CL 123/INF/11-Sup.1


Consejo

123º período de sesiones

Roma, 28 de octubre-2 de noviembre de 2002

Apoyo del sistema de las Naciones Unidas a la ciencia y la tecnología en América Latina y el Caribe (JIU/REP/2001/2)
Observaciones del Director General de la FAO

 

Las recomendaciones que se adjuntan derivadas de las presentadas en la forma de presentación habitual, se han preparado de conformidad con la forma de presentación revisada propuesta que se remitió a los Comités del Programa en su 87ºperíodo de sesiones y de Finanzas en su 99ºperíodo de sesiones en mayo de 2002, a fin de facilitar la comprensión del nuevo procedimiento. Para mayor brevedad, no se incluyen en las observaciones las recomendaciones 2a, 5 y 6 del informe, que se dirigen a otras organizaciones y no afectan directamente a la FAO.

 

JIU/REP/2001/2: Apoyo del sistema de las Naciones Unidas a la ciencia y la tecnología en América Latina y el Caribe

Observaciones del Director General de la FAO

-------------------------------------

Destinatario de la recomendación: Jefe ejecutivo

¨

Órgano legislativo 

¨

Otros (precisar):  Comisión de Ciencia y
    Tecnología para el Desarrollo de las
   
Naciones Unidas  

þ

Recomendación 1 (cita de la DCI):

Programa conjunto de ciencia y tecnología para el desarrollo del sistema de las

Naciones Unidas

Para ayudar a los Estados Miembros a aprovechar mejor las oportunidades y a prevenir riesgos que representan para la sociedad mundial y las relaciones económicas internacionales los extraordinarios avances que se producen actualmente en ciencia y tecnología, y para dar expresión programática a las disposiciones pertinentes de la Declaración de la Cumbre del Sur del Grupo de los 77 y China, celebrada en la Habana en abril de 2000, la Declaración de la Cumbre del Grupo de los ocho países más industrializados, celebrada en Okinawa en julio de 2000, y las propuestas principales del Secretario General sobre la ciencia y tecnología a la Cumbre del Milenio de las Naciones Unidas en septiembre de 2000, la Comisión de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo de las Naciones Unidas tal vez desee estudiar la conveniencia, viabilidad y oportunidad de crear un programa conjunto de ciencia y tecnología del sistema de las Naciones Unidas, análogo al ONUSIDA, por las razones y con los fines de que se trata en los párrafos 114 a 125 del presente informe, y hacer las recomendaciones pertinentes al Consejo Económico y Social.

¿Puede tener esta recomendación interés para la FAO?:

Sí: þ   No:  ¨ 

En caso negativo, expóngase la motivación:

Decisión y/o propuesta de medidas: Refrendada

¨

Refrendada con modificaciones

¨

Rechazada

þ

Explicación y/o propuesta de medidas (en el caso de recomendaciones "refrendadas", indíquense las medidas complementarias que propone la FAO; para las recomendaciones "refrendadas con modificaciones", expóngase la motivación para las modificaciones y descríbanse las medidas complementarias que propone la FAO; y para las recomendaciones "rechazadas" expóngase la motivación para el rechazo)

Aunque la recomendación se dirige oficialmente a la Comisión de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo de las Naciones Unidas, sus posibles repercusiones tienen interés para todo el sistema de las Naciones Unidas.

Se cree firmemente que el éxito de la iniciativa del ONUSIDA no puede proporcionar una justificación suficiente para un posible "programa conjunto de ciencia y tecnología del sistema de las Naciones Unidas". El objetivo del ONUSIDA es luchar contra una enfermedad concreta con importantes dimensiones transfronterizas. Por consiguiente, está especialmente indicada para una acción internacional concertada, que puede traducirse en una serie de actividades programadas conjuntamente por todas las entidades de las Naciones Unidas interesadas, con objetivos y exigencias de recursos precisos. Por otra parte, la forma concreta de un "programa conjunto de ciencia y tecnología del sistema de las Naciones Unidas" es difícil de evaluar, dada la omnipresencia de la ciencia y la tecnología en el trabajo de la mayoría de las organizaciones y programas del sistema de las Naciones Unidas.

