Página precedente Indice

Página siguiente

Anexo A
IDENTIFICACION Y MARCADO DE LOS BUQUES DE PESCA

La rápida determinación del tipo de buque de que se trata y su identificación facilitan enormemente las actividades de SCV. Los esfuerzos realizados por la FAO para estandarizar el marcado de las embarcaciones en conformidad con el distintivo de llamada internacional constituyen una ventaja añadida para identificar los buques y entrar en comunicación con las embarcaciones divisadas.

Este Apéndice, presentado por gentil cortesía de la FAO, tiene como objetivo ofrecer a los administradores de pesquerías la posibilidad de disponer en un único documento de referencia de toda la información fundamental relativa al SCV. El contenido del Anexo es la reproducción de Definición y clasificación de las embarcaciones pesqueras, FAO: Documento Técnico de Pesca 267, y de Especificaciones uniformes para el marcado e identificación de las embarcaciones pesqueras, publicado también por la FAO. Las publicaciones originales contienen información más detallada en español, francés e inglés.

En la primera sección de este Anexo se consideran los requisitos de marcado de las embarcaciones formulados tras varios años de actividad de la FAO.

ESPECIFICACIONES UNIFORMES PARA EL MARCADO E IDENTIFICACION DE LAS EMBARCACIONES PESQUERAS

PROLOGO

La necesidad de un sistema uniforme internacional para el marcado e identificación de las embarcaciones pesqueras fue incluida en la Estrategia para la ordenación y el desarrollo de la pesca aprobada por la Conferencia Mundial de Pesca de la FAO de 1984. Una Consulta de Expertos sobre el Marcado de las Embarcaciones de Pesca convocada por el Gobierno del Canadá en colaboración con la FAO, en Halifax, Nueva Escocia, Canadá, en marzo de 1985 elaboró las bases para un sistema uniforme.

Un examen del informe de esta Consulta de Expertos, realizado por el Comité de Pesca de la FAO en su Decimosexto Período de Sesiones, dio lugar a una ulterior Consulta de Expertos sobre las Especificaciones Técnicas para el Marcado de Embarcaciones Pesqueras, celebrada en Roma, en junio de 1986.

Las Especificaciones contenidas en este documento fueron aprobadas por el Comité de Pesca de la FAO en su Decimoctavo Período de Sesiones que tuvo lugar en Roma en abril de 1989, para su adopción por parte de los Estados, con carácter voluntario, como un sistema uniforme para identificar las embarcaciones pesqueras que faenen o vayan a faenar en aguas de estados que no sean el del pabellón. El Director General de la FAO ha informado a los Secretarios Generales de la Organizacion Marítima Internacional (OMI) y de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) de la aprobación de estas Especificaciones Uniformes como una ayuda para la ordenación de la pesca y la seguridad en la mar.

1. DISPOSICIONES GENERALES

1.1 Finalidad y ámbito

1.1.1 Como contribución a las actividades de ordenación pesquera y seguridad en el mar, las embarcaciones de pesca deberán estar debidamente marcadas para su identificación, sobre la base del distintivo de llamada de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (IRCS).

1.1.2 A efectos de estas especificaciones uniformes, se entiende por “embarcación” cualquier embarcación que se dedique a la pesca o a actividades pesqueras o auxiliares, que faene y vaya a faenar en aguas de estados que no sean el del pabellón.

1.2 Definiciones

A efectos de estas especificaciones:

  1. la palabra embarcación incluye también cualquier bote, esquife o barca (excluidos los aviones) que se lleve a bordo de otra embarcación y que se necesite para las operaciones de pesca;
  2. se entiende por cubierta cualquier superficie que se halle en plano horizontal, incluyendo el techo de la caseta de gobierno;
  3. se entiende por estación de radio aquella a la que se le ha asignado un distintivo de llamada de la Unión Internacional de Telecomunicaciones.

1.3 Bases para las especificaciones uniformes

Las bases para las especificaciones uniformes (IRCS) reúnen los siguientes requisitos:

  1. la utilización de un sistema internacional establecido, con el que puede determinarse fácilmente la identidad y nacionalidad de las embarcaciones, independientemente de su tamaño y tonelaje, y del que se mantiene un registro;
  2. las especificaciones se hacen sin perjuicio de convenciones internacionales y de prácticas nacionales o bilaterales;
  3. la aplicación y mantenimiento entrañarán costos mínimos para los gobiernos y armadores; y
  4. facilitan las operaciones de búsqueda y salvamento.

2. SISTEMA BASICO Y APLICACION

2.1 Sistema básico

2.1.1 Las especificaciones uniformes se basan en:

  1. el sistema de la Unión Internacional de Telecomunicaciones para la asignación de distintivos de llamada a los países para sus estaciones de a bordo; y
  2. normas generalmente aceptadas para el rotulado de las letras y números.

2.1.2 Las embarcaciones se marcarán con los distintivos de llamada de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (IRCS).

2.1.3 Salvo lo dispuesto en el párrafo 2.2.6 más adelante, las embarcaciones que no tengan asignado un distintivo de llamada se marcarán con los caracteres que la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) haya asignado al estado del pabellón (véanse páginas 25 a 28), seguido, según proceda, del número de licencia o matrícula asignado por el estado del pabellón. En estos casos, se colocará un guión entre los caracteres de identificación de la nacionalidad y el número de licencia o matrícula de la embarcación.

2.1.4 Para evitar confusión con las letras I y O, se recomienda que, al asignar números de licencia o matrícula, las autoridades nacionales eviten los número 1 y 0, que están explícitamente excluidos de los distintivos de llamada de la IUT.

2.1.5 Aparte del nombre de la embarcación o marca de identificación y del puerto de matriculación tal como es requerido por la práctica internacional o la legislación nacional, el sistema de marcado tal como especificado será, con el objeto de evitar confusiones, la única otra marca de identificación consistente de letras y números a ser pintada en el casco o la superestructura.

2.2 Aplicación

2.2.1 Las marcas figurarán siempre de forma destacada:

  1. en el costado o superestructura de la embarcación, a babor y estribor; los accesorios inclinados en ángulo con el costado o la superestructura se considerarán idóneos siempre que el ángulo de inclinación no impida la visión del distintivo desde otra embarcación o desde el aire;
  2. en la cubierta, salvo lo dispuesto en el párrafo 2.2.4 más adelante. Si esta marca queda ocultada por la colocación de un toldo uotra cubierta ocasional, el toldo o cubierta deberán también marcarse. Estas marcas se colocarán transversalmente, con la parte superior de los números o letras pacia proa.

2.2.2 Las marcas deberán colocarse en ambos costados, en la parte más alta posible por encima de la línea de flotación. Deberán evitarse las partes de ensanchamiento del casco por la proa y la popa.

2.2.3 Las marcas deberán:

  1. colocarse de forma que no queden ocultas por el arte de pesca, tanto si está arrumado como si está en uso;
  2. no colocarse en las salidas de imbornales o descargas al exterior, incluidas superficies que puedan dañarse o mancharse fácilmente por la captura de algunos tipos de especies; y
  3. no sobrepasar la línea de flotación.

2.2.4 Las embarcaciones sin cubierta no tendrán que exhibir el marcado en una superficie horizontal. Sin embargo, debe aconsejarse a los armadores que, cuando sea practicable, coloquen un tablero en el que las marcas puedan verse claramente desde el aire.

2.2.5 Las embarcaciones con vela pueden exhibir el marcado en la vela, además del casco.

2.2.6 Los botes, esquifes y barcas que transporte la embarcación para las faenas de pesca llevarán la misma.

2.2.7 En las páginas del 47 al 69 figuran ejemplos de la colocación de las marcas.

3. ESPECIFICACIONES TECNICAS

3.1 Especificaciones de las letras y números

3.1.1 Para las letras y números se utilizarán siempre caracteres de molde.

3.1.2 La anchura de las letras y números será proporcional a la altura, como se indica en las páginas del 29 al 46.

3.1.3 La altura (h) de las letras y números será proporcional al tamaño de la embarcación, de acuerdo con las siguientes indicaciones:

a) para las marcas que se coloquen en el casco, superestructura y/o superficies inclinadas:

Eslora total de la embarcación (LOA)Altura (h) mínima
25 m y más1,0 m
20 m a menos de 25 m0,8 m
15 m a menos de 20 m0,6 m
12 m a menos de 15 m0,4 m
5 m a menos de 12 m0,3 m
menos de 5 m0,1 m

(b) para las marcas que se coloquen en la cubierta: no inferior a 0,3 m para todas las clases de embarcaciones de 5 m y más.

3.1.4 La longitud del guión será la mitad de la altura de las letras y números.

3.1.5 El espesor del trazo de todas las letras, número y del guión será h/6.

3.1.6 Espaciado:

  1. el espacio entre las letras y/o números no será superior a h/4 ni inferior a h/6;
  2. el espacio entre letras contiguas que tengan lados inclinados no será superior a h/8 ni inferior a h/10, por ejemplo A V.

3.2 Pintura

3.2.1 Las marcas serán:

  1. blancas sobre fondo negro; o
  2. negras sobre fondo blanco.

3.2.2 El fondo deberá tener un margen alrededor de la marca no inferior a h/6.

3.2.3 Se utilizarán siempre pinturas marinas de buena calidad.

3.2.4 Se aceptará la utilización de sustancias reflectoras o termogeneradoras, siempre que las marcas reúnan los requisitos de estas especificaciones uniformes.

3.2.5 Las marcas y el fondo se mantendrán siempre en buenas condiciones.

4. REGISTRO DE MARCAS

4.1 La Unión Internacional de Telecomunicaciones mantiene y actualiza un registro mundial de distintivos internacionales de llamada, con datos sobre la nacionalidad de las embarcaciones y su nombre.

