Página precedente Indice Página siguiente


2. PESQUERIAS Y CAPTURAS

2.1 Pacífico Norte

La región del Pacífico Norte alberga una de las zonas más conocidas por la práctica de la pesca con redes de deriva en gran escala. Esta pesca se centra especialmente en el salmón del Pacífico (Oncorhynchus spp.), la pota saltadora (Ommastrephes bartrami) y varios atunes y especies semejantes a los atunes (Scombroidei). Las principales naciones que intervienen en esta actividad pesquera son el Japón, Corea y Taiwán (Provincia de China).

La historia del desarrollo de las pesquerías con redes de deriva en gran escala en el Pacífico Norte no es bien conocida. Se sabe, por ejemplo, que las redes de deriva se utilizaban tanto en China como en el Japón hace muchos siglos para la captura de diversas especies. No se sabe cuánto se llegó mar adentro o si se emplearon redes suficientemente largas como para poder hablar de pesca “pelágica” o “en gran escala”. Suzuki (1990), por ejemplo, afirma que la pesca del atún con redes de deriva de malla grande, que se practica ahora en el Pacífico Norte medio, se remonta aproximadamente a hace cien años, pero que hasta mitad de los años setenta se limitaba únicamente a las aguas costeras. La pesquería pelágica del salmón con redes de deriva comenzó varios decenios antes. Algunos piensan (Anón, 1989) que ya en los años treinta los pescadores de Alaska señalaron la presencia de redes de deriva japonesas frente a Bristol Bay, en búsqueda del salmón. La pesquería del calamar con redes de deriva es sin duda la más reciente de las tres grandes pesquerías con redes de deriva, ya que se inició en los últimos años setenta. A continuación se examinan sucesivamente estas tres pesquerías.

2.1.1. La pesquería del salmón con redes de deriva

En realidad son varias las pesquerías del salmón con redes de deriva en el Pacífico Norte, pero las más importantes son, con diferencia, las japonesas. La pesca costera con redes de deriva es practicada por embarcaciones estadounidenses y canadienses en aguas costeras y estuarios desde el estado de Washington a Alaska. Estas pesquerías están controladas por numeros reglamentos sobre el esfuerzo y artes de pesca y cuentan con varios miles de embarcaciones, aunque la mayor parte de ellas utilizan menos de 500 m de red (O'Hara et al., 1986, Douglas, 1989).

Las principales pesquerías con redes de deriva son japonesas. Son dos. Una, con base terrestre, opera en aguas situadas al noroeste del Japón (Figura 1); la otra, con buques nodriza, se sitúa fuera de las aguas japonesas y ahora está reducida a las zonas de aguas internacionales del Pacífico Norte y el Mar de Bering (Figura 2). La pesquería con buques nodriza se realiza por medio de barcos de captura o pesqueros (y barcos de reconocimiento), apoyados por los grandes buques factoría (buques nodriza), que elaboran la captura y prestan apoyo a los barcos pesqueros. Cada buque nodriza sirve de base para unos 40 pesqueros.

El esfuerzo de pesca en la pesquería con buques nodriza aumentó después de la segunda Guerra Mundial, lo que llevó, en 1952, a su reglamentación por la Comisión Internacional de Pesca del Pacífico Norte (INPFC) y por un tratado bilateral URSS—Japón. Desde la introducción de los reglamentos pesqueros en 1952, el número de embarcaciones (de captura) participantes en la pesca con buques nodriza alcanzó un máximo en 1956, y posteriormente ha disminuido de forma más o menos continua hasta 1988 (Figura 3a). Durante este período son varias las limitaciones impuestas a las flotas.

Fig. 1.

Fig. 1. Zona de operaciones de la pesquería japonesa con base terrestre

Fig. 2.

Fig. 2. Zona de operaciones de la pesquería japonesa con buques nodriza

En los primeros años que siguieron a la reglamentación de la INPFC, se prohibió la pesca al oeste de aproximadamente los 175°E, con el fin de proteger el salmón de origen americano (Gulland, 1983). No obstante, más adelante se pudo comprobar que la zona de distribución del salmón de origen americano comprendía mucho más de lo que se había pensado inicialmente. El tratado de la INPFC se renegoció posteriormente en 1978 para limitar el número de embarcaciones autorizadas. De 1978 a 1986, por término medio el 72% del esfuerzo de pesca japonés se desarrolló dentro de la ZEE de los Estados Unidos. Durante ese período, el problema de las capturas incidentales de mamíferos marinos se convirtió en un factor importante en la reglamentación de la pesca.

En los años sesenta varias publicaciones (examinadas por Ohsumi, 1975) revelaron que gran número de marsopas de Puerto Dall (Phocoenoides dalli) perecían anualmente en la pesca japonesa con redes de deriva. Tras la aprobación de la Ley de Estados Unidos de protección de los mamíferos marinos (Marine Mammal Protection Act, MMPA) en 1972, en virtud de la legislación interna estadounidense las actividades pesqueras japonesas en aguas de Estados Unidos debían hacerse con una autorización previa para la captura incidental de mamíferos marinos. Tras la renegociación del tratado de la INPFC en 1978, se colocaron observadores estadounidenses a bordo de los buques nodriza que faenaban en la ZEE de Estados Unidos para controlar las tasas de captura. En 1980 se permitió también la presencia de observadores estadounidenses en algunos de los barcos de captura, y desde 1981 su distribución fue todavía más completa, abarcando aproximadamente el 2% de las operaciones fuera de la ZEE de los Estados Unidos y del 6 al 12% de las realizadas dentro de su ZEE (Jones, 1984; Anón, 1988a). Desde 1981 se concedió a la flota japonesa un permiso que autorizaba la captura de un número determinado de mamíferos marinos. De 1981 a 1986 los contingentes de capturas incidentales de marsopas de Puerto Dall en la ZEE de los Estados Unidos se fijó en 5 500 al año. En 1987 este contingente se redujo considerablemente (Anón, 1988a). En esa fecha se autorizó la pesca dentro de la ZEE de Estados Unidos únicamente hasta que se alcanzara el contingente de mamíferos marinos establecido.

Además de estas restricciones, en 1986 se modificó el tratado de la INPFC con el fin de reducir gradualmente la pesca del salmón con redes de deriva en aguas situadas al norte de los 56°N hasta su total supresión en 1994. En 1988 se establecieron nuevas restricciones. En primer lugar, la Unión Soviética redujo su contingente para las capturas de salmón. Estos contingentes soviéticos habían bajado de 87 000 toneladas en 1957 a 3 276 toneladas en 1988, lo que representaba una reducción del 96%. En segundo lugar, tras un requerimiento presentado ante los tribunales de los Estados Unidos por grupos de pescadores y ambientalistas de Alaska en el marco de la MMPA, en 1988 no se concedieron permisos para la captura de mamíferos marinos y, por lo tanto, las flotas japonesas con redes de deriva no pudieron faenar en la ZEE de los Estados Unidos. La situación general de la regulación de la pesquerías con buques nodriza es por lo tanto compleja, pero el resultado ha sido un considerable descenso del total del esfuerzo de pesca desde los años cincuenta, como puede comprobarse en la Figura 3b.

El esfuerzo de pesca se cuantifica teniendo en cuenta el número de tans utilizados. Un tan es un panel de red, cuya longitud varía según el tipo de red y su armadura. Generalmente, en la pesquería del salmón con redes de deriva los tans miden entre 45 y 50 metros de longitud, si se miden por la relinga superior. Conviene señalar que en otras pesquerías, donde se utilizan mallas de diferentes dimensiones y la red se arma de distinta manera, un tan mide a veces sólo 33 metros. Si se comparan las tasas de captura, dentro de la misma pesquería, entre diferentes años o zonas, conviene medir el esfuerzo de pesca atendiendo al número de tans calados, pero al comparar las tasas de capturas de especies incidentales entre pesquerías que utilizan diferentes tipos de red y paneles de red de distinto tamaño resulta más apropiado convertir los datos a alguna otra unidad de cuantificación de la longitud. En el presente informe, se indica el número de tans utilizado cuando se dispone de esta información, pero para facilitar las comparaciones entre diversas pesquerías se han efectuado algunas conversiones para indicar también la longitud aproximada de la red en kilómetros, si ello puede presentar algún interés.

Fig. 3.

Fig. 3. Pesquería japonesa del salmón con redes de deriva y buques nodriza

Según lo dispuesto en los últimos reglamentos de la INPFC y los reglamentos bilaterales URSS-Japón, la pesquería del salmón con redes de deriva está también sujeta a una serie de restricciones temporales y geográficas. En conjunto, las actividades de pesca se realizan del 31 de mayo al 31 de julio, o hasta el momento en que se cubre el contingente soviético o el contingente estadounidense de mamíferos marinos, cualquiera que sea la fecha más próxima.

No obstante, desde 1988, con el contingente cero establecido de hecho dentro de las aguas estadounidenses, esta última disposición ha quedado sin aplicación, aunque ha continuado la vigilancia de los mamíferos marinos fuera de la ZEE de los Estados Unidos por parte de observadores japoneses. Las áreas de pesca son las que se indican en la Figura 2.

En 1988 faenaron en las zonas del Pacífico Norte y el Mar de Bering 43 barcos de captura, que utilizaron en total unos 482 000 tans, lo que representa unos 21 690 km de red, durante un período de 8 semanas. En la Figura 4 puede verse la distribución estacional del esfuerzo de pesca (número de tans) en 1988 por períodos de 10 días, mientras que la Figura 5 representa el esfuerzo de pesca distribuido por grado cuadrado en la pesquería de 1988. En 1988 la actividad pesquera finalizó el 20 de julio y se concentró en las zonas de alta mar del Pacífico Norte (170°E a 175°E y 48°N) y el Mar de Bering (175–179°E y 56–57°N); la pesca en la segunda de estas zonas se reducirá gradualmente hasta su total supresión en 1994.

Se puede comparar la actual superficie de pesca con la de 1986, antes de la exclusión de la flota de las aguas estadounidenses (Figura 6). El esfuerzo de pesca era todavía más generalizado antes de la renegociación del tratado de la INPFC en 1978. Peterson (1974) presenta mapas de captura y esfuerzo correspondientes a la pesca con buques nodriza en los años sesenta; en ellos se aprecia que el esfuerzo se distribuía desde los 47°N a los 60° y de los 160°E a los 175°O.

El descenso del esfuerzo de pesca de la flota con buques nodriza registrado desde 1950 se ha visto acompañado de una contracción en la distribución de la flota y de la duración anual de la actividad, que ha pasado de los 3 meses de los años setenta a las 8 semanas de nuestros días. Las capturas de las principales especies han disminuido también de forma considerable y habría que suponer también un descenso de las capturas incidentales.

