CCP: CI 03/10



COMITÉ DE PROBLEMAS DE PRODUCTOS BÁSICOS

GRUPO INTERGUBERNAMENTAL SOBRE FRUTOS CÍTRICOS

13ª Reunión

La Habana, Cuba, 20-23 de mayo de 2003

SISTEMAS DE PRODUCCIÓN DE PLANTAS DE CÍTRICOS LIBRES DE ENFERMEDADES EN CUBA




ÍNDICE


I. INTRODUCCIÓN

1. Los cítricos constituyen un producto agrícola básico en muchos países de las Américas, garantizando fuentes de ingresos nacionales, empleos en zonas rurales y áreas periurbanas, además de formar parte importante de la dieta de los consumidores. Como árboles perennes que son, contribuyen a la creación de agroecosistemas más estables y a la protección del medio ambiente.

2. El Manejo Integrado de Plagas, concebido desde el uso de plantas sanas al inicio de la plantación, puede reducir la dependencia de agroquímicos en su manejo, en sistemas de producción convencionales e incluso, puede permitir la adopción de sistemas de producción orgánicos.

3. Está demostrado que en los sistemas de producción de cítricos más avanzados del mundo, los programas de certificación juegan un papel esencial para limitar la introducción y distribución de material de propagación enfermo en un país o región. Sin embargo, estos programas de certificación se hacen más efectivos si tienen un efecto regional y rebasan el marco de un país.

4. En este contexto, Cuba representa un ejemplo de un país en desarrollo que ha avanzado en el campo de la citricultura en cuanto a la adopción de sistemas productivos que tienen en cuenta la propagación de material certificado, la implantación de un sistema de Manejo Integrado de Plagas por más de treinta años y más recientemente, la producción de cítricos orgánicos a partir de las experiencias anteriores.

5. El trabajo fitosanitario en la citricultura cubana ha pasado por diferentes etapas, desde la lucha química hasta el manejo integrado de las principales plagas y enfermedades que la afectan. Hoy, muchos elementos se tienen en cuenta en la toma de decisiones para establecer un Programa de Control Fitosanitario, entre los que se encuentran: aspectos económicos, restricciones fitosanitarias, disponibilidad de medios y productos, la fenología del cultivo, las atenciones culturales, el alcance de la plaga y/o enfermedad a combatir, el destino de la producción y la preservación del medio ambiente.

6. La estrategia de control fitosanitario establecida actualmente incluye:

II. SISTEMA DE PRODUCCIÓN DE MATERIAL DE PROPAGACIÓN CERTIFICADO DE CÍTRICOS EN CUBA

7. Para resolver el problema de producir material de propagación sano y con las características agronómicas deseadas por el productor, en el país, desde hace treinta años, se vienen dando importantes pasos que han permitido ir perfeccionando el Sistema de Producción de Material de Propagación Certificado de Cítricos. Este incluye desde la creación de un Banco de Germoplasma en l965 con una réplica que hoy cuenta con 263 accesiones entre variedades, patrones y géneros afines, hasta el establecimiento propiamente del Sistema de Producción de Material Certificado de Cítricos en 1981, el cual desde su implantación ha tenido regulaciones de carácter obligatorio para cualquier forma de producción hasta el campesino individual, y se supervisa su adopción así como las principales decisiones a tomar por la Comisión Nacional de Certificación. Esta se constituye por: el Grupo Empresarial Frutícola (GEF), Centro Nacional de Sanidad Vegetal (CNSV), Sistema de Inspección y Certificación de Semillas (SICS), Instituto de Investigaciones en Fruticultura Tropical (IIFT), Instituto Nacional de Sanidad Vegetal (INISAV), Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria (CENSA), así como otras instituciones científicas del país que en dependencia del tema a tratar son incorporadas con carácter temporal a la misma.

