Previous Page Table of Contents Next Page


6

ESTUDIO SOBRE LA PESQUERIA DEL TIBURON EN GUATEMALA

C.L. Ruiz Alvarado and N. Mijangos López
Unidad Especial de Ejecución para la Pesca y la Acuicultura
Km. 22 Carretera al Pacífico, Bárcenas
Villa Nueva, Guatemala

ABSTRACT

The shark fisheries of the Pacific coast of Guatemala (Figure 1) are mainly artisanal. The number of vessels participating in the fishery is still unknown. They consist of small “fiber glass” boats with outboard engines and use manual fishing gears. The number of industrial vessels participating in the fishery has increased from one to three in the last two years. According to the Unidad de Ejecución Especial de la Pesca y la Acuicultura (UNEPA) there will be four more ships in 1999. There is little information available on the evolution of catch and fishing effort. The landing reports are from a few boats and they do not provide data on the species composition of the catch. Studies carried out in 1996 and 1997 determined that the main shark species supporting the artisanal commercial landings are silky shark (Carcharhinus falciformis), Nasolamia velox, Carcharhinus limbatus, Sphyrna lewini and Alopias pelagicus; other species have been identified only as bycatch. The silky shark sustains the fishery because of its apparent abundance in the catches and its high quality meat. The principal exportation markets since 1973 have been Mexico and the United States. Unfortunately, the volumes exported of shark products and byproducts are been recorded only as salted dried fish meat which creates uncertainty as to the real amounts and values of sharks exports.

There does not exist a specific management plan for shark fisheries in Guatemala. The efforts of the national fisheries administration office have been to only gather biological information of the species present in the landings, and some information related to the boats and fishing gears. At present it has been possible to obtain primary information about the length structure of the silky shark and white snout shark. And, the data available are not enough to determine the abundance of the resource. Concerning the legal aspects of the fishery, the current legislation applies to all fisheries.

1. INTRODUCCION

1.1 El recurso

1.1.1 Composición de la pesquería

Durante los últimos dos años se ha podido comprobar que los desembarques comerciales de tiburones en el Pacífico de Guatemala (Figure 1) son dominados por cinco especies: Carcharhinus falciformis, Nasolamia velox, Carcharhinus limbatus, Sphyrna lewini y Alopias pelagicus (Thresher); considerando al tiburón sedoso, C. falciformis como la especie que sostiene las pesquerías de tiburón, en vista que se reporta como la más abundante en las capturas y es la de mayor valor comercial. La segunda especie en importancia es el tiburón trompa blanca N. velox, seguida por el tiburón cazón puntas negras C. limbatus y el tiburón cornuda S. lewini. Estas últimas, ocurren en los desembarques de la época lluviosa (mayo, junio, julio), observándose en las capturas de la flota artesanal que opera cerca de la costa.

La Tabla 1 muestra las especies de tiburones que componen las capturas de la flota artesanal tiburonera. Algunas de estas especies son ocasionales, presentando niveles de captura poco significativos. Sin embargo, son igualmente apreciadas en el mercado, por lo que no existe descarte de las mismas. Entre estas especies se encuentran: el tiburón toro Carcharhinus leucas, tiburón cornuda prieta Sphyrna mokarran, tiburón tintorera Galocerdo cuvieri, tiburón azul Prionace glauca, tiburón aletón Carcharhinus longimanus, tiburón gata nodriza, Gynglimostoma cirratum y algunas especies de Mustelus (Ruiz 1998).