4.2 Además de mantener un registro separado de las embarcaciones propias a las que se les ha asignado un IRCS, el estado del pabellón mantendrá también un registro de las embarcaciones a las que ha dado un identificador de la nacionalidad (asignado por la UIT), seguido del guión y del número de la licencia/matrícula; en estos registros figurarán datos sobre las embarcaciones y los armadores.

EMBARCACIONES Y MARCADO DE LAS MISMAS Buque nodriza con pesqueros a bordo Buque nodriza-factoría Arrastrero de costado - 51m Arrastre Arrasstero factoria congelador - 56m Arrastre Arrasstero de popa, pequeño - 13m Arrasstero de popa, mediano- 22m Arrasstero de vara- 40m Arrasstero-cerquero - 20m Arrasstero de tangones- 18m Enactividad CERQUEROS Cerquero con jareta, tipo europeo - 29m En actividad Cerquero atunero - 64m En actividad Cerquero con jareta, pequeño Cerquero con jareta, 16-m En actividad PALANGREROS Palangrero grande - 33mm Palangrero pequeño - 14m Palangrero atunero - 66mm Arrastero - 22m OTROS Curricanero - 16,8m En actividad Embarcación - 13m Embarcación para la pesca con caña y línea, tipo japonés - 38m Embarcación para la pesca con caña y línea, tipo norteamericano - 34m Embarcación polivalente -9m Embarcación para la pesca con nasas, graande - 26m Embarcación para la pesca con nasas, pequeñ - 6m Embarcación para la pesca con red de izado - 45m En actividad Barco con vela - 7,4m Embarcación para la pesca con red de enmalle, en actividad Embarcación para la pesca con líneas de mano Lancha con motor fuera de borda - 4,8m

Anexo B
IDENTIFICACION DE LOS ARTES DE PESCA

Todos los administradores de pesquerías, y su personal, deben ser capaces de identificar el equipo de pesca y conocer la forma en que capturan los peces. En el presente Anexo se recopila información básica sobre los diferentes tipos de artes de pesca que se utilizan actualmente en el mundo.

Los oficiales de pesca encuentran distintos tipos de artes mientras realizan sus patrullas. En el caso de artes utilizados ilegalmente, conviene estar en condiciones de identificar al propietario del equipo, para ulteriores aclaraciones. En el caso del equipo autorizado, hay también ocasiones en que conviene identificar al propietario. Muchas leyes de pesca obligan a los pescadores a marcar sus artes con etiquetas en un lugar destacado del equipo, donde sean fácilmente visibles. Las marcas son muchas veces las mismas exigidas en el caso de las embarcaciones, el distintivo de llamada o nombre del propietario.

Este Anexo, presentado por gentil cortesía de la FAO, tiene como objetivo ofrecer a los administradores de pesquerías la posibilidad de disponer en un único documento de referencia de toda la información fundamental relativa al SCV. El contenido del Anexo está tomado en gran parte de Definición y clasificación de las diversas categorías de artes de pesca, FAO: Documento Técnico de Pesca 222 Rev. 1. En la publicación original se ofrece información más detallada en español, francés e inglés. La parte de los diagramas de los artes de pesca se presenta en el mismo orden que en la publicación original.

REDES DE CERCO

Estas redes capturan los peces rodeándolos por los lados y por debajo, evitando de esa manera que escapen. Las redes de cerco con jareta, una vez lanzadas, pueden cerrarse como una bolsa y retener así todos los peces capturados

Red de cerco con jareta

Lámpara

Es una red de cerco sin jareta. Tiene un copo central en forma de cuchara, como se observa en la figura siguiente. El “ring net” se parece más a una red de cerco con malletas que permiten alzar la red.

REDES DE TIRO

Artes de playa

Estas redes se calan normalmente desde una embarcación, pero se pueden maniobrar también desde la costa o desde la misma embarcación. El objetivo es cercar una extensión de agua con una red para atrapar los peces que se encuentren en la zona. Al izarse la red, los peces se concentran normalmente delante de ella. Algunos artes de playa tienen un copo en el centro para ayudar a llevar a los peces hacia el centro de la red mientras se arrastra ésta hacia la costa.

Redes de tiro desde embarcaciones

REDES DE ARRASTRE

Son traínas que comprenden un cuerpo en forma de cono, cerrado por un copo o saco, que se ensancha en la boca mediante alas. Pueden ser remolcadas por una o dos embarcaciones, utilizándose tipos distintos según que se trate de pesca de fondo o a profundidad media. En algunos casos se pueden colocar al costado de la embarcación (botalones) o se pueden instalar varias redes que se arrastran al mismo tiempo.

Redes de arrastre de fondo de puertas

Estas redes están diseñadas para pescar en el fondo o en sus proximidades. Se mantienen abiertas por la acción de una relinga lastrada con cadenas unidas con diábolos a la relinga superior. El diseño de la red depende del tipo de pez que se quiere capturar: redes de boca baja para las especies demersales y redes de boca alta para las especies semidemersales y pelágicas.

Redes de arrastre de vara

Se maniobran de forma análoga a las de arrastre de fondo de puertas

Redes de arrastre de fondo a la pareja

Red grande remolcada por dos embarcaciones

Redes de arrastre pelágico

Redes mucho mayores que las de fondo. Conducen los peces pelágicos y de superficie hacia el fondo de la red. La profundidad de pesca se suele controlar con una ecosonda de red. Pueden ser remolcadas por una o dos embarcaciones.

Redes de arrastre pelágico a la pareja

Redes de arrastre gemelas con puertas

RASTRAS

Aparejos que se emplean para rastrear sobre el fondo, normalmente para recoger moluscos (mejillones, ostras, vieiras, almejas, etc.), que quedan retenidos en una especie de saco o tamiz del que se escurre el agua, el fango o la arena.

REDES IZADAS

Estas redes se lanzan de tal manera que permitan al pescador atraer a los peces con luces o cebo. Cuando están encima de la red, ésta se saca a mano o bien se hala mecánicamente. Las redes izadas pueden ser de varios tamaños y formas. Los dos ejemplos de las figuras corresponden a redes maniobradas desde una embarcación o desde la costa.

Redes izadas maniobradas desde embarcación

Redes izadas maniobradas desde la costa o en aguas poco profundas

REDES DE CAIDA

Esparaveles

Estas redes se arrojan desde la ribera o desde una embarcación. La red cae sobre los peces, atrapándolos contra el fondo de mar.

Otras redes de caída

En esta categoría figuran diversos artes de mano, parecidos a los rallos, utilizados en aguas muy poco profundas.

REDES DE ENMALLE Y DE ENREDO

Estas redes se utilizan para enmallar o capturar a los peces por las agallas, enredándolos en la misma red. Se pueden utilizar diferentes tipos de red, que a veces se disponen en largas andanas (“flotas” de redes). Estas redes se pueden utilizar a cualquier profundidad y pueden dejarse a la deriva o fijarse al fondo del mar.

Redes de enmalle caladas

Red de enmalle de deriva

Estas redes se dejan a la deriva a merced de las corrientes a una profundidad fija, en la superficie o a poca profundidad.

Redes de enmalle de cerco

Se utilizan con la relinga superior en la superficie. Una vez que los peces han quedado cercados en aguas poco profundas, se hace ruido o, de otra manera, se les obliga a enmallarse en los paños que los rodean.

Redes de enmalle fijas (en estacas)

Trasmallos

Estas redes se calan en el fondo y están formadas por tres redes superpuestas, dos exteriores de malla clara y una central montada más floja. Los peces se enredan en la red interior, después de atravesar las paredes exteriores.

Redes combinadas de enmalle-transmallo

La parte inferior es red de trasmallo, para capturar los peces de fondo, y la parte superior es de enmalle, para las especies semidemersales y pelágicas.

TRAMPAS

Almadrabas fijas descubiertas

Son grandes redes fijas, abiertas en la superficie y provistas de sistemas de diversos tipos para dirigir a los peces hacia el “compartimento” final, cuyo fondo suele estar cubierto de red.

Nasas

Estas trampas se utilizan para capturar peces o crustáceos mediante cajas o cestas, con o sin cebo, individualmente o en andanas.

Garlitos

Se utilizan en aguas poco profundas, bien separadamente o en grupos.

Butirones

Se utilizan en aguas fluviales, especialmente en zonas con mucha corriente. Se fijan mediante anclas, con la boca, abierta mediante un bastidor, mirando hacia la corriente.

Barreras, cercotes, encañizadas, corrales, etc.

Trampas aéreas

Se utilizan para capturar peces que saltan. Cuando éstos llegan a una barrera, se les hostiga para que salten y caigan en las redes (“saltadas”) dispuestas en la superficie.

ANZUELOS Y LINEAS

Algunas veces se atrae a los peces con cebo natural o artificial colocado en un anzuelo. Son muchos los dispositivos que se pueden utilizar para capturar peces de esta manera, con anzuelos individuales o en serie. Otras veces se atrae a los peces y luego se les captura dando bruscos tirones del anzuelo. Es el principio en que se basa la atracción de los calamares a los anzuelos en que son capturados.

Líneas de mano y caña

Palangres calados

Estos palangres tienen una línea principal sobre la que se fijan los ramales, líneas de anzuelos de menores dimensiones, provistos de anzuelo y con cebo. Estos ramales se disponen a intervalos regulares. La línea puede calarse en el mar a cualquier profundidad. Las líneas pueden calarse a veces verticalmente.

Palangres a la deriva

Estos palangres suelen utilizarse cerca de la superficie. Pueden tener considerable longitud; los empleados para el atún tienen a veces hasta 100 km de longitud.

Curricanes

Constan de varias líneas con cebo natural o artificial, remolcadas por una embarcación para atraer a los peces.

OTROS

En esta sección se incluyen varios tipos de arte que no aparecen en las figuras: arpones, lanzas, flechas, pinchos, horcas, tenazas y varias formas de salabardo, aperos manuales utilizados para la pesca, venenos, explosivos y pesca eléctrica. Los dos últimos artes son las bombas y las dragas mecanizadas. Estos métodos permiten extraer peces y moluscos del mar.

