CFS:2002/Inf.8


COMITÉ DE SEGURIDAD ALIMENTARIA MUNDIAL

28º PERÍODO DE SESIONES

Roma, 6-8 de junio de 2002

INFORME SOBRE LA ELABORACIÓN DEL SICIAV

Índice



I. INTRODUCCIÓN

1. Este es el tercer informe anual sobre la elaboración del SICIAV desde que el Comité de Seguridad Alimentaria Mundial (CSA) solicitó estos informes en su 25ºperiodo de sesiones, en 1999. El presente informe trata de las actividades emprendidas por la FAO y otros miembros del Grupo de Trabajo Interinstitucional (GTI)sobre el SICIAV durante el año pasado. La sección del informe del último año, en que se señalaban los obstáculos encontrados en la realización de la iniciativa del SICIAV de la CMA y las posibles soluciones para superar los problemas, prácticamente no se ha modificado y se reproduce, para comodidad de consulta del lector como anexo al presente documento. Cuando los nuevos acontecimientos y circunstancias (tales como el nuevo enfoque de los objetivos de desarrollo para el Milenio (ODM) y sus indicadores) han afectado a las orientaciones que deberán adoptarse en el futuro en relación con los trabajos del SICIAV, ello se señala en los párrafos correspondientes más adelante.

II. ELABORACIÓN DE LOS SICIAV NACIONALES

2. La Secretaría del Grupo de Trabajo Interinstitucional(GTI) y las organizaciones que son miembros del GTI siguen proporcionando un importante apoyo a las actividades emprendidas a nivel nacional, ya sea para diagnosticar la situación actual de los sistemas nacionales de información, y/o para ayudar a reforzar la capacidad institucional nacional de manera que la red nacional e internacional de seguridad y los programas de desarrollo puedan ayudar más eficazmente a los grupos de población vulnerables y expuestas a inseguridad alimentaria. Por su propia iniciativa, varios países han comenzado también a promover los principios del SICIAV a nivel nacional y subnacional. Se indican a continuación las principales novedades registradas desde el último informe.

A. PROGRESOS REALIZADOS EN LA LABOR NORMATIVA PARA APOYAR A LOS SICIAV NACIONALES

3. Desde la iniciación del programa del SICIAV en 1997, la FAO ha destinado constantemente recursos considerables del Programa Ordinario así como de fondos fiduciarios para realizar investigaciones sobre las mejores prácticas para la elaboración de la información y de sistemas de cartografía centrados en el hambre, la vulnerabilidad y la pobreza.

Lo que sigue a continuación muestra lo realizado el año pasado:

4. Hellen Keller International (HKI) es una de las ONG participantes más activas en el GTI. También es muy activa en trabajos relacionados con proyectos en determinados países de las regiones de África, Asia y el Pacífico y América del Sur. A continuación se muestra su experiencia en dos países con graves problemas de seguridad alimentaria. En Bangladesh, el Proyecto HKI/GOB de Vigilancia de la Nutrición (NSP), que funciona desde hace más de 10 años, se está utilizando para estudiar la situación nutricional de grupos vulnerables de la población. HKI ha tenido éxito en la tarea de documentar algunas de las relaciones fundamentales necesarias para mejorar la seguridad alimentaria en ese país:

5. En Indonesia, HKI ha colaborado con economistas normativos en un esfuerzo innovador destinado a vincular la política alimentaria y la nutrición utilizando datos de HKI/GOI Health and Nutrition Surveillance System (NSS). El análisis de cohorte de los datos de NSS de Java Central confirmaron las repercusiones negativas de la “crisis financiera asiática “ de 1998 sobre el estado de la nutrición. El análisis indica que todavía no se ha logrado una plena recuperación al nivel anterior a la crisis. Esta información será útil para la formulación de una política macroeconómica así como para la aplicación práctica de programas de intervención sobre salud y nutrición. En Indonesia los datos de NSS se comparten también con las oficinas de salud provinciales para alentar una mayor utilización, por los gobiernos locales, de la información sobre vigilancia. En ambos países la experiencia ha dado lugar a un debate internacional acerca del valor de los sistemas generales de información y los vínculos entre los programas y las políticas, y los efectos sobre la población claramente documentados por sistemas de vigilancia adecuados.

6. Save the Children, del Reino Unido (SC UK) ha trabajado con varios colaboradores (organismos internacionales y gobiernos nacionales) en una mayor elaboración y aplicación del Household Economy Approach (HEA), que constituye el núcleo de un nuevo consenso internacional sobre la conveniencia de un “análisis de los medios de subsistencia” apropiado, descentralizado para el “diagnóstico y el tratamiento” de la inseguridad alimentaria en los países más pobres. El método HEA tiene como finalidad mejorar el conocimiento de la economía doméstica y su relación con los mercados y las posibilidades de empleo en un año de referencia. Esta información se utiliza para estimar el efecto de las situaciones adversas en los ingresos familiares y el suministro de alimentos, y la probabilidad de los hogares de compensar aplicando las diversas estrategias de que dispone. Se han celebrado cuatro talleres regionales de capacitación sobre HEA en francés y en inglés para el personal y los colaboradores de SC UK. A nivel regional, SC UK ha estado trabajando con el Comité regional de evaluación de la vulnerabilidad de la SADC (VAC) para aumentar el conocimiento de la importancia de la evaluación de la vulnerabilidad en la región y el establecimiento de comités nacionales de evaluación de la vulnerabilidad. Se han terminado prácticamente los trabajos relativos al desarrollo del Intra-Househol Model (IHM) que es sumamente innovador. Se han concluido los trabajos de campo iniciales en Ruanda y Uganda, y se está utilizando actualmente para perfeccionar el modelo. Esto permitiría ampliar la utilidad de HEA para mejorar el análisis y la programación en una serie de sectores, especialmente HIV/SIDA, trabajo infantil, reunificación de familias en situaciones de refugiados, etc. Además, SC UK ha terminando ya casi RiskMap 2, un programa informático revisado para obtener datos y análisis de HEA para grandes sectores y proceder a realizar “análisis de escenarios”.