Incorpórense la recomendación y las medidas en el informe de seguimiento anual:

Sí:  ¨   No:  þ 

-------------------------------------

Destinatario de la recomendación: Jefe ejecutivo

þ

Órgano legislativo 

þ

Otros (precisar) _________________

¨

Recomendación 2b (cita del informe de la DCI):

Fomento de la capacidad en tecnología de la información (TI)

...

El Grupo de Desarrollo de las Naciones Unidas y los organismos especializados deberían estudiar las políticas del BID y los planteamientos operacionales del fomento de la capacidad en TI en América Latina y el Caribe, a fin de extraer lecciones que puedan aplicarse en otras regiones de países en desarrollo.

¿Puede tener esta recomendación interés para la FAO?:

Sí: þ   No:  ¨ 

En caso negativo, expóngase la motivación:

Decisión y/o propuesta de medidas: Refrendada

¨

Refrendada con modificaciones

þ

Rechazada

¨

Explicación y/o propuesta de medidas (en el caso de recomendaciones "refrendadas", indíquense las medidas complementarias que propone la FAO; para las recomendaciones "refrendadas con modificaciones", expóngase la motivación para las modificaciones y descríbanse las medidas complementarias que propone la FAO; y para las recomendaciones "rechazadas" expóngase la motivación para el rechazo)

La política del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) que se expone en los párrafos 40 y 41 del informe es sin duda un ejemplo que habría que seguir y refleja el amplio mandato de una institución financiera internacional (IFI) a fin de satisfacer las necesidades de sus Estados Miembros. Tal vez la recomendación debería dirigirse más bien a otras IFI en lugar de al Grupo de las Naciones Unidas para el Desarrollo y a los organismos especializados, cuyos mandatos son generalmente más limitados. Con todo, la FAO ya ha iniciado actividades para cumplir su cometido de apoyo al fomento de la capacidad en tecnología de la información (TI) y está dispuesta a participar en las experiencias positivas de otras organizaciones.

Incorpórense la recomendación y las medidas en el informe de seguimiento anual:

Sí:  þ   No:  ¨ 

-------------------------------------

Destinatario de la recomendación: Jefe ejecutivo

þ

Órgano legislativo 

¨

Otros (precisar) _________________

¨

Recomendación 3 (cita del informe de la DCI):

Sistema Económico Latinoamericano (SELA)

De conformidad con lo dispuesto en diversas resoluciones de la Asamblea General, en particular la resolución A/RES/54/8, de 18 de noviembre de 1999, las organizaciones del sistema de las Naciones Unidas que actúan en América Latina y el Caribe deberían intensificar su cooperación con las iniciativas de ciencia y tecnología del SELA, particularmente en la cooperación técnica entre países en desarrollo (CTPD).

¿Puede tener esta recomendación interés para la FAO?:

Sí: þ   No:  ¨ 

En caso negativo, expóngase la motivación:

Decisión y/o propuesta de medidas: Refrendada

þ

Refrendada con modificaciones

¨

Rechazada

¨

Explicación y/o propuesta de medidas (en el caso de recomendaciones "refrendadas", indíquense las medidas complementarias que propone la FAO); para las recomendaciones "refrendadas con modificaciones", expóngase la motivación para las modificaciones y descríbanse las medidas complementarias que propone la FAO; y para las recomendaciones "rechazadas" expóngase la motivación para el rechazo)

Como se indica en el párrafo 31 del informe, la FAO está dispuesta a continuar cooperando con el SELA en determinadas esferas.

Incorpórense la recomendación y las medidas en el informe de seguimiento anual:

Sí:  þ   No:  ¨ 

-------------------------------------

Destinatario de la recomendación: Jefe ejecutivo

þ

Órgano legislativo 

þ

Otros (precisar) _________________

¨

Recomendaciones 4 y 7 (cita del informe de la DCI):

Redes de ciencia y tecnología.

Las organizaciones del sistema de las Naciones Unidas deberían estudiar la viabilidad, las ventajas y las experiencias adquiridas por numerosas redes de ciencia y tecnología en América Latina y el Caribe a fin de determinar las esferas en las que se podría fortalecer la cooperación Sur-Sur y para dar a conocer la experiencia adquirida a otros grupos de países en desarrollo, con arreglo a la Declaración de la Cumbre del Sur del Grupo de los 77 y China, de 2000. Debería hacerse especial hincapié en la vinculación de los programas de investigación de las universidades y otras instituciones terciarias a las necesidades prioritarias de carácter económico y social de la población, y debería fomentarse la ejecución de los mejores programas de investigación con fondos de los sectores público y privado.