Bombas

Dragas mecanizadas

Anexo C
COMPONENTES BASICOS PARA EL MANUAL DE OPERACIONES DE UN OFICIAL DE PESCA

A lo largo de todo este documento se ha insistido en el carácter singular del sistema de SCV de cada país. A pesar de todo, es también cierto que hay componentes y materias que deben incluirse en todo manual de operaciones destinado a los oficiales de pesca. El contenido efectivo de cada sección reflejará las diferencias reales entre los distintos países y la forma en que desean abordar cada problema. No hay un ejemplo único que sea totalmente válido para todos los países y, por ello, se recomienda que cada administrador de pesquerías utilice este Anexo únicamente como orientación sobre los temas que pueden incluirse en el manual.

Un manual de pesca puede estar integrado por uno o varios documentos que, en su conjunto, contienen las directrices para los oficiales de pesca. El manual debería poder corregirse fácilmente en la medida en que las nuevas circunstancias obliguen a cambiar los sistemas de ordenación de la pesca y los procedimientos de SCV. En cada documento deberán indicarse las enmiendas introducidas, ya que este procedimiento permite al lector saber cuál es la norma realmente vigente en cada momento.

Una iniciativa adoptada en 1991 en los países de la ASEAN tuvo como resultado una serie de cinco manuales de orientación general sobre la operaciones de patrulla en las zonas de pesca. Los títulos de dichos manuales eran los siguientes:

MCS I: Conduct of MCS Officer in Patrolling Fisheries Waters
MCS II: Procedure to Plan An Operation
MCS III: MCS Radio Communications
MCS IV: Log Books
MCS V: Guidelines on Prosecution

Los Estados Miembros del Organismo de Pesca del Foro han formulado, progresivamente, condiciones mínimas para las actividades de pesca en sus zonas colectivas. La capacitación en actividades de SCV se ejecuta a escala regional y, por consiguiente, se están elaborando normas comunes para las operaciones. El documento más reciente sobre el SCV es el arriba citado Fisheries Prosecutions Manual, y se prevé la publicación inminente de otros dos documentos, uno sobre los sistemas de seguimiento de las embarcaciones y su utilización y otro sobre las condiciones comunes relativas al USO DE LA FUERZA en las actividades de SCV.

Hay varios ejemplos de procedimientos comunes para las actividades de pesca, como el sistema regional para las medidas de conservación y aplicación de la Organización de Pesquerías del Atlántico Noroeste (NAFO).

Una nueva publicación, de próxima aparición, promete ofrecer explicaciones detalladas sobre el concepto de zonas costeras y de altura, convenios de pesca, condiciones y negociaciones de estos convenios de alcance internacional, uso y procedimientos de vigilancia, observadores y procedimientos y requisitos administrativos

para esas operaciones. Ese documento podría ayudar a muchos administradores de pesquerías a mejorar la preparación de sus manuales de operaciones.

Un elemento común en la mayor parte de estos manuales, tanto de alcance nacional como regional, es una sección introductoria en la que se describe la organización, su mandato y política con respecto a la ordenación de la pesca. Esta introducción incluye también muchas veces alguna indicación sobre la interacción prevista entre las pesquerías y otros intereses costeros y oceánicos del gobierno o gobiernos. En Filipinas, por ejemplo, hay un comité interinstitucional de aplicación que se ocupa de las pesquerías y de otros problemas de ordenación de las zonas costeras. Dicho comité ofrece orientación general a los ministerios relacionados con las actividades de SCV.

Según un consultor de la Secretaría del Commonwealth que emitió su dictamen en 1992, la composición ideal de una organización nacional de SCV debería reunir los siguientes elementos: una oficina de Dirección Ejecutiva (Presidente/Primer Ministro y Gabinete), un Comité de Política y Coordinación (Ministro con especial competencia en las actividades de SCV y cargos públicos y privados competentes), Jefe de SCV (oficial encargado de las operaciones cotidianas), Centro de Vigilancia (oficiales encargados de la coordinación de operaciones específicas) y Recopilación y Almacenamiento de Datos. En este último apartado se incluye la información obtenida a través del equipo y del personal de las embarcaciones, las redes de información, aviones, otros países, sistemas y personal encargado de la presentación de informes sobre actividades de SCV de otros organismos.

Después de la sección introductoria, podrían indicarse las competencias y facultades de los oficiales de pesca, lo que serviría de base para determinar los deberes y responsabilidades de los oficiales. La identificación de los oficiales de pesca se menciona con frecuencia en esta sección, dejándose para los apéndices una descripción más detallada. Como ejemplo de tarjetas de identificación cabría señalar los siguientes:

TARJETA DE IDENTIFICACION, FFA

BANDERA DE IDNTIFICACION DE UN BUQUE, FFA

TARJETA DE IDENTIFICACION, NAFO

BANDERA DE IDENTIFICACION DE UN BUQUE, NAFO

Otra sección comúnmente incluida en todos los manuales es la relativa a los planes de ordenación vigentes en cada pesquería. Cada uno de estos planes debe ir acompañado de la estrategia de operaciones para su ejecución. Este último documento es de gran importancia para el oficial de pesca, ya que en él se establecen no sólo las prioridades de actuación sino también los procedimientos detallados que deberán aplicarse para las actividades de seguimiento, las directivas relativas al control y las medidas de vigilancia/aplicación. Algunos de estos procedimientos son comunes y por lo tanto se pueden agrupar, pero junto al plan de ordenación y la política de ejecución deberían anotarse las consideraciones especiales relativas a cada pesquería. Dichos planes deberán contener información sobre el sistema de ordenación de la pesquería, el esfuerzo, la superficie, los contingentes globales, los contingentes individuales, las limitaciones de las salidas y otros extremos antes señalados. Deberían indicarse también los artes de pesca permitidos y sus accesorios, así como las prohibiciones relativas a los métodos de calado de los mismos. El plan de SCV debería indicar con detalle la forma de seguimiento y supervisión de los diferentes aspectos del plan, si hubiera necesidad de técnicas especiales. En esa sección se indicarían también las necesidades especiales de seguimiento para la recopilación de datos, incluidas las obligaciones especiales de los pescadores. Este procedimiento debería aplicarse en cada pesquería y, si los sectores de cada una de ellas presentan requisitos diferentes debido a acuerdos con la industria o a negociaciones internacionales, los oficiales de pesca deberían estar familiarizados también con esas condiciones.

Los manuales tienen también otras secciones básicas, que no cambiarán demasiado con el tiempo. Entre ellas se incluyen las especificaciones sobre los artes, los métodos de medición, los accesorios aprobados, las marcas para la identificación de embarcaciones y artes, los informes que deben presentar los pescadores, las instrucciones internacionalmente aprobadas para la detención de los barcos para su inspección, los procedimientos de visita e inspección, los de embargo preventivo, los aspectos

internacionales de la Convención sobre el Derecho del Mar, los reglamentos pertinentes y los procedimientos y códigos de comunicación, por citar algunos de ellos. Los procedimientos de visita e inspección y de aproximación a los pescadores para efectuar operaciones de seguimiento son trámites con los que deberían estar familiarizados todos los oficiales de pesca. En el manual de los oficiales de pesca debe describirse también con claridad la manera de reaccionar ante una respuesta hostil y agresiva a las actividades de inspección y seguimiento. Ello está en estrecha relación con las facultades y competencias establecidas e influirá de forma significativa en el éxito de las acciones judiciales, cuando sean necesarias. En esa sección del manual se deberán explicar con detalle diversos aspectos, desde la identificación de los oficiales hasta el procedimiento completo de inspección o seguimiento, para acabar con los informes finales y medidas complementarias; en todas las sesiones de orientación a los oficiales se hará referencia a dicha sección.

Otras informaciones podrían ser las relativas a las guías de identificación de peces o de artes y los requisites de seguimiento/medición en las actividades de evaluación de las poblaciones ícticas.

Por ello, sin perjuicio de las prerrogativas del administrador de pesquerías en lo que respecta al formato y los apéndices, un posible manual de operaciones de SCV podría contener más o menos los siguientes elementos:

MANUAL DE OPERACIONES PARA OFICIALES DE PESCA

Relación y fechas de las enmiendas

Introducción

Antecedentes e historia de las pesquerías del país Organización Funciones Contactos con otros ministerios Contactos con otros gobiernos, para conseguir su apoyo

Competencias y facultades

Identificación de los oficiales de pesca y su equipo, embarcaciones vehículos y aeronaves Leyes
Reglamentos
Acuerdos de pesca- nacionales empresas conjuntas, pesca especial orientada a la investigación, etc.
 - internacionales 
Convención sobre el Derecho del Marcláusulas pertinentes y definiciones de zonas

Planes de ordenación de pesquerías

Deberían incluirse todos los parámetros de cada plan, incluidos los controles previstos, el esfuerzo, los contingentes, las zonas, los artes, las temporadas y las combinaciones de varios de esos elementos

Plan 1 -Especies pelágicas
 Guías de identificación de peces
 Plan nacional
 Plan internacional
 Plan de aplicación del SCV
  recopilación de datos
  reglamentos y políticas especiales
  estrategia de aplicación
Plan 2 -Especies demersales
 Guías de identificación de peces
 Plan nacional
 Plan internacional
 Plan de aplicación del SCV
  recopilación de datos
  reglamentos y políticas especiales
  estrategia de aplicación
Plan 3 -Crustáceos, etc.
 Guías de identificación de peces
 Plan nacional
 Plan internacional
 Plan de aplicación del SCV
  recopilación de datos
  reglamentos y políticas especiales
  estrategia de aplicación

Planes de ordenación de los hábitat pesqueros

Objetivos Zonas que suscitan especial preocupación Seguimiento y procedimientos de control