7. Durante el pasado año, el UNICEF ha participado, entre otras actividades, en el apoyo y aplicación de Multiple Indicator Cluster Surveys (MICS)y en una mayor elaboración del programa informático ChildInfo. MICS es una metodología de encuestas de hogares que puede generar datos con relativa rapidez y bajo costo, sobre indicadores clave no previstos de manera adecuada por otros sistemas actuales de recopilación de datos. Junto con los datos generados por las encuestas demográficas y de salud (DHS) financiados por USAID, los datos de MICS se utilizaron para evaluar los progresos realizados en la tarea de alcanzar los objetivos de fines del decenio establecidos en la Cumbre Mundial para la Infancia de 1990. Estos datos mejorados son también útiles para muchos fines nacionales e internacionales relacionados con los SICIAV. Con el apoyo de UNICEF, se ha aplicado ChidInfo en otras regiones y países. La base de datos contiene una lista de indicadores para seguir de cerca los progresos realizados en todo el mundo en la consecución del respeto de los derechos del niño. Se utiliza un conjunto normalizado de programas informáticos para organizar y documentar los datos y para analizar y presentar la información en diversas formas, en particular cuadros, gráficos y mapas. ChildInfo se ha utilizado ampliamente en el Asia meridional (lugar de origen); Asia oriental y África oriental y austral. También se comienza a utilizarlo en otras regiones. Basándose en ChilInfo, cierto número de países están utilizando ahora una versión ligeramente modificada para vigilar los Objetivos de desarrollo del milenio. Entre los ejemplos cabe citar Devinfo en la India y Taninfo en Tanzania. ChildInfo se utiliza cada vez más como un recurso para hacer evaluaciones comunes de países.

8. La red/USAID/FEWS,que funciona en 17 países de tres subregiones de África ha estado procediendo a una mayor aplicación práctica del método de Livelihood Zoning. Estiman que se trata de un primer paso importante en la dirección de un proceso de adopción de decisiones que tenga sentido para el análisis del acceso de las familias a los alimentos y la subsiguiente intervención. La clasificación en zonas ayuda a agrupar diferentes unidades de población en grupos comunes de acceso. Esto permite a los analistas vigilar los efectos equivalentes de diferentes riesgos para grupos homogéneos. Con estas unidades analíticas comunes, también se mejora la vigilancia porque ayuda a identificar solo los indicadores pertinentes en una zona determinada. Un ejemplo práctico fue la labor desarrollada en Mozambique, que se tradujo en el primer mapa nacional de zonificación de los medios de subsistencia de Mozambique, que se produjo utilizando principios de zonificación bien establecidos y gracias a una amplia participación de partes interesadas e informadores fundamentales por conducto de tres talleres regionales. FEWS NET participó también en la planificación y aplicación de actividades relacionadas con la vulnerabilidad regional, trabajando en estrecha relación con el Comité regional de evaluación de la vulnerabilidad (VAC) del SADC. Se ha prestado apoyo a todas las actividades del VAC, incluida la Encuesta sobre necesidades en materia de capacitación, ayudando a armonizar los diferentes métodos VAC utilizados en la región (incluida una reunión realizada en Maputo de SC-UK,PMA-VAM, y FEWS NET, y la elaboración de resúmenes de una página de métodos de cada grupo.

9. El Banco Mundial ha continuado su labor sobre metodología de la cartografía de la pobreza. En un documento preparado por Hentschel y Lanjouw, titulado Combining Census and Survey Data to Study Spatial Dimensions of Poverty and Inequality, que se publicará próximamente en el World Bank Economic Review, se describe esta metodología, que permite combinar la información sobre encuesta por muestreo de hogares con datos de un censo más detallado de la población a fin de obtener indicadores de pobreza para pequeñas zonas. Los mapas de la pobreza, que proporcionan información sobre la distribución espacial de los niveles de vida, son instrumentos importantes para la elaboración de políticas y la investigación económica. Quienes elaboran las políticas pueden utilizar estos mapas para programas de asignación geográfica de recursos y elaboración de políticas. Los mapas también se pueden utilizar para investigar las relación existente entre el crecimiento y la distribución dentro de un país, complementando de esta manera la investigación mediante regresiones en los países. La elaboración de mapas detallados de la pobreza es difícil debido a las limitaciones de datos. Las encuestas de hogares contienen datos sobre ingresos o consumo, pero en general abarcan muestras relativamente pequeñas. Los datos de los censos abarcan a toda la población (o por lo menos a una muestra muy amplia), pero en general no contienen la información necesaria para comprender fenómenos complejos como el de la pobreza. Los autores muestran de qué manera los datos de las encuestas de muestreo y los datos de los censos pueden combinarse para obtener tasas previsibles de pobreza para todos los hogares incluidos en el censo. Esto representa una mejora en relación con los mapas especiales de pobreza.