En el Cuadro 1 pueden verse las cifras sobre las capturas actuales de las cinco especies principales, mientras que en la Figura 7 se reproduce el total de la captura por unidad de esfuerzo (CPUE) durante los años 1983–89. Es difícil interpretar la serie de CPUE, dados los grandes cambios en la superficie de pesca a lo largo del período.

Las redes de enmalle utilizadas en la pesquerías con buques nodriza son de hilo de monofilamento de nailon con una malla estirada de 121 a 130 mm. Las redes son de aproximadamente 8 metros de profundidad, y pescan hasta la superficie. Pueden utilizarse dos o tres secciones de red, con un máximo total de 330 tans, es decir, unos 15 km. Los barcos de captura mantienen una distancia de al menos 8 km, y tienden las redes paralelamente formando un pequeño ángulo con el oleaje existente, normalmente a 20° ó 200° en la ZEE de los Estados Unidos. Las redes se calan al atardecer y se halan al amanecer, tras haber permanecido sumergidas unas 9 ó 10 horas (Anón, 1988a).

Fig.4.

Fig. 4. Pesquerí japonesa del salmón con buques nodriza y redes de deriva. Distribución estacional del esfuerzo en 1988 (N° de tans por períodos de 10 días)

Fig.5.

Fig. 5. Distribución del esfuerzo de pesca en 1988 (miles de tans calados)

Fig.6.

Fig. 6. Distribución del esfuerzo de pesca en 1989 (miles de tans calados)

CUADRO 1

Pesquería japonesa del salmón con buques nodriza y redes de deriva, capturas en número de ejemplares por especie 1968–88

 198619871988
Salmón rojo729 473667 139224 702
Salmón rosado390 195966 19155 930
Keta1 925 3031 822 013891 836
Salmón plateado64 86335 248117
Salmón real60 39639 16326 488
Todas las especies3 170 2033 529 7541 199 133
Pesquería japonesa del salmón con buques nodriza y redes de deriva, capturas en kilogramos
 198619871988
Salmón rojo1 545 9381 366 252477 984
Salmón rosado482 1591 257 69268 814
Keta4 075 5364 064 8091 917 780
Salmón plateado149 76776 900383
Salmón real214 043132 45985 865
Todas las especies6 467 4436 898 1122 550 826


Fig.7.

Fig. 7. Pesquería japonesa del salmón con buques nodriza y redes de deriva Captura por unidad de esfuerzo (toneladas de salmón por 1 000 tans, 1983–89

Fig.8.

Fig. 8. Pesquería japonesa del salmó con redes de deriva y base terrestre Esfuerzo de pesca (miles de lances efectuados), 1952–88

La pesquería japonesa con redes de deriva y base terrestre está algo menos documentada, al menos en inglés. El número de embarcaciones participantes en la pesquería con base terrestre ha disminuido desde los años setenta. En esta pesquería intervienen dos tipos de embarcación: las pequeñas embarcaciones costeras (menos de 30 TB) y las embarcaciones de tamaño medio para alta mar (más de 30 TB). Durante el período 1973–77 faenaron unas 1 400 embarcaciones costeras, pero esta cifra se redujo a 678 durante los años 1978–88. En 1973–77 había unas 330 embarcaciones dedicadas a la pesca en alta mar, pero en el período 1978–86 el total bajó a 209, y siguió cayendo posteriormente hasta el total de 156 en 1989 (Anón, 1989; Suzuki, 1990). El esfuerzo de pesca de esta pesquería en los años 1952–87 es el que puede verse en la Figura 8. La superficie general donde se desarrolló puede verse en la Figura 1. En la Figura 9 se indica el esfuerzo de pesca de esta pesquería, por grado cuadrado, en 1988. Las principales áreas de pesca se encuentran entre los 43°N y 45°N y entre los 157°E y los 172°E. Esta pesquería se desarrolla actualmente entre finales de mayo y finales de junio, y el esfuerzo de pesca (tans estándar de red), en 1986–88, dividido en períodos de diez días, se recoge en el Cuadro 2, junto con las capturas de las cinco especies de salmón. Las capturas de esta pesquería han disminuido en los últimos años, pasando de 20 342 toneladas en 1983 a 7 700 toneladas en 1989 (Suzuki, 1990). La duración de la actividad pesquera ha disminuido también claramente: en 1962 se faenaba en mayo, junio y julio; en 1988 sólo en mayo y junio. Desde los años sesenta se ha producido un desplazamiento espacial, esta pesquería se ha concentrado recientemente en las proximidades de la pesquerías con buques nodriza (Anón, 1988a).

Las redes utilizadas por esta pesquería son semejantes a las de la pesca con buques nodriza, pero el tamaño de la malla es menor, entre 110 y 117 mm. Las embarcaciones son también más pequeñas, y los barcos costeros de menos de 10 TB tienen redes que no superan los 10 km de longitud, mientras que las embarcaciones de altura pueden utilizar redes de hasta 15 km. En ambos sectores de la pesca con base terrestre las redes están separadas por espacios de 6 km, en vez de 8 km.

La reducción del esfuerzo de pesca y el descenso de las capturas de estos dos o tres últimos decenios en ambas flotas japonesas con redes de deriva, junto con los niveles sin precedentes de las capturas de salmón en sus países de origen, llevarían a pensar que el impacto de las pesquerías japoneses del salmón con redes de deriva sobre sus especies pesqueras quizá no sea demasiado grande (FAO, 1990).

Especies incidentales

La captura accidental de algunas especies en esta pesquería ha sido objeto de atención y de documentación desde hace varios decenios. A los registros de la pesca comercial se suman los de los buques de investigación que emplean tipos de red enmalle idénticos y diferentes de los comerciales.

En las capturas incidentales de la pesquería del salmón con redes de deriva se incluye una gran variedad de especies. Entre ellas figuran mamíferos, aves, peces y calamares. No ha sido posible encontrar registros de las capturas accidentales de tortugas, aunque en los códigos numéricos del Organismo de Pesca del Japón para las especies capturadas en las redes de los buques de investigación sobre el salmón se incluye un código para la Chelonia mydas, la tortuga verde. No obstante, se considera que ésta es una especie tropical, y sería más lógico prever la presencia de tortugas laúdes en estas aguas del Pacífico Norte.

Fig.9.

Fig. 9. Distribución del esfuerzo de pesca (miles de tans calados) en la pesquería con base terrestre en 1988

CUADRO 2

Pesquería japonesa del salmón con redes de deriva y base terrestre. Cantidad acumulativa de equipo utilizado por períodos de diez días (en tans estandarizados)

 198619871988
Finales de mayo 91 728131 670
Comienzos de junio308 279293 96310 741
Mediados de junio556 153384 520289 935
Finales de junio410 679339 30560 390
Comienzos de julio160 84147 075 
Pesquería japonesa del salmón con redes de deriva y base terrestre. Capturas por especies de salmón, en número de unidades
 198619871988
Salmón rojo138 396139 580113 892
Salmón rosado6 345 3696 067 8443 399 574
Keta939 753936 087723 687
Salmón plateado477 583459 151290 187
Salmón real76 93174 19646 171
Todas las especies7 978 0327 676 8584 573 511

De los mamíferos, la marsopa de Puerto Dall (Phocoenoides dalli) es la más frecuentemente capturada. Mizue y Yoshida (1965) registran tasas de captura de 0,88 marsopas por lance en 1964. Estos datos se recogieron en forma voluntaria de la flota con redes de deriva y buques nodriza. Suponiendo 330 tans de red por lance y 45 m por tan, esa cifra equivaldría a 59,35 marsopas por 1 000 km de red calada.

Ohsumi (1975) registraba las tasas de captura de marsopas y otros cetáceos en los buques de investigación. De los 52 ejemplares identificados, 48 eran marsopas de Puerto Dall, uno era una ballena piloto (Globicephala sp.) y dos eran ballenas picudas de Baird (Berardius bairdii). Las tasas medias de capturas en el período 1962–71 fueron de 0,48 cetáceos o 0,46 marsopas de Puerto Dall por 1 000 tans, es decir, el equivalente de 10,67 cetáceos o 10,22 marsopas de Puerto Dall por 1 000 km. Ohsumi señala un crecimiento de las tasas de captura a lo largo del año de abril a noviembre y no observa ninguna tendencia en las CPUE durante el período examinado.

Jones (1984,1990) ha resumido la información más reciente sobre las tasas de capturas (número de ejemplares por lance) de marsopas de Puerto Dall en las pesquerías tanto con buques nodriza como con base terrestre. Sus datos, una vez convertidos en tasas de captura por 1 000 km de red, son los que pueden verse en el Cuadro 3. Un rasgo interesante de estos datos es la tendencia creciente entre 1978 y 1987 en las tasas de captura registradas en la flota japonesa con buques nodriza. Ello podría deberse a varias razones. En primer lugar, quizá haya aumendtado la población de marsopas. En segundo lugar, los cambios en la distribución geográfica de la pesquerías antes descritos pueden haber dado lugar a que una proporción mayor del esfuerzo total se desarrolle en áreas con una densidad de marsopas relativamente elevada. En tercer lugar, puede que haya mejorado la calidad de la información durante el período a que se refieren los datos.

Esta última indicación parece encontrar confirmación en el hecho de que después de 1980, en que se utilizaron los datos del observador estadounidense para estimar las tasas de capturas independientemente, las estimaciones de los Estados y el Japón sobre el total de las capturas han presentado cierta convergencia (Cuadro 4a). Probablemente la colaboración del observador de los Estados Unidos haya mejorado la calidad de la información en el conjunto de la flota.

Ito (1986) señala también un aumento en la tasa de enredamiento de marsopas de Puerto Dall en las redes de los buques japoneses de investigación sobre el salmón entre 1962 y 1984. No obstante, como observado Ito, antes de 1978, en las cifras de animales enredados no se incluían necesariamente los ejemplares que se desprendían de la red o eran liberados con vida, por lo que también en este caso es posible que la tendencia refleje sobre todo los cambios en los procedimientos de información. Además, no está claro si los buques de investigación japoneses han cambiado su zona de operaciones durante el período, lo que podría influir también en las tasas de captura de marsopas de Puerto Dall, como se ha señalado más arriba. Hemos combinado los datos de Ito sobre las tasas de capturas con los presentados por los buques de investigación japoneses en 1985–87, y el resultado es el que puede observarse en la Figura 10.