Tipos y marcas de las embarcaciones

Directrices sobre los artes de pesca

Procedimientos operativos de SCV Recopilación de datos Visita e inspección no hostil hostil/directrices sobre el uso de la fuerza Investigación

Embargo Confiscación Enajenación y seguridad de los bienes embargados perecederos no perecederos Procesamiento obtención de pruebas y seguridad de las mismas detención y orden de dirigirse al puerto para ulteriores investigaciones trámites de detención acciones anteriores al juicio actuación en el juicio actividades posteriores al juicio
Planificación de las patrullasaéreas
 terrestres
 marítimas

Información previa a las patrullas y lista de control equipo de seguridad impresos para los informes equipo para inspección y recopilación de datos comprobación del instrumental guía de traducción para las inspecciones (en su caso) Guías sobre informes relativos a las patrullas Rendición de cuentas después de la patrulla, procedimientos de comprobación Guías sobre comunicaciones frecuencias radiofónicas de las emisoras de apoyo procedimientos radiofónicos nombres y teléfonos de las personas que pueden prestar apoyo, clasificados por ministerios

Informes y documentos

Muestras de los diferentes informes, con instrucciones detalladas sobre la preparación adecuada de cada documento, cuando proceda

Términos y condiciones normales de las licencias Licencias para pescadores Licencias para embarcaciones Informes sobre desplazamiento de las embarcaciones Informes sobre inspección de las embarcaciones Informes de embargo/recibos/identificadores de las pruebas

Interpretaciones de los diarios de pesca en lo relativo a capturas, elaboración, congelación, transbordo y almacenamiento Declaraciones de los testigos Certificados, cuando corresponda Informes sobre recopilación de datos: biológicos, sociales y económicos Informes sobre las patrullas

Controles y contactos en el Estado del puerto

Anexo D
COMPONENTES BASICOS DE LA CAPACITACION DE OFICIALES DE PESCA

Las necesidades de capacitación de oficiales de pesca no son las mismas en todos los países. Ello se debe a numerosos factores, entre los que cabría destacar los conocimientos sobre las pesquerías y el sistema educativo. En estos últimos años se han efectuado dos importantes evaluaciones de las necesidades de capacitación en relación con la pesca, una en el Pacífico Sur - por encargo del FFA - y otra en el Caribe - para el Programa de evaluación y ordenación de recursos pesqueros, de la CARICOM. Aunque se observaron diferencias de detalle, en ambos casos se reconoció que la capacitación debería ser una actividad constante y que había que mejorar la preparación del personal conforme fueran aumentando sus responsabilidades. La capacitación debería estar en consonancia con el nivel de responsabilidad inherente al cargo y con el nivel general de educación del destinatario. En el Caribe, por ejemplo, en las categorías amplias de personal de campo en el sector de la pesca se incluyen ayudantes, oficiales, oficiales superiores y jefes, directores y administradores de pesquerías. Cada uno de esos niveles generales abarca varios cargos diferentes. Se comprobó que la escasez de personal con títulos de enseñanza secundaria obliga a quienes tienen sólo ese nivel de formación a aceptar puestos de gran responsabilidad y, por ello, necesitan un alto nivel de enseñanza y capacitación oficial para poder abordar una gran variedad de problemas; la situación sería distinta en los países donde hay recursos humanos suficientes para financiar y atraer a especialistas. La diferencia es tanto mayor cuanto más elevado es el cargo.

Los ayudantes de pesca suelen ser oficiales de nivel técnico que están dando los primeros pasos de su carrera y, por lo mismo, necesitan capacitación técnica introductoria y práctica. Este nivel debería poseer como mínimo estudios de enseñanza media o de nivel “A” para poder aprovechar debidamente la capacitación recomendada. Los oficiales por debajo de este nivel deberían conseguir grados más altos de educación oficial. Entre los temas de estudio recomendados para estos oficiales figuran, en orden aleatorio, los siguientes:

orientación de nivel 1métodos de pesca
manipulación del pescadonavegación y seguridad
actividades prácticas de extensióncomunicaciones
administraciónprincipios de ordenación de los recursos
biología básicadiseño y construcción del equipo de
mantenimiento de motores de gasolina ypesca
dieselreparación y mantenimiento de las
prácticas con pequeñas empresasembarcaciones
relacionadas con la pescaintroducción a la informática

Los oficiales de pesca, por su parte, deben estar en posesión de un título oficial relacionado con las pesquerías o las actividades marítimas. La capacitación que deberán recibir para el desempeño de sus funciones tratará de mejorar su conocimiento teórico de la ordenación de recursos.

Su capacitación deberá centrarse en los siguientes aspectos:

orientación del nivel 2aplicaciones de la evaluación de recursos
acuiculturatécnicas de compilación de datos
principios socioeconómicostecnología íctica
ordenación de pesqueríasderecho pesquero
comercializaciónelaboración
introducción a la planificación de lacapacitación práctica sobre la extensión
explotación del marintroducción a la oceanografía
técnicas de planificación y formulación de 
políticas 
técnicas informáticas avanzadas 

Los oficiales superiores de pesca, junto con los supervisores del departamento competente, deben poseer como mínimo un título universitario de primer grado. Parece conveniente tener un titulo de posgrado en una materia relacionada. Estos oficiales, en calidad de supervisores o para su posición dentro del departamento, deberán encargarse de la gestión del personal y de representar al departamento en las reuniones relacionadas con la ordenación y explotación de los océanos en general. Deben profundizar sus conocimientos sobre los principios y técnicas de ordenación integrada de los océanos para poder representar debidamente al departamento. La capacitación recomendada para este nivel comprende los siguientes temas:

orientación de nivel 3evaluación de poblaciones
evaluación del impacto ambientaldescripciones de los reconocimientos
productos de valor añadidoadministración y finanzas
interpretación y análisis de datosgestión de proyectos
acuiculturagestión de personal
metodologías de los reconocimientostécnicas generales de gestión
desarrollo de los recursos humanosplanificación integrada de la explotación
estrategias avanzadas de comercializacióndel mar
del pescado 

Los administradores de pesquerías deberán tener también como mínimo un título universitario de primer grado en una materia relacionada y considerable experiencia práctica. Son los representantes del departamento ante el gobierno y necesitan técnicas superiores de gestión así como conocimiento y capacidad para la planificación y formulación de políticas sobre ordenación de pesquerías y hábitat. En este caso se recomiendan las siguientes materias:

orientación para actividades de gestiónformulación y aplicación de programas
superiordesarrollo y ordenación de la pesca
formulación y aplicación de políticasprogramas con organismos donantes
Convención sobre el Derecho del Maranálisis socioeconómicos
asuntos internacionalesinterpretación jurídica
técnicas de comunicacióntécnicas superiores de gestión
gestión de personal 
administración y finanzas 
Formulación y aplicación de estrategias de SCV1 

1 O'Reilly, A. y Clarke, K. (1993)

Al presentar esta información se pretende únicamente ofrecer el ejemplo de una iniciativa regional de capacitación en evaluación de pesquerías, necesaria para conseguir niveles cada vez mayores de responsabilidad en los departamentos de pesca. Alguien podría señalar que en el ejemplo anterior, si se exceptúa el último nivel, se aprecia cierta escasez de información sobre SCV en el sector pesquero. La observación quizá sea acertada, pero es de prever que en la orientación general y la capacitación sobre ordenación de la pesca se preste atención a dicho aspecto. De todas formas, las cosas podrían ser más claras si la capacitación en SCV comienza en la primera fase y va adquiriendo cada vez mayor consistencia en cada nivel. Desde luego, parece lógico suponer que todos los oficiales recibirán considerable capacitación en este terreno, con especial atención a los aspectos de aplicación de las normas; sólo así podrán hacerse cargo del componente de vigilancia de la ordenación pesquera u orientar a otros cargos ministeriales asignados a ellos para este fin. Los administradores de pesquerías y su personal de campo deberían disponer de los conocimientos necesarios para orientar debidamente a estas personas sobre las prioridades y técnicas de ordenación de la pesca. Parece lógico que en todos los programas de capacitación de oficiales de pesca se incluyan las siguientes materias de alcance general:

ordenación de recursosordenación de hábitat
recopilación y análisis de datosaplicación/vigilancia
relaciones públicasadministración
supervisión y gestión del personalplanificación y ordenación integrada de
formulación y aplicación de políticaszonas costeras

La experiencia ha demostrado que la capacitación resulta más eficaz si se utilizan técnicas modulares. De esa manera se puede reducir el tiempo durante el que los oficiales deben abandonar sus obligaciones y se pueden poner en práctica los conocimientos teóricos en los períodos entre sesiones de capacitación.

La importancia y profundidad de cada tema será determinada por los administradores de pesquerías de acuerdo con las necesidades de cada país. La capacitación, sobre todo cuando es de alcance regional o subregional, reviste gran interés para todos los organismos donantes.

El presente documento tiene como tema principal el SCV, por lo que la ampliación de ese módulo podría ayudar a los administradores de pesquerías a planificar los programas de capacitación de su personal. Conviene señalar que los oficiales de pesca no estarán totalmente preparados para desempeñar sus cometidos de SCV al finalizar este módulo, ya que sólo llegan a hacerse una idea cabal de los problemas cuando han asimilado también el contenido de los otros módulos de capacitación.

