Las Buenas prácticas de terreno sistematizadas en el marco del TCP/RLA/3112 (TCP/RLA/3217) son buenas prácticas de manejo de recursos naturales y fortalecimiento institucional para la gestión de riesgos y desastres en el contexto del cambio climático. En este sentido, van más allá de lo “estrictamente agropecuario”, demostrando el rol determinante que desempeñan factores institucionales y sociales en la implementación de estas buenas prácticas, y asegurando no sólo una optimización en el manejo de recursos naturales locales, sino también una sostenibilidad en el tiempo. Las prácticas fueron seleccionadas por las mismas comunidades, que las validaron y adoptaron como estrategias importantes en el contexto del cambio climático.
Las distintas actividades de documentación y sistematización de buenas prácticas se han llevado a cabo en proyectos en fase de inicio o ya iniciados donde las temáticas tratadas son de interés para este proyecto. Esta estrategia, denominada de “piggy-backing”, permitió derivar, analizar y sistematizar lecciones en los cuatro países, insumos que constituyeron la base a partir de la cual se obtuvieron los informes de política.
Bolivia
PRÁCTICAS AGRÍCOLAS PREHISPÁNICAS Recientemente, las inundaciones la zona del Beni son más frecuentes e intensas. A esto se unen las malas prácticas agrícolas de quema no controlada que inciden negativamente en la fertilidad de los suelos y en la producción y productividad agrícola. Para afrontar esta situación, se recurre a aprendizajes del pasado, donde las poblaciones indígenas prehispánicas que habitaban la Amazonía Boliviana desarrollaron un complejo sistema de agricultura. SIEMBRAS DE INVIERNO Y DE VERANO Las prácticas agrícolas tradicionales (seleccionadas) para reducir y prevenir riesgos de sequía e inundaciones son aquellas realizadas durante la época de verano y la época de invierno (siembra de socorro), con los principales cultivos: el maíz, yuca, cacao y fríjol. La siembra de invierno es particular porque aprovecha la humedad del suelo después de la inundación lo que posibilita la producción agrícola. |
Ver mas... APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DEL LAGARTO Los lagartos son "especies clave" en los ecosistemas: mantienen la estructura y funcionalidad del mismo al depredar selectivamente peces, reciclar nutrientes y mantener la humedad en refugios durante épocas de sequía. Asi mismo, representan una fuente de ingresos para las poblaciones indígenas y campesinas que tradicionalmente cazaban al lagarto para aprovechar su grasa y su piel. CULTIVO DE PAPAS EN TAQANAS Y CANCHONES Las comunidades andinas en Bolivia se enfrentan con tres riesgos principales: la sequía, la erosión del suelo y fríos extremos y heladas. No obstante, las comunidades locales han desarrollado estrategias de seguridad alimentaria a través del manejo de la biodiversidad, de las condiciones productivas (suelo, agua, topografía) y de la gestión del riesgo climático. BIOINDICADORES La cultura andina ha desarrollado importantes estrategias para predecir el tiempo a través de la observación del comportamiento fenológico de la flora, de las conductas de ciertos animales, así como el comportamiento de los astros en determinadas fechas. El conocimiento del pronóstico ayuda a tomar decisiones a los agricultores en el marco de la prevención, al conocer el comportamiento de la tendencia de las lluvias y de la probabilidad de ocurrencia de heladas. ABONO BOCACHI La agricultura en el altiplano enfrenta condiciones climáticas muy severas que impactan negativamente en la seguridad alimentaria de las familias campesinas. Frente a esta situación algunos agricultores de la organización de productores UNAPA (Unión de Asociaciones Productivas del Altiplano) está respondiendo a las condiciones adversas del clima, entre otras cosas, mediante el uso del abono bocachi para incrementar la resistencia de los cultivos a las inclemencias climáticas de la zona, más en particular heladas y granizos. |
Ecuador