CUADRO 3

Tasas de capturas de marsopas de Puerto Dall en la pesquería con buques nodriza, por 1 000 km de red calada+
 ZEE EE.UU.*Mar de BeringTodas las zonas (buques nodriza)Buques de investigaciónPesquería con base terrestre
19783,962,12,5912,11,8
19796,000,884,4411,550,79
19807,53
56,971
157,572
2,405,8728,410,88
19816,83
7,88–29,093
3,085,4612,274,31
198212,53
17,58–58,183
8,4510,8424,8411,09
198311,7
22,42–33,943
 9,66   
198411,40 9,48   
198511,66 10,43   
198611,24 10,23   
19876,97 5,72   

+ Los datos de Jones (1984), que él presenta en número de ejemplares por 1 000 lances, se hanconvertido suponiendo que 1 lance consta de 330 tans y que un tan tiene una longitud “estándar”de 50 m.
* Salvo indicación en contrario, datos de la ZEE de los Estados Unidos.
1 18 operaciones con redes de deriva en presencia de observadores de los Estados Unidos.
2 10 operaciones —buque de investigación de los Estados Unidos.
3 Margen de las tasas de capturas señaladas por observadores de los Estados Unidos enla ZEE de dicho país.

CUADRO 4

Capturas de marsopas de Puerto Dall en las pesquerías del salmón con redes de deriva

4a.Estimación de las capturas totales de la pesca con buques nodriza (Totales correspondientes a todas las áreas, en número de ejemplares: datos tomados de Jones, 1990)
 Total registradoTotal estimado+95% Lim.Conf.
198113612862(2100–3109)
198231905903(4924–6879)
198329864280(3562–4997)
198426703355(2636–3973)
198527473239(1856–4349)
198618561719(1224–2160)
19878011011(739–1244)

+ Datos basados en las observaciones estadounidenses

4b. Estimación de las capturas totales, en número de ejemplares, en la pesca con base terrestre
 Capturas registradasEstimación 1Estimación 2
198169619402936
1982169117786010
1983129118684429
198481319573356
19857814652979
19864048641392

Estimación 1: Basada en una supuesta tasa de capturas de 0,22por 1 000 tans (Ito, 1986)

Estimación 2: Basada en la tasa de capturas observada en la pesqueríacon buques nodriza

Las estimaciones de las capturas de marsopas de Puerto Dall se han llevado a cabo extrapolando las estimaciones de la tasa de capturas y teniendo en cuenta las capturas señaladas en la pesca con buques nodriza. Jones (1990) presenta un cuadro de las capturas estimadas, tomando como base las tasas de captura y las capturas registradas en la pesquerías con buques nodriza en 1981–87. Estos datos son los que pueden verse en el Cuadro 4a, donde se observa una convergencia en las dos estimaciones. Ito (1986) señala que la tasa media de enredamiento en el conjunto de datos del observador de los Estados Unidos es de 0,47 marsopas por lance (el equivalente de 31,65 por 1 000 km); en los buques japoneses de investigación sobre el salmón la tasa media de capturas es casi idéntica, 0,46 marsopas por lance (el equivalente de 30,98 por 1 000 km). Este acuerdo permite pensar que las estimaciones sobre el total de las capturas basadas en las tasas de captura observadas puede resultar más fiable que las basadas en los registros de captura.

Las capturas de la pesquería de base terrestre presentan mayores dificultades de estimación. Las capturas registradas son las que aparecen en el Cuadro 4b, junto con las estimaciones de las capturas basadas en la tasa de capturas observadas en la pesquería con buques nodriza (Jones, 1990). Ito (1986) señala que, tomando como base los datos de las expediciones japonesas de investigación, las tasas de captura en la pesquería de base terrestre eran más bajas que en la pesca con buques nodriza. Ito presentaba una tasa media de capturas de 0,2 marsopas por lance en la zona de la pesquería de base terrestre (13 por 1 000 km). En el Cuadro 4b se ofrecen también las estimaciones de las capturas de marsopa por la pesquería de base terrestre basadas en estas tasas más bajas.

De los numerosos estudios realizados sobre la interacción entre la marsopa de Puerto Dall y la pesquería del salmón con redes de deriva se deduce con claridad que las tasas de captura pueden depender de factores estacionales y relacionados con la distribución, aunque todavía no se ha llegado a comprender con claridad la naturaleza de los factores implicados (Ito, 1986).

Las capturas de otros mamíferos marinos se han estudiado menos. Se han señalado capturas menos numerosas de osos marinos del norte (Callorhinus ursinus), marsopa común (Phocoena phocoena) y leones marinos de Steller (Eumatopias jubatus) (Anón, 1988a). Según O'Hara et al. (1986), cada año se capturan de 400 a 1 000 osos marinos del norte, y añaden el delfín franco boreal (Lissodelphis borealis), el delfín blanco del Pacífico (Lagenorhynchus obliquidens) y el delfín común (Delphinus delphis) a la lista de las especies capturadas ocasionalmente. Ohsumi (1975) cita las ballenas piloto y las ballenas picudas de Baird. Rara vez se publican datos cuantitativos sobre estas capturas. Las capturas en las expediciones japoneses de investigación sobre el salmón son las que aparecen en el Cuadro 5. Se citan nuevas especies, como la ballena picuda de Cuvier (Ziphius cavirostris) y la orca (Orcinus orca). Las capturas de osos marinos del norte fueron menos de la mitad de las capturas de marsopas de Puerto Dall, pero conviene recordar que el uso de los artes de pesca y el área de operación de los buques de investigación pueden ser muy distintos de los de la flota comercial. Se capturan algunos otros mamíferos, pero en número tan bajo que resulta imposible hacer una estimación válida de tales capturas. Las capturas registradas en la pesquería con buques nodriza durante 1985–86 incluían únicamente 11 osos marinos del norte (6 de ellos vivos) y una sola marsopa común.

Fig.10.

Fig. 10. Tasas de captura de la marsopa de Puerto Dall en las expediciones japonesas de investigación con redes de enmalle para al salmón

CUADRO 5

Capturas de mamíferos marinos en las expediciones japonesas de investigación sobre el salmón

 ABCDE 
Fecha de la expedición1962–711979–84198519861987TotalTasa general
Oso marino del norte+74373875,48*
Foca marbreada-100010,06*
Oso marino-100010,06*
Foca de Puerto Dall51821139241680811,38
Marsopa común1112050,07
Delfín franco boreal0310040,06
Delfín blanco del Pacífico0200240,06
Delfín común0400040,06
Orca0010010,01
Ballena piloto1000010,01
Ballena picuda de Cuvier0001010,01
Ballena picuda de2000020,03
Bair       
Total del esfuerzo:
 Km de red
55 11112 0051 7031 29985970 977 
Tans1 102 228240 10225 98234 06617 0561 419 434 

A : Ohsumi (1975).
B : Ito (1986).
C : FAJ (1986).
D : FAJ (1987).
E : FAJ (1988).
+ No se registran los pinnípedos.

* Columnas B-E únicamente.

Al menos veintitrés especies de aves marinas son capturadas en las pesquerías del salmón con redes de deriva del Pacífico Norte (Jones y DeGange, 1988). Estas capturas han sido estudiadas por King et al. (1979), basándose en las operaciones de pesca con redes de enmalle con fines investigativos en la zona de la pesca con buques nodriza en 1978; por Ogi (1984), a partir de las expediciones japonesas de investigación sobre el salmón entre 1977 y 1981; por Ainley et al. (1981), a partir de las operaciones con redes de enmalle para fines investigativos en la zona de la pesca con buques nodriza en 1979, por Sano (1978), tomando como base las expediciones de investigación en la zona de pesca con base terrestre en 1977, y por DeGange (1978), partiendo de los registros de observadores de los Estados Unidos en relación con la flota con buques nodriza dentro de la FICZ de los Estados Unidos. Estos estudios han sido examinados por Jones y DeGange (1988) y se resumen brevemente a continuación.

El número de aves que perecieron en la pesquería de base terrestre durante 1977 fue, según estimaciones de Sano (1978), entre 113 000 y 232 000 (sumando todas las especies). Posteriormente el esfuerzo de esta pesquería ha disminuido, lo que significa que también ha podido descender el número de aves fallecidas. Jones y DeGange (1988) presentan una estimación más reciente del número de aves víctimas de la pesquería de base terrestre. Sus cifras pueden verse en el Cuadro 6. Estas estimaciones sebasaban en las tasas de captura observadas en 1977, pero en ellas no se indicaba el año al que se referían las capturas estimadas.

La mortalidad de aves en la pesquerías con buques nodriza, según King et al. (op. cit), afectó a un total de 75 000 a 250 000 ejemplares. Ainley et al. (1981) estimaban un total de 266 500, y Ogi (1984) proponía un total de 130000 a 180 000 entre 1977 y 1981. Estas estimaciones se basaban en los datos de las expediciones de investigación que pueden utilizar redes de enmalle cuya selectividad no coincide necesariamente con la de la pesca comercial. Ainley et al. introdujeron ajustes para corregir este posible sesgo. Podrían obtenerse resultados más fiables basándose en las observaciones de las tasas de enredamiento en los buques comerciales. Jones y DeGange (1988) han utilizado las tasas de captura observadas en la pesca comercial dentro de la ZEE de los Estados Unidos para estimar el total de las capturas en los años 1981-84. Sus resultados se reproducen en el Cuadro 7.

Las capturas más numerosas son las de pardelas (Puffinus griseus y P. tenuirostris), y también varias especiesde álcidos; estos dos gruposson animales “de caza” y generalmente quedan capturados en los dos metros superiores de la red. Las especies que se alimentan de carroñas o de lo que encuentran en la superficie casi nunca quedan atrapadas (King, 1984).

Es muy poca la información publicada sobre la capturas incidentales de peces y calamares en la pesquería del salmón con redes de deriva. Parece que la única información disponible son los datos registrados sobre las capturas incidentales de peces y calamares en redes de enmalle de los buques japoneses de investigación sobre el salmón, presentados anualmente a la INPFC por el Organismo de Pesca del Japón. En el Cuadro 8 puede verse el resumen de los datos correspondientes a 1988.

Aparte de las 8 especies de salmónidos, las expediciones de investigación de 1988 señalaron la captura de unas 52 especies de peces y calamares. La mayor parte fueron capturadas en número muy reducido. Sin embargo, en algunas casos las capturas eran relativamente frecuentes. Las capturas de paparda del Pacífico son abundantes, y lo mismo puede decirse de ia japuta del Atlántico, el rascacio, el abadejo de Alaska y tres especies de calamar. Pero el gran número de sardinas capturadas demuestra que no conviene utilizar los datos de las expediciones de investigación para extrapolarlos a toda la pesca. Como esta especie de sardina alcanza una longitud máxima de 25 cm (Kamohara, 1967), no parece probable que pueda ser capturada en gran número en las redes de enmalle para el salmón, con una malla de 110–130 mm. Estas capturas reflejan más bien la variedad de mallas utilizadas por los buques de investigación. Como se ha indicado antes, las tasas de captura en las redes de enmalle de los buques de investigación no coinciden necesariamente con las de la pesca comercial.