A continuación se señalan, en orden aleatorio, algunas de las materias que deberían tratarse con especial detenimiento en las actividades de capacitación:

- comprensión del mandato y jurisdicción del Departamento

* entender por qué hay un departamento de pesca y cómo es éste

* comprender el alcance de sus competencias

- finalidad y alcance del SCV y objetivo de las políticas de SCV del país

* finalidad del SCV

* diferencia entre SCV e imposición de las normas

* diferencia entre imposición efectiva y preventiva

* política departamental de SCV

* diferencia entre ordenación de los recursos renovables y otras estrategias de ordenación

- principios de derecho

* objetivo del derecho

* papel de la sociedad en el establecimiento del derecho

* repercusión del derecho en la sociedad

* cómo se preparan las leyes en el país

* significado (interpretación) de la ley

* conceptos de jurisprudencia, derecho consuetudinario, derecho civil, sentencia sumaria y delito

* poderes de registro, detención, presentación judicial y solución de diferencias en la forma prevista por la ley de pesca

- sistema judicial

* cómo funciona el sistema judicial

* jerarquía de tribunales y autoridades

* terminología judicial

- introducción a las leyes, decretos y reglamentos de pesca

* cómo interpretar las leyes y reglamentos de pesca

* estructura de las leyes y reglamentos

* utilización de las leyes y reglamentos

* competencias y facultades de los oficiales de pesca

- recursos de apoyo disponibles

* quién controla los servicios de apoyo

* cómo se accede a esos recursos

* apoyo de urgencia

- cooperación y vínculos con otros ministerios, como condición necesaria para un SCV eficaz

* qué ministerios pueden participar en las actividades de SCV

* cuáles de sus procedimientos pueden repercutir en las actividades de SCV

* quiénes son las personas de contacto en esos ministerios

* cuál es el mecanismo oficial para relacionarse con esos oficiales

* cuál es el mecanismo cuando las oficinas están cerradas o para las situaciones de urgencia

- determinar las prioridades del SCV

* identificar los problemas del SCV

* identificar los sectores problemáticos y la repercusión en las actividades permanentes

* elaborar un plan y asignar los recursos pertinentes

- planificación de las actividades de SCV, recopilación de datos y patrullas de vigilancia

* planificación de las patrullas habituales por tierra, mar y aire

* planificación de las patrullas especiales por tierra, mar y aire

* medición de los peces, las capturas y los artes de pesca

* recopilar información científica mediante técnicas de muestreo

* recopilar información socioeconómica mediante cuestionarios

* detener embarcaciones en el mar

* detener vehículos motorizados

* establecer contactos locales y fuentes de información y de relaciones comunitarias

* realizar comprobaciones de licencias, buques, artes, vehículos, instalaciones y personas

- determinar las infracciones

* evaluar la situación

* efectuar registros

* evaluar las quejas

- captura de los infractores

* establecer la identificación propia y del supuesto infractor

* asesorar al supuesto infractor

* obtener información del supuesto infractor y de los testigos

advertencias
toma de notas
documentos de prueba, cuidado y seguridad de los mismos
técnicas para hacer entrevistas
uso de equipo de grabación
preguntas que deben formularse
pruebas: definición y utilización
definición de amenaza, promesa
elementos de una acusación
aislamiento de los supuestos infractores

* emisión de avisos de comparecencia, apercibimientos o certificados

- detener a los supuestos infractores

* conseguir la custodia

* registros

* derechos del supuesto infractor

* excarcelación

* avisos de comparecencia

* política sobre el uso de la fuerza

licencia de armas de fuego
política sobre el uso de armas de fuego
preparación para el uso de armas de fuego
preparación para la inspección armada

* aplicación del uso de la fuerza

procedimiento para el uso gradual de la fuerza

- obtención de pruebas

* permanecer en el lugar de la supuesta infracción

* decidir y efectuar embargos

* obtener documentos de prueba

* continuidad de las pruebas

* declaraciones

* contactos con abogados y el personal superior

- acusar a los supuestos infractores

* informes de infracción

* preparar la información

* citación

* preparación de informaciones y citaciones

* notificación de una citación

* prueba de notificación de citación

* órdenes de comparecencia

* ejecución de la orden de arresto

* órdenes de confiscación

- procedimientos judiciales

* deberes del tribunal

* presentación de pruebas

- preparación de la documentación final

* presentación de la acusación

* seguimiento del caso

- realización de los trámites finales

* devolución de los objetos embargados y de su rendimiento

* eliminación de los objetos confiscados

- examen y evaluación del programa de SCV

* evaluar las actividades de SCV

* recomendar enmiendas en los trámites o mecanismos de control

* recomendar mejoras en los procedimientos de SCV o en el equipo, dotación de personal, capacitación, etc. 2.

2 La preparación de este resumen de módulos de capacitación se basa en gran parte en The CFRAMP Training Needs Assessment, FFA Training Needs Assessment y algunos programas de capacitación realizados en el Canadá, FFA, Belice y los Estados Unidos.

Anexo E
COMPONENTES BASICOS DE LA CAPACITACION DE OBSERVADORES

El presente Anexo tiene por objeto orientar las actividades de capacitación de los programas basados en la utilización de observadores. Más en concreto, se refiere a aquellos programas en que los observadores son contratados por el Estado, o por un tercero que actúa en nombre del Estado, y se dedican a la recopilación de datos y a asesorar al capitán de la embarcación únicamente, pero carecen de todo poder ejecutorio. El material de esta sección está muy inspirado en la experiencia del FFA y del Canadá. En general estas experiencias han sido positivas, pero se ha comprobado que sin el compromiso gubernamental de tomarse en serio el programa de observadores, habría grave riesgo de adulteración del sentido de este instrumento de ordenación.

Entre los problemas que pueden surgir cabe citar las prácticas de contratación, las prácticas laborales poco adecuadas, la falta de interés, la insuficiencia de fondos recibidos para los programas y la falta de técnicas educativas básicas. La integridad personal de los observadores es un factor importante, ya que la utilización de datos falsificados puede desvirtuar el asesoramiento sobre ordenación pesquera y, por lo tanto, repercutir negativamente en la evaluación de poblaciones. Al señalar estos puntos lo que se quiere poner de manifiesto es que, para que el programa llegue a buen fin, se requiere el compromiso y apoyo total del gobierno. El programa no tiene validez universal; en otras palabras, no podría aplicarse en todos los países.

La complejidad del programa puede ser evaluada y determinada por el administrador de pesquerías de acuerdo con las necesidades del país y el nivel de competencia del personal disponible. Como en el caso de la ordenación de la pesca, cada programa de observación debe adaptarse a las circunstancias particulares de cada país. Lo que se presenta a continuación es, por lo tanto, una relación de elementos necesarios, con algunos detalles sobre el contenido de los cursos para observadores, que los administradores de pesquerías podrán aprovechar según su criterio en el diseño del programa.

COMPONENTES DE UN CURSO DE CAPACITACION DE OBSERVADORES

1. Cometido del observador

Al explicar el cometido del observador se hará hincapié en que lo único que debe hacer es observar, anotar e informar. Se explicarán los métodos que pueden utilizarse para cada una de esas funciones. Se insistirá en que parte de la misión de informar consiste en señalar al capitán las irregularidades cometidas.

Se expondrán los reglamentos vigentes en relación con la seguridad y los derechos de los buques extranjeros y nacionales. Se explicará también el objeto de dichos reglamentos.

En una conferencia de presentación sobre los derechos del observador, se pondrán de manifiesto los dos principales aspectos de su labor:

  1. Supervisar el cumplimiento de la legislación sobre pesca.
  2. Efectuar muestreos biológicos.

Se explicará cómo todos estos principios básicos son mutuamente complementarios. Se resaltarán los instrumentos básicos: observación, anotación y presentación de informes.

2. Presentación de las pesquerías que se deben observar

Se hará una breve exposición sobre las pesquerías que deberán ser objeto de observación, indicando las especies ícticas y los artes normalmente utilizados para su captura. Deberá hacerse una distinción entre la pesca nacional e internacional autorizada en la zona.

3. Introducción a las leyes sobre pesquerías

Estas sesiones tienen sentido si el observador es contratado con la finalidad de supervisar el cumplimiento de la legislación sobre pesquerías por parte del buque y de la tripulación. Estas sesiones se estructurarán de manera que se puedan describir detalladamente las diversas leyes y reglamentos sobre pesquerías, con especial insistencia en los problemas de ordenación que pueden resultar conflictivos. Entre los temas concretos podrían figurar los siguientes:

Concesión de licencias
Areas de pesca autorizadas
Equipo de pesca autorizado
Planes de ordenación en relación con cada especie
Registros de pesca
Capturas prohibidas
Actividades de pesca no autorizadas

En estas sesiones se abordarán también los aspectos problemáticos del SCV en lo que respecta al acatamiento de las leyes de pesca. Entre ellos cabría citar la falsificación de las informaciones por la utilización de índices erróneos de conversión del peso del producto en peso en fresco; la pesca en zonas prohibidas; la doble contabilidad de las capturas, una para el inspector y otra, la auténtica, para el capitán; los vertidos y descartes.

4. Estimación de las capturas

En esta sesión se informará sobre los diversos procedimientos de estimación de las capturas que los oficiales de pesca y los observadores pueden utilizar para comprobar las capturas reales del buque. Se señalarán también las dificultades que surgen cuando las estimaciones se refieren a varias especies distintas.