8. El Sistema de Producción de Material de Propagación Certificado de Cítricos cuenta con tres programas:

    1. Programa Sanitario. Se ejecuta en laboratorios especializados del Instituto de Investigaciones en Fruticultura Tropical, mediante la técnica de microinjerto in vitro de ápices caulinares y parte del saneamiento de todo el material de propagación existente en el Banco de Germoplasma, ya sea proveniente de prospecciones nacionales o de introducciones realizadas, dándole prioridad a los materiales de interés comercial. Este programa se complementa con el control sistemático mediante indexación por métodos biológicos, serológicos y moleculares, del material que se obtiene de la microinjertación.
      Existen dos tipos de Bancos de Germoplasma, el que se mantiene en condiciones de campo, con una réplica en otra región productora de cítricos distante del primero, y el Banco de Germoplasma protegido, donde se establece todo el material proveniente del material saneado y las plantas permanecen durante un período de seis años en un aislador con tela antiáfidos.
      Se mantiene un estricto control fitosanitario a estas plantas a pesar de que provienen de material saneado, mediante inspecciones sistemáticas y pruebas comprobatorias periódicas para las enfermedades víricas y similares de la siguiente forma: 100 por ciento de las plantas anualmente para detectar tristeza (VTC) (entre octubre y abril), 100 por ciento cada tres años para las restantes enfermedades. Además, se establece un sistema de observaciones, diagnóstico y aplicaciones contra enfermedades y plagas, y para la detección de estas últimas se emplean trampas en el interior de los aisladores.
    2. Programa de Cuarentena. Se ejecuta en instalaciones destinadas a la Cuarentena Postentrada existentes en el país. Tiene como objetivo garantizar la importación segura de material foráneo de interés tanto desde el punto de vista comercial como para los programas de mejoramiento que se ejecutan. Participan en la ejecución de este programa el Instituto de Investigaciones en Fruticultura Tropical, bajo la supervisión de la Dirección de Cuarentena Vegetal del Centro Nacional de Sanidad Vegetal del Ministerio de la Agricultura.
      A partir de l999 con la aprobación en el país del Decreto-Ley No. 190 de la Seguridad Biológica, y ante la amenaza en la región de enfermedades devastadoras, se decide reforzar este Programa con la creación de una Estación de Postentrada de alta seguridad que está en vías de construcción y permitirá, además de satisfacer las necesidades nacionales, dar servicio de saneamiento al material de propagación de otros países de la Región, como parte de los objetivos de trabajo de la Red Interamericana de Cítricos (RIAC).
    3. Programa de Certificación. Precedido de los dos anteriores, se encarga de la producción hasta la escala comercial del material de propagación libre de enfermedades. Consta de las siguientes etapas:

9. A inicios de la década de los noventa, teniendo en consideración las nuevas proyecciones de la citricultura cubana, la existencia de técnicas modernas de diagnóstico y la aparición de Toxoptera citricida en el país, fue necesario revisar, actualizar y perfeccionar el Sistema de Producción de Material de Propagación Certificado, de forma tal que incluyera todas las etapas para lograr la producción de material de cítricos sano y de alta calidad, para el establecimiento de las nuevas plantaciones o su utilización para otros fines.

10. En 1995 se introdujeron las casas protegidas (aisladores) y las técnicas moleculares en el diagnóstico de acuerdo con las nuevas regulaciones fitosanitarias vigentes.

III. PRINCIPALES RESULTADOS DEL SISTEMA DE PRODUCCIÓN DE MATERIAL DE PROPAGACIÓN CERTIFICADO

11. El Sistema de Producción de Material de Propagación Certificado, los estrictos controles de cuarentena para la importación de material vegetal, apoyado en cuantiosas inversiones realizadas en infraestructuras y actividades científico-técnicas, ha permitido mantener a la agroindustria citrícola cubana en una posición ventajosa respecto a otras zonas citrícolas de la región al estar libre de las principales enfermedades devastadoras de los cítricos presentes hoy en el continente americano, destacándose la favorable situación del país frente a la tristeza de los cítricos a diferencia de lo sucedido en otros países en pocos años posterior a la entrada de Toxoptera citricida.

12. Todo lo anterior, unido a los Programas de Manejo Integrado de Plagas y de diversificación de patrones, así como otras transformaciones estructurales y económicas, le han permitido a la agroindustria citrícola cubana transitar mediante bases sólidas hacia su sostenibilidad y proyectar su desarrollo futuro en el nuevo contexto económico internacional.

IV. PROGRAMAS DE MANEJO INTEGRADO FITOSANITARIO PARA EL CONTROL DE PLAGAS Y ENFERMEDADES

13. Estudios iniciados por el Instituto de Investigaciones en Fruticultura Tropical hace más de 30 años permitieron incrementar el conocimiento de los elementos bioecológicos fundamentales de las principales plagas y sus enemigos naturales, que incluye su relación con la fenología del cultivo en las condiciones de Cuba. La epidemiología de las principales enfermedades fungosas, víricas y afines fueron también objeto de estudio y se dispone de la información básica necesaria. Se adecuaron y obtuvieron métodos de control químico, biológico y otras opciones de manejo que se integraron de forma armónica en un Programa de Manejo Integrado de Plagas (MIP). Con el establecimiento de este sistema se obtuvieron resultados en el control de las plagas y enfermedades más importantes en cada agroecosistema citrícola. Este sistema favorece, además, la transición para la obtención de cultivos ecológicos y sostenibles.