CUADRO 6

Captura incidental de aves marinas por las pesquerías japonesas del salmón con redes de deriva y base terrestre en el Pacífico nortea

EspeciePorcentaje de las capturasCaptura anual estimada
Puffinus tenuirostris30,638 210
Pardela no identificada21,727 115
Lunda cirrhata20,926 090
Arao de Brünnich11,414 175
Cyclorhynchus psittacula4,75 958
Cerorhinca monocerata3,34 108
Arao común1,51 850
Pardela sombría1,31 643
Oceanodroma furcata1,31 643
Fulmar glaciar1,11 438
Fratercula corniculata0,81 025
Albatros de Laysan0,7822
Ceppus columba0,3410
Mérgulo crestado0,1-
Págalo pomarino0,1-
TOTAL 124 479

a Tomado de DeGange, Forsell y Jones (1985). Datos recopilados en 1977.

CUADRO 7

Estimaciones de la mortalidad total de aves marinas en la pesquería japonesa del salmón con buques nodriza, por especies y años, 1981 – 1984. (tomado de DeGange, Forsell y Jones, 1985)

Especies1981198219831984xa
Albatros de Laysan2280011486
Fulmar glaciar3 3981 6822 8461 4832 352
Pardela sombría622 164370399749
Puffinus tenuirostris9 90167 597176 06960 97778 636
Pardela no identificada60 1082 6721 584016 091
Oceanodroma furcata1 3508281 014626954
Paíno de Leach19401235794
Párgalo pomarino252501316
Gaviota patinegra15316562095
Mérgulo marino0100>1
Arao común1 4741 3521 7551 0041 396
Arao de Brünnich6514 71512 7262 7295 205
Arao sin identificar2 3886 810239972 205
Cepphus columba25025013
Synthliborampus antiquum4152 3232 4289681 533
Ptycoramphus aleuticus24929061857304
Cyclorrhynchus psittacula290688830525583
Aethia pusilla25290357207219
Mérgulo crestado12 5282 2287 2192855 565
Pequeños álcidos sin identificar1 245352364224546
Cerorhinca monocerata50250019
Lunda cirrhata26 30273 19235 32819 58138 600
Fratercula corniculata5 47913 1877 2227 1088 249
Pardela sin identificar2 367000592
Aves sin identificar877290620307
Total±129 784±180 875±251 426±96 397±164 621
Intervalo de confíanza, 95%122 62863 29780 18127 670 

a Media calculada a partir del promedio de los cuatro años.

CUADRO 8

Resumen de las especies de peces y calamares capturadas en las redes de buques japoneses de investigación sobre el salmón en 1988

ESPECIESNUMERO TOTAL
Decápodos sin identificar6
Onychoteuthis borealijaponica507
Moroteuthis robusta3
Gonatidea sin identificar3
Gonatopsis borealis1128
Berryteuthis magister2
Ommastrephes bartrami1199
Petrmyzonida sin identificar1
Lamnida sin identificar2
Lamna ditropis23
Isurus glaucus2
Glyphis glaucus79
Squalus acanthus8
Mustelus manazo2
Triakis scyllia1
Salvelinus malma94
Osmerus dentex1
Clupea pallasi103
Sardinops melanosticta25727
Engraulis japonica116
Myctophidae sin identificar57
Tarletonbeania taylori49
Myctophum californiense13
Synodus sp.30
Anotopterus pharao8
Alepisaurus borealis20
Cololabis saira27347
Gasterosteus aculeatus19
Prognichthys agoo3
Thunnus alalunga18
Katsuwoninae sin identificar41
Scomber japonicus820
Makaira mitsukurii2
Xiphias gladius1
Brana raii5296
Nealotus tripes1
Naucrates ductor2
Seriola aureovittata4
Cubiceps gracilis1
Blennina sin identificar1
Zaprora silenus2
Navodon tessellatus4
Sebastes schlegeli2
Erilepis zonifer1
Pleurogrammus azonus1
Pleurogrammus monopterygius6140
Theragra chalcogramma2048
Icosteus aenigmaticus1
Peces sin identificar17

2.1.2. La pesquería del calamar con redes de deriva

La pesca del calamar con redes de deriva en el Pacífico Norte es practicada por tres naciones, a saber, Japón, Taiwán (Provincia de China) y Corea. La pesca del calamar con redes de deriva fue iniciada por buques japoneses en el otoño de 1978 en aguas del Pacífico nordoccidental. En aquellas fechas se pescaba únicamente en aguas situadas al este de Hokkaido y Honshu, al oeste de los 150°E. Este sistema de pesca resultó más eficaz que la pesca con calamareras, lo que provocó conflictos entre las flotas especializadas en uno y otro tipo de arte de pesca. En consecuencia, a partir del 1 de enero de 1979, el gobierno japonés limitó la pesca con redes de deriva a las aguas situadas al norte de los 20°N y al oeste de los 170°E (FAJ, 1982a).

A pesar de esta decisión, la pesquería continuó expandiéndose y en 1981 se adoptaron nuevas medidas para controlar el esfuerzo de pesca japonés. En virtud del nuevo régimen, el gobierno japonés limita el número de embarcaciones autorizadas a pescar calamares con redes de deriva y limita la pesca a la superficie comprendida entre 20°N, 46°N, 145°O y 175°E. Además de estas restricciones geográficas, el límite septentrional de la zona autorizada se desplaza a lo largo de la campaña de pesca para limitar las capturas de salmón en los lugares más septentrionales de la zona de pesca. En el Cuadro 9 se resumen los reglamentos sobre la pesca en el límite septentrional de la zona pesquera.

En la flota japonesa dedicada a la pesca del calamar con redes de deriva se pueden distinguir embarcaciones de dos tipos: de 60 a 100 TB y de 100 a 500 TB. Son también dos los tipos de aprobación gubernamental: uno permitiría pescar durante 7 meses, del 1 de junio al 31 de diciembre; el otro, durnate 4 meses, del 1 de agosto al 30 de noviembre. El número de embarcaciones integrantes de la flota japonesa durante el período 1981–89 es el que se indica en el Cuadro 10. Las embarcaciones realizan expediciones de pesca que en general duran entre 30 y 70 días, y congelan las capturas a bordo. Los desembarques están autorizados en 37 puertos previamente designados del Japón, pero cada embarcación puede desembarcar sólo en tres puertos elegidos. No está autorizado el desembarque en otros puertos ni el trasbordo en el mar. Tampoco está autorizada la captura de salmones ni truchas, y las embarcaciones y sus redes deben estar marcadas en conformidad con lo dispuesto por el Organismo de Pesca. En la Figura 11 se indica el esfuerzo de pesca en 1988.

El arte utilizado en esta pesquería es de monofilamento de nailon n°9 o n°10 (unos 0,5 mm de diámetro). Las dimensiones de la malla están reglamentadas y deben pasar de 100 mm pero sin superar los 135 mm. Las redes tienen 9 ó10 metros de profundidad y llegan hasta la superficie. Normalmente se usan mallas de 115 a 120 mm. Pueden lanzarse de 450 a 1 100 tans de red al día, pero en general, por razones de eficiencia, se lanzan entre 450 y 900. Cada tan, totalmente estirado, mide de 72 a 90,9 m, pero la longitud operacional, una vez armadas las redes, es sólo el 46 por ciento del total (FAJ, 1985), por lo que en esta pesquería un tan suele medir de hecho entre 33 y 42 metros de longitud. El coeficiente indicado (0,46) puede denominarse también coeficiente de armadura horizontal(E1). Según Firdman (1986), las redes de deriva se construyen generalmente con un coeficiente de armadura situado entre 0,5 y 0,7, aunque podrían utilizarse coeficientes de sólo 0,3 para favorecer el enredamiento. Así pues, el coeficiente de armadura empleado en la pesquería japonesa con redes de deriva puede tener un efecto marginal de enredo, además de su función de enmalle.

CUADRO 9

Resumen de los reglamentos sobre la zona de la pesquería del calamar con redes de deriva en 1990 (Restricciones temporales y geográfícas - Cuadro tomado de Benton, 1990)

 JAPONTAIWANCOREA
FechasOeste de 170°E170°E–170°170°o 145°OOeste de 70°O170°E– 145°O160°E– 160°O170°E– 145°O
Ene.abr.VedadoVedadoVedado36N20N36NVedado
MayoVedadoVedadoVedado38N34Na38N37N
Jun.Vedado40N40N40Nd40N40N40N
Jul.Vedado42N43Nb42Nd42N42N42N
Ago.Vedado45Nc46Nc44Nd44N44N44N
Sep.Vedado46N46N46Nd46N46N46N
Oct.Vedado44N44N44Nd44N44N44N
Nov.Vedado42N42N42Nd42N42N42N
Dec.Vedado40N40N40Nd40N40NVedado

a - Sólo redes (atuneras) de malla grande
b - Desplazada por el Japón de 42°N a 43°N en 1988
c - Ambas desplazadas por el Japón desde los 44°N hacia el norteen 1988
d - Los reglamentos de Taiwán redujeron estas pesquerías a los 39°N en 1985

CUADRO 10

Datos sobre la pesquería del calamar, 1978–89

Año Embarcaciones (Número)Capturas (Toneladas)Esfuerzo (Días de pesca)Capturas por embarcaciónCapturas por día
Japón
1978n.d.46 308   
1979n.d.47 652   
1980n.d.119 000   
1981534104 000 194,76 
1982529158 722 300,04 
1983515215 77832 685418,996,60
1984505123 71932 645244,993,79
1985502197 71535 192393,855,62
1986492152 22635 549309,404,28
1987478208 31929 613435, 817,03
1988463157 77331 998340,764,93
Corea
19793n.d.34n.d.n.d.
1980144 694684335,296,86
19813422 8991 374673,516,67
19826022 8976 370381,623,59
19839947 96210 004484,464,79
1984105n.d.16 362n.d.n.d.
198510471 13216 473683,964,32
198610759 02318 764551,623,15
1987130n.d.n.d.n.d.n.d.
1988141n.d.n.d.n.d. 
Taiwán
198012908n.d.75,67n.d.
19814410 719n.d.243,61n.d.
19828821 868n.d.248,5n.d.
198312914 257n.d.110,52n.d.
198414827 553n.d.186,17n.d.
198512421 807n.d.175,86n.d.
1986114n.d.n.d.n.d.n.d.
198797n.d.n.d.n.d.n.d.
1988166n.d.n.d.n.d.n.d.
1989n.d.n.d.n.d.173,39n.d.

n.d.n.d. significa que no hay datos disponibles

Se puede establecer una comparación entre el total de red calada aquí y en otras pesquerías convirtiendo en valores métricos el número aproximado de tans utilizados. Suponiendo que cada embarcación lanza al día entre 450 y 900 tans y que en esta pesquería cada uno de los tans mide entre 33 y 42 metros de longitud, cada embarcación lanzaría entre 14,85 y 37,8 km de red al día. Sin embargo, según Tsunoda (1989) la embarcación japonesa en que él trabajó como observador en 1986 utilizaba el equivalente de 44,45 km de red. Los informes de observadores del programa conjunto Japón—EE. UU.-Canadá de observación de 1989 indican que en los 1 402 paños de red observados el promedio de tans era de 1 186, es decir el equivalente a 39–50 km de red, según la longitud de un tan en esta pesquería. Las redes en el buque de Tsunoda se lanzaban a media tarde, y la operación duraba hasta 3 horas; se halában entre 3,5 y 4 horas antes de salir el sol, operación que duraba de 6,5 a 10,5 horas, tras un mínimo de 6,5 horas de pesca.