10. La Dependencia de Análisis y Cartografía de la Vulnerabilidad (ACV)del PMA continuó, durante 2001-2002, desarrollando, aplicando y obteniendo enseñanzas de su Marco analítico uniforme (SAF) para la evaluación y cartografía de la vulnerabilidad, utilizando un proceso repetitivo, basado en el terreno, de evaluaciones en diversos países y contextos, con exámenes periódicos de los progresos realizados. La Dependencia ACV del PMA, uno de los asociados fundamentales del GTI del SICIAV está trabajando actualmente en 41 países con economías en desarrollo o en transición. Hasta la fecha, las evaluaciones ACV del SAF han contribuido a determinar mejores medios para que el PMA y sus colaboradores respondan a la inseguridad alimentaria y la vulnerabilidad, a fin de establecer mejores prácticas de evaluación, y para determinar los vacíos que existen en el “instrumental” de análisis del ACV en muchos países. El pasado año se efectuaron análisis generales en 14 países. Nepal, India, Nicaragua, Guatemala, Timor oriental, Bolivia, Kenya, Malí, Cuba, Honduras, Perú, Lesotho, Laos y Camboya. Los resultados de los análisis de vulnerabilidad en Cuba, India y Afghanistán, se tradujeron en publicaciones de amplia distribución y alta calidad. Desde comienzos de 2002, se han hecho análisis de vulnerabilidad y actualizaciones generales en otros 10 países: Afghanistán, Georgia, Siria, Bangladesh, Camerún, Sri Lanka, Haití, Yemen, Malawi y Tajikistán. En todos estos esfuerzos ha habido una importante participación de los miembros de los grupos de los SICIAV nacionales, y en muchos países se ha incorporado la metodología ACV-SAF en las actividades nacionales de los SICIAV

11. Para 2002, la actividad principal del trabajo metodológico de ACV consistirá en ampliar las evaluaciones de tipo SAF a lugares y situaciones de emergencia y en transición, y a la vigilancia de la seguridad alimentaria. En 2002, la orientación de SAF abarcará los tres tipos principales de evaluaciones de ACV: 1) Análisis generales básicos de la seguridad alimentaria y la vulnerabilidad; 2) Vigilancia periódica de la seguridad alimentaria y la vulnerabilidad, y 3) Evaluaciones de urgencia de la inseguridad alimentaria y la vulnerabilidad. Este proceso gradual se basará en las experiencias de ACV en materia de emergencias y seguimiento en países como Uganda, Kenya, Etiopía, Afganistán y Zimbabwe, y se traducirá en una orientación basada en mejores prácticas -y no en formatos rígidos - para asegurar que las realidades de cada país se incluyan en las evaluaciones.

12. En la actualidad el ACV del PMA está haciendo una contribución fundamental a los esfuerzos nacionales de alerta y mitigación de desastres en todo el mundo. Las dependencias del ACV en Etiopía, Tanzanía, Rwanda, Sudán, Nicaragua, Honduras, Bolivia, Colombia, Nepal, Camboya, Indonesia, Laos y la ex Yugoslavia están trabajando de manera regular en el seguimiento de la seguridad alimentaria y la vigilancia de la nutrición, proporcionando mapas, elaborando indicadores y metodologías, y efectuando análisis de datos en cooperación con los grupos nacionales que se ocupan de la vulnerabilidad. Por consiguiente, en el próximo año en el caso del trabajo metodológico de ACV se dará particular importancia a reforzar la contribución de ACV a los esfuerzos del PMA en materia de mitigación de desastres y de planificación de imprevistos.

13. La OMS, como miembro activo del GTI del SICIAV, ha estado colaborando con organismos y organizaciones asociados, incluidos organismos bilaterales y ONG, para apoyar a los países en la tarea de recabar información precisa y oportuna sobre la presencia, carácter y causas de la inseguridad alimentaria y la vulnerabilidad crónica, para su utilización en la elaboración y aplicación de políticas y programas nacionales que sean eficaces y sostenibles. La OMS ha intensificado su Iniciativa Transfronteriza en el Cuerno de África vinculando las actividades en curso de lucha contra las enfermedades contagiosas con los componentes de salud, población y nutrición de las estrategias de seguridad alimentaria relacionadas con las poblaciones transfronterizas. Un enfoque subregional incluye una concentración normativa, capacitación, disposiciones relativas a comunicaciones, intervenciones sincronizadas y un análisis conjunto de los progresos realizados.

14. A nivel nacional, la OMS, en su calidad de miembro del equipo de las Naciones Unidas en los países, sigue contribuyendo en al enfoque temático de las Naciones Unidas sobre seguridad alimentaria (especialmente en el marco UNDAF, CDF y alivio de la pobreza). Más concretamente, la OMS apoya técnicamente el desarrollo de iniciativas de seguridad alimentaria, especialmente relacionadas con los grupos de población más vulnerable. En 2001, la OMS proporcionó apoyo financiero a la secretaría de los SICIAV para la publicación de una carpeta de instrumentos y sugerencias, de los SICIAV, disponible en cuatro idiomas (árabe, español, francés e inglés) de la Secretaría del SICIAV.

15. Nota final de precaución: Conforme examinamos los párrafos anteriores sobre el trabajo normativo relacionado con el SICIAV que se realiza a nivel nacional, la lista de realizaciones puede parecer muy impresionante. Sin embargo, debemos tener presente que se trata de esfuerzos experimentales, algunos de los cuales se realizan solamente en algunos distritos de ciertos países. Además, muchos de estos esfuerzos tienen presupuestos relativamente pequeños y exigen un reanálisis de los datos existentes. También debemos tener presente que estos resultados se están obteniendo en una situación de los países más pobres (y en varios que no son tan pobres), de una financiación nacional e internacional en disminución para la obtención de estadísticas anuales básicas sobre agricultura, salud y nutrición. La infraestructura de recopilación y difusión de informaciones se está deteriorando en estos países. Sin estos datos básicos, el trabajo nacional de los SICIAV se hace más difícil y obliga a basarse más en métodos especiales que ofrecen menos confianza.