14. Dentro de los principales resultados introducidos directamente en las áreas de producción se encuentran la poda sanitaria, medidas fitotécnicas, la lucha química dirigida, la selección y uso de productos menos tóxicos y el control biológico con diferentes biorreguladores Undisplayed GraphicUndisplayed Graphicel cual permite que se logre un uso más racional de los recursos naturales disponibles.

15. Otros resultados importantes son el establecimiento y adecuación de sistemas de control, muestreo y diagnóstico de agentes nocivos.

V. DESARROLLO DE LA LUCHA BIOLÓGICA EN CÍTRICOS

16. La creación en el país de Centros Biológicos para la Reproducción de Entomófagos (parasitoides y depredadores), Entomopatógenos (Beauveria bassiana, Metarrhizium anisopliae, Verticillium lecanii, Bacillus thuringiensis, Hirsutella thompsonii y nematodos entomopatógenos) marcó un paso que permitió el uso de estos bioproductos en la mayoría de las áreas bajo cultivo.

17. Cuba cuenta actualmente con alrededor de 200 Centros de Reproducción de Entomófagos y Entomopatógenos (CREE) y nueve de estos se encuentran distribuidos en diferentes empresas citrícolas. La efectividad alcanzada con el uso de estos bioproductos en el control de plagas ha posibilitado:

VI. PRINCIPALES PLAGAS Y ENFERMEDADES DE LOS CÍTRICOS EN CUBA Y MÉTODOS UTILIZADOS PARA SU MANEJO

18. El clima de Cuba, tropical modificado por su carácter insular, donde la humedad relativa y la temperatura del aire permanecen altas durante casi todo el año, propicia condiciones muy favorables para el desarrollo de poblaciones de diversos insectos, hongos y ácaros tanto perjudiciales como beneficiosos para el cultivo de los cítricos.

19. Las plagas y enfermedades de los cítricos cubanos se encuentran distribuidas en mayor o menor grado en relación con las condiciones presentes en cada agroecosistema. Los principales insectos, ácaros dañinos, sus biorreguladores y las enfermedades fungosas, bacterianas, víricas y afines, presentan un comportamiento que difiere, en dependencia de las localidades y cultivares más susceptibles y en general de la fitotecnia del cultivo.

20. Antes de 1980 los métodos para el control de plagas estaban basados en la lucha química convencional siguiendo un calendario sin tener en cuenta sus parámetros bioecológicos.

21. Actualmente la mayoría de las estrategias fitosanitarias están basadas en el uso de la lucha química dirigida, medidas fitotécnicas y el control biológico, teniendo en cuenta la fenología, los indicadores poblacionales de la plaga y sus enemigos naturales en el contexto del medio ambiente.

22. Estos métodos individualmente no ejercen ninguna acción efectiva sobre las plagas y enfermedades presentes, pues constituyen opciones que se han de utilizar de la forma más compatible posible en un sistema de Manejo Integrado de Plagas que permita mantener la plaga a niveles por debajo de los que causa daño económico.

23. La diversificación de los sistemas agrícolas de producción y dentro de este, la creación de las Unidades Básicas de Producción Cooperativa (UBPC), las fincas integrales, como sistemas de explotación más racionales y acorde con Programas MIP, dan la posibilidad de lograr mayor éxito en la gestión agroecológica necesaria a nivel de área, y en la atención directa al productor como una vía de introducción del flujo de conocimientos y la aplicación de las tecnologías integrales de producción de acuerdo con los rendimientos y el destino de la fruta.

24. Entre las plagas que requieren mayor atención hay que destacar las que aparecen en el Cuadro 1, que pueden resumirse en: ácaros, cóccidos, curculiónidos, áfidos, minador y Diaphorina.

25. Los ácaros fitófagos están constituidos por un grupo de especies de varias familias, que se presentan con una abundancia relativa. La especie de mayor importancia es Phyllocoptruta oleivora, conocido en Cuba como ácaro del moho. Se encuentra distribuido por toda el país y ataca a todas las especies de cítricos, con sus mayores niveles en abril-mayo. El manejo de este ácaro se basa esencialmente en la utilización de la lucha química dirigida con productos menos tóxicos y la preservación del hongo entomopatógeno Hirsutella thompsonii que constituye su principal biorregulador, con el que se logran la reducción de sus poblaciones a niveles aceptables.

26. Los cóccidos, cochinillas y escamas se encuentran ampliamente distribuidos y sus poblaciones están reguladas por la acción de parasitoides y hongos entomopatógenos.