Las embarcationes coreanas comenzaron a practicar la pesca del calamar con redes de deriva en 1979 (3 embarcaciones) y su número fue aumentando rápidamente hasta 1984 (Cuadro 10). La mayor parte de las embarcaciones de la flota coreana tienen unas 350 toneladas brutas, pero al menos 11 puede que superen las 400 toneladas (Gooder, 1989). Las autoridades coreanas no establecieron restricciones temporales ni geográficas a la pesca por embarcaciones coreanas hasta 1989, pero los salmónidos capturados incidentalmente debía desecharse (Anón, 1989). Las restricciones coreanas impuestas desde 1989 pueden verse en el Cuadro 9. La temporada de pesca comienza a finales de abril en la zona comprendida entre 36°N y 43°N y 160°O y 170°O, y se prolonga hasta finales de julio o comienzos de agosto; de comienzos de agosto a mediados de diciembre se capturan calamares pequeños en los “caladeros orientales” situados aproximadamente entre 36°N y 43°N y entre 143°E y 169°E (Gooder, 1989).

Las embarcaciones coreanas emplean redes con mallas que van de los 86 a los 155 mm, aunque la mayor parte suelen situarse entre los 96 y los 155 mm (Anón, 1988a). Gooder (1989) comprobó que, en la embarcación donde iba como observador, los grandes calamares del caladero occidental se pescaban sobre todo con redes de 105 mm de malla, y en algunos casos de 115 mm, mientras que en el caladero oriental la mayor parte de las redes era de 86 mm de malla, aunque algunas tenín 96 mm. Las redes tienen unos 9 metros de profundidad, y se arman en unidades de “poks”, paneles de red, equivalentes a los tans japoneses, con una longitud de unos 50 metros. El número de poks desplegados por cada embarcación por lance ha pasado de unos 200 en 1980 a 540 en 1983 y a 1 000 en 1987 (Anón, 1989). Esta cifra se consideraba el máximo practicable y representaba el equivalente a 50 km de red por embarcación, suponiendo que el pok fuera de 50 metros.

Gooder (1989) señala, sin embargo, que la embarcación en que trabajó como observador tenía un peso de 430 toneladas brutas (mayor de la media)y lanzaba 1 400 poks por operación, lo que daría un total aproximado de 70 km. Señalaba además la existencia de una fuerte discrepancia entre la longitud estimada de la red y la distancia navegada entre el comienzo y el final de un lance, medida por el rumbo estimado, que aparentemente era del orden de los 40–50 km.

La flota taiwanesa de la pesquería con redes de deriva del Pacífico Norte pasó de 12 embarcaciones en 1980 a 166 en 1988 (Cuadro 10). La mayor parte de la flota taiwanesa tiene una media de 390 TB (47 m). La información sobre esta flota es escasa. Al parecer se usan redes de monofílamento de nailon,con mallas de 94 mm, y el número de tans por embarcación habría pasado en los anos ochenta de 250-500 a más de 1000. La temporada de pesca va generalment de mayo a octubre, y los caladeros se han ampliado hacia el oeste del Pacifífico en los últimos años (Anón, 1988a).

Fig.11.

Fig. 11. Distribución del esfuerzo de la japonesa del calamar con redes de deriva (n° de tans lanzados) en 1988

Las estadísticas sobre las capturas de calamar de las tres flotan reciben ahora gran difusión. En el Cuadro 10 y en la Figura 12 se resumen algunos de los datos disponibles. Se observa el claro predominio de las capturas japonesas.

En el Cuadro 10 pueden observarse algunos rasgos interesantes. En primer lugar, las capturas por embarcación discrepan enormemente entre las tres flotas. Ello se debe en parte a las diferencias en la longitud de la temporada de pesca: las embarcaciones coreanas pescaron en 1986 unos 175 días por término medio, mientras que las japonesas sólo pescaron 72 días ese mismo año. No ha sido posible encontrar los datos sobre el esfuerzo de pesca de la flota taiwanesa entre 1983 y 1988, pero, aunque los datos son escasos, es posible que las capturas por tan de la flota coreana sufrieran un descenso.

Capturas incidentales

Dada la preocupación surgida en los años ochenta de que la pesca del calamar con redes de deriva pudiera repercutir en los recursos marinos, sobre todo de salmón, procedentes de las aguas de los Estados Unidos, el Gobierno de este país aprobó la Ley de 1987 de control, evaluación y seguimiento del impacto de las redes de deriva. Dicha ley establecía que los Estados Unidos deberían negociar con cada gobierno extranjero que “realice, o autorice a sus nacionales a realizar, actividades de pesca con redes de deriva que tengan como consecuencia la captura de recursos marinos de los Estados Unidos en aguas del Pacífico Norte fuera de la zona económica exclusiva y del mar territorial de cada nación, con el objeto de llegar a acuerdos relativos a la evaluación y seguimiento cooperativo y estadísticamente fiable del número de los recursos marinos de los Estados Unidos muertos y recuperados, rechazados o perdidos por los pesqueros con redes de deriva del gobierno extranjero”. Los países que no concluyeran tales acuerdos deberían atenerse a lo previsto en la Ley de protección del pescador, de 1967.

Una vez aprobada, se establecieron programas de observación entre todas las naciones implicadas. Antes de 1989, científicos estadounidenses habían observado algunas embarcaciones individuales dedicadas a la pesca del calamar con redes de deriva (Cary y Burgner, 1983; Ignell et al.; 1986, Tsunoda, 1989; Gooder, 1989). Los científicos japoneses illevaron también a cabo un programa de observación en 10 embarcaciones con redes de deriva en 1988 (FAJ, 1989a). En 1989 se inició el primer programa de observación y se obtuvieron datos detallados sobre las capturas (Gjernes et al., 1990).

Además de estas observaciones efectuadas en embarcaciones comerciales, los científicos de los Estados Unidos, el Canadá y el Japón han obtenido también datos sobreespecies capturadas incidentalmente en las expediciones de investigación. Además, los pescadores japoneses deben informar sobre las capturas de mamíferos marinos, y los datos sobre las capturas registradas se presentan anualmente a la INPFC.

Las expediciones japonesas de investigación sobre el calamar emplean diversos tamaños de malla, muchos mayores y muchos más pequeños de los utilizados en la pesca con redes de deriva. Como en las misiones de investigación sobre el salmón antes mencionadas, resulta difícil interpretar los datos sobre capturas incidentales en relación con la pesca comercial.

Fig. 12.

Fig. 12. Capturas de calamar (en toneladas) por tres países que practican la pesca del calamar con redes de deriva, 1979–88 (Los datos sobre las capturas son incompletos en los casos de Taiwán (Provincia de China) y de Corea)

Existen indicios de que las redes “no comerciales” utilizadas en las expediciones de investigación, y muy en especial las redes de malla más grande, suelen capturar mamíferos marinos con mayor frecuencia que las redes con mallas “comerciales” normales (115 mm). Por ejemplo, Murata et al. (1988), señalaban la captura de 8 leones marinos del norte y 2 marsopas de Puerto Dall en 45 operaciones con redes de deriva en 1987. En cada operación se utilizó un total de 15 tamaños de malla, desde 33 a 197 mm. Todos los mamíferos marinos se capturaron en mallas de 197 mm, excepto un oso marino capturado en una sección de red con malla de 157 mm.

A continuación se examinan brevemente otras investigaciones referentes a las capturas de mamíferos marinos. Murata (1987) señala un total de 16 leones marinos y 2 marsopas de Puerto Dall capturados en 42 operaciones con redes de enmalle en 1986. Las marsopas fueron capturadas en secciones de red con malla de 110 mm, los leones marinos en mallas de 48 mm, 63 mm, 110 mm (x3), 115 mm (x4), 121 mm, 157 mm (x3) y 197 mm (x7).

Kawasaki et al. (1989) informan sobre una expedición de 1989 en que se efectuaron 29 lances, la mitad de ellos con malla comercial (115 mm) y la otra mitad con diversos tipos de mallas experimentales. Se capturaron 4 leones marinos, en las redes de “tipo comercial”, y 1 en una red de “investigación”; se capturaron también tres delfines blancos del Pacífico, todos ellos en redes de “investigación”, así como 18 pardelas, 16 de ellas en redes de “tipo comercial”.

Yatsu (1989) presenta datos sobre animales capturados en 33 operaciones con redes de enmalle en 1989; se lanzaron un total de 1 650 tans (unos 82,5 km, suponiendo que cada tan midiera 50 m) de red de investigación y 1 650 tans de redes de “tipo comercial”. Se capturaron 6 mamíferos marinos, todos ellos en las redes de investigación. Los resultados de Yatsu aparecen reproducidos en el Cuadro 11. Se identificaron también 3 especies de aves y 13 especies de peces y calamares.

Murata et al. (1989) registran la captura de 5 leones marinos del norte, 1 marsopa de Puerto Dall, 2 delfines comunes y 2 delfines rayados en 3 expediciones de investigación realizadas en 1988, con un total de 73 operaciones y 7 260 tans (unos 363 km) de red. De estos 10 mamíferos marinos, l oso marino y l delfín común fueron capturados en mallas de menos de 100 mm, 2 delfines rayados en redes de enmalle con malla de 115 mm y los otros 6 en redes de malla mayor (121 mm × 2, 138 mm y 157 × 3).