    1. Breve introducción sobre la importancia de una estimación de las capturas lo más exacta posible, explicando que el método más fiable es la estimación del total de las capturas y que las especies menos representadas se deben deducir del total de las capturas, en cuyo caso el resto correspondería a la especie más abundante.
    2. Destacar la importancia de una estimación exacta en relación con el seguimiento de las prácticas de registro e información de las capturas del buque.
  1. Explicación de las técnicas de estimación del total de las capturas
    1. Estimación del copo una vez izado a cubierta, destacando el uso de cabos de refuerzo.
    2. Utilización del depósito que contiene una cantidad conocida, que se puede determinar a través de una entrevista, y/o
    3. Uso de cestas para determinar la densidad. Este dato, junto con las medidas del depósito, permite deducir el total de capturas.
    4. Estimaciones de los miembros de la tripulación
      1. Deben aceptarse con precaución las estimaciones de la capturas en peso elaborado,
      2. Téngase en cuenta la posibilidad de informaciones falsificadas,
      3. Comparación de las cifras del encargado de cubrir el pescado con hielo con las del cuaderno de anotaciones para determinar si los pesos se refieren al pescado preparado o entero.
  2. Estimaciones sobre la composición por especies
    1. Utilización de la estimación porcentual de las capturas desechadas.
    2. Estimación efectiva del peso del copo cuando las especies se encuentran en pequeñas cantidades.
    3. Estimación basada en el número de cestas que se podrían llenar con los ejemplares de una especie, mientras se descartan, y de lo que pesaría una cesta de esa especie
    4. Observación de las capturas que están en fase de elaboración: determinar qué porcentaje de las capturas se ha elaborado y compararlo con la estimación porcentual de la especie cuya elaboración se ha observado y a partir de ahí extrapolar el total de la capturas.
    5. Observación de las capturas desechadas en la fábrica.
  3. Técnicas de verificación
    1. Capacidad del depósito; densidad
    2. Estimaciones de la tripulación
    3. Pescado elaborado/cifras del encargado del hielo
  4. Estimaciones de desechos/reducción
    1. Pesaje de todo el pescado
    2. Peso del pescado/período/tiempo de elaboración

5. Factores de conversión

  1. Se explicará el concepto de factor de conversión, en su relación con la industria pesquera. Se expondrán los factores de conversión más indicados.
  2. Se utilizarán signos gráficos, como el de la tarta, y el concepto de porcentaje (100%) para que todos comprendan cómo se obtiene un factor de conversión.
  3. Dada una cantidad conocida que se puede convertir en un todo (100%) utilizando un factor de conversión, ¿qué porcentaje correspondería al material no utilizado?
  4. Se expondrá el concepto del material no utilizado pero compensado, que se ha obtenido como subproducto y por lo tanto no requiere conversión. Se utilizará la imagen de la tarta.
  5. Finalmente, se integrará todo lo explicado anteriormente sustituyendo la tarta por un pez sometido a elaboración.

6. Tipo de arte

Este aspecto de la capacitación se refiere a la identificación de diversos tipos de arte, sus componentes y la forma de medirlos para comprobar la conformidad con las leyes de pesca, si las hubiera, en lo que respecta a la luz de malla.

  1. Breve exposición sobre la importancia de identificar los tipos de arte y sus partes para comprobar el cumplimiento de lo establecido en la licencia de pesca.
  2. Se presentarán ejemplos de componentes de arrastres utilizando gráficos y un modelo con una breve explicación del objetivo de cada componente. Se estudiarán también las posibles modificaciones.
  3. Se presentarán gráficos de los diversos tipos de arte para que se comprendan esas diferencias entre ellos. Se examinarán las diferencias.
  4. Utilizando un gráfico y un modelo, se indicará qué mediciones son necesarias para garantizar que los artes de pesca se midan en forma aceptable para los tribunales del lugar.

7. Introducción a la navegación

Parte de la capacitación de todo observador consiste en aprender a determinar dónde está pescando el barco. Esta breve sesión sobre navegación ayudará al observador en ese sentido.

  1. Se explicarán los conceptos de latitud y longitud, como medio de orientación en un mapa. Se especificarán los conceptos básicos de grado, minuto y segundo, y su importancia.
  2. Se explicará la determinación básica de una posición, y cada individuo deberá determinar varias posiciones.
  3. Se estudiará la distancia recorrida entre dos puntos en relación con la velocidad y el tiempo.

8. Métodos de muestreo biológico

En esta sesión se tratarán los métodos de muestro biológico, con especial hincapié en los procedimientos más indicados de toma de muestras.

  1. Muestras al azar
  2. Muestras estratificadas
  3. Muestras combinadas
  4. Muestras elaboradas
  5. Muestras de descartes
  6. Muestras de reducción

9. Identificación de especies

Todo observador debe conocer la identidad de las especies que se están pescando en las aguas de su propio país. Debe organizarse al menos una sesión para comprobar que los observadores están perfectamente familiarizados con este proceso.

10. Técnicas de muestro y requisitos para esas actividades

Cuando los observadores deban tomar muestras biológicas, que luego podrán ser utilizadas por el personal de evaluación de poblaciones, deberán estar capacitados en las diversas técnicas y normas de muestreo en conformidad con procedimientos científicos aceptables. A este respecto, podrían tratarse los siguientes temas:

  1. Se indicarán los tipos de muestras efectivamente tomados y su importancia en el plan global de muestreo del Estado.
    1. especies capturadas deliberadamente
    2. especies capturadas incidentalmente
    3. reducción
    4. descartes
    5. otolitos
    6. requisitos específicos
  2. Se indicará el número de ejemplares que integran una muestra.
  3. Se repetirá el sistema de selección de muestras.
  4. Se estudiará el problema,de las frecuencias de tallas y se harán demostraciones al respecto.
  5. Cada candidato determinará una frecuencia efectiva de tallas.
  6. Se harán demostraciones sobre el sexaje de los peces. Cada candidato adquirirá experiencia práctica.
  7. Se harán demostraciones sobre la recogida de otolitos de varias especies. Se adquirirá experiencia práctica.
  8. Se estudiarán los requisitos morfológicos y se harán demostraciones al respecto. Se adquirirá experiencia práctica.
  9. Se hará hincapié en que al tomar muestras de otolitos deberán efectuarse observaciones morfológicas completas y en que en ellas se deberá recoger toda la información, con excepción de la referente a la recopilación de los mismos.

11. Cuadernos de anotaciones

Los registros de pesca sobre las actividades realizadas en aguas de un determinado país son el único registro escrito real de los acontecimientos. Los observadores deben conocer todos los aspectos de los registros de pesca, para que así puedan prepararlos correctamente. Ello implica el registro periódico y exacto de los datos. Entre estos datos podrían figurar los siguientes:

  1. Fecha, número de licencia, actividad, posición, hora, profundidad, artes, luz de malla, estimaciones de las capturas retenidas y desechadas, por especies.
  2. Formulario para los lances de pesca, con indicación de los artes y de las horas.
  3. Número de licencia, nombre del buque, número de costado, fecha y anotación de las especies por forma de producto.
  4. Se explicará la determinación precisa de la harina producida a partir de vísceras, se considerando el producto obtenido. En esa sesión se examinarán las distintas especies y formas de producto obtenidas. Podría adoptarse el siguiente planteamiento:
    1. Identificar qué productos han producido desechos que se utilizan en la harina. Dejar bien claro que de los productos congelados enteros no se obtienen vísceras.
    2. ¿Se ha utilizado parte del material de desecho para obtener algún subproducto? Identificación de algunos de estos productos.
    3. Convertir todas las formas de producto en productos en redondo, de los que se han obtenido desechos que se han convertido en harina.
    4. Del total del peso en redondo determinado en el paso c), restar el peso en producto de todos los que se han convertido a peso en redondo. Restar también el peso de todo material identificado en el paso b) como subproducto.
    5. La cifra obtenida es el total del peso en redondo de los desechos que se reducirán a harina. Esta cifra se divide por el factor de conversión de la harina ofrecido por el buque y se obtendrá el total de la harina (peso del producto) obtenida.
  5. Se expondrá también la manera de determinar el peso del pescado entero convertido en harina.
    1. Se insistirá en que los buques utilizan con frecuencia las estimaciones del pescado en redondo para obtener esa cifra.
    2. Se explicará la utilización del factor adecuado de conversión para la producción de harina. El peso del producto se puede convertir luego en peso en redondo.
    3. Se recordará que el exceso de producción de harina debe registrarse como pescado entero convertido en harina.
  6. Problemas: Se examinarán los aspectos en que pueden surgir problemas de falsificación de la información, en particular en lo relativo al registro de estimaciones sobre especies conservadas y capturadas incidentalmente, lugar de captura y posición inicial.

12. Documentación de las irregularidades

Se expondrán los tres lugares en que se documenta la información relativa a las infracciones y el objetivo de cada una de ellos.

  1. Cuaderno. Objetivos:
    1. apoyar el proceso de seguimiento;
    2. facilitar la redacción de los informes;
    3. ayudar a presentar un testimonio preciso.
  2. Las anotaciones se efectuarán lo antes posible.

  3. Diario del observador. El objetivo es disponer de una documentación cronológica detallada de los acontecimientos del viaje, que se utilizará para evaluar la situación y decidir si proseguir o no con las acusaciones. Las anotaciones se efectúan periódicamente (por ejemplo, todas las tardes).
  4. Informe del observador sobre el viaje. El objetivo es presentar una referencia concisa sobre las irregularidades. Las entradas se efectúan a lo largo de todo el viaje y al finalizar el mismo. Se expondrán y explicarán las normas de documentación para el cuaderno de anotaciones. Se expondrá también cómo se documenta una irregularidad (manera que se pueda dar respuesta a las preguntas sobre quién, qué, dónde, por qué y cómo, junto con informaciones externas, como las condiciones atmosféricas. No deberán registrarse informaciones ni opiniones personales).

13. Informes de viaje de los observadores

El documento más importante de los presentados por el observador es el informe sobre el viaje y, por lo mismo, éste debe ser lo más completo posible. A continuación se indican algunas de las áreas que los administradores de pesquerías podrían obligar a incluir en dichos informes:

Información sobre el buqueActividad del observador
Resumen diarioComparación de las estimaciones del observador con el cuaderno de pesca del buque
Inventario de muestrasAvistamiento de buques
Pauta de la pescaZonas singulares
Operaciones de pescaDiarios de a bordo
DescartesCapacidad de almacenamiento
Resumen del viaje 

Téngase presente que esto es sólo un ejemplo de los posibles escenarios de capacitación de observadores y que no todos los módulos son esenciales ni aconsejables en todos los casos. Cada administrador de pesquerías deberá elegir los módulos que considere oportunos para la situación del país y adaptarlos en la medida necesaria.