27. Los curculiónidos, conocidos comúnmente como picudos, se encuentran dentro de las plagas más frecuentes, presentándose un complejo de especies encabezado por el género Pachnaeus, el más frecuente en el país. Los principales daños los causan los adultos al follaje tierno de las plantas y a los frutos jóvenes, que los deprecian para la comercialización y por su doble efecto nocivo constituido por el ataque de las larvas al sistema radical. Se determinó el momento óptimo para el combate de estas plagas, mediante métodos químicos dirigidos y biológicos.

28. El áfido pardo de los cítricos, Toxoptera citricida Kirk., principal vector del virus de la tristeza de los cítricos (VTC) se detectó en 1993 en la región oriental del país. Se encuentra diseminado por todo el país y sus poblaciones están reguladas principalmente por los depredadores Cycloneda sanguínea, Pseudodorus clavatus, Chrysopa sp., el parasitoide Lysiphlebus testaceipes en bajos niveles y por el hongo entomopatógeno Erynia neoaphidis. En el programa de defensa de esta importante plaga se recomienda el uso de las cepas Micotal-1 y Y-57 de Verticillium lecanii. Este programa establece la preservación de los enemigos naturales, aplicaciones biológicas y la lucha química en viveros con plaguicidas selectivos. Existen otros áfidos como T. aurantii y Aphis spiraecola que atacan a los cítricos pero su importancia es menor respecto al áfido pardo.

29. Igualmente, en 1993 la citricultura cubana se vio afectada por el minador de la hoja de los cítricos, Phyllocnistis citrella Stt., que llegó a alcanzar niveles de infestación que oscilaron entre 80 y 100 por ciento. La estrategia de manejo de esta plaga está basada en la preservación de un complejo de parasitoides que regulan sus poblaciones en un 65-85 por ciento de manera general. Las especies más importantes se encuentran en la familia Diaspididae y Coccidae.

30. Diaphorina citri Kuw. vector de Huang Long Bing, conocido más comúnmente como “greening”, invadió en 1998 las áreas citrícolas cubanas. Sin embargo, los mecanismos de regulación natural existentes en cada agroecosistema han logrado reducir sus poblaciones a índices aceptables sin el uso de medidas agresivas al ambiente.

VII. ENFERMEDADES

31. Entre las enfermedades fungosas de cierta importancia en Cuba, pueden señalarse en orden descendiente:

32. De menor importancia pueden citarse:

33. La gomosis causada por Phytophthora o pudrición del pie se presenta en suelos bajos con poco drenaje. La estrategia de control ha estado fundamentada en el uso de patrones resistentes, la altura del injerto y la utilización de fungicidas eficientes, entre otras prácticas de cultivo.

34. Como otra de las enfermedades fungosas más frecuentes, se presenta la mancha grasienta de los cítricos causada por Micosphaerella citri. Es una enfermedad importante en las plantas deterioradas, mal nutridas, induce la defoliación y puede llegar a afectar la producción. La especie más susceptible es el pomelo.

35. Para el control de Alternaria en naranjas tempranas y mandarinas se estableció un programa que incluye las medidas de saneamiento como elemento importante en la fitotecnia de los cultivos, así como los indicadores fenológicos que se han de tener en cuenta en el MIP.

36. Otras enfermedades como la costra, melanosis y nudosidades, de relativa importancia, pueden ocasionar eventualmente serios problemas si se presentan las condiciones que favorecen su desarrollo, no obstante, la aplicación de medidas fitotécnicas y el uso de los fungicidas recomendados serían oportunos para controlar estos patógenos.

37. De las enfermedades producidas por virus y enfermedades afines, se han diagnosticado, además de la tristeza de los cítricos, psorosis, exocortis, y caquexia o xiloporosis.

VIII. COMPLEJO TRISTEZA DE LOS CÍTRICOS/TOXOPTERA CITRICIDA

38. El Virus de la Tristeza de los Cítricos (VTC) está asociado con pérdidas cuantiosas en todas las áreas productoras de cítricos en el mundo. La presencia en Cuba del VTC y su vector más eficiente Toxoptera citricida (TC) es relativamente reciente. En las pesquisas realizadas durante el periodo 1992-95 los porcentajes de infección promedios registraron valores de 0,0 a 14,7 por ciento. La mayoría de las áreas presentaron índices por debajo del 3,0 por ciento, lo que permitió el establecimiento de un programa de erradicación y vigilancia epidemiológica para el manejo de enfermedades. La segunda parte del programa ha incluido el análisis del 100 por ciento de las plantas de todos los campos donde ha sido detectada la enfermedad durante la pesquisa nacional, así como la erradicación de las plantas infectadas. En la pesquisa masiva se ha utilizado un anticuerpo monoclonal para el diagnóstico del virus de la tristeza desarrollado en el Instituto de Investigaciones en Fruticultura Tropical, el ACM 3C1F10, de amplio espectro.