B. PROGRESOS REALIZADOS EN EL ESTABLECIMIENTO DEL SICIAV A NIVEL NACIONAL Y SUBNACIONAL

16. Como se ha indicado en los párrafos de la sección anterior, la mayoría de los esfuerzos normativos realizados por los miembros del GTI para elaborar mejores métodos destinados a determinar y caracterizar la seguridad alimentaria y las poblaciones vulnerables, comportan un uso considerable de trabajos experimentales a nivel nacional. En algunos casos, estos esfuerzos para el desarrollo de una metodología van acompañados también de cierta inversiones en la elaboración simultánea de una organización nacional del tipo del SICIAV (aunque no se les llame necesariamente “SICIAV”). Estas “actividades iniciales del SICIAV nacionales” incluyen por lo general lo siguiente:

17. Debe quedar claro que la realización de los trabajos del SICIAV a nivel nacional entraña una serie de actividades discretas incorporadas en un marco a plazo más largo que mira a los beneficios que pueden obtenerse con mejores sistemas informativos y cartográficos. La creación de un sistema nacional de información de alta calidad exige una inversión de tiempo y dinero durante varios años. No existe un solo método de desarrollo que pueda adoptarse; los problemas difieren de un país a otro; lo mismo sucederá con los correspondientes sistemas de información. Ilustramos este hecho en los párrafos restantes de esta sección describiendo brevemente: a) cierto número de esfuerzos iniciales para establecer los SICIAV nacionales, b) la forma en que los módulos del SICIAV pueden incorporarse a actividades estadísticas en curso; y c) lo que algunos colaboradores de GTI de los SICIAV, tanto de carácter nacional como internacional, están haciendo para fomentar un mayor uso de los sistemas de información a nivel subnacional.

18. Programas de creación de SICIAV: Se está preparando para la India el apoyo necesario para el establecimiento de un SICIAV piloto. En el marco de este proyecto piloto se realizarán trabajos experimentales solo en dos Estados debido a las grandes dimensiones del país. Uno de los participantes fundamentales en este esfuerzo es el Ministerio de Alimentación, Asuntos del Consumidor y Distribución Pública, que tiene a su cargo uno de los programas de red de seguridad más importantes en todo el mundo. Uno de los objetivos de este proyecto será la selección y el perfeccionamiento de indicadores clave para seguir de cerca el desarrollo a nivel nacional y subnacional.

19. En Namibia, la asistencia técnica de la FAO y del sector privado para el establecimiento de un SICIAV nacional está siendo financiada por el propio Gobierno de Namibia. Se ha progresado en la elaboración de una serie de mapas con indicadores clave de inseguridad alimentaria y vulnerabilidad para Namibia.

20. Integración de módulos del SICIAV en las actividades de estadísticas agrícolas principales: Hay una excelente oportunidad para integrar los objetivos de los SICIAV en materia de documentación e identificación de las poblaciones que sufren de inseguridad alimentaria en el ámbito de la recopilación anual de estadísticas agrícolas y la realización periódica de censos nacionales de agricultura. En algunos casos, los censos agrícolas existentes, cuando se les combina con otras fuentes de información, pueden representar fuentes muy ricas de información detallada del tipo del SICIAV. Este hecho se aprecia perfectamente en el primer censo de la agricultura de la República Popular China, realizado en 1996-97 con el apoyo financiero del Gobierno de Italia y la asistencia de la FAO. La explotación de esta rica fuente de datos para hacer frente a los principales problemas de la política nacional constituyó el objetivo del “Taller internacional para el análisis de los resultados del primer censo agrícola de China”: Establecimiento de un SICIAV nacional, organizado en Beijing el 21 y 22 de noviembre de 2001. El Ministerio de Agricultura planificó y coordinó el taller con la colaboración de consultores nacionales e internacionales. Se presentó cierto número de documentos, que se examinaron durante el taller, al que asistieron 53 participantes, entre ellos 34 del país anfitrión y 18 expertos internacionales. Está completándose una propuesta detallada para aplicar las recomendaciones de este taller.

21. Por solicitud del gobierno del Yemen, la FAO, con arreglo a su Programa de Cooperación Técnica, ha puesto en marcha un proyecto para apoyar el establecimiento en Yemen de sistemas nacionales de información y cartografía sobre inseguridad alimentaria y vulnerabilidad. Este proyecto se inició a mediados de abril de 2002, y está siendo aplicado en colaboración con la Oficina Central de Estadística y el Departamento de Estadística del Ministerio de Agricultura. Uno de los objetivos fundamentales de este proyecto es utilizar al máximo el censo de agricultura recién publicado.

22. En los trabajos del SICIAV se da máxima importancia a la información subnacional: El FIDA ha acelerado los progresos en el ensayo y perfeccionamiento de las metodologías adecuadas para evaluar la pobreza, la inseguridad alimentaria y la malnutrición. Se terminaron proyectos de estudio de casos del FIDA en Nepal, Papua Nueva Guinea y Marruecos durante el pasado año. Se inició una importante actividad de colaboración entre el PMA y el FIDA para varios proyectos en China, que en la actualidad se están realizando con arreglo a las carteras de proyectos del PMA y el FIDA. Para seguir de cerca estas experiencias, el FIDA convocó un simposio internacional1 en el que se llegó a un consenso respecto de varios puntos:

El FIDA está trabajando para incluir estas medidas en toda su cartera de proyectos, y para formar asociaciones en esta materia a fin de aumentar el nivel de las evaluaciones conjuntas.

23. En los trabajos relacionados con la elaboración de un sistema nacional de información sobre inseguridad alimentaria en Cabo Verde (con arreglo al proyecto del SICIAV para pequeños estados insulares financiado por la CE) se ha hecho también sustancial hincapié en la labor a nivel subnacional, debido a las distintas preocupaciones acerca de la inseguridad alimentaria en 17 consejos municipales en 9 islas habitadas. Cantidades importantes per cápita de ayuda alimentaria son monetizadas a través del programa de la red de seguridad consistente en gran parte en dinero por trabajo en actividades de obras públicas. Hay necesidad urgente de utilizar información para asignar equitativamente los recursos de los programas entre las islas, pero también para examinar la lealtad y eficiencia de la participación o no participación del empleo en obras públicas en cada isla. Ha habido hasta la fecha una excelente colaboración entre los organismos competentes de las Naciones Unidas, los donantes y los organismos gubernamentales en el apoyo prestado a este esfuerzo.