Anexo F
COMPONENTES BASICOS DE LOS INFORMES DE SCV

El presente anexo contiene ejemplos de los elementos incluidos en los actuales formularios utilizados para la presentación de informes y que podrían ser de interés para los administradores de pesquerías. Es indudable que la singularidad de cada sistema de SCV obligará a cada administrador de pesquerías a concebir formularios específicos que respondan a las necesidades del propio país. Por esta razón no se presentan los modelos utilizados realmente por los países, ya que éstos quedarán superados en breve plazo. Se ha preferido en cambio recoger la información básica que deberá incluirse en estos informes.

1. SOLICITUD DE LICENCIAS

La información que se indica a continuación es la que suele recogerse en la solicitud de licencia. Este es el primer documento que se utilizará para establecer la base de datos informativa y, por consiguiente, la información en él recopilada es fundamental para poder identificar con precisión las embarcaciones.

nombre del buque,
país y puerto de matrícula,
número registrado,
distintivo de llamada internacional (para el marcado e identificación de los buques),
número de costado (si no coincide con el distintivo de llamada),
tipo y clase de buque (palangrero/pesquero de arrastre por popa, etc.),
eslora total,
tonelaje neto y bruto de registro,
tipo y potencia del motor,
descripción del buque (material y año de construcción, colores y perfil; algunas veces se
pide una fotografía),
equipo de pesca a bordo,
equipo de comunicaciones a bordo y frecuencias de escucha,
nombre y dirección del propietario con número de fax y de teléfono,
nombre y dirección del capitán del buque,
nombre del representante del buque en el país,
número de miembros de la tripulación,
capacidad y tipo de almacenamiento (congelador en húmedo),
equipo de elaboración,
equipo de congelación.

En la solicitud se deberá incluir también la petición del privilegio de pesca en conformidad con las exigencias establecidas por el país y.el plan de pesca correspondiente.

2. INFORME SOBRE LOS MOVIMIENTOS DEL BUQUE

a. Entrada y salida de la zona

fecha/hora del informe,
nombre del buque,
distintivo de llamada del buque,
número de costado del buque (si no coincide con el distintivo de llamada),
fecha de entrada/salida de la ZEE/zona de pesca,
posición de entrada,
peso del pescado a bordo, desglosado por especie y forma de producto,
lugar previsto de pesca (después de la primera entrada; la primera entrada debería incluir
una visita al puerto para una sesión informativa).

b. Entrada/salida del puerto

fecha/hora del informe,
nombre del buque,
distintivo de llamada del buque,
número de costado del buque (si no coincide con el distintivo de llamada),
hora estimada de llegada/salida (ETA/ETD) del puerto,
puerto designado.

c. Cambio de área de pesca

fecha/hora del informe,
nombre del buque,
distintivo de llamada del buque,
número de costado del buque (si no coincide con el distintivo de llamada),
posición actual,
lugar previsto de pesca,
hora de entrada en la zona.

3. INFORMES SOBRE CAPTURA Y ESFUERZO

Estos deberían hacerse con el formato y la distribución horaria prevista por el Estado ribereño.

fecha/hora del informe,
nombre del buque,
signo de llamada del buque,
número de costado del buque (si no coincide con el distintivo de llamada),
posición actual.

Informe de pesca: la mayor parte de los países exigen que el capitán del buque suministre datos sobre la posición a una hora determinada de cada día y un resumen de las capturas efectuadas desde la misma hora del día anterior.

fecha,
hora,
número de lances,
número de anzuelos/tipo de arte,
tiempo total diario de pesca,
capturas por especies,
total de las capturas diarias.

Este informe se envía a las autoridades de pesca en la forma establecida. En algunos países se prevé una periodicidad semanal, mientras que en otros los informes deben efectuarse todos los días.

4. CUADERNOS DE ANOTACIONES

Los cuadernos con anotaciones relativas a las operaciones de pesca son tan variados como el número de países y compañías de pesca. Por esta razón, y para facilitar la introducción de los datos en sistemas informáticos algunos países distribuyen sus propios cuadernos de anotaciones a todos los buques que faenan en sus aguas. La información recogida se incluye normalmente en tres categorías principales: pesca, elaboración y transbordo.

a. Pesca

Los cuadernos con anotaciones sobre la pesca contienen normalmente información semejante a la del informe sobre capturas y esfuerzo pero en forma más detallada:

nombre del buque,
número de costado,
número de licencia,
fecha,
posición en la hora establecida,
zona de pesca,
especies que se desean pescar,
hora en que comienza cada lance o arrastre,
hora de conclusión de cada lance o arrastre,
número de horas de pesca,
posición al comienzo/final de cada uno de los lances o arrastres,
tipo de arte,
número de anzuelos/líneas/redes,
profundidad de la pesca, cuando proceda,
capturas por lance o arrastre, desglosadas por especies y peso/talla,
descartes,
peso en redondo elaborado para consumo humano,
peso en redondo de pescado reducido a harina,
totales acumulados,
temperatura de la superficie del mar,
observaciones: mar, corrientes, condiciones atmosféricas, viento, temperatura, etc.
actividades distintas de la pesca/observaciones.

b. Elaboración

nombre del buque,

número de costado,
número de licencia,
fecha,
forma del producto desglosado por especies y peso (redondo congelado, eviscerado,
eviscerado con cabeza, filetes, salado, en salmuera, en conserva, aceite, etc.),
harina,
totales acumulados,
observaciones.

c. Transbordo

nombre del barco desde el que se efectúa el transbordo,
número de costado,
número de licencia,
nombre del buque receptor,
número de costado,
número de licencia,
posición de transbordo,
fecha y hora del comienzo/final del transbordo,
producto transbordado por especie, forma de producto y peso,
totales acumulados,
observaciones.

Esta información se puede confrontar con la contenida en los informes de capturas y esfuerzos, de observadores y de posición así como con los avistamientos efectuados para determinar la exactitud de su contenido. Puede ser utilizada también para la planificación de las patrullas así como para la evaluación biológica de las poblaciones ícticas. Es evidente que no toda esta información es necesaria en relación con todos los pescadores, pero cuando se trata de grandes buques la mayor parte de ella puede ser útil para la ordenación y planificación de la pesca, incluidas las operaciones de SCV.

5. INFORMES SOBRE AVISTAMIENTO DE BUQUES

Estos informes son bastante uniformes tanto para las observaciones marítimas como aéreas. Los principales componentes son los siguientes:

nombre del buque,
número de costado,
nacionalidad,
descripción del buque,
tipo de buque,
posición,
actividad (rumbo, velocidad, pesca, etc.),
con/sin licencia.

6. INFORMES DE INSPECCION DE LOS BUQUES

Estos son los informes que se utilizan para recopilar datos adicionales sobre las operaciones de pesca de los buques así como para la comprobación de los informes enviados por los propios buques a los departamentos de pesca. Las inspecciones en el mar y en puerto, cuando se llevan a cabo meticulosamente, ayudan al administrador de pesquerías a confirmar el acatamiento por parte del capitán del buques de las leyes de pesca del país. A continuación se indican algunos componentes genéricos habituales en los informes de inspección de barcos de pesca:

nombre del buque,
puerto de matrícula,
nacionalidad,
tipo de buque,
eslora/manga/calado,
toneladas brutas registradas,
toneladas netas registradas,
capacidad de elaboración de pescado,
capacidad de almacenamiento de pescado,
equipo de elaboración de pescado,
congeladores/capacidad/almacenamiento congelado,
número de costado,
número de licencia,
validez de las fecha/especies/zona de pesca,
fecha y hora del comienzo de la inspección y abandono del buque,
nombre y dirección del capitán,
nombre y dirección del propietario,
nombre del propietario,
nombre del inspector,
nombre del buque que transporta al inspector,
posición determinada por el capitán del buque,
equipo para fijar la posición,
posición determinada por el capitán del buque de inspección,
equipo de fijación de la posición,
artes de pesca en cubierta/tipo/material/accesorios/medición de la red/número de anzuelos, etc.
número de miembros de tripulación,
estimación de las capturas efectuadas desde la última inspección, desglosadas por especies
y peso/forma de producto, etc.,
estimación del pescado que se encuentra a bordo,
transbordo de peces/a quién/especies/peso/cuándo/dónde,
pescado elaborado desde la última inspección.
descartes,
harina de pescado/aceite producido,
resumen de la pesca basado en los cuadernos de anotaciones/especies/zona/peso/fechas,
registros inspeccionados,
último puerto de escala/fechas,
próximo puerto de escala/fechas,
infracciones aparentes,

fotografías tomadas,
comentarios del inspector,
comentarios del capitán del buque,
fecha/firmas,
firmas de los testigos/fechas,
copia del informe entregado al capitán del buque.

Anexo G
COMPONENTES BASICOS DE UN PLAN DE ORDENACION DE LA PESCA

Toda pesquería o grupo de pesquerías debe explotarse en forma tal que se garantice la conservación de las especies. En otras palabras, se requiere un sistema de ordenación de los recursos. Son varios los instrumentos que pueden utilizarse con este fin. En algunos casos se trata de formas de ordenación directa mientras que en otros se recurre a procedimientos indirectos basados en la regulación de quienes efectúan las capturas. Muchos paises combinan ambos sistemas. Algunas veces ello da lugar a una política gubernamental demasiado activa que podría parecer a los pescadores excesivamente restrictiva. Cada proyecto de ordenación deberá tener un objetivo, principios o supuestos y un plan conciso y claro que se pueda llevar a cabo con eficacia y un costo mínimo. Por encima de todo, deberá contar con la aceptación de los pescadores a quienes se dirige; de lo contrario, está condenado al fracaso.

A continuación se propone un ejemplo de lo que podría ser el marco de un plan de ordenación para grandes especies pelágicas:

Objetivo:

Conservación y restauración de los recursos pesqueros como medio de incrementar los beneficios económicos de los ciudadanos del país.