Figura 1

Litoral Pacífico de Guatemala
Fuente : Ixquiac, 1997

Figure 1
Tabla 1

Especies de tiburones presentes en las capturas de pesca artesanal del Pacífico de Guatemala (1) Estricta importancia comercial; (2) Moderada importancia; (3) Incidental. Fuente: Marquez y Ruiz (1997), Ruiz (1998)
Nombre comun (local)Nombre cientificoImportancia comercial
Tiburón blancoCarcharhinus falciformis1
Tiburón punta de zapatoNasolamia velox1
Tiburón cornudaSphyrna lewini2
Tiburón cazónCarcharhinus limbatus1
Tiburón zorroAlopias pelagicus2
Tiburón tigreGalocerdo cuvieri3
Tiburón gambuzoCarcharhinus leucas1
Tiburón mamónMustelus lunnulatus3
 Mustelus dorsalis3
Tiburón cornuda prietaSphyrna mokarran3
Tiburón azulPrionace glauca3
Tiburón lijaGynglimostoma cirratum3
Tiburón cornudaSphyrna zygaena3
Tiburón aletónCarcharhinus longimanus2

1.1.2 Distribución de la pesquería

1.1.2.1 Rango geográfico de las especies

Carcharhinus falciformis

El tiburón sedoso C. falciformis es una especie de amplia distribución, que habita en aguas tropicales y subtropicales (Castro 1983). Es abundante en aguas oceánicas por encima del talud continental y en mar abierto, aunque también se le encuentra en aguas costeras cerca de la superficie (Fischer et al. 1995) a profundidades desde los 18 a 500m y a temperaturas entre los 23 y 24°C (Compagno 1984). Los primeros estudios realizados en el Pacífico de Guatemala, indican que esta especie es común en las capturas de la flota artesanal que opera entre las 60 y 90 millas, hasta las 125 millas, siendo más frecuente en zonas de pesca aledañas al litoral mexicano. La flota de mediana escala lo reporta en sus capturas como la especie de mayor incidencia. Fisher et al. (1995) mencionan que esta especie es de gran valor económico y que es frecuente en la mayoría de pesquerías que operan con palangres flotantes y redes de enmalle (Fischer et al. 1995).

C. falciformis es una especie de gran talla, que puede alcanzar hasta 330cm, de longitud (Castro 1983). Es vivípara, su fecundidad varía entre las 2 y 14 crías, con tallas de nacimiento que varían entre los 57 y 87cm (Fischer et al. 1995). Para los especímenes estudiados en el Pacífico de Guatemala se observó una fecundidad de 3 a 8 embriones, no observándose un período especifico de nacimientos. No obstante, embriones bien desarrollados fueron registrados en los meses de febrero, abril y mayo (Ruiz 1998). Algunos autores indican que la época de reproducción de C. falciformis en aguas templado cálidas ocurre entre los meses de junio y agosto. Sin embargo, en los trópicos este tiburón no tiene un período de gestación estacionario, por lo que el nacimiento puede darse en períodos alternos (Branstetter 1990). En lo referente a la talla de maduración, Compagno (1984) indica que los machos de C. falciformis alcanzan su madurez sexual entre los 187 y 217cm, mientras que las hembras son maduras entre los 213 y 230cm de longitud. Para los organismos estudiados en las costas del Pacífico de Guatemala se estimó una talla de prímera madurez para machos y hembras de 178cm y 176cm, respectivamente (Ruiz 1998).

Nasolamia velox

El tiburón trompa blanca N. velox es una especie poco conocida (Castillo 1997) sobre la cual existe poca información. Fischer et al. (1995) señalan que N. velox es una especie costera de aguas tropicales, que comúnmente se encuentra en el talud continental a profundidades de 15 a 24m o menos; aunque ocasionalmente puede encontrarse a los 192m de profundidad. Su distribución se extiende en el Pacifico Oriental desde Baja California y el Golfo de California hasta Perú (Compagno 1984). En el Pacífico de Guatemala es común en las capturas de las flotas artesanales que operan entre las 20 y 60 millas (Comun. Pers., Pescadores Artesanales, Puerto de San José, Guatemala). Según Fischer et al. (1995) esta especie se captura con palangres, se comercializa en fresco y congelado.

N. velox, es una especie vivípara cuyo período de reproducción se ha detectado que ocurre en la época lluviosa entre mayo y junio, con posibles nacimientos a finales de marzo y mediados de mayo (Marques y Ruiz 1997; Porras 1997). Puede tener hasta 6 crías por camada con una talla de nacimiento de 53cm. La longitud máxima de un adulto es de 140 a 150cm (Fischer et al. 1995).