Biotecnología en América Latina y el Caribe

En vista de las múltiples ventajas que puede ofrecer la biotecnología en los sectores de la salud, la agricultura y la minería, la FAO, la UNESCO, la UNU, la OMS y otros organismos competentes deberían seguir analizando los resultados prácticos de las instituciones de investigación y desarrollo de la biotecnología en la región. Los citados organismos deberían ayudar a estas instituciones a: a) crear sinergias para alcanzar objetivos claramente establecidos centrados en el Programa de Biotecnología para América Latina y el Caribe de la UNU (UNU/BIOLAC) en Caracas, y la Red de Cooperación Técnica en Biotecnología Vegetal para América Latina y el Caribe (REDBIO); y b) fortalecer su capacidad de organización, gestión y movilización de recursos.

¿Puede tener esta recomendación interés para la FAO?:

Sí: þ   No:  ¨ 

En caso negativo, expóngase la motivación:

Decisión y/o propuesta de medidas: Refrendada

þ

Refrendada con modificaciones

¨

Rechazada

¨

Explicación y/o medida propuesta (en el caso de recomendaciones "refrendadas", indíquense las medidas complementarias que propone la FAO); para las recomendaciones "refrendadas con modificaciones", expóngase la motivación para las modificaciones y descríbanse las medidas complementarias que propone la FAO; y para las recomendaciones "rechazadas" expóngase la motivación para el rechazo)

La importancia de las redes de ciencia y tecnología para fortalecer la cooperación Sur-Sur puede indudablemente confirmarse. Se toma nota con agradecimiento de la mención del considerable número de redes de cooperación técnica que reciben el apoyo de la FAO, particularmente mediante su Oficina Regional de Santiago, Chile (véase en particular el párrafo 48 del informe). La REDBIO, que la FAO ha apoyado muy activamente, se señala de manera explícita en la recomendación 7. Como se recomienda, la Organización procurará sin duda evaluar periódicamente los resultados prácticos a que den lugar las actividades de las diversas redes regionales con las que está asociada en el proceso normal de formulación, estimación y evaluación de todas sus actividades.

Incorpórense la recomendación y las medidas en el informe de seguimiento anual:

Sí:  þ   No:  ¨ 

-------------------------------------

Destinatario de la recomendación: Jefe ejecutivo

¨

Órgano legislativo 

¨

Otros (precisar): CFNI y OMS/OPS

þ

Recomendación 8 (cita del informe de la DCI):

Instituto de Alimentación y Nutrición del Caribe (CFNI)

a) El CFNI debería estudiar la posibilidad de crear un sistema más económico de prioridades y modalidades de ejecución de sus programas, por ejemplo concentrándose en un número menor de cursos y otras actividades que se ejecuten o financien directamente; encomendando algunos cursos a instituciones asociadas con arreglo a acuerdos formales; y haciendo mayor hincapié en la preparación de materiales y metodologías de enseñanza y capacitación para promover la incorporación de cursos de nutrición en los programas de estudios de las escuelas a distintos niveles.

b) La OMS/OPS deberían ayudar al CFNI a aprovechar las posibilidades de financiación extrapresupuestaria para que el Instituto pueda usar tecnologías de impresión e información más modernas y aprovechar más plenamente las posibilidades que ofrece la cooperación técnica Sur-Sur.

¿Puede tener esta recomendación interés para la FAO?:

Sí: þ   No:  ¨ 

En caso negativo, expóngase la motivación:

Decisión y/o propuesta de medidas: Refrendada

þ

Refrendada con modificaciones

¨

Rechazada

¨

Explicación y/o propuesta de medidas (en el caso de recomendaciones "refrendadas", indíquense las medidas complementarias que propone la FAO); para las recomendaciones "refrendadas con modificaciones", expóngase la motivación para las modificaciones y descríbanse las medidas complementarias que propone la FAO; y para las recomendaciones "rechazadas" expóngase la motivación para el rechazo)

Aunque la recomendación no se dirige directamente a la FAO, que proporcionó apoyo inicial al Instituto de Alimentación y Nutrición del Caribe (CFNI) en sus comienzos, cabe señalar que a lo largo de los años la FAO ha seguido cooperando con el CFNI en diversas iniciativas. Por ejemplo, en 1999 el CFNI acogió un taller subregional organizado por la FAO sobre la elaboración de directrices para la alimentación basadas en los alimentos y la educación sobre nutrición en el Caribe, y se preparó conjuntamente un manual y un módulo de capacitación sobre nutrición para los elaboradores de alimentos en pequeña escala en el Caribe. Dentro de los límites de su capacidad, la FAO apoyará sin duda las actividades futuras para mejorar las operaciones del CFNI.