24. En los trabajos de proyectos piloto que están realizando los asociados del GTI en diferentes países se da ahora mucha importancia a las lecciones aprendidas sobre los elementos fundamentales del éxito. Entre los factores que están recibiendo máxima atención cabe citar los siguientes:

III. LABOR REALIZADA EN APOYO DE LOS SICIAV MUNDIALES Y REGIONALES

A. INTEGRACIÓN DEL SICIAV EN UN NUEVO MARCO DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN MUNDIALES DE LOS ODM

25. Desde que se puso en marcha la iniciativa del SICIAV, ha habido acuerdo entre los miembros del GTI sobre la promoción de una base común interorganismos de datos de indicadores internacionales, dedicada a la inseguridad alimentaria y la vulnerabilidad. Se establecieron tres esferas de trabajo: a) el desarrollo del Sistema de base de datos de indicadores básicos (SDIB); Y b) apoyo a un esfuerzo de colaboración entre organismos más limitado, la Iniciativa de una base de datos sobre la nutrición africana (BDNA);y c) la incorporación por parte de la FAO del análisis de la inseguridad alimentaria en el informe de amplia distribución SOFI(Estado de la inseguridad alimentaria en el mundo). Sobre la iniciativa de la base de datos BDNA se presentó informe el pasado año, y constituyó un laboratorio útil que consistió en la transferencia directa de una limitada serie de datos sobre países del África subsahariana de cinco organismos internacionales a un servidor común y a un mecanismo de acceso web. Hace varios años se elaboraron planes iniciales para ampliar el experimento BDNA en un sistema mundial de base de datos (SDIB) que abarca todos los países que tienen un número considerable de personas expuestas a inseguridad alimentaria. Asimismo, con arreglo al SDIB, en FAO se iniciaron en la FAO trabajos para elaborar un paquete informático para una base de datos web que pudiera utilizarse a nivel regional, mundial o nacional para el almacenamiento, análisis, y exposición de indicadores más útiles para efectuar análisis comparados entre diversos países.

26. Con la adopción de la Declaración del Milenio, en septiembre de 2000, se mantuvieron los principales indicadores sobre inseguridad alimentaria de mayor uso: la estimación de la FAO de la proporción del número de personas subalimentadas y la proporción de niños menores de cinco años de edad con insuficiencia ponderal, para medir los progresos realizados en la erradicación de la pobreza extrema y el hambre (Objetivo número 1 de la Declaración del Milenio). Había ahora una serie común muy amplia de 48 indicadores que constituirían el seguimiento mundial para los ODM. Para septiembre de 2001 se había acordado y publicado esta lista de indicadores para su amplio uso en el sistema de las Naciones Unidas2

27. En forma similar a lo que se había propuesto con arreglo al SDIB del SICIAV en 1999, se ha establecido una base de datos común interorganismos en el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas. Esta base de datos se utilizará para preparar los informes sobre el programa de la Declaración del Milenio que el Secretario General de las Naciones Unidas presentará anualmente. El primero de estos informes aparecerá en 2002. Todo parece indicar ahora que el curso más apropiado para el programa del SICIAV, en su “dimensión internacional” (comparación internacional de los progresos nacionales realizados en la reducción de la inseguridad alimentaria y la vulnerabilidad) será volver a centrar por lo menos una parte importante de sus esfuerzos a apoyar directamente el esfuerzo común de las Naciones Unidas en favor del seguimiento y la comunicación acerca de los progresos realizados para alcanzar los objetivos de la Declaración del Milenio.

28. La forma en que se logrará esta integración de los “SICIAV mundiales” en el nuevo proceso de vigilancia y análisis de los ODM sigue siendo todavía objeto de estudio, puesto que la primera ronda de la presentación de informes sobre los ODM corresponde a 2002. Sin embargo, a este respecto pueden hacerse cierto número de observaciones:

El Simposio se traducirá en una orientación detallada ofrecida a los países sobre el uso de cada uno de estos métodos, individualmente o en combinación, para obtener mejores resultados de los diagnósticos y una mayor utilidad en la tarea de destinar los recursos a quienes lo necesitan.

30. Los resultados de los trabajos dedicados a mejorar las estimaciones del número de personas desnutridas se han incluido en la preparación de la publicación El estado de la inseguridad alimentaria en el mundo 2001 (SOFI 2001). Este documento, que se ha publicado ya tres veces en los últimos tres años, se volverá a publicar en 2002, después de lo cual se prevé que su publicación será bienal.

31. El programa de ayuda bilateral del Reino Unido, DFID, sigue prestando asistencia para reforzar los trabajos sobre indicadores del SICIAV e incorporar los conceptos de medios de subsistencia en los métodos del SICIAV al nivel de países.

32. Utilización del SICIAV para la CCA, el DELP y el seguimiento y la evaluación de los ODM (financiación por el Programa de asociación de la FAO con los Países Bajos, FNPP): La realización de este proyecto a nivel de países se inició a mediados de 2001 habiéndose realizado un trabajo experimental en Bangladesh y Kenya. Este trabajo se ha concentrado en el suministro de orientación y apoyo técnico y de creación de capacidad para la evaluación común por países (CCA) y el Marco de asistencia para el desarrollo de las Naciones Unidas (UNDAF), dirigido por equipos de las Naciones Unidas en los países. Todo esto estará destinado a apoyar esfuerzos afines, tales como el seguimiento de los DELP(Documentos de estrategia de reducción de la pobreza) patrocinados por el Banco mundial, y el seguimiento de los ODM. Este proyecto piloto relativamente pequeño representa por lo tanto una importante orientación futura para los trabajos del SICIAV de carácter normativo y a nivel nacional, en términos de la integración del SICIAV en las actividades más amplias de la CCA, los DELP y los ODM. La idea básica es que para realizar satisfactoriamente cualquiera de estas cosas, los países necesitarán una base de datos subnacional detallada para vigilar y evaluar, y para la orientación que debe darse a las intervenciones de socorro y de desarrollo.

