FAO en Colombia

Logros y retos del Programa Mesoamérica Sin Hambre en Colombia

25/07/2019

Con el rol de dinamizador de procesos políticos y normativos a nivel nacional y territorial para el desarrollo de experiencias efectivas destinadas a mejorar la seguridad alimentaria y nutricional y contribuir con el fortalecimiento de procesos de inclusión social y productiva de la agricultura familiar, el Programa Mesoamérica sin Hambre (MsH) avanza en la integración nacional en Colombia.  

Con el fin de presentar los logros y retos del Programa MsH durante su cuarto año de desarrollo en Colombia, el pasado 22 de julio se llevó a cabo en las instalaciones de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la reunión anual del Comité Directivo, la cual contó con la participación de delegados de instituciones aliadas del Programa como la Cancillería de Colombia, la Agencia Presidencial para la Cooperación Internacional (APC), la Embajada de México en Colombia, el Departamento de Prosperidad Social (DPS), la Agencia de Desarrollo Rural (ADR), el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR), la Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias (UAEOS), el Ministerio de Salud y Protección Social (MSPS); así como el Coordinador Nacional del Programa Mesoamérica Sin Hambre y miembros del equipo de FAO Colombia, entre otros. 

El Programa MsH ha generado diversos e importantes aportes a Colombia, desde el diseño de metodologías, el fomento de espacios de diálogo político con la participación de agricultores familiares, pasando por el abastecimiento de agua potable para consumo humano, hasta sistemas de abastecimiento agroalimentario para conectar de manera más eficiente a los terriorios rurales, en especial aquellos más rezagados del país. 

 

Compras públicas y asociatividad 

A partir del trabajo articulado de la Mesa Técnica Nacional de Compras Públicas, instaurada y formalizada mediante la Resolución 324 del 8 de agosto de 2018, fue constituida como plataforma de diálogo político y de articulación multiactorial para el diseño consensuado de una estrategia de compras públicas locales a la agricultura familiar. 

Así, con la participación de las 26 organizaciones e instituciones de carácter público, cooperación internacional, sociedad civil, entidades sin ánimo de lucro y academia, a la fecha ha realizado ruedas de negocios en 7 de los 11 departamentos priorizados para el 2019, en las que han participado 392 Organización de Agricultura Familiar (OAF), las cuales han celebrado 184 acuerdos comerciales por USD 1.184.418. 

 

Sistemas de Abastecimiento Agroalimentario 

A partir de una metodología desarrollada por el programa MsH para analizar los sistemas alimentarios, durante el primer semestre de 2019 fueron desarrollados dos estudios de abastecimiento en el sur de Colombia, donde el impacto del Programa tiene un estimado sobre sus 1.809116 habitantes (Nariño) y 358.896 habitantes (Putumayo) respectivamente, es una de las fortalezas del Programa MsH en Colombia. 

Se trata de una investigación que invita a mirar las oportunidades que localmente tienen los departamentos para establecer un sistema agroalimentario territorial, con capacidad de fortalecer los vínculos y relaciones que se construyen entre productores y consumidores con el mismo territorio. Dicho estudio evidenció la importancia de fijar la mirada en la planeación rural como una herramienta efectiva para disminuir el costo de los alimentos, a partir de la dinamización de los mercados locales, entre múltiples bondades; por ejemplo, disminuyendo las distancias que alimentos transitan debido a la importación que actualmente se desarrolla de manera interdepartamental, se disminuiría el porcentaje de pérdida de estos, garantizando una mejor calidad a manos del consumidor. 

Esta planeación debe ir acompañada de procesos de formación a los productores en materia de Buenas Prácticas Agrícola (BPA), de forma que la calidad e inocuidad de los alimentos esté contemplada como prioritaria. 

Una experiencia que se resalta al respecto, es la adelantada en el municipio de Garagoa, Boyacá, donde se han instalado cuatro escuelas de campo para agricultores (ECA) con centro demostrativos de capacitación (CDC), implementados y desarrollados a través de nueve módulos de formación, articulados entre FAO, Epsagro, Corpochivor, Umata y FAO, que a la fecha reportan 180 productores participantes del proceso. 

De esta manera, este municipio avanza en su pilotaje de producción y comercialización, ejercicio que tiene espacio en el Mercado de Productores “Placita Campesina de Garagoa”, donde con la campaña “Consume lo nuestro, Consume Local” se ha convertido desde su inauguración, en febrero de 2019, en un espacio para la comercialización directa, en el que participan más de 300 agricultores, 3 OAF, participantes de las ECA y productores Garagoenses no asociados. 