UNIDADES DE GESTIÓN DE RIESGOS El volcán Tungurahua, en la sierra central del Ecuador es uno de los más activos en los Andes del norte. En mayo de 2006 se registró un incremento en la actividad. Para hacer frente a esta situación, organizaciones responsables de las situaciones de emergencia propusieron un proyecto piloto para el establecimiento de las Unidades de Gestión de Riesgos, para articular e integrar el manejo de las fases de emergencia y recuperación. EL CRÉDITO COMO ESTRATEGIA DE APOYO PARA LA REDUCCIÓN DE RIESGOS
El impacto económico de la erupción del volcán Tungurahua en el 2006 fue estimado en $26 millones, solo en el sector agropecuario. Después del evento, algunas ONG comenzaron a trabajar en la fase de rehabilitación del sector agrícola a través de actividades para la recuperación económica local. En este contexto, se establecieron bancos comunitarios para apoyar financieramente las actividades económicas de los productores y las microempresas rurales. |
|
Ver más... LA CHACRA: DIVERSIFICANDO LA PRODUCCIÓN PARA REDUCIR EL RIESGO La erupción delTungurahua en el 2006 se caracterizó por la caída de ceniza y de material piroclástico. Sin embargo, la resiliencia de las comunidades incrementó visiblemente gracias a un conjunto de estrategias ancestrales recuperadas por algunas familias de agricultores de diversificación de la producción y de la ubicación espacial de la producción a diferentes altitudes, reduciendo así los impactos las erupciones volcánicas. GESTIÓN DE LA MICROCUENCA DEL RIO MACHANGARA La cuenca del Machángara es fuente de agua para las ciudades de Quito, Quijos y sus alrededores, sin embargo, las actividades de deforestación y las prácticas agrícolas inadecuadas son algunos de los principales problemas de la zona. Las autoridades locales han establecido una "zona de amortiguación" en torno al nacimiento del río, y la implementación de prácticas alternativas de manejo para optimizar los sistemas locales de producción. ACCIONES DE MITIGACIÓN EN LA PRODUCCIÓN PECUARIA POR LA CAÍDA DE CENIZA La erupción del volcán Tungurahua en agosto del 2006 destruyó gran parte de los cultivos de campo abierto, pastos y animales, dejando a los agricultores sin una fuente de suministro de alimentos o ingresos para su subsistencia. Ante ello, el cantón Tisaleo reanudó sus actividades productivas mejorando la producción de cuyes, pollos y ganado, incrementando su resiliencia ante eventos volcánicos. PAGO POR SERVICIOS AMBIENTALES El río Quijos en Ecuador es un elemento importante del ecosistema del Chaco, ya que aproximadamente 18.000 personas dependen de esta fuente de agua. Ecuador introdujo el esquema de pago por servicios ambientales unos 10 años atrás, bajo el liderazgo de los gobiernos locales (municipios) y constituye una alternativa que contribuye a la gestión y conservación de los bosques y áreas silvestres. MANEJO INTEGRAL DE LA CUENCA DEL CHONE Los límites de cuenca muy rara vez coinciden con las fronteras políticas, creando un conflicto para la elaboración de políticas públicas. El enfoque integrado de cuencas busca demostrar que la restauración y el manejo sustentable del ciclo hidrológico es responsabilidad de todos. A lo largo de la cuenca del rio Chone se distinguen 3 áreas, (zona alta, media y baja), cada una con distintas vocaciones y vulnerabilidades. El enfoque de cuencas inter-municipal promueve la responsabilidad colectiva para el manejo de los recursos naturales. |
Perú
BOTIQUINES VETERINARIOS COMUNALES Los camélidos representan una fuente de recursos muy importantes en la zona andina, tanto alimenticios como financieros, por lo que es necesario protegerlos de enfermedades de origen infeccioso, parasitario y alimenticio. Tradicionalmente, estas enfermedades eran atendidas con remedios caseros; sin embargo, estas prácticas tenían ciertas limitaciones debido a su tardía y poca efectividad. Actualmente, los productores previenen y controlan las enfermedades mediante el uso de medicamentos gastrointestinales con la ayuda de promotores veterinarios. COBERTIZOS En la zona alto andina del Perú, el clima adverso tiene graves efectos para los productores alpaqueros, ya que las crías son vulnerables a distintas patologías causadas por el clima frío. Con la finalidad de contrarrestar esta situación, se adoptó la construcción de estructuras que protejan a los animales, especialmente durante la noche y en las estaciones en las que se presenten condiciones climáticas particularmente severas. |
