FAO en Argentina

Discriminación múltiple: mujeres, originarias, rurales y pobres

16/12/2016

Las mujeres indígenas, al ingresar a un establecimiento sanitario en Argentina, sufren una discriminación múltiple: por ser mujeres, originarias, rurales y pobres.

Por ello, el Consejo Provincial de Asuntos Indígenas de la Secretaría de Derechos Humanos, el Fondo de Población de Naciones Unidas, y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) organizaron el 16 de diciembre en la Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires en La Plata la Jornada por la Inclusión de las Mujeres Indígenas en el Sistema de Salud Bonaerense. 

El encuentro invitó a analizar la realidad de las mujeres originarias y rurales con respecto al sistema sanitario público en la provincia de Buenos Aires. Allí se debatió sobre el estado de situación de los pueblos afectados, se analizaron experiencias y se habló sobre las necesidades concretas para la inclusión en el sistema público de salud provincial, sin discriminación.

El secretario de Derechos Humanos, Santiago Cantón, junto con la ministra de Salud, Zulma Ortíz, se comprometieron en el pleno acceso a la salud desde una perspectiva intercultural de los pueblos indígenas de la provincia de Buenos Aires, ante organizaciones de pueblos originarios y ONGs especializadas. 

Ramona Arice, médica del Hospital Intercultural de Aluminé en Neuquén, y Ricardo Peña, Ionko de la Comunidad Mapuche de Ruca Choroy, compartieron buenas prácticas llevadas a cabo en la Provincia de Neuquén en la integración intercultural de la salud para replicarlas en la provincia de Buenos Aires. 

Como representante del pueblo Günün a Küna de La Plata, Victorina Spoja, destacó que “las necesidades de los pueblos son para ayer, pero especialmente el tema de la salud es muy delicado”. 

Un enfoque diferente de la salud y la enfermedad 

Las mujeres originarias y rurales tienen sus propios enfoques y concepciones de la salud y la enfermedad, por lo tanto tienen su propia medicina, la cual puede ser considerada como holística. Hay cuestiones específicas que urgen ser atendidas: la interculturalidad; la práctica del parto respetado, la falta de  promoción  de la salud y dificultades en el acceso a  los derechos sexuales y reproductivos. 

El embarazo, el parto, y el puerperio en las mujeres indígenas son procesos de relevancia social y cultural, ya que todas las sociedades moldean el comportamiento reproductivo de diversas formas. En este sentido, los pueblos indígenas en el ámbito de la salud sexual y reproductiva mantienen creencias y tradiciones que incluyen recomendaciones sobre este ámbito, así como diversas normas y cuidados para cada periodo del ciclo vital y reproductivo. 

Las mujeres originarias rurales han debido no sólo reconocer los beneficios biológicos de la medicina occidental, sino que han debido dejar de lado  sus prácticas culturales dotadas de significaciones y simbolismos, para adaptar su mundo cultural a un espacio ajeno, como lo es la sala de un hospital, y a la vez con desconocidos/as como son médicos/as y enfermeras/os, con todos los procedimientos y tecnologías que implica. 

Situación de la Provincia de Buenos Aires 

Según el Censo Nacional de Población de 2010, habitan en la provincia de Buenos Aires 299.311 indígenas, de los cuales un 40,1% no posee obra social, prepaga o algún plan de salud estatal. Por su parte, unas 3.441 personas de esa población no saben leer ni escribir, lo que dificulta el acceso a la salud desde su propia cultura.  

En la provincia de Buenos Aires hay 35 comunidades indígenas inscriptas en el RENACI y actualmente la Secretaría de Derechos Humanos tramita 24 solicitudes nuevas de inscripción de comunidades pertenecientes a nueve pueblos indígenas distintos: Guaraní, Mapuche, Ranquel, Qom, Tonokoté, Toba-Mocoví, Quechua y Kolla.