39. Producto de las medidas de erradicación en 5 de las 14 empresas de cítricos del país se han eliminado un total de 1 780 árboles infectados procedentes de áreas con una incidencia del 6 por ciento de VTC donde T. citricida ha estado presente durante 7 años y 0,88 por ciento en aquellas donde el vector apareció más recientemente.

40. Este programa se complementa con la realización de muestreos dirigidos a la búsqueda de plantas con síntomas, así como a la determinación de la fluctuación de los niveles de infección de VTC y del comportamiento del vector que se encuentra presente en todo el país. Las poblaciones de T. citricida en Cuba se encuentran reguladas eficientemente por un complejo de depredadores y hongos entomopatógenos.

IX. DIVERSIFICACIÓN DE PATRONES O PORTAINJERTOS

41. Teniendo en cuenta el comportamiento ante el VTC, otras enfermedades transmisibles por injerto, la gomosis, el destino de la producción y los resultados experimentales durante más de treinta años, para las diferentes combinaciones patrón-cultivar se ha realizado una propuesta para cada una de las áreas de cítricos, y se dispone de más de 10 patrones, los cuales se encuentran sembrados en los diferentes bancos de semillas registrados con que cuenta el país. Se aspira, al finalizar la reconversión de las áreas de cítricos que aún hoy están sobre patrón de naranjo agrio, a tener una composición que permita hasta un 20 por ciento de un determinado patrón en una región (Cuadro 2).

X. SISTEMAS DE PRODUCCIÓN DE CÍTRICOS ORGÁNICOS

42. Para el establecimiento de plantaciones bajo sistemas de producción orgánicos, ya sean de fomento o en conversión, deben tenerse en cuenta los cuatro pilares de la sostenibilidad:

    1. sostenibilidad ecológica: al desarrollar métodos de producción que estén en armonía con el medio ambiente y logren producciones limpias e inocuas a la salud humana

b. sostenibilidad económica: que los costos de producción resistan los diferenciales mínimos de precios en el mercado de producciones orgánicas respecto a las producciones convencionales
c. sostenibilidad institucional: al garantizar el fomento de estructuras de capacitación, extensionismo, certificación, producción de medios biológicos, entre otros, que no hagan dependiente del exterior el modelo de producción orgánico
d. sostenibilidad socio-cultural: que en los sistemas productivos se incorporen métodos de producción en base a un uso más apropiado de los recursos: humanos y naturales de la localidad

43. En la región, al igual que en el país, se identifican dos sistemas de explotación agrícola con muy diferentes características agroecológicas de interés para el desarrollo de la citricultura orgánica: policultivos y monocultivos extensivo-intensivos.

XI. POLICULTIVOS

44. Generalmente se asocian a explotaciones para la subsistencia familiar y no cuentan con los recursos financieros necesarios para adquirir insumos externos y desarrollan sus producciones con sus propios recursos. Tradicionalmente estas producciones cumplen con los requisitos de la agricultura orgánica sin modificaciones o muy pocas.

45. Se caracterizan fundamentalmente por ser producciones desarrolladas en la montaña o en la premontaña en cultivos intercalados, ej., cítricos, café, banano, entre otros. En esta situación se fortalecen los procesos biológicos naturales. Se incrementa la fertilidad del suelo y se propicia una rotación adecuada de cultivos que favorecen la biodiversidad. En ocasiones, existen dificultades con la calidad y los volúmenes de estas producciones para concurrir a mercados de exportación o nacionales selectos y generalmente no se certifican.

XII. MONOCULTIVO EXTENSIVO-INTENSIVO

46. Se asocia a plantaciones que (potencialmente) tienen acceso a mercados nacionales o internacionales de exportación. Pueden ser áreas con tecnologías de bajos insumos (pequeños agricultores generalmente con poca mecanización) y áreas con tecnologías intensivas.

47. En estos monocultivos el uso de agroquímicos y de maquinaria ha provocado una gran dependencia de insumos externos. Además de la contaminación química que se produce, dicha dependencia ocasiona el abandono de prácticas agrícolas tradicionales que mantenían la productividad primaria y el balance ecológico. Por tanto, la recuperación y pleno funcionamiento de los procesos naturales que propician la capacidad productiva del suelo y el equilibrio plagas-biorreguladores, entre otros, precisa de un trabajo continuo de gestión agroecológica.

48. Generalmente, el objetivo de estas áreas es promover la certificación de sus producciones con vistas a mercados de calidad.