B. ELABORACIÓN DE PROGRAMAS INFORMáTICOS DEL SICIAV

33. La elaboración de programas informáticos en el ámbito del SICIAV cobra más importancia en este contexto de CCA-DELP-ODM más amplio. Fundamentalmente, se hace cada vez más patente que estos esfuerzos entre organismos pueden beneficiarse si se dispone de una base común de programas informáticos “de acceso en la web” que puedan ditribuirse gratuitamente. El mismo instrumento básico puede utilizarse a nivel internacional, regional, nacional y subnacional con adaptaciones relativamente pequeñas. Otras bases de datos e instrumentos cartográficos específicos de organismos tropiezan con dificultades para una distribución generalizada debido a las limitaciones de licencias y otros problemas de propiedad.

34. Con el apoyo fundamental del proyecto SICIAV de Asia financiado por el Japón, el SDIB (Sistema de base de datos de indicadores básicos) ha podido hacer progresos considerables este año. El SDIB estará listo para una instalación inicial en un sitio regional y nacional en mayo de 2002. Muchas de las características proyectadas se han completado y mejorado gracias a la retroinformación recibida de la versión prototipo. Esta interfaz basada en la web se ha mejorado para una mayor claridad y facilidad de uso. El programa informático es más sólido y eficaz puede instalarse en una selección más amplia de servidores, haciéndolo más adaptable a la variedad de sistemas informáticos, nacionales, regionales y mundiales. Se han añadido nuevas características para facilitar la colaboración exterior y permitir que el SDIB se utilice fácilmente en los países y organizaciones regionales. La versión actual del SDIB puede adaptarse para SDIB mundiales ampliando los datos tratados, adaptando la interfaz y desarrollando enlaces estáticos y dinámicos con sistemas de base nacional.

35. El programa informático SCIB (Sistema de cartografía de indicadores básicos)versión 1.0 se completó y se ensayó durante el pasado año en Namibia y Vietnam, así como en otras dependencias de organizaciones de las Naciones Unidas. Sobre la base de los ensayos prácticos, se han introducido considerables mejoras para aumentar la velocidad, la eficiencia y la solidez del producto. Además, se han añadido nuevas características para el apoyo de imágenes de barrido de trama y la capacidad para cambiar en tiempo real las proyecciones cartográficas. En junio de 2002 se dispondrá de la nueva versión SCIB 1.1 CD-ROM. El CD-ROM contiene también una amplia serie de datos que han sido revisados y actualizados así como un nuevo y mejorado manual del usuario. Sin embargo, no es posible aplicar una determinada solución de gestión de la información a todos los países que están en fase de elaboración del SICIAV, y no se espera que el SCIB sea adoptado universalmente. Varios países, tales como la India y México, tienen otras soluciones que se adaptan a sus necesidades.

C. TRABAJOS DEL SICIAV A NIVEL REGIONAL

36. Durante los últimos tres años el GTI se ha percatado de que una de las mejores opciones para fomentar el SICIAV es hacerlo a nivel regional. Las razones para ello son múltiples:

37. Proyecto del SICIAV regional de Asia: Basándose en el trabajo realizado en 2001, el Proyecto estableció una base de datos sobre catástrofes naturales durante el período 1975-2000, en colaboración con el Centro de colaboración para la investigación sobre epidemiología de las catástrofes, de la OMS, en la Universidad Católica de Lovaina en Bélgica. El propósito es facilitar las evaluaciones de la vulnerabilidad en los países azotados por catástrofes en Asia. La base de datos se utiliza para preparar mapas para varios tipos de catástrofes en Asia. Se presentaron estudios de casos sobre una grave inseguridad alimentaria y vulnerabilidad, utilizando mapas de catástrofes, en “la Conferencia de la FAO Asia-Pacífico sobre alerta, prevención, preparación y gestión de catástrofes en la alimentación y la agricultura”, celebrada en Tailandia en junio de 2001, y en la “Cuarta reunión del Centro de reducción de catástrofes de Asia” celebrada en Nueva Delhi en enero de 2002, en la que participaron también las contrapartes nacionales de los SICIAV interesados.

38. Tal como se informó en el CFS 2001, el proyecto SICIAV de Asia financiado por el Japón, ha trabajado con instituciones nacionales de Bangladesh, Camboya, Filipinas, Sri Lanka y Tailandia como parte del esfuerzo nacional en favor de los SICIAV. La finalidad de esta asistencia técnica es crear capacidad sobre el SICIAV, y el proyecto ha ayudado a los países a adoptar toda una serie de importantes medidas relacionadas con el SICIAV, entre ellos los siguientes: i) sensibilización acerca del SICIAV entre quienes toman decisiones de política; ii) establecer y reforzar los comités permanentes interministeriales y los subcomités técnicos del SICIAV; iii) evaluar la situación de las estructuras del gobierno y de los sistemas de información existentes que se ocupan de la inseguridad alimentaria y la vulnerabilidad y hacer evaluaciones de las necesidades de los usuarios; iv) seleccionar y/o definir indicadores fundamentales; v) diseñar y desarrollar metodologías para determinar las zonas y poblaciones vulnerables a nivel subnacional; y vi) preparar un “Manual de aplicación” para institucionalizar el SICIAV en el contexto del desarrollo nacional. Otro componente importante de la ayuda es la preparación de talleres y la capacitación sobre métodos relacionados con el SICIAV, técnicas de evaluación de la vulnerabilidad, e instrumentos que incluyan el SDIB.