Asimismo, han logrado la articulación con instituciones territoriales y la Mesa territorial de Trabajoestablecida con la cooperación del Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), UAEOS, UMATA y la FAO, para fortalecer y acompañar la ejecución del plan de acción 2019 de las OAF: Asopmagar, Asocafigar y Asoprolac, vinculadas al Programa MsH. 

 

Expansión y fortalecimiento del Frente Parlamentario contra el Hambre (FPH) y el Observatorio de Derecho a la Alimentación (ODA) 

En el 2018 el FPH se fortaleció en su Capítulo Colombia con la vinculación de 43 congresistas de 14 partidos políticos, que han permanecido vinculados a la iniciativa y avanzan en el 2019 a partir del apoyo y debate legislativo de proyectos de ley para la prevención de la pérdida y desperdicio de alimentos, y mecanismos para la participación de la Agricultura campesina, familiar y comunitaria en el mercado de las compras públicas locales, entre otras propuestas. 

En línea de avance, el Programa MsH se ha propuesto expandir la red al territorio nacional, por lo que actualmente el FPH cuenta con un FPH en la Asamblea Departamental del Chocó y otro en el Concejo de Bogotá, en donde los marcos normativos a promover están alineados con las iniciativas legislativas planteadas por el FPH en el Congreso de la República. 

La labor del FPH, se ve acompañada por el ODA nodo Colombia, formalizado en el 2017 durante el encuentro regional de los FPH de América Latina y el Caribe. Actualmente está integrada por 25 universidades organizadas en tres frentes de investigación: Comité Investigativo Académico Científico, Comité Investigativo de apoyo al FPH y Comité Investigativo de Justiciabilidad del Derecho Humano a la Alimentación. 

En abril de 2019 tuvo su Primer Encuentro Nacional en el que se propuso generar acciones desde la academia, que articulada con el trabajo de los parlamentarios conduzcan al logro del Hambre Cero, Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) número dos. Este evento fue el escenario para que el ODA socializara los resultados de las 13 investigaciones realizadas por el Nodo Colombia desde su creación en el 2012, entre las que se destaca la publicación “Seguridad alimentaria y derecho a la alimentación en escenarios de posconflicto”, realizada por la Universidad de Medellín, la Universidad Pontificia Bolivariana (Sede Medellín), la Institución Educativa de Envigado y la Universidad de Sabaneta. 

 

Sistemas de captación de agua lluvia - SCALL 

El Programa MsH, México y la FAO ha contemplado en su marco de cooperación una medida de apoyo para la garantía del acceso a agua potable de comunidades rurales que no cuentan con este. Resultado de este ejercicio a la fecha se han implementado cuatro sistemas de captación y aprovechamiento de agua de lluvia (SCALL), uno en el archipiélago de San Andrés y los tres restantes en el departamento del Amazonas. 

En la actualidad son 731 familias las que se benefician de estos SCALL, con el suministro de 5.500 litros diarios de agua potable. Labor que se destaca al integrar un componente productivo, dado que las plantas de tratamiento han generado una dinámica de interacción entre las comunidades, con la que han logrado establecer sistemas de ordenamiento representados no solo en el beneficio de acceso al agua, sino también de rentabilidad, con lo que se fortalecen los sistemas SCALL, aumentando su producción y proporcionando estos ingresos como aporte a sus medios de vida. 

Una de las experiencias exitosas ha sido la del SCALL de Zaragoza, Amazonas, comunidad que, gracias a al convenio celebrado entre FAO Colombia y la Cancillería, puede disfrutar de un panel solar, con lo que su sistema de almacenamiento pasó de 5.500 litros por día a 50.000. 

Esta propuesta ha sido producto del trabajo realizado con la Red Mesoamericana de Captación de Agua de Lluvia, puesta en marcha en el 2016, conformada por más de 30 representantes de los ministerios de agricultura de los países de Belice, Colombia, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá y la República Dominicana y tiene como fin el desarrollo de soluciones prácticas que permitan a los países prepararse y hacer frente a la sequía.  

Iniciativa que nace del mecanismo de Cooperación Sur-Sur y Triangular del Programa MsH, en la que México ha facilitado el apoyo y la asistencia técnica de un equipo de especialistas del Colegio de Posgraduados para la construcción de estos sistemas.  

En lo que resta del 2019, el programa seguirá apoyando procesos vinculados a fortalecer los esquemas de asociatividad de la Agricultura Familiar en el país, trabajará en la articulación de actores en torno a la producción agroecológica, y seguirá promoviendo el diálogo y la gestión de conocimiento entre la sociedad civil, los parlamentarios y las entidades de gobierno del sector rural.


Contacto de prensa:
Ana Milena Reyes Arias
[email protected]
Cel. 3184022156