49. La conversión de los sistemas de producción de cultivos basados en el monocultivo, a un sistema de bajos insumos, caracterizado por sucesiones intensivas de cultivos dentro de cada estación o por arreglos flexibles de dos o más cultivos, especies de árboles, animales en el tiempo y en el espacio, no es solamente un proceso de eliminación de insumos externos, sin reemplazo compensatorio o manejo alternativo. Se requiere de conocimientos ecológicos considerables para dirigir flujos naturales necesarios a fin de sostener los rendimientos en un sistema diversificado de bajos insumos.

50. Se propone que el proceso de conversión de un manejo convencional intensivo en insumos a un manejo agrícola con bajos insumos externos, constituya un proceso de transición con cuatro fases marcadas:

    1. eliminación progresiva de los agroquímicos
    2. racionalización y eficiencia en el uso de agroquímicos a través del manejo integrado de plagas y manejo integral de nutrientes
    3. sustitución de insumos químicos, utilización de tecnologías alternativas bajas en insumos energéticos
    4. rediseño de sistemas de agricultura diversificados con una integración óptima de cultivos/animales que refuerce la sinergia, de modo que el sistema puede subsidiar su propia fertilidad del suelo, la regulación natural de plagas y la productividad de los cultivos

51. Durante las cuatro fases, el manejo está encaminado a asegurar los siguientes procesos:

    1. incrementar la biodiversidad tanto en el suelo como en los cultivos y en el campo circundante
    2. incrementar la producción de biomasa y el contenido de materia orgánica del suelo
    3. eliminar los niveles de residuos de pesticidas y las pérdidas de nutrientes
    4. establecer relaciones funcionales entre los diversos componentes de la explotación
    5. planificar en forma óptima las secuencias y combinaciones de los cultivos y el uso eficiente de los recursos disponibles localmente

52. Para cualquier productor, la conversión hacia la agricultura orgánica trae consigo cambios significativos. Primero, cambia la composición de los insumos; se afectan los ingresos por concepto del cambio de los sistemas productivos; se incrementa el uso de mano de obra y maquinarias.

53. Uno de los principales retos durante el proceso de conversión es la eliminación de agroquímicos tóxicos. En este sentido se hace necesario preservar los enemigos naturales presentes en el campo y crear capacidades para la producción de sustancias para el control de las plagas y enfermedades, así como la producción de biorreguladores. Estos procedimientos han demostrado la factibilidad de encontrar soluciones ecológicas.

XIII. SOLUCIONES ECOLÓGICAS PARA EL CONTROL DE PLAGAS EN SISTEMAS DE PRODUCCIÓN ORGÁNICOS

54. La presión de las plagas es a menudo mayor debido a factores climáticos, los cultivos hortícolas en ocasiones son altamente susceptibles a las plagas y las enfermedades debido a la presión de la intensidad del cultivo, de ahí que la conversión hacia un sistema productivo sin agroquímicos a veces no sea factible de aplicar a todos los cultivos ni en todas las regiones.

55. En la agricultura se debe hacer lo posible por tener plantas resistentes, capaces por sí solas de repeler y/o soportar plagas y enfermedades. La agricultura ecológica busca enfrentar las causas de las plagas y las enfermedades mediante técnicas y métodos apropiados de cultivo que no alteren el medio en que se desarrollan.

56. Una estrategia sostenible para el control de plagas y enfermedades mediante soluciones ecológicas concibe restablecer el equilibrio ecológico del agroecosistema y el vigor de sus cultivos mediante una combinación efectiva de métodos y factores a considerar:

57. Suelo sano. Está científicamente demostrado que el humus tiene un efecto positivo contra la resistencia a nematodos, larvas y otros patógenos del suelo, debido al incremento de la actividad microbiana, producción de antibióticos y enzimas, entre otros.

58. En la agricultura ecológica, los enemigos naturales se utilizan para regular las poblaciones de patógenos de forma tal que no representen un daño económico al cultivo en cuestión. Por consiguiente, es importante la recuperación y el pleno funcionamiento de los procesos naturales que incrementan la capacidad productiva del suelo y el equilibrio del sistema planta-plaga-biorregulador, como bases indispensables para una regulación natural.

59. El control biológico puede constituir una medida complementaria, pero requiere condiciones especiales, de servicios y conocimientos. Esto incluye:

60. Igualmente existen otras formas de control como métodos mecánicos, preparados botánicos y minerales, entre otros.

61. En cultivos perennes es común la combinación de diferentes métodos para resolver la situación fitosanitaria (poda sanitaria, trampas, productos biológicos, empleo de variedades resistentes o tolerantes). En ocasiones, principalmente en el trópico, es difícil lograr una calidad cosmética adecuada para el mercado de fruta fresca, de ahí que no sea despreciable el auge que alcanza el mercado de zumos y pulpas orgánicos.