39. Los principios y directrices del SICIAV se están aplicando también en el África austral por conducto del Comité Interorganismos de Evaluación de la Vulnerabilidad establecido por la Dirección de alimentación, agricultura y recursos nacionales de la SADC, que es miembro del SICIAV, para promover los trabajos relacionados con la evaluación de la vulnerabilidad en la región. Probablemente hay más capacidad institucional relacionada con los SICIAV en la SADC y muchos de sus estados miembros que en cualquier otra región en desarrollo del mundo.

40. En África occidental saheliana, la Secretaría del SICIAV está participando en un trabajo experimental conjunto en Burkina Faso sobre la utilización del modelo de Economía alimentaria de los hogares en materia de vulnerabilidad con los miembros del PMA, USAID FEWSNET, CILSS, y el proyecto AP3 financiado por la Cooperación italiana. Todo esto se considera como un primer paso en la elaboración de un programa ampliado de colaboración entre organismos, que podrá aprovechar la importante experiencia del CILSS en relación con el trabajo de sistemas de información sobre la seguridad alimentaria. Esta es una actividad para la que podría utilizarse un apoyo de donantes más amplio.

41. América central y el Caribe: Basándose en el interés cada vez mayor que existe en América central y el Caribe por el SICIAV, la sexta Reunión GTI-SICIAV se celebrará en Nicaragua en junio de 2002. En ella se involucrará a los representantes miembros del GTI y los centros de coordinación nacionales del SICIAV que se reúnan con representantes de SISVAN nacionales (red de vigilancia de la alimentación y la nutrición)(una organización que ha sido establecida muchos años antes que el SICIAV). Una cuestión básica que se estudiará es la forma en que la iniciativa del SICIAV puede apoyar a los países en sus esfuerzos por reducir la pobreza y la malnutrición sobre una base sostenible.

 

ANEXO: OBSTÁCULOS ENCONTRADOS EN LA REALIZACIÓN DE LA INICIATIVA DEL SICIAV Y POSIBLES SOLUCIONES PARA SUPERARLOS4

A-1. A pesar del creciente reconocimiento de los objetivos del SICIAV y de la existencia de algunas indicaciones positivas de los progresos en su consecución (señalados en el texto del informe), los progresos en la aplicación del SICIAV en los países han sido lentos, salvo pocas excepciones. Hay varias razones de ello, ninguna de las cuales representa un obstáculo insuperable, a condición de que exista la voluntad de afrontar los problemas subyacentes. Se resumen a continuación los principales obstáculos.

A. DESEQUILIBRIOS ENTRE LA OFERTA Y LA DEMANDA

A-2. La demanda de una información intersectorial mejor y más coordinada y de una cartografía sobre la seguridad alimentaria seguirá procediendo principalmente de los países que están estableciendo sus propios programas de políticas de desarrollo. Sin embargo, especialmente en los países más pobres, la demanda parece proceder más bien de los organismos que colaboran en el desarrollo, en los cuales los responsables de las decisiones tienen más recursos para asignar y mayores necesidades de información que las instituciones nacionales.

A-3.. En cuanto a la oferta, como cada organismo de desarrollo tiende a invertir en la compilación y difusión de la información que sirve solamente para satisfacer sus propias necesidades, existe a menudo una superposición y duplicación de esfuerzos. Frecuentemente se observa en los países más pobres una superposición de información, junto con series de datos incompletas o de mala calidad y la incapacidad de los responsables de las decisiones para utilizar la información disponible a fin de mejorar su planificación y sus decisiones sobre la asignación de los recursos.

B PROBLEMAS DE SOSTENIBILIDAD INSTITUCIONAL

A-4. Si los principales organismos de las Naciones Unidas y bilaterales y las ONG dan claras instrucciones a su personal de campo para que colaboren entre sí y con las dependencias coordinadoras de los gobiernos nacionales, y para que informe sobre los progresos realizados en su mandato, se podrían resolver la mayoría de los problemas indicados. En algunos países, el personal técnico se halla ya empeñado en esfuerzos de colaboración muy útiles, desplegados la mayoría de las veces entre organismos donantes y técnicos y, a veces, también en conjunción con las dependencias o estructuras de coordinación gubernamentales. No obstante, tales esfuerzos no son a veces sostenibles a la larga porque no incluyen la participación del gobierno anfitrión y no están apoyados o alentados por incentivos institucionales.

A-5 El logro de la sostenibilidad institucional, tanto en lo que respecta a los sistemas de alerta y al seguimiento de los objetivos internacionales, como en lo relativo a los sistemas más completos que incorporan normas para los SICIAV nacionales, es una tarea especialmente urgente. A lo largo de los últimos 15 a 20 años, se han creado en los países más pobres una variedad de sistemas de información sobre la seguridad alimentaria, que constituyen los predecesores institucionales de los modelos que el GTI está proponiendo para el SICIAV. Sin embargo, muchos de los sistemas predecesores han resultado insostenibles después de que terminara la financiación de los proyectos.

A-6 El personal fundamental del proyecto (especialistas en bases de datos y SIG, analistas de información, etc.) tiene frecuentemente capacidades técnicas que le ofrecen excelentes oportunidades de empleo en el extremo superior del mercado nacional del trabajo. Los bajos sueldos de los funcionarios nacionales, incluso cuando se pagan regularmente, frecuentemente no son suficientes para retener a este personal especializado que en muchos casos ha recibido sueldos superiores o primas salariales cuando ha trabajado en un proyecto financiado. En el contexto de la reforma gubernamental y de las necesidades que compiten para la financiación de programas sociales de alta prioridad para lograr las metas del Milenio, es posible que no haya perspectivas inmediatas de que los países pobres puedan o elijan financiar los costos de funcionamiento de los sistemas de información que se han establecido con fondos exteriores.

