IndicePágina siguiente


PREFACIO

En América Latina la participación de los sectores más pobres de la población rural en las instituciones y en los sistemas que los gobiernan aparece en los años 90 como un elemento fundamental en los esfuerzos para lograr una agricultura y un desarrollo rural sostenibles.

Ya desde la Conferencia Mundial de Reforma Agraria y Desarrollo Rural en 1979, se abordan en forma integrada los problemas relativos a una mayor producción de alimentos, a la distribución equitativa de los ingresos y a la participación de la población rural pobre (hombres y mujeres) en el proceso de desarrollo.

Pero a partir de 1991, con la aprobación por la Conferencia de la FAO del Plan de Acción sobre Participación Popular en el Desarrollo Rural y a raíz de la Conferencia de Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo (Río de Janeiro, 1992), se está dando mayor importancia a los enfoques participatorios en el desarrollo rural. Estas acciones constituyen un paso importante hacia el reconocimiento de la participación organizada de los campesinos como elemento esencial de las estrategias para promover una agricultura sostenible.

Dentro de ese contexto se ha elaborado el presente documento por la Dra. B. Galán bajo la supervisión del Sr. W. Polman, Oficial de Organizaciones Rurales en la División de Recursos Humanos, Instituciones y Reforma Agraria en el que se analizan las diferentes clases de organizaciones campesinas de base y de organizaciones no gubernamentales dedicadas al desarrollo rural tomando en cuenta las experiencias de la FAO en el trabajo con las mismas. Su objetivo es proponer problemas clave y recomendaciones que puedan interesar al desarrollo rural participatorio y a la vez proteger los recursos naturales de la Región.


Inicìo de página Página siguiente