Principios:

  1. La asignación de los recursos se hará teniendo en cuenta lo dispuesto en la Convención sobre el Derecho del Mar, es decir, se concederá prioridad a la pesquería nacional y los recursos excedentes podrán asignarse a las flotas internacionales interesadas.
  2. La asignación de recursos al sector pesquero nacional se hará en función de la dependencia histórica y las capturas de los distintos sectores de la flota considerando también la movilidad de cada sector.
  3. El sector artesanal disfrutará de acceso prioritario y protección de su zona dada la falta de movilidad del mismo y la dependencia de las comunidades costeras en relación con las pesquerías. A su vez, los pescadores de esas comunidades deberán colaborar en las actividades de SCV en sus respectivas zonas.
  4. Todos los pescadores con equipo de pesca móvil se reunirán para ponerse de acuerdo sobre la división de los recursos excedentes no necesarios para el sector artesanal, es decir el sector que normalmente no permanece en el mar más de un día debido a las características de los buques y del equipo de pesca. La división de los recursos pesqueros entre los sectores móviles será supervisada mediante el control del esfuerzo de pesca: los resultados se comunicarán al sector para sus actividades de control. Los organismos públicos competentes cerrarán la pesquería cuando se prevea que se va a alcanzar el nivel de esfuerzo. No se admitirá la entrada de nuevos participantes en la pesquería móvil.
  5. Nota: El principio básico es que el sector pesquero debe controlar por su cuenta toda división de los recursos mientras que los poderes públicos se concentrarán en la conservación del total de los mismos. Ello debe crear lógicamente dificultades en un principio, pero los poderes públicos deben preocuparse sobre todo por la conservación de los recursos en su conjunto, no por cada una de sus partes. Como siempre, la excepción a la regla es la pesquería costera, muy vulnerable a los grandes equipos de pesca móvil.

  6. Todos los buques y artes de pesca serán inspeccionados antes de la concesión de una licencia anual a cada uno de los pescadores y embarcaciones. Sólo se podrán llevar en la embarcación durante las operaciones de pesca los artes autorizados.

  7. El acceso de flotas pesqueras internacionales estará sometido a los principios establecidos en la Convención sobre el Derecho del Mar. Los acuerdos de pesca y las cuotas de licencia tendrán en cuenta el valor de los recursos que se van a capturar, la contribución al banco de datos científicos para ordenación de la pesca, el acceso a todos los registros sobre los buques de pesca y sus actividades tanto dentro de la zona de pesca como en las partes de alta mar adyacentes, el acceso al pesaje de la forma de producto final, el acatamiento anterior de la flota con relación a las leyes de pesca del Estado u otros Estados tanto dentro de las zonas de pesca como en alta mar, las oportunidades de capacitación y empleo para los nacionales, la contribución financiera a la recuperación de los costos de conservación de los recursos y la contribución a la economía nacional.
  8. Las flotas de pesca internacionales contarán con observadores para recopilar datos y asesorar al capitán del buque sobre las pesquerías asignadas en las condiciones establecidas por el país y reembolsarán a éste los costos que representa el uso de observadores.
  9. El transbordo de pescado con destino a las flotas internacionales se llevará a cabo en uno de los puertos designados, y las autoridades del mismo se ocuparán de facilitar las actividades en forma oportuna y eficaz en función de los costos.
  10. La asignación de capturas y el establecimiento de cuotas de pesca se basará en el esfuerzo realizado en la zona de pesca.
  11. La pesquería podrá cerrarse o ampliarse por decisión del país interesado.

Plan de Ordenación: (SE TRATA SOLO DE UN EJEMPLO: todos los nombres son ficticios)

Pesca artesanal:

La zona costera de la pesca artesanal tiene un extensión de 15 kilómetros a partir de la línea de la costa en los continentes e islas. En esa zona no está autorizada ninguna forma de pesca móvil con embarcaciones de más de 12 metros.

Las zonas costeras dedicadas a la pesca artesanal se dividirán en cuatro aéreas: norte, este, sur y oeste. Las definiciones de estas áreas corresponderán a los puntos siguientes:

Norte: desde una marcación geográfica a partir de la iglesia situada al este de Samuel's Head hasta la marcación de 090 grados en línea recta desde el muelle de Domingo Bay. Esfuerzo asignado: 20 000 días

Este: desde una marcación geográfica de 090 grados frente al muelle de Domingo Bay hacia el este y el sur hasta una marcación geográfica de 180 grados frente a la entrada septentrional a Hungry Tickle. Esfuerzo asignado: 42 000 días

Sur: desde una marcación geográfica de 180 grados frente a la entrada a Hungry Tickle hacia el sur y el oeste hasta una marcación de 270 grados en línea recta frente a Fishers Light. Esfuerzo asignado: 42 000 días

Oeste: desde la marcación señalada frente a Fishers Light hasta la marcación del norte geográfico en Samuel's Head. Esfuerzo asignado: 32 000 días

Las comunidades indicadas en la descripción de los límites han convenido en hospedar a los comités de pesca en cada una de las zonas. Un representante federal encargado de actividades de pesca colaborará en estas reuniones en relación con los asuntos pesqueros. Los comités tienen autoridad para distribuir licencias y fijar cuotas de explotación de los recursos de acuerdo con lo establecido en las disposiciones generales de pesca. Las instituciones federales de pesca supervisarán el esfuerzo pesquero y asesorarán a los comités sobre el esfuerzo realizado con periodicidad mensual hasta que se haya utilizado por completo el esfuerzo asignado. Los ancianos de la comunidad deberían ayudar a recopilar datos sobre el esfuerzo ya realizado y a señalar los casos de incumplimiento de los períodos de veda establecidos.

Pesquería móvil:

La zona de pesquería móvil se extenderá desde los 15 km de la costa, tal como se indica en la carta adjunta, hasta el límite de la ZEE.

El total del esfuerzo correspondiente a la pesquería de grandes especies pelágicas en esta zona es de 200 000 días.

Los representantes de las siete principales comunidades de pesca que participan en esta pesquería han llegado al acuerdo de que las partes correspondientes a las flotas de cada comunidad se integrarán en un fondo común y serán supervisadas como una pesquería única con 900 embarcaciones.

La pesca se permitirá durante todo el año.

Las embarcaciones podrán llevar y utilizar únicamente el equipo de pesca especificado en su licencia.

Los representantes federales comunicarán cada mes las cifras sobre el esfuerzo de pesca a los representantes de cada una de las principales comunidades de pesca de este sector y avisarán a los pescadores cuando la asignación esté a punto de agotarse.

Flotas internacionales:

El total del esfuerzo pesquero asignado a las flotas internacionales es de 20 000 días.

Actualmente sólo las embarcaciones del “País asociado” han llegado a un acuerdo que permite actividades de pesca en la zona. La asignación para esa flota de 20 buques es de 3 000 días.

Este privilegio se ha concedido a través de licencias y cuotas de pesca que suman un total de 4 000 000 de dólares EE.UU. Las cuotas adicionales destinadas a los observadores que acompañarán a todas las embarcaciones arrojan un total de 600 000 dólares EE.UU. Otros 2 000 000 de dólares EE.UU se han asignado a actividades de asistencia a la investigación científica en el país; el 35 por ciento de esa cifra corresponderá a salarios de personal nacional. Cada una de las embarcaciones llevará cuatro pescadores nacionales para actividades de capacitación en el empleo que se distribuirán en la flota de pesca de altura. El pesaje de las capturas efectuadas en la zona se comunicará antes de transcurridos treinta días del desembarque.

Cada una de las embarcaciones de pesca entrará al puerto establecido para retirar la licencia, recoger al observador y celebrar una reunión con oficiales de pesca. La embarcación será inspeccionada en ese momento y sólo se podrá llevar a bordo del buque el equipo de pesca autorizado en la licencia. En las orientaciones sobre actividades de pesca entregadas a cada capitán se incluirán las informaciones que deberán presentarse y su periodicidad.

Las embarcaciones sólo podrán pescar fuera de la zona reservada a la pesca artesanal, tal como se muestra en el mapa distribuido.

Ningún buque utilizará un dispositivo de agregación de peces (DAP) a menos de cinco millas náuticas de los dispositivos de esta índole instalados por organismos públicos. En las orientaciones sobre pesca se indicará a cada uno de los capitanes la ubicación de esos últimos.

Los capitanes deberán ayudar a los observadores en el desempeño de sus funciones tal como se establece en los reglamentos. Además, se atendrán a todas las indicaciones suministradas por los oficiales de pesca en la ejecucion de sus obligaciones y tanto el capitán como la tripulación deberán colaborar plenamente.

El ejemplo propuesto puede resultar en algunos casos una simplificación excesiva del proceso real, sobre todo cuando en una zona se practican pesquerías interesadas en distintas especies. Sólo se ha pretendido ofrecer una orientación general. En los casos de

pesquerías mixtas, el control del esfuerzo puede prorratearse entre ellas y asignarse debidamente, pero sin olvidar en ningún momento las exigencias de la conservación. En todos los casos se puede contar con cierto respaldo: En el de la pesca artesanal y de la pesquería móvil nacional se pueden conseguir las cifras de los desembarques efectivos, mientras que en el de la pesca internacional se puede recurrir a la ayuda de los observadores. Si el esfuerzo se concentra en una de las especies, debido a su valor económico, no se podrá cerrar esa pesquería. Las distintas posibilidades podrán ser examinadas a fondo durante las negociaciones y conversaciones con los pescadores y socios internacionales. Las pesquerías mixtas deberán establecerse teniendo siempre en cuenta que la conservación continúa siendo el objetivo prioritario del gobierno y debería serlo también de los pescadores. El control definitivo de la pesca continúa estando en manos del gobierno y deberá utilizarse siempre como medio de promover la conservación de los recursos.


Página precedente Inicěo de página Página siguiente