran activas y que habían contribuido a fomentar en grado importante los intercambios de germoplasma de álamo entre los Estados Miembros de la CIA.

VI IDENTIFICACION Y CONTROL DE VARIEDADES DE ALAMOS Y SAUCES

24. El Presidente del Subcomité presentó un informe sobre las novedades desde la última reunión, señalando a la atención algunas deficiencias observadas en el funcionamiento del sistema actual:

- ningún país pedía previamente autorización del sistema para designar sus cultivares;

- la existencia del Catálogo internacional de cultivares de álamo no era conocida de los fitogenetistas ni de las autoridades nacionales pertinentes a fin de controlar el material reproductivo forestal;

- la mayoría de las Comisiones Nacionales del Alamo no aseguraban que se transmitiese a las autoridades nacionales competentes o al Subcomité de la CIA la información correspondiente;

- no había conexión alguna entre el Catálogo internacional de cultivares del álamo y otros registros oficiales internacionales (p. ej., UE, OCDE, etc.);

- no existía ningún sistema para el registro de los cultivares del álamo de países no miembros de la CIA.

VII REUNION CONJUNTA DE LOS GRUPOS DE TRABAJO

25. Se celebró una reunión conjunta de todos los grupos de trabajo. Se presentaron los siguientes documentos:

- El álamo como árbol modelo: discurso de presentación (R. Stettler);

- El sauce en la República Argentina (R. Arreghini y T. Cerillo);

- Hacia una ordenación global de los recursos genéticos del álamo (V. Steenackers);

- Directrices técnicas para el traslado seguro de germoplasma del álamo (J. Ball);

- Utilización, con valor añadido, del álamo en Hungría (Zs. Kovacs y Gy Szabadhegyi).

VIII PROTECCION DEL ALAMO Y DEL SAUCE

26. El tema del Grupo de Trabajo fue la Diversidad entre patógenos del álamo y del sauce y evolución de sus poblaciones. El Profesor Martin Hubbes describió los distintos métodos de biología molecular para determinar la diversidad entre patógenos, exponiéndolos ante los representantes de ocho países que tomaron parte en los debates.

27. Otros temas planteados y examinados en la reunión del Grupo de Trabajo fueron:

- el Dr. Bohar hizo un examen para Europa central de la literatura publicada sobre la patología del álamo durante los 35 años últimos. Este trabajo pudiera ahora servir de base para un estudio de la distribución de las enfermedades del álamo en Europa central;

- en el seno de la Unión Europea ha comenzado ya la colaboración sobre la evaluación de la reacción de clones de álamo a las principales enfermedades;

- miembros del Grupo de Trabajo identificaron dos enfermedades importantes para el cultivo del álamo en Europa, a saber la Marssonina brunnea (según se demuestra por la presencia de una cepa agresiva que ataca los tallos y ramas en Bulgaria y Francia) y el Discoporium populeum, que ha atacado gravemente a los clones seleccionados como resistentes.

- una vez más los miembros del grupo señalaron los problemas que resultaban del traslado de enfermedades de un continente a otro, como ha sucedido en el caso de M. larici-populini y M. medusae en Sudáfrica;

- los miembros del Grupo propusieron el tema general de la Diversidad entre patógenos del álamo y del sauce para la reunión del año 2000. Ante lo complejo del tema propuesto, el Grupo eligió tres Vicepresidentes: el Profesor Hubbes (Canadá), el ex Secretario del Grupo, Dr Jean Pinon, (Francia) y la Sra. M. Steenackers (Bélgica), y confirmó como Presidente al Profesor Cellerino (Italia).

28. Los Miembros del Grupo de Trabajo se reunieron y examinaron las amenazas que plantean los métodos de lucha contra las plagas para los seres humanos y los ecosistemas naturales, la prevención de la introducción por accidente de las plagas del álamo mediante el intercambio del germoplasma entre países, la armonización de metodologías para ensayar la resistencia genética a las plagas del álamo y el fomento de intercambios entre jóvenes científicos mediante becas.

IX CORTA, EXTRACCION Y APROVECHAMIENTO

29. A la reunión del Grupo de Trabajo asistieron 40 participantes en representación de 16 países. Se presentó un documento general sobre construcción de modelos económicos de la producción de álamo, al que siguieron 11 documentos científicos sobre temas que iban desde la calidad de la madera de álamo y sauce, la producción de paneles estructurales, los productos de valor añadido y las técnicas de aprovechamiento.

30. Se convino en que en la próxima reunión del Grupo de Trabajo se informara sobre la evolución del asunto de la certificación de las prácticas de ordenación forestal y productos, y que se incorporase al programa de la reunión el tema de la corta, extracción y aprovechamiento.