Carcharhinus limbatus

El tiburón cazón puntas negras, C. limbatus es una especie de amplia distribución frecuente en las aguas tropicales y subtropicales (Compagno 1984), e incluso en aguas templadas en algunas zonas y en ciertas estaciones del año (Garrick 1992 en Tovar 1995). Habita en aguas costeras de poca profundidad y en la superficie de aguas oceánicas (Castro 1983), pero puede localizarse cerca o lejos de la costa en desembocaduras de ríos, lagunas costeras o estuarios, zonas que utilizan para el alumbramiento (Clark y Von Schmidth 1965; Pratt y Casey 1990 en Tovar 1995).

Es una especie de hábitos vivíparos cuyo periodo de gestación puede ser de un año (Castro 1983). Su fecundidad varía entre 6 y 9 crías por camada, alcanzando su talla máxima a los 247cm, aunque es común encontrar especimenes de 150cm. La talla al nacer es de 65cm, o bien entre los 38 y 72cm, (Compagno 1984; Fischer et al. 1995). Se indica que esta especie es común en las pesquerías que operan con palangres y redes de enmalle (Fischer et al. 1995).

Sphyrna lewini

Comúnmente conocida como tiburón martillo o cornuda. Es una especie aparentemente muy movible y en parte migratoria. Su distribución geográfica es muy amplia, por lo que puede encontrarse en el Atlántico Occidental incluyendo el Golfo de México y el Caribe. S. lewini es probablemente el tiburón martillo más abundante. Es una especie pelágico costera y semi oceánica que habita en las plataformas continentales e insulares de aguas costeras, templado cálidas y en mares tropicales, desde la superficie hasta los 275m de profundidad; frecuente en aguas costeras pudiendo penetrar en bahías y estuarios, utilizados para el alumbramiento de sus crías (Compagno 1984; Castro 1983). Los juveniles y neonatos normalmente se encuentran en zonas muy costeras, cerca del litoral, formando grandes cardúmenes (Compagno 1984). En el Pacífico de Guatemala, los juveniles ocurren como captura incidental de las redes de enmalle y cuerdas con anzuelo de las embarcaciones astesanales (lanches) que operan cerca de la costa, mientras que los adultos se observan en las capturas de cimbras o palangres de embarcaciones artesanales con mayor autonomía.

Al igual que la mayoría de los Carcarinidos el tiburón martillo S. lewini es una especie vivípara placentaria, cuya fecundidad varía entre los 15 y 34 embriones. Puede alcanzar una talla máxima de 420cm de largo, y es común a los 360cm. La talla de nacimiento es de 50cm (Compagno 1984; Fischer et al. 1995).

Alopias pelagicus

Especie oceánica epipelagica y circumtropical, algunas veces se captura cerca ce la costa, habita en profundidades desde la superficie hasta los 152m. Es de amplia distribución geográfica encontrándose en el océano Pacífico oriental desde la boca del Golfo de California hasta las Islas Galápagos (Compagno 1984). Presente en las pesquerías de los barcos de mediana escala que operan mar afuera y en aguas oceánicas. También ocurre en las capturas de la flota artesanal, aunque con menor frecuencia.

1.1.2.2 Rango de la pesquería

La pesqueria del tiburón en Guatemala se caracteriza por ser artesanal multiespecifica cuyas faenas de pesca se realizan en la Zona Economica Exclusiva (ZEE) del oceano Pacifico, entre las 20 y 125 millas nauticas a partir de la linea de la costa. Los barcos de mediana escala (flota industrial) operan en aguas internacionales hasta las 500 millas nauticas (Comunicacion Personal, Capitanes de Barcos). En el Mapa No. 1 se muestra el litoral Pacifico de Guatemala y los principales puertos de desembarque.

Estudios realizados por Porras (1995) indican que las zonas de mayor porcentaje de captura de tiburón3 se encuentran entre las isobatas de 100 y 1000m, entre las 13°00' y 13°30' de latitud norte y 91°30' y 93°00' de longitud oeste. Estas zonas están ubicadas a una distancia que oscila entre las 40 y 60 millas. El tiburón thresher se registró en aguas lejanas a la costa entre los 100 y 150 millas, indicando que las capturas de tiburón se obtienen en su mayoría de embarcaciones artesanales que operan entre las 80 y 120 millas.