A-7 Los donantes y los organismos técnicos no siempre tienen expectativas realistas sobre lo que se necesita para mantener sistemas creíbles de información en países más pobres. La expectativa uniforme del donante, de que los países en desarrollo, independientemente de sus ingresos per cápita o de los ingresos del gobierno per cápita, sean capaces de sufragar los costos de funcionamiento de una serie estándar de servicios de información relativamente especializados, no parece tener ningún realismo con respecto a los países más pobres. Es ésta una cuestión que debe estudiarse atentamente en el contexto de los programas de los donantes para apoyar los esfuerzos nacionales encaminados a reducir la pobreza y la subnutrición.

C. NECESIDAD DE UN COMPROMISO DE COLABORACIÓN ENTRE ORGANISMOS AL NIVEL DE LA ADMINISTRACIÓN SUPERIOR

A-8 El gran potencial del SICIAV es que se trata de un programa de muchos organismos que puede realizarse en colaboración con los países. El proceso de reforma en el ámbito de los sistemas de las Naciones Unidas y Bretton Woods está empezando a dar al personal de los organismos más incentivos para colaborar en la labor de sistemas de información. El atractivo lógico del SICIAV es fuerte, especialmente en una época en que se reducen enormemente los presupuestos de la asistencia para el desarrollo. Sin embargo, aunque la colaboración entre organismos al nivel técnico ha procedido satisfactoriamente, el empeño decisivo de parte de las administraciones superiores no ha sido uniforme en todos los asociados en el GTI.

A-9 Para alcanzar el nivel de esfuerzo de colaboración necesario para lograr en 2015 el objetivo de la Cumbre Mundial sobre la Alimentación, es necesario que las sedes de los organismos den instrucciones claras y ofrezcan mejores incentivos a su personal de campo para que colabore. También se necesitan esfuerzos de movilización de los recursos de apoyo, si bien en muchos casos la cantidad adicional necesaria será bastante limitada, ya que frecuentemente se dispone de recursos sustanciales en el país, pero se utilizan de forma descoordinada.

D. POSIBLES SOLUCIONES

A-10 La celebración de la CMA:cad que tendrá lugar durante la Conferencia bienal de la FAO en noviembre de 2001, ofrece la oportunidad a los estados miembros y a los organismos de reafirmar su compromiso en la iniciativa del SICIAV e incrementar sus esfuerzos para ofrecer los beneficios de una mejor información a los responsables de las decisiones en todos los niveles, lo antes posible. Es fundamental que los beneficios se perciban en las instancias de elaboración de las políticas.

A-11 La mayor concentración de oportunidades para realizar trabajos de desarrollo de sistemas de información se halla en el África Subsahariana. Esto se debe a que existe en esta zona un gran número de países con niveles absolutamente bajos de ingresos, una elevada presencia de organismos donantes y técnicos, la realización de numerosos programas conexos por parte de los miembros del GTI, y una escasa capacidad del gobierno nacional (ya que casi han cesado de funcionar incluso los sistemas estadísticos normales de agricultura y salud). Sería conveniente centrar especialmente los esfuerzos renovados del GTI en el desarrollo de la iniciativa del SICIAV en esta región, teniendo en cuenta las proyecciones que indican que va a continuar en ella la elevada incidencia de la subnutrición en esa parte del mundo.

A-12 Mediante la incorporación de métodos de análisis de los medios de subsistencia, los esfuerzos en relación con sistemas de información apoyados por la iniciativa del SICIAV pueden vincularse estrechamente y contribuir con iniciativas conexas encaminadas a establecer dependencias nacionales de seguimiento (especialmente las patrocinadas por el PNUD, los bancos y la OCDE para el seguimiento de los objetivos internacionales de desarrollo, las estrategias para la reducción de la pobreza (DELP) y la iniciativa CCA-UNDAF). Esto significa que los esfuerzos que anteriormente eran independientes se pueden al menos armonizar, si no fundir, con el objetivo principal de desarrollar una capacidad nacional sostenible en el contexto de las iniciativas internacionales y la elaboración de políticas nacionales.

La Secretaría tiene intención de señalar estos asuntos a la atención del GTI, que celebrará su Sexta reunión anual en Nicaragua del 4 al 7 de junio de este año, y propondrá la convocación de una reunión de representantes de las administraciones superiores de los principales organismos del GTI a fines de este año o en 2003, con objeto de examinar y resolver los problemas relacionados con los compromisos de personal y presupuesto para el SICIAV y estudiar medidas prácticas para fomentar una colaboración mayor a nivel tanto nacional como internacional. La Secretaría alentará también a los miembros del GTI a que organicen una evaluación conjunta entre los organismos sobre lo que se ha realizado en los cuatro años pasados y sobre lo que podría hacerse para fortalecer el programa y sus vínculos con el proceso de elaboración de políticas.

_____________________________

1 [La malnutrición en los países en desarrollo: Creación de capacidades para una acción comunitaria efectiva, Fiuggi, Italia, 19-21 de septiembre de 2001. Asistieron varios organismos de las Naciones Unidas, ONG y organizaciones bilaterales].

2 La Asamblea General de las Naciones Unidas, Guía general para la aplicación de la Declaración del Milenio. Informe del Secretario General, Documento/A56/326, 6 de septiembre de 2001.

3 El Proyecto del Milenio, que es el principal vehículo nuevo del sistema de las Naciones Unidas para el análisis de los indicadores ODM, ha previsto establecer 15 grupos de trabajo, cada uno de los cuales se concentrará en general en uno de los 18 objetivos en el ámbito de la estructura de ODM. El grupo de acción más importante para este Comité y el SICIAV será el "Grupo de Acción sobre el Hambre", propuesto que centra sus intervenciones en la erradicación del "hambre extrema" para 2015. Lo que no se ha hecho patente, sin embargo, es la forma en que se analizarán los progresos en todos estos importantes sectores.

4 Esta sección se ha tomado del documeto CFS/2001 Inf.9 y se reproduce con ligeras modificaciones y actualizado, para el posible uso de los lectores interesados. La sustancia de este análisis y las soluciones que se proponen son todavía válidas.