X MEJORAMIENTO GENETICO Y SELECCION DE ALAMOS Y SAUCES

31. Más de 50 científicos procedentes de 20 países asistieron a las reuniones del Grupo de Trabajo. Se examinaron 37 documentos técnicos y 12 carteles y se analizaron las actividades para los cuatro años siguientes; se contemplaron como unos objetivos muy realistas la coordinación de las actividades y el intercambio de información entre miembros del Grupo de Trabajo y con miembros del Grupo de Trabajo correspondiente de la IUFRO. Se examinó la necesidad de dedicar más tiempo para las reuniones futuras del Grupo de Trabajo así como la necesidad de una mejor coordinación entre el Grupo de Trabajo y dentro de su seno.

32. El Dr Stefano Bisoffi (Italia) fue elegido Presidente del Grupo de Trabajo para el próximo período, quedando elegidos como Vicepresidentes el Dr. Wout Boerjan (Bélgica), el Dr. Khalid Siddiqui (Pakistán) y la Dra. Teresa Cerrillo (Argentina).

XI SISTEMAS DE PRODUCCION DE BIOMASA DE LAS SALICACEAS

33. En las reuniones del correspondiente Grupo de Trabajo participaron 35 científicos en representación de 17 países. Se presentaron 16 ponencias.

34. El Grupo de Trabajo examinó el nombre y el alcance del Grupo, la necesidad de integrar todas las actividades de los Grupos de Trabajo de la CIA, y la importancia de una ordenación intensiva de las plantaciones para la producción de madera industrial y biomasa, así como de programas de investigación y de plantaciones en Hungría.

XII RECOMENDACIONES DE LA COMISION

35. Los delegados examinaron las recomendaciones formuladas por los órganos auxiliares y, previo debate, adoptaron las recomendaciones siguientes:

36. Se pidió a la Secretaría de la CIA que distribuyese una carta a cada uno de los países miembros de la CIA sobre el Catálogo internacional de cultivares del álamo, con un ejemplo de un formulario de inscripción, recordando las responsabilidades de la CIA para el registro de los cultivares de álamos y los trámites.

37. A cada Estado Miembro de la CIA debe, además, pedírsele que designe a un corresponsal encargado de proporcionar la información necesaria para el registro de cultivares nuevos y para llevar la coordinación con las autoridades nacionales responsables del control del material forestal reproductivo.

38. La Secretaría debiera examinar, en colaboración con el Subcomité, los medios de interesar a los países no miembros de la CIA en el registro de nuevos cultivares.

39. Debe comprobarse la coherencia del Catálogo con los catálogos publicados por otras organizaciones.

40. El Grupo de Trabajo sobre Enfermedades formuló las siguientes recomendaciones con miras a sus actividades en el futuro:

- la preparación de un mapa mundial de las principales enfermedades del álamo (y de sus clones y razas);

- prestar a otros países y continentes la colaboración que se practica actualmente con la Unión Europea para la evaluación de la reacción de los clones existentes del álamo a las principales enfermedades, analizando los resultados para hacerlos comparables;

- llevar a cabo un estudio minucioso de la diversidad de los dos patógenos Marssonina brunnea y Discoporium populeum.

41. El Grupo de Trabajo expresó su propósito de reunirse sólo cada cuatro años, salvo en el caso de una emergencia, como pudiera ser la aparición de una nueva enfermedad.

42. El Grupo de Trabajo sobre las Plagas de Insectos del Alamo hizo las siguientes recomendaciones sobre directrices para sus actividades en el futuro:

- mejora de los métodos de lucha contra las plagas con objeto de reducir las amenazas que se ciernen sobre los humanos y los ecosistemas naturales;

- un mayor hincapié en los métodos para la prevención de la introducción accidental de nuevas plagas mediante intercambio de germoplasma o la introducción de material susceptible que permita la transformación de los fitopatógenos autóctonos actualmente inofensivos en grandes plagas;

- la armonización de metodologías para investigar la resistencia genética a las plagas del álamo, con objeto de hacer comparables los resultados entre países;

- estímulo de científicos jóvenes a través de un sistema de becas.

43. El Grupo de Trabajo recomendó a la Secretaría de la CIA que para futuras reuniones se diera un día más.

44. El Grupo de Trabajo señaló las siguientes prioridades de investigación para el Grupo:

- madera húmeda (causas, problemas para su elaboración y prevención);

- madera de ramas altas o troncos inclinados (formación y aprovechamiento);

- biodeterioración de la madera de álamo y su prevención.

45. El Grupo de Trabajo determinó la materia objeto de los tres folletos técnicos que prepararán los miembros y transmitirán a la Secretaría:

- aspectos económicos y modelismo de la producción de álamo;

- producción, características técnicas y aprovechamiento del sauce;

- producción, características técnicas y aprovechamiento del álamo.

46. Dada la índole de los programas fitogenéticos para mejorar la producción de madera y otros beneficios, el Grupo de Trabajo señaló a la atención de los Estados Miembros de la CIA la necesidad de dedicar a largo plazo suficientes recursos económicos a ese fin.