3 Agrupa varias especies de tiburones.

Figura 2

Estacionalidad de las especies de tiburones procedentes de las capturas de la flota artesanal en el Pacífico de Guatemala

Figure 2
Tabla 2

Distancias, zonas y artes de pesca en la captura de tiburón en el Pacífico de Guatemala Fuente: Ruiz (1998)
UbicaciónDistancia (mn)EspecieArte de pesca
SE Varias especiesCimbra de profundidad
SE N. velox Otras especiesCimbra de profundidad
SE34 a 50Varias especiesCimbra de profundidad
Cimbra de superficie
SE30 a 60C. falciformisCimbra y trasmallo
S52 a 62C. falciformisCimbra de superficie y trasmallo
S80C. falciformisCimbra de superficie
SO60 a 120C. falciformis 
SO65C. falciformisCimbra y trasmallo
SO85 a 90C. falciformisCimbra de superficie y
Cimbra de profundidad

1.1.3 Especies asociadas como incidentales o descarte

De las 14 especies reportadas en los monitoreos de 1996 y 1997 (Tabla 1) se ha comprobado que solamente C. falciformis aparece en las capturas de todo el año (Figura 2). Las otras cuatro especies más frecuentes, ocurren en los desembarques en diferentes épocas del año; considerando las nueve restantes como captura incidental, ya que las mismas se observan en los desembarques con menor frecuencia.

Reclutas de S. lewini, C. limbatus, N. velox y ejemplares de Mustelus ocurren como captura incidental en cuerdas con anzuelo y redes de enmalle de otras flotas de pequeña escala, que por ser de menos autonomía operan cerca de la costa. Cifras importantes de tiburones (C. falciformis, C. longimanus, P. glauca y A. pelagicus) son reportadas por los barcos palangreros (con licencia para la captura de atún) que operan en aguas internacionales. Estas cifras, al igual que en la flota artesanal, no se reportan por especie. La información referente a las especies que integran las capturas de ambas flotas es el resultado de los monitoreos que se han dirigido en el Pacífico de Guatemala desde 1996 y de los reportes de dos empresas tiburoneras artesanales, cuyos desembarques se clasifican por especies desde 1995. Es importante mencionar que ninguna de las capturas es objeto de descarte, dado que el recurso es utilizado en forma integral.

Otras especies de peces pelágicos asociadas a las capturas de tiburones son el dorado (Coryphaena hippurus), peces vela (Istiophorus platypterus), atún aleta amarilla, atún skip jack y rayas (Observaciones de campo).

1.1.4 Discusión

De las 14 especies de tiburones observadas en las capturas, solo una especie C. falciformis parece contar con potencial económico para sostener la pesquería. El nombre vernacular de esta especie en Guatemala es tiburón blanco, el cual responde al color blanco de su carne. C. falciformis es la especie más abundante en las capturas y su demanda en el mercado se debe a la calidad de su carne, y a De igual forma, los productos de C. limbatus y C. leucas también son apetecibles en el mercado, pero estas especies son menos abundantes, por lo que no se consideran de sostenimiento para la pesquería. Las otras especies reportadas cuentan con menor valor comercial debido al color oscuro de su carne y a la poca versatilidad de la piel, como es el caso de los tiburones martillo o cornudas. Sin embargo, el mercado domestico acepta la carne y subproductos de la mayoría de las especies de tiburones capturadas.

1.2 Desarrollo y estado actual de la pesquería

1.2.1 Proceso de captura

No se cuenta con información sobre la historia de la pesquería del tiburón en Guatemala. Sin embargo, se presume que esta se inicio en el país hace aproximadamente dos décadas. Las embarcaciones utilizadas al inicio de la pesquería eran lanchas de madera de 18 a 20 pies de eslora, propulsadas con motores fuera de borda de 15 HP (Comunicación personal, Julio González, ADEPESCA). Las artes de pesca solían ser trasmallos de seda, que luego fueron reemplazados por trasmallos de nylon y monofilamento. Seguidamente se reemplazaron por las cimbras o palangres (Comunicación personal, Pescadores Artesanales).