Ver más... PRODUCCIÓN DE FORRAJES La alimentación tradicional de los camélidos es a base de los pastos naturales que crecen en la zona, poco disponibles debido a las malas prácticas de manejo (sobrepastoreo) y a la poca disponibilidad de pastos cultivados, ocasionando una menor productividad del ganado. Para responder a este problema, se priorizó la producción de forraje cultivado y atención sanitaria mediante el uso adecuado del calendario sanitario y las épocas de siembra de los forrajes elegidos, así como su conservación mediante el ensilado. ORGANIZACIÓN DE PRODUCTORES ALPAQUEROS Los principales subproductos de la actividad alpaquera son la fibra y la carne, que eran comercializados en la feria semanal a precios reducidos, debido a la fuerte presencia de intermediarios y baja calidad de los productos. A fin de mejorar sus ingresos, una organización de segundo grado para la comercialización de la fibra, instaló un centro de acopio de fibra y un programa de capacitación en técnicas mecánicas de esquila y envellonado, así como de selección y categorización de la fibra para lograr mejores precios y un incremento de la rentabilidad de sus actividades. COMITÉ DE GESTIÓN DE LA CUENCA MUYLLO MULLUCRO En la ejecución de trabajos orientados al buen uso y manejo de los recursos naturales renovables en esta cuenca, no solo no se logró al fortalecimiento de comunidades, sino que en algunos casos existieron conflictos que debilitaron y minaron los resultados de dichos trabajos. Con la finalidad de superar este problema se promovió la conformación del Comité de Microcuencas con los comités conservacionistas para responder a criterios institucionales para el cumplimiento de objetivos y metas físicas y financieras de autogestión. MANEJO DE SEMILLA DE PAPA A TRAVÉS DE COMITÉS CONSERVACIONISTAS La papa constituye el alimento principal en la zona andina del Perú, sin embargo, las condiciones climáticas adversas están agudizando el problema de cultivo y disponibilidad de semillas y tubérculos. Frente a esta situación, se promovieron los Comités Conservacionistas, una propuesta de forma de organización social, productiva y de conservación, con el objetivo de promover el uso adecuado del territorio y desarrollar buenas prácticas en el cultivo de papa, buscando mejorar la producción y calidad de la misma. MANEJO INTEGRADO DE CULTIVOS Una de las problemáticas principales en zonas como Taype y Escalera, en Perú es la insuficiencia de parcelas aptas para el cultivo, factor que se combina con un inadecuado manejo de recursos naturales presentes. Para atender este problema, PRONAMACHCS y FAO están introduciendo una metodología de Manejo Integrado de Cultivos (MIC) basado en la demanda del mercado. Este enfoque integral de sistemas y de "parcela en su totalidad" incorpora tecnologías apropiadas y buenas prácticas agrícolas. RIEGO PRESURIZADO CON MICRO RESERVORIOS En Cajamarca, Perú, la producción agropecuaria es predominantemente al secano, con riego natural (lluvias) en el 90% del área. Una mayor disponibilidad de agua más allá del periodo de lluvia otorga confianza a las familias campesinas a desarrollar actividades que les garanticen incrementos en los rendimientos de los principales cultivos, una mejor nutrición de la población local así un excedente de producción para el intercambio y para destinar al mercado, entre otros. Para satisfacer esta aspiración de las familias campesinas, se ha estudiado un conjunto de estrategias y alternativas tendientes a buscar herramientas para mejorar la reserva, regulación y optimización del uso de agua de riego: los microreservorios. |
última actualización: jueves 16 de octubre de 2014