Incorpórense la recomendación y las medidas en el informe de seguimiento anual:

Sí:  ¨   No:  þ 

-------------------------------------

Otras observaciones

Párrafos 100-102

En esta sección del informe se trata de un proyecto regional de la FAO ejecutado entre 1988 y 1992, sobre la prevención de la degradación del suelo en el desarrollo agrícola. Si bien los resultados satisfactorios de este proyecto se resumen adecuadamente en el párrafo 101, en el párrafo siguiente figuran comentarios algo críticos, especialmente respecto de una presunta falta de atención a los datos sobre el aumento de la productividad agrícola y poniendo en tela de juicio el hecho de que en las actividades de formación y los cursillos de demostración del proyecto, que fueron dignos de elogio, participara personal de los servicios de extensión agrícola nacionales y no miembros de las comunidades de campesinos.

Esta opinión no está corroborada por la apreciación positiva expresada por los propios países receptores y por el donante, como se refleja en los distintos exámenes de los logros del proyecto efectuados durante este período. Aunque ha transcurrido un tiempo considerable, hay que subrayar que éste fue uno de los proyectos de la FAO de mayor éxito en la región, precisamente en lo relativo a las cuestiones que se mencionan en los párrafos 100 y 101. Las técnicas del sistema de información geográfica (SIG) eran relativamente recientes y la FAO fue uno de los primeros que las aplicaron para detectar y medir los procesos de degradación del suelo y de sanilización. Como se menciona en el párrafo 101, el proyecto produjo unos manuales excelentes para uso de los servicios de extensión en los países participantes, por lo que el Comité Directivo del proyecto, con la aprobación de los países participantes, dio prioridad a estos aspectos (perfeccionamiento de técnicas, demostración y extensión) sobre la medición de la productividad agrícola. Asimismo, el proyecto, debido a sus características intrínsecas, no podía llegar directamente a las comunidades de campesinos como tales, sino que se dirigía a los servicios nacionales capaces de asimilar estos avances tecnológicos.

Párrafo 121

Posiblemente a la vista de la considerable atención que los medios de comunicación han dedicado recientemente a estos asuntos, sus autores incluyeron en la versión final de este informe la encefalopatía espongiforme bovina y la fiebre aftosa, como otros ejemplos de situaciones y disciplinas que a su parecer requieren "estructuras intersecretariales" adicionales.

Debido su mandato y su arraigada función en apoyo de las actividades internacionales en el sector de la sanidad animal en cooperación con otros asociados, la FAO está muy familiarizada con estas dos enfermedades concretas. Si se toma como ejemplo la región que es objeto de este informe, cabe observar que en las Américas ya hay una organización intergubernamental que se ocupa de la prevención, la detección y la lucha contra tales enfermedades, la OPS/OMS, con sus dos centros, PANAFTOSA (Centro Panamericano de Fiebre Aftosa) en Río de Janeiro (Brasil) e INPPAZ (Instituto Panamericano de Protección de Alimentos y Zoonosis) en Buenos Aires (Argentina). Hay otras muchas organizaciones subregionales, como el Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (OIRSA), que también se ocupa de estas cuestiones. Además, la Oficina Internacional de Epizootias (OIE), que tiene su sede en París (Francia) y una representación regional en Buenos Aires (Argentina), proporciona una coordinación general interregional. Así pues, es evidente que no hay carencia de estructuras intergubernamentales establecidas.

En opinión de la FAO, más bien se necesitan recursos suficientes para las organizaciones existentes, a fin de fortalecerlas y aumentar su capacidad para hacer frente a estas epidemias. Por su parte, la FAO seguirá prestando asistencia a los países a fin de que puedan crear sus propios sistemas de vigilancia y alerta, establecer planes para imprevistos y formular políticas de lucha y erradicación de las enfermedades de los animales.