No es posible, contando únicamente con estos datos, estimar la eficiencia relativa de las diversas mallas en el enredamiento de mamíferos marinos, pero parece que en la mayoría de los casos se trata de mallas grandes. Estos informes dan también una idea de la frecuencia con que los mamíferos marinos pueden ser capturados en redes de deriva en la zona de la pesca del calamar. En el Cuadro 12 puede verse un resumen de los resultados de las expediciones de investigación en 1986–88.

Si se supone que cada tan equivale a 50 m de red, se puede establecer una tasa de enredamiento expresada en número de mamíferos por 1 000 km de red. No se indica la longitud efectiva de los tans experimentales, y es posible que algunos tans comerciales midan sólo 33 m, por lo que las tasas de enredamiento son estimaciones por lo bajo. Conviene recordar que estos resultados no son estrictamente comparables con los de la pesca comercial ya que algo más de la mitad de la red tenía mallas de diferente tamaño. Aunque la cantidad de red desplegada no fue muy grande, las tasas de captura parecen ser superiores a las de la mayor parte de las observadas en la pesca comercial (ver más adelante).

Desde hace varios años el Canadá organiza expediciones de investigación en las que se utilizan redes de deriva para examinar la intercepción potencial de salmónidos en la pesca del calamar. Los resultados aparecen en Bernard (1986), LeBrasseur, Riddell y Gjernes (1987), LeBrasseur et al. (1988) y McKinnell et al. (1989). Se han utilizado en todos los casos tans normales de 50 m con una malla de 115 mm de monofilamento. Las capturas de mamíferos marinos registradas en estas cuatro expediciones son las que pueden verse en el Cuadro 13.

CUADRO 11

Capturas (número de ejemplares) de especies incidentales en una expedición de investigación japonesa en 1988
Tomado de Yatsu (1989)

 Red de investigaciónRed de tipo “comercial”Total de las capturasTasa de capturas(por 1 000 km de red)
Cantidad de red lanzada: n° de tans N° de km suponiendo que se trata de tans normales de 50 m1650
82,5
1650
82,5
3300
165
 
Pota1 5705272 09712 700
Luria boreal20012011220
Calamar de ocho brazos62062376
Otros calamares40424
Palometa5 2902 9888 27850200
Paparda1270127770
Voladores1201273
Atún blanco224365395
Listado166884509
Rabirrubia1016
Carcharhynus glaucus221537227
Marrajo sardinero33636
Keta3295127770
Salmón plateado31424
Otros peces111223139
Delfín blanco del Pacífico20212
Oso marino del norte40424
Diomedea nigripes1016
Albatros de Laysan0116
Pardela de pico fino1016
Pardela no identificada1016
Tortugas marinas0000
TOTALES7391375611147 
CUADRO 12

Resumen de las capturas de mamíferos marinos en los reconocimientos de investigación sobre la pesquería japonesa del calamar con redes de deriva
(Téngase en cuenta que se utilizan millas no estándar)
 Oso marino del norteMarsopa  de Puerto DallDelfín franco borealDelfín blanco del PacíficoDelfín comúnEsfuerzo estimado
MuertoVivoTotalTasa totalTansKm (suponiendo que los tans sean de 50 m)
19891--4(24)002 (13)03300165
19892235(14)1 (3)2 (6)02 (6)6980349
19893404(28)003 (21)02900145
19874448(38)2 (10)0004155208
1986541014(66)2 (9)0004222211

(Las cifras entre paréntesis indican, con fines comparativos, las tasas aproximadas de enredamiento por 1 000 km de red)
1Yatsu (1989).
2 Murata et al. (1989).
3 Kawasaki et al. (1990).
4 Murata et al. (1988).
5 Murata (1987).

CUADRO 13

Resumen de las capturas de mamíferos marinos en las expediciones canadienses de investigación sobre la pesca del calamar con redes de deriva
AñoN°de lancesN°de tansLongitud total de la red (Km)Delfínes blancos del PacíficoDelfínes comunesMarsopas de Puerto DallOso marino del norte
1986151859,251000
19871161830,90011*
1988850–6020–240000
1989115530,250200

* liberado vivo.

Jones (1988) ha estudiado los datos de los observadores estadounidenses en 1986 y 1987. En el Cuadro 14 pueden verse las cifras presentadas por ella.

CUADRO 14

Resumen de los datos sobre capturas de mamíferos marinos, según los observadores de los Estados Unidos (tomado de Jones, 1988)

 19861987TotalTasa total de capturas por 1 000 km de red
N°de operaciones observadas:102104206
Longitud aproximada de la red (km):1531,1424,71955,8
Marsopa de Puerto Dall98178,69
Osos marinos del norte18 (14)12 (8)30 (22)15,34 (11,25)
Delfín blanco del Pacífico160168,18
Delfín franco boreal4714824,5
Delfín común1231,53

(Las cifras entre paréntesis representan el número de osos marinos que perecieron)

El Departamento canadiense de pesca y océanos ha llevado también a cabo ensayos experimentales de pesca del calamar. Entre 1979 y 1988 se realizaron 6 operaciones experimentales. Se observó la presencia de voladores en aguas canadienses en concentraciones suficientes para la pesca comercial. En los 4 primeros ensayos se capturaron pocos mamíferos marinos (3 en 1983 y 6 en 1985). En cambio, en 1986 quedaron atrapados un total de 50 mamíferos, 3 de los cuales fueron liberados vivos. En 1987 se capturaron 90 mamíferos. En el Cuadro 15 se presentan las capturas de mamíferos, según datos de Jamieson y Heritage, 1988. Se presentan, con fines comparativos, las tasas de captura, también en este caso expresadas en número de ejemplares, por 1 000 km de red. Esta pesquería se interrumpió en 1987 debido al elevado número de capturas de mamíferos.

Hay datos de otros dos observadores. Tsunoda (1989) efectuó observaciones en un buque japonés con redes de deriva en 1986. Las capturas de mamíferos fueron las siguientes: 43 delfines francos boreales (2 de ellos vivos), 8 delfines blancos del Pacífico, 7 marsopas de Puerto Dall (1 viva), 16 osos marinos del norte (2 vivos) y 1 delfín rayado. Se observaron 30 lances, cada uno de ellos de aproximadamente 44 km.

Gooder (1989) efectuó observaciones a bordo de un buque coreano de pesca del calamar con redes de deriva en 1988. Se registraron en total 22 lances, en cada uno de los cuales se utilizaron 70 km de red. Quedaron atrapados 15 delfines francos boreales, 1 marsopa de Puerto Dall y 2 osos marinos del norte. Ambos osos fueron liberados con vida.

En 1988, 11 observadores japoneses viajaron a bordo de 10 embarcaciones japonesas dedicadas a la pesca del calamar con redes de deriva y se efectuaron observaciones en 464 operaciones que implicaron el uso de 533 618 tans estandarizados en 50 m de longitud, es decir, el equivalente a 26 681 km de red. Entre las especies capturadas incidentalmente figuraban osos marinos del norte, delfines blancos del Pacífico, delfines francos boreales y marsopas de Puerto Dall. Los resultados son los que pueden verse en el Cuadro 16.

CUADRO 15

Resumen de las capturas incidentales de mamíferos marinos en los ensayos de pesca pelágica canadiense del calamar durante los años 1983, 1985, 1986 y 1987.

 Número de mamíferos marinos capturadosTasa general de capturas por 1 000 km de red
ESPECIES1983198519861987
Marsopa de Puerto Dall3133587,49
Globicéfalo10530,71
Delfín blanco del Pacífico013161,57
Marsopa común20010,24
Delfín franco boreal00491,02
Orca00200,16
Ballena picuda de Cuvier00100,07
Oso marino del norte01010,16
León marino de steller00010,07
Sin identificar00210,24
TOTAL DE MAMIFEROS635090 
MARINOS     
Longitud total de las redes1473.72475.14307.54417.0 
caladas: (km)     

Finalmente, en 1989 se efectuaron observaciones en 32 embarcaciones japoneses en el marco de un plan cooperativo de observación establecido en virtud de acuerdos bilaterales entre japón y Canadá y Japón y los Estados Unidos. Este programa de observación se ha mantenido en 1990 y 1991, incluyendo también observadores a bordo de embaracaciones taiwanesas y coreanas. Los resultados de las observaciones de 1989 se han publicado recientemente (Gjernes et al., 1990). En el Cuadro 16 puede verse un resumen de los mismos. Se observaron 1 402 operaciones con un total de 1 427 225 tans. Este conjunto de observaciones representa por el momento, con mucha diferencia, el mayor conjunto de datos de observación sobre esta pesquería.

Las diversas evaluaciones de la tasa de enredamiento de las 5 especies de mamíferos marinos más importantes aparecen resumidas en el Cuadro 17. Evidentemente, muchas de estas observaciones implicaban un volumen relativamente pequeño de redes, por lo que no debería darse la misma ponderación a todas ellas. Los datos más recientes de las observaciones conjuntas de Japón-Estados Unidos y de Estados Unidos-Canadá son los más completos. No obstante, es probable que la tasa de enredamiento varíe según los años y las zonas, por lo que, mientras no se disponga de un análisis más exhaustivo de los datos de observación de varios años y de la variabilidad regional, puede ser intersante la comparación entre observaciones anteriores. Estas confirman que los delfines francos son capturados con relativa frecuencia, lo mismo que los delfines blancos del Pacífico.

CUADRO 16

Tasas de captura registradas por observadores japoneses en 1988 (FAJ, 1989a), y por observadores del Japón, Estados Unidos y Canadá en 1989 (Gjernes et al., 1990) a bordo de embarcaciones japonesas dedicadas a la pesca del calamar con redes de deriva

Especies19881989
Pota1 349 7583 119 061
Osos marinos del norte:Perdidos-28
Vivos91128
Muertos4352
Total134208
Marsopa de Puerto Dall57141
Delfín franco boreal114455
Delfín blanco del Pacífico77254
Delfín común512
Total de delfines:253914
Tortugas sin identificar313
Laúd-9
Total de tortugas:322
Diomedea nigripes27126
Albatros de Laysan64331
Otros albatros o albatros no identificados082
Total de albatros91539
Pardela oscura17968438
Flesh-footed shearwater2226
Pardela de Buller1132
Fulmar boreal4038
Total de pardelas18698534
Lunda cirrhata315
Fratercula corniculata3320
Paíno de Leach217
Otras aves marinas058
Salmónidos8479
Palomenta3278421433496
Atún blanco3240859060
Rabirrubia313810495
Listado210267155
Tintorera1431558100
Otros peces-11683

Las aguas del Pacífico Norte en la pesquería del atún registraron en 1989 una temperatura excepcionalmente cálida, por lo que sería de prever algunas diferencias entre la tasa de capturas de 1989 y las de otros años. Es interesante senñalar que no en todas las expediciones las capturas de delfines francos fueron más frecuentes que las de otras especies, y que en algunos casos se han señalado capturas mucho más elevadas de osos marinos y marsopas de Puerto Dall y en los osos observaciones japonesas de 1988, con un total de más de 26 000 km de red, se observan tasas de enredamiento comparativamente superiores en las marsopas de Puerto Dall y en los osos marinos de distribución más septentrional y tasas comparativamente más bajas en el caso de los delfines francos boreales y de los delfines blancos del Pacífico.