62. Los métodos utilizados para determinar los principales indicadores de la presencia de plagas enfermedades y sus enemigos naturales en una región son los siguientes:

63. Para algunos de los frutales tropicales que se producen para la exportación como orgánicos (cítricos, aguacate, mango, piña y papaya), el consenso general es que las plagas y enfermedades se pueden controlar más eficientemente a través del Manejo Integral Fitosanitario (MIP). Sin embargo, hay un número de plagas y enfermedades que presentan dificultades para ser controladas mediante el MIP, como por ejemplo la Sigatoka negra en el banano, el Greening o Huang Long Bing en los cítricos.

64. La resistencia a plagas y enfermedades y un buen comportamiento agronómico bajo condiciones de sistemas de producción orgánicos son aspectos importantes en la selección de los cultivares a utilizar, aunque la aceptación del mercado continúa siendo un criterio importante.

65. En algunos países, para el cultivo de naranjas orgánicas existen requerimientos regulatorios para la mosca frutera y los productores necesitan planear la utilización de determinados controles combinados con el uso de aceites y detergentes para el control integrado también de otras plagas, así como algunas prácticas culturales que se integran al programa de manejo tales como la poda de la copa para el control de caracoles.

66. Las áreas de compensación, además de servir como barreras ecológicas, brindan una adecuada diversidad biológica. La manipulación de la distribución espacio-temporal de la biodiversidad es uno de los insumos productivos principales en la producción orgánica.

67. En 2000 se inició un programa en cítricos para la producción de fruta y zumo orgánicos a partir de la selección y conversión de áreas comerciales en tres localidades del país. La situación desde el punto de vista fitosanitario en estas áreas es extremadamente favorable ya que los resultados alcanzados en el establecimiento de las prácticas de manejo que incluyen sobre todo la preservación de los enemigos naturales de estas plagas, constituyen el arma principal en las estrategias para su manejo en el cultivo.

XIV. PRINCIPALES ÁREAS DE ATENCIÓN DE LAS INVESTIGACIONES Y LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA EN ASPECTOS RELATIVOS A LA PROTECCIÓN DE PLANTAS EN CÍTRICOS

68. La continua investigación en el campo de los cítricos en el país ha propiciado la creación de una tecnología nacional que ha permitido encarar los diferentes problemas que ha atravesado la citricultura cubana, entre ellos el combate de plagas y enfermedades, otros resultados han permitido el incremento de los rendimientos, mejorar la calidad de la fruta y disminuir los costos de producción.

69. En la actualidad, el Instituto de Investigaciones en Fruticultura Tropical de conjunto con otras instituciones científicas del país, desarrollan investigaciones encaminadas al:

70. Igualmente se ejecutan un conjunto de proyectos de innovación tecnológica en las empresas citrícolas del país, encaminados a perfeccionar el Sistema de Manejo Integrado de la Producción para lograr una transformación armónica y eficiente de los sistemas productivos . En las áreas donde se ejecutan estos proyectos se han logrado rendimientos de 30 t/ha en naranjas y más de 40 t/ha en pomelos.

71. Se ejecuta un proyecto para mejorar las capacidades de producción de material de propagación certificado que tiene como objetivo, la producción de 900 000 árboles en viveros de cítricos para los productores de las diferentes formas de producción, con vistas a la reposición de 1 455 ha por año.

XV. PERSPECTIVAS Y POSIBILIDADES DE COOPERACIÓN TÉCNICA EN LA REGIÓN

72. En general las tendencias y las proyecciones para la economía citrícola mundial presenta ciertos retos para productores y comercializadores, particularmente para acceder a mercados internacionales y contener el avance de plagas y enfermedades devastadoras.

73. Para los países en desarrollo, especialmente en la Cuenca del Caribe y en el continente americano en general, el reto principal es mejorar la calidad de la producción, reemplazar árboles improductivos por otros sanos de alto potencial productivo, provenientes de viveros certificados. Para los pequeños productores, el reto es mantenerse competitivos y poder producir para los mercados nacionales con alta calidad.

74. Para ello, se hace imprescindible la realización de actividades de carácter regional en particular, talleres, actividades de entrenamiento a través de redes de cooperación técnica como RIAC, RELAFRUT, CARIFRUT, entre otras. Igualmente se hace necesaria la ejecución de proyectos de cooperación técnica que permitan a los productores e instituciones científicas acceder a tecnologías y recursos necesarios para el desarrollo de Programas Nacionales de Producción de Material de Propagación Certificado.