47. El Grupo de Trabajo reconoció con gran satisfacción las medidas adoptadas por la FAO para aplicar recomendaciones previas para el seguimiento de la situación del P. euphratica y P. ilicifolia. Recomendó que se llevasen a cabo programas de conservación activos para estas dos especies y que se desplegasen esfuerzos análogos para otras especies de baja latitud adaptadas a los climas cálidos y secos de muchos países subtropicales, especialmente P. yunnanensis y P. ciliata en Asia y especies de los compartimentos Aigeiros, Abaso y Tacamahaca de álamos en México.

48. Se reconoció que la conservación in situ era la mejor estrategia para el mantenimiento de una amplia diversidad genética, pero había también colecciones ex situ de germoplasma de álamo importantes y diversas en muchas entidades nacionales. Parte de este germoplasma tal vez no pudiera seguirse utilizando en un país pero podría ser útil en otro, por lo que el Grupo de Trabajo recomendó que los Estados Miembros mantuviesen esas colecciones.

49. El Grupo de Trabajo recomendó que los Estados Miembros con gran experiencia en el cultivo del álamo y del sauce dedicaran especial atención a la transferencia de conocimientos a países donde ese cultivo era relativamente nuevo.

50. El Grupo de Trabajo señaló a la atención de los Estados Miembros los actuales acuerdos internacionales y el debate en curso sobre derechos de obtentores y agricultores.

51. Los Miembros recomendaron que se modificara el nombre del Grupo de Trabajo en Sistemas de producción para el álamo y el sauce, lo cual fue examinado seguidamente, y acordado durante la reunión oficiosa del nuevo Comité Ejecutivo (véase párrafo I.13). Por otra parte, los miembros recomendaron que se preparase un plan para la integración de todas las actividades del Grupo de Trabajo y se presentase a la reunión concomitante de la CIA, cuya celebración estaba prevista en ocasión del Congreso Forestal Mundial de 1997.

52. El Grupo de Trabajo recomendó que los Estados Miembros dieran su apoyo a los programas de plantaciones de álamos y sauces de ordenación intensiva y de bioenergía, en el primer caso para reducir la presión sobre los bosques naturales y en el segundo para servir de fuente de energía sobre una base de carbono neutra.

53. El Grupo de Trabajo recomendó que los Estados Miembros prestaran su apoyo a Hungría y a los países vecinos para el establecimiento de plantaciones de álamos y sauces en las tierras detraídas de la producción agrícola, de ser necesario con la ayuda de subvenciones. Los miembros recomendaron también que los Estados Miembros dieran su apoyo a los programas de investigación del álamo en esos países.

XIII ELECCION DEL COMITE EJECUTIVO PARA EL PERIODO DE 1997-2000

54. Quince Estados Miembros propusieron 20 candidatos para su elección al Comité Ejecutivo del período 1997-2000. Se procedió a la elección mediante votación secreta, en la que intervinieron 26 delegados de los Estados Miembros autorizados a representar a sus respectivos gobiernos, a saber: Alemania, Argentina, Bélgica, Bulgaria, Canadá, Corea (Rep. de), Croacia, Chile, China, Egipto, España, Estados Unidos de América, Francia, Hungría, India, Irlanda, Italia, Nueva Zelandia, Países Bajos, Pakistán, Portugal, Reino Unido, Rumania, Suecia, Suiza y Turquía.

55. Fueron elegidos para formar parte del Comité Ejecutivo durante el período de 1997-2000 las siguientes personas: R. Arreghini (Argentina), I. Bach (Hungría), J. Isebrands (EE.UU.), E. Noh (Corea, Rep. de), A. Padró (España), J. Richardson (Canadá), W. Shiji (China), V. Steenackers (Bélgica), D. Terrasson (Francia), T. Verwijst (Suecia), H. Weisgerber (Alemania), A. Wilkinson (Nueva Zelandia). De la recogida y escrutinio de los votos se encargaron los Sres. F. Gaillard (Suiza), F. Páscoa (Portugal) y Z. Somogyi (Hungría).

XIV FECHA Y LUGAR DE LA PROXIMA REUNION

56. Se informó a los delegados que se habían recibido ofertas de Chile, la República Islámica de Irán y una invitación conjunta de los Estados Unidos y Canadá para albergar la 21ª reunión de la Comisión Internacional del Álamo. Se pidió a la FAO que se pusiera en contacto con esos países y que en función de sus respuestas decidiera el lugar de la próxima reunión.

XV CLAUSURA DE LA REUNION

57. El Sr. Victor Steenackers agradeció a los huéspedes su organización y gira de estudios tan satisfactorias.

58. El Dr Erno Fuhrer, Director General del Instituto de Investigaciones Forestales de Hungría, se refirió a la determinación del sector forestal nacional a seguir las actividades de cultivo y desarrollo del álamo y del sauce, a pesar de las dificultades económicas existentes. Clausuró la reunión, agradeciendo a la FAO y a todos los colegas participantes su colaboración para hacer de la reunión todo un éxito.

Página precedenteInicěo de páginaPágina siguiente