Las tasas de enredamiento pueden servir para presentar una estimación aproximada del total de capturas de una pesquería. Para ello se requiere tener una idea aproximada del total de red desplegada en la misma. Como se ha señalado antes, existen claras diferencias entre el comportamiento de las embarcaciones de los distintos países. Por ejemplo, la captura media por embarcación entre 1980 y 1986 en las embarcaciones de Taiwán, Japón y Corea fue de 172, 310 y 518 toneladas, respectivamente. Ello refleja, en parte, las diferencias en cuanto a la duración de las temporadas de pesca, pero también las diferencias en el tamaño medio de las embarcaciones y el volumen de red desplegada.

En 1988 la flota japonesa utilizó un total de 36 055 567 tans de equivalente de red, a razón de 50 m por tan, lo que representa aproximadamente 1,8 millones de km, o unos 3 900 km de red por embarcación, durante toda la temporada, suponiendo que hubiera un total de 463 embarcaciones. No se conoce el total de las redes desplegadas por las 141 embarcaciones coreanas ni por las 166 de Taiwán. Si se supone que las diferencias en las capturas registradas por embarcación son indicativas de las diferencias en el total del esfuerzo de pesca, las embarcaciones taiwanesas podría utilizar 0,56 × 3 900 km de red por embarcación por temporada, y las embarcaciones coreanas 1,67 × 3 900 km por temporada. Una estimación muy provisional del total de red desplegada, partiendo de esta base, arrojaría un total de 3 millones de km de red en la temporada de 1988. En el Cuadro 17 pueden verse las cifras redondeadas, y muy aproximativas, sobre el total de las capturas de mamíferos marinos en la temporada de 1989, suponiendo el mismo nivel de esfuerzo de pesca y utilizando las cifras del plan conjunto de observación de 1989 sobre la tasa de enredamiento.

Partiendo de los supuestos antes indicados, la pesquería del calamar con redes de deriva habría implicado en 1989 la captura de al menos 2 200 osos marinos del norte, 19 000 delfines francos boreales, 6 000 marsopas de puerto Dall y 11 000 delfines blancos del Pacífico. Conviene subrayar que estas cifras se basan enteramente en las tasas de enredamiento observadas en 1989, que no son necesariamente representativas del conjunto de la flota.

Se senñalan también capturas de varias aves. Jamieson y Heritage (1987, 1988) registran la captura de albatros, pardelas sombrías, pardelas de pico fino, paínos comunes, golondrinas de mar y mérgulos y otros álcidos. Gooder (1989) señala la captura de pardelas, albatros y un ejemplar de Fratercula corniculata. Tsunoda (1989) registra también capturas de Diomedea nigripes y albatros de Laysan, y de un ejemplar de Fratercula corniculata. Murala et al. (1989) mencionan capturas de Fratercula corniculata, Lunda cirrhata y araos de Brünnich. En el Cuadro 18 se señalan las capturas de 20 especies, distribuidas por años y por autor. De nuevo se observa cierta variabilidad entre los años y observadores, pero también en este caso el plan conjunto de observación de 1989 representa el lote de datos más completo sobre un año concreto. Los resultados de este plan pueden servir, por lo tanto, para deducir totales muy aproximativos sobre el número total de aves marinas que podrían haber perecido en la pesquería del calamar con redes de deriva en 1989, suponiendo que se utilizaran 3 × 106 km de red y que las tasas de captura registradas se puedan aplicar uniformemente a todo el esfuerzo de pesca.

CUADRO 17

Tasas de captura de algunas especies de mamíferos marinos en la zona de pesca con redes de deriva

Tasas de enredamiento: individuos por 1 000 km de red lanzada.
 Osos marinos del norteMarsopa comúnDelfín franco borealDelfín  blanco del PacíficoDelfín comúnLongitud total de red (km)
MuertosVivosPerdidosTotal
198910,731,790,392,91,986,383,560,1771 361
198821,613,41-5,022,144,272,890,1926 681
1988301,2901,290,659,74001 540
19874---0,2213,132,043,6204 417
1987518,829,41-28,2318,822,3504,70425
198669,142,61-11,755,8830,6910,450,651 537
19864---0,237,660,920,6904 307
19854---0,400,4004,4002 475
1983400002,030001 473
Capturas anuales aproximadas (suponiendo las tasas de captura de 1989 y 3 millones de km de red calada
 220054001200870060001900011000500 

1 Resultados del informe conjunto de observación (Gjernes et al., 1990)
2 FAJ (1989a), informe de observación
3 Gooder (1989).
4 Jamieson and Heritage (1988).
5 Resultados de los reconocimientos estadounidenses -tomado de Jones (1988)
6 Resultados de los reconocimientos estadounidenses -tomado de Jones (1988),(con inclusión de Tsunoda, 1989)

Nota: No se incluyen los datos sobre las expediciones canadienses y japonesas de investigación debido a que el esfuerzo de pesca fue muy bajo (menos de 50 km de red) o a que las mallas utilizadas eran diferentes.

CUADRO 18

Tasas registradas en enredamiento de especies de aves en 4 informes de observación

Especies1987198719881989Total de capturas estimadas en 1989
ABCDE
Diomedea nigripes11 1,011,775 300
Albatros de Laysan14 2,394,6413 500
Albatros sin identificar 1 1,153 400
Pardela sombría409659,85118,24355 000
Pardela colicorta  7,45  
Flesh-footed shearwater  0,820,361 000
Pardela de Buller  0,410,451 300
Puffinus tenuirostris +   
Fulmar glaciar  1,500,531 600
Lunda cirrhata3 1,160,07200
Fratercula corniculata6 1,230,28800
Ptycorambus aleuticus 6   
Cerorhinca monocerata +   
Arao común +   
Arao de Brünnich3    
Otros álcidos +   
Paíno de Leach  0,070,24700
Paíno común 8   
Golondrinas de mar 5   
Sin identificar54    
Total de red (km)3494 41726 68171 361 

A Murata et al. (1989)
B Jamieson y Heritage (1987, 1988)
C Observadores japoneses
D Gjernes et al. (1990)
E En número de ejemplares; basado en la col. D, suponiendo 3 × 106 km de reden total.

Son pocos los casos registrados de tortugas capturadas en redes de deriva y, por desgracia, casi nunca se identifica la especie a que pertenecen. En 1988 observadores del FAJ señalaron 3 capturas de tortugas no identificadas en 464 operaciones observaciones, con un total de 27 000 de red (0,1 por 1 000 km). Gjernes et al. (1990) identificaron 9 laúdes, 1 tortuga verde y 1 Caretta kempii entre 22 tortugas capturadas; las otras 11 no se identificaron. Dicha cifra representa una elevada tasa de enredamiento (0,31 por 1 000 km). Si se toma la cifra superior como representativa de la pesquería en 1989, podrían haber quedado atrapadas ese año unas 900 tortugas. Al menos 6 de las 22 eran laúdes que habían perecido ahogados (otros 3 laúdes fueron liberados con vida). Si sólo el 27 por ciento de todas las tortugas capturadas fueron laúdes ahogados, podría deducirse que en 1989 se habían ahogado unos 250 laúdes. Si algunas de las 13 tortugas no identificadas fueran laúdes, el total podría ser más elevado.

CUADRO 19

Tasas de captura y capturas totales estimadas de determinadas especies ícticas en la pesquería del calamar con redes de deriva
 Tasa de captura (por 1 000 km de red calada)Total estimado de las capturas en 1989
19881989
Salmónidos3,151,123 × 103
Palometas122872008860 × 106
Atún blanco12158282.48 × 106
Rabirrubia118147440 × 103
Listado788100300 × 103
Tintorera5368142.44 × 106
“Otros peces”-164491 × 103
Total de red calada (km)26681713613 × 106

Como en el caso de la pesquería del salmón con redes de deriva, en la pesquería del calamar se captura también una gran diversidad de peces. La especie incidental más numerosa es la palometa del Pacífico. Las tintoreras son también capturadas en gran número, lo mismo que diversos tipos de túnidos. En el Cuadro 19 se indican las tasas de captura de algunas especies, junto el total de las capturas estimadas tomando como base las tasas registradas por Gjernes et al. (1990).

Estas estimaciones sobre el total de capturas de peces, tortugas, aves y mamíferos deberían considerarse únicamente como una aproximación inicial. Evidentemente, un análisis más detallado de las tasas de captura desglosadas por área y por mes o año, junto con una mayor abundancia de datos oceanográficos, podría contribuir a explicar parte de la variabilidad de las tabulaciones precedentes sobre las tasas de captura observadas. Ello permitiría además indicar el nivel de fiabilidad de algunas de las estimaciones. Por el momento, las cifras propuestas más arriba pueden servir para ilustrar la escala posible de algunas de las capturas, y en ese sentido se examinan de nuevo en la Sección 3, en relación con el volumen conocido de las poblaciones y con los efectos sobre las especies implicadas.

2.1.3 Pesquería con redes de deriva de malla grande

La tercera gran pesquería con redes de deriva en el Pacífico Norte es la pesquería del atún y peces de pico con redes de deriva de malla grande, que al menos hasta hace poco ha sido en gran parte una iniciativa japonesa. Los orígenes de esta pesquería se remontan a una pesquería costera que comenzó frente a la costa japonesa del Pacífico en los años 1840–49, cuyo objetivo era la pesca del atún (FAJ, 1982b). En 1914 se introdujeron las embarcaciones motorizadas, y en los años treinta la flota contaba con más de 250 embarcaciones. Posteriormente, en 1940 desapareció al descender la población de atún (Anón, 1988a). Después de la segunda Guerra Mundial se reanudó esta pesquería, que continuó operando en gran parte en aguas costeras japonesas hasta los años setenta. No disponemos de estadísticas por separado sobre las capturas de esta flota, pero parece que de 1952 a 1972 las capturas sólo representaban varios centenares de toneladas al año (Anón, 1988a).