75. El Instituto de Investigaciones en Fruticultura Tropical, como Coordinador General de la Red Interamericana de Cítricos, así como en la capacidad de su personal técnico posee la experiencia y habilidad para coordinar con el apoyo de agencias internacionales, estos eventos y proyectos regionales y se pone a disposición de los países de la región para entre todos lograr la sostenibilidad de las citriculturas de las Américas.

Undisplayed GraphicFigura 1 - Clasificación edafoclimática de las regiones citrícolas de Cuba

Cuadro 1 - Principales plagas de los cítricos y sus enemigos naturales en Cuba

Nombre común

Nombre científico

Enemigos naturales

Ácaro del moho
Ácaro chato
Ácaro rojo
Ácaro blanco

Ácaro de dos manchas

Ácaro de Texas
Ácaro de las yemas
Áfido pardo





Áfido negro


Áfido verde


Áfido de los melones

Phyllocoptruta oleivora Ashm.
Brevipalpus
sp.
Panonychus citri
McGregor
Polyphagotarsonemus latus
Bank

Tetranychus urticae
Koch

Eutetranychus banksi
McGregor
Aceria sheldonis
Ewing
Toxoptera citricida
Kirk





Toxoptera aurantii
B de F


Aphis spiraecola
Patch


Aphis frangulae gossypii
Glov.


Hirsutella thompsonii
Amblyseius spp.
Iphiseiodes quadripilis
Phytoseiulus macropilis
Amblyseius
spp.
Stethorus utilis
Amblyseius
spp.
Chrysopa cubana

Aphelinus sp.
Cycloneda sanguinea
Pseudodorus clavatus
Lisiphlebus testaceipes
Chrysopa sp.
Erynia neoaphidis
Aphelinus sp
Chrysopa sp
Cycloneda sanguinea
Cycloneda sanguinea
Lisiphlebus testaceipes
Entomophthora sp
Leucopis sp
Lysiphlebus testaceipes
Scymnus roceicolleis

Mosca prieta


Mosca blanca alas nubladas
Mosca blanca lanuda

Aleuracanthus woglomi Ashby


Dialeurodes citrifolii
Morg.
Aleurothrixus floccussus
Mask.

Aschersonia aleyrodi
Eretmocerus serius
Aegerita weberii
Aschersonia goldiana
Botynella sp.
Chrysopa cubana
Erectmocerus serius
Prospaltella sp
Delphastus pallidus

Guagua nevada
Guagua lomo tortuga
Guagua roja antillana
Guagua redonda de Florida

Unaspis citri Comst.
Toumeyella cubensis H.Y K.
Selenaspidus articulatus Morg.
Chrysomphalus aonidum L.

Aschersonia sp.
Aphytis sp.
Cheletogenes ornatus
Hirsutella sp.
Spaero stilbe auranticola
Verticillium lecanii

Serpeta fina
Serpeta gruesa
Minador de la hoja

Lepidosapes gloverii Pack
Lepidosaphes s beckii Newn.
Phyllocnistis citrella Stainton

Aspidiotiphagus spp
Brasema sp.
Ageniaspis citricola Log.
Chrysonotomyia sp.A
Chrysonotomyia sp.B
Zagrammosoma multilineatum
Horismenus sp.
Elasmus sp.
Cirrospilus sp.
Chrysopa sp.

Picudo verdeazul
Picudos

Pachnaeus litus Ger.
Lachnopus sparsimguttatus P.
Exophtthalmus scalaris Boch.

Beauveria bassiana
Cenosoma sp.
Metarrhizium anisopliae
Brachyufens osborni
Poropoea sp.
Tetrastichus haitiensis

Nematodos entomopatógenos

Psyla asiática de los cítricos

Diaphorina citri Kuw.

Cycloneda sanguinea
Chrysopa sp
Tamarixia radiata
Wat.
Hirsutella citriformis
Speare
Exocomus cubensis

Cuadro 2 – Patrones recomendados en el establecimiento de plantaciones de cítricos en Cuba

PATRÓN

INJERTO

Citrange Troyer

Naranjas
Pomelos

Citrange Carrizo

Naranjas
Pomelos

Citrange Yuma

Naranjas
Pomelos

C – 35

Naranjas
Pomelos

Poncirus trifoliata Rubidoux

Naranjas
Pomelos

Citrumelo F-8018

Naranjas
Pomelos
Lima Persa

Citrumelo Swingle

Naranjas
Pomelos

Citrus amblycarpa

Naranjas
Pomelos

Citrus volkameriana

Naranjas
Pomelos
Limas
Limones

Citrus macrophylla

Limas
Limones

Mandarina Cleopatra

Naranjas
Pomelos
Mandarinas