Durante los años setenta esta pesquería se amplió desde las aguas costeras japonesas del Pacífico a otras aguas costeras japonesas y a zonas de mar adentro, en particular el Mar de la China Meridional y el Mar Amarillo. La variedad de las especies se amplió también con la inclusión del marlín, el listado y otros túnidos. En los últimos años setenta y primeros ochenta esta pesquería se amplió más hacia el este del Pacífico e incluyó las poblaciones de atún blanco. En la Figura 13 puede verse la zona pesquera del Pacífico Norte. Desde mediados de 1980 la pesquería se amplió también hacia el Pacífico Sur (ver más adelante).

Se trata de una pesquería artesanal, que va generalmente de enero a mayo (Suzuki, 1990). Sin embargo, los marlines y atunes se capturan en el distrito Sanriku del Japón de junio a octubre, y en el Mar de la China Meridional y en el Mar Amarillo de agosto a diciembre (FAJ, 1982b). La mayor parte de las embarcaciones japonesas de esta pesquería participan también en otras pesquerías, y en los primeros años ochenta aproximadamente la mitad de ellas hacían sólo una expedición (de hasta 100 días) al año en las operaciones de pesca con malla grande (FAJ, 1982b). En esos años la flota estaba integrada en gran parte por embarcaciones de unas 60 a 100 TB. Según Suzuki (1990), más recientemente estas embarcaciones se sitúan más bien entre las 100 y las 500 TB. Durante los años ochenta han participado también en esta pesquería las embarcaciones taiwanesas, pero no se conoce el número de embarcaciones implicadas. Al parecer, en 1989 las embarcaciones taiwanesas eran 123 y faenaban sobre todo en los meses de junio a septiembre. Hay también una pequeña flota estadounidense con redes de deriva de malla grande en el Pacífico Norte oriental.

Durante los años setenta, cuando comenzó la primera gran expansión, se produjeron conflictos entre los calamareros japoneses y las embarcaciones con redes de deriva en general. Parecía existir también cierto riesgo de conflictos entre las embarcaciones con redes de derivas y otras pesquerías del atún japonesas y extranjeras. Por ello, en 1973 se decidió reglamentar esta pesquería.

La pesquería japonesa con redes de deriva en gran escala está ahora reglamentada con disposiciones relativas a las épocas y zonas vedadas, al equipo de pesca y a otros aspectos operativos. Con el fin de reducir al mínimo los conflictos potenciales y efectivos con otras pesquerías, se ha prohibido la pesca en aguas costeras japonesas del Pacífico y en otras áreas conflictivas, mientras que en otros lugares se han impuestos vedas estacionales (ver la Figura 14).

Fig. 13.

Fig. 13. Pesquería japonesa con redes de deriva de malla grande - área de operación

Fig. 14.

Fig. 14. Zonas vedadas a las pesquerías japonesas con redes de deriva de malla grande hasta 1990

Entre las disposiciones relativas a los artes de pesca figura la prohibición de mallas de menos de 150 mm, y el establecimiento de un máximo de red (longitud) que se puede tener estibada a bordo (30 km) o calada en el agua (12 km). Están prohibidos también los dobles paños de red (red de enredo). El equipo utilizado, y los barcos con redes de deriva, deben ir marcados según lo dispuesto en los reglamentos del Organismo de Pesca (FAJ, 1982b).

Las redes son en la mayoría de los casos de monofilamento de nailon, con una malla de 170–180 mm e hilo de 1,2 mm de diámetro (pueden utilizarse también redes de multifilamento (Shima, 1984)). Cada tan, totalmente extendido, mide unos 75 m, pero su coeficiente primario de armadura (E1) es de 0,44 a 0,48, por lo que la longitud, una vez calada la red, es de 33–36 m por tan. Como en el caso de la pesquería del calamar, estas redes pueden tener cierta tendencia al enredamiento, ya que las redes de enmalle y deriva suelen armarse más generalmente con un coeficiente primario de armadura de 0,5 a 0,7 (Fridman, 1986). La longitud total de la red calada no puede superar los 12 km, pero se han señalado casos de embarcaciones que faenaban en el Pacífico Sur con redes de 40 km (Coffey y Grace, 1990).

No se conoce con precisión el número de embarcaciones que participan en esta pesquería. Suzuki (1990) presenta estimaciones sobre el número de embarcaciones japonesas que intervinieron en ella de 1983 a 1988. En 1982 se registró un máximo de 717 embarcaciones (Anón, 1988a). Las razones del descenso del número de embarcaciones no son claras, pero pueden estar relacionadas con la creciente proporción de las grandes embarcaciones antes mencionadas. En el Cuadro 20 se reproducen los datos de Suzuki (1990) y FAJ (1982b) con las estimaciones sobre el número de barcos que intervinieron en esta pesquería.

Las cifras indicadas son estimaciones e incluyen barcos “pequeños”, probablemente dedicados a la pesca en las zonas costeras autorizadas. Las capturas por embarcacion presentan una tendencia creciente, aunque al parecer 1987 fue un mal año.

La pesquería taiwanesa con redes de deriva de malla grande es muy poco conocida. Los informes de los pescadores japoneses con caña en los caladeros de atún blanco del Pacífico Norte, aparecidos en publicaciones japonesas sobre el comercio, han revelado la presencia de barcos de Taiwán en la zona (Anón, 1988a). Las solicitudes de información dirigidas a Taiwán (Provincia de China) para conocer la naturaleza y escala de ésta y otras pesquerías taiwanesas con redes de deriva no han recibido respuesta. Chen (1985) señala que las pesquerías taiwanesas del marlín y el pez vela con redes de deriva de malla grande utilizan hilo de multifilamento azul con un coeficiente primario de armadura de 0,55–0,60 en la parte superior y de 0,75–0,80 en la inferior.

En la Figura 15 (tomada de Watanabe, 1990) se indican las capturas de la pesquerías japonesa con red de malla grande. Ha aumentado la proporción de “atunes” y de “listado” en las capturas, mientras que las capturas de atún blanco han representado una pequeña parte, bastante estable, de las capturas desde 1981.

La pesquería estadounidense con redes de deriva de malla grande ha operado tanto dentro como fuera de la ZEE de los Estados Unidos; en 1988 participaron en esta pesquería unas 309 embarcaciones de California, Washington y Oregon (Douglas, 1989). Aunque no se conoce el número de barcos que faenaron más allá del límite de las 200 millas, se sabe que en el pasado “algunos” abandonaron la pesca del tiburón y el pez espada para dedicarse a la pesca estacional del atún blanco fuera de la ZEE de los Estados Unidos (Anón, 1988a). Más recientemente, Barlow et al. (1990) han informado sobre el declive de esta pesquería, que cuenta sólo con unas 150 embarcaciones que faenan dentro de la ZEE; además, la pesca frente a las costas de Oregón y Washington se ha interrumpido debido a los altos niveles de capturas incidentales.

CUADRO 20

Número estimados de embarcaciones japonesas que participan en la pesca con red de malla grande

AñoNúmero de embarcacionesCapturas (toneladas )
19735018 483
19743808 057
197535115 394
197639616 807
197731418 723
197829225 501
197939424 071
198045733 149
198155933 536
198271744 505
198362037 887
198454733 750
198547031 640
198647436 469
198746025 070
198845940 083

De la pesquería de California se ocupan Miller et al. (1983) y Barlow et al. (1990). Comenzó en 1977, conoció una rápida expansión e inicialmente tenía como objetivo el tiburón. Se capturaban también peces espada, que se convirtieron en una importante captura incidental. La pesca de atún blanco fuera de la ZEE se hacía con redes de 178–205 mm de malla (Anón, 1988a). Desde noviembre de 1990, los pescadores estadounidenses tienen prohibido utilizar redes de deriva de malla grande tanto dentro de la ZEE de los Estados Unidos como en alta mar.

No se han podido localizar datos sobre las capturas de los barcos de Taiwán ni de los barcos de Estados Unidos que faenan fuera de la ZEE. Más adelante se examinan con mayor detalle los datos sobre las pesquerías estadounidense del pez espada y el tiburón dentro de la ZEE.

Fig. 15.

Fig. 15. Desembarques, por grupos de especies, de la pesquería japonesa con redes de deriva de malla grande

Especies capturadas incidentalmente

No se sabe casi nada sobre las capturas incidentales en las pesquerías con redes de deriva de malla grande. Son sin duda muy numerosas las especies que constituyen objeto directo de la pesca, entre ellas tiburones, marlines, peces vela y diversos atunes. O'Hara et al. (1986) señalan la presencia de un barco de pesca con redes de enmalle que faenaba ilegalmente dentro de la ZEE de Estados Unidos en torno a Hawai; una vez abordado el barco, se comprobó que en el diario se señalaba la captura de 69 cetáceos. Watanabe (1990a) informó sobre las capturas de cetáceos en los reconocimientos sobre la pesca con redes de deriva de malla grande en el Pacífico Norte en 1982/83 y en 1989. En 51 de estas operaciones realizadas en 1982 y 1983, se capturaron 22 delfines francos, 28 delfines rayados, 16 delfines comunes, 4 delfines de Risso, 2 delfines moteados, un tursón, un delfín blanco del Pacífico, una orca pigmea y un mesoplodón no identificado (en total, 76 cetáceos). En 1989 se llevaron a cabo 15 operaciones y se capturaron dos orcas pigmeas y un delfín blanco del Pacífico.

La Ley de los Estados Unidos de 1987 sobre el control, evaluación y seguimiento del impacto de la pesca con redes de deriva establece que el Secretario de Comercio debe organizar la supervisión de esta pesquería, y en 1990 se han distribuido observadores a bordo de las embarcaciones de Japón y Taiwán. Está previsto que el programa continúe en 1991.

Las investigaciones japonesas sobre la selectividad de las redes de enmalle de malla grande parecen indicar que no es probable que las mallas utilizadas normalmente, de 160 mm y 170 mm, puedan capturar salmones (FAJ 1982b). Los estudios realizados en la zona de la pesca del calamar por buques de investigación japoneses con redes de malla grande indican sin embargo que este tipo de red tiene mayores probabilidades de capturar mamíferos marinos (ver más arriba). Evidentemente, los hilos utilizados en esta pesquería son bastante más fuertes que los que se emplean en la pesca del salmón o el calamar. Sin embargo, actualmente no hay datos fiables sobre las capturas incidentales (es decir, de especies no ícticas).


Página precedente Inicěo de página Página siguiente