Actualmente la pesquería del tiburón se desarrolla en su mayoría en embaracaciones menores o de pequeña escala tipo “panga”, conocidas en nuestro medio como “tiburoneras”. Estas embarcaciones son de fibra de vidrio con un rango de 25 a 32 pies de eslora y una capacidad promedio de 2500 libras (1TM) (Ruiz, 1998), propulsadas por motores fuera de borda, un principal de 75 HP y un auxiliar de 40 o 48 HP. En algunos casos se utiliza un solo motor de hasta 105 HP. Las cimbras o palangres (long-lines) son las principales artes de pesca utilizadas por la flota artesanal tiburonera. Porras (1997) determinó que estas artes son utilizadas por los tiburoneros en un 90%, mientras que el trasmallo o red agallera se utiliza en un 10%. Las cimbras de superficie son las más comunes en la pesca del tiburón y sus dimensiones varían entre los 3000 y 9000 metros de largo. El tipo de anzuelo utilizado para la captura del tiburón es el llamado “garra de águila”, el cual se coloca en la cimbra cada 16 o 18 metros. Cada cimbra puede contar con 200 a 600 anzuelos y su caída o profundidad varía entre los 9 a 25 metros, según la zona de pesca y la disponibilidad del recurso. Algunas cimbras son colocadas a profundidades mayores de 80 metros (Ruiz, 1998). Las faenas de pesca para la captura de tiburones, varía entre 1 y 3 días, 2–3 veces por semana, de acuerdo a la disponibilidad del recurso y la demanda de sus productos en el mercado. En cuando a las artes de pesca, información proporcionada por los pescadores artesanales, indica que actualmente el trasmallo es utilizado únicamente para dar estabilidad y peso a las embarcaciones, ya que no es posible anclarlas al fondo.

La flota artesanal no tiburonera que opera cerca de la costa entre las 2 y 20 millas, son lanchas de madera y fibra de vidrio, de 15 a 25 pies de eslora, propulsadas con motores fuera de borda de 15,25. 30, 40, 48 y hasta 65 HP. Las artes de pesca más utilizadas son las cuerdas con anzuelos de 110 a 220 metros de largo, y los trasmallos de monofilamento y seda nylon. Las embarcaciones son de menor autonomía y sus faenas de pesca no exceden en un 60% las 7 horas diarias (5:00 a.m. a 12:00 p.m.), aunque algunos pesadores faenan de 2 hasta 4 dias por semana. Esta flota orienta sus capturas hacia la pesca de especies de escama2, registrando como captura incidental algunos ejemplares de juveniles de N. velox, S. lewini y C. limbatus.

Existe otra flota de pequeña escala cuyas lanchas son también de fibra de vidrio con una eslora de 23 a 36 pies. Los motores son fuera de borda y las artes de pesca utilizadas son de igual forma los trasmallos de monofilamento y seda nylon de 200 a 300 metros de largo. Esta flota orienta su captura hacia la pesca de escama, observándose alguna incidencia de cazones C. limbatus y cornudas S. lewini, de hasta 90 cm de longitud.

Figura 3

Lanchas “tiburoneras”
Buena Vista, Iztapa, Escuintla, Guatemala

Figure 3

La flota industrial está compuesta por barcos palangreros (con licencia para la captura de atún) de 43 a 46 pies de eslora que operan en aguas internacionales. Sus faenas de pesca varían entre 8 y 20 días y los palangres miden de 30 a 40 millas. La capacidad de sus máquinas se encuentra entre los 110 y 150HP. Pequeñas cantidades de tiburones también son reportadas por barcos industriales de mediana y gran escala que operan con otras artes de pesca. Estas embarcaciones tienen de 13 a 57 pies de eslora y los motores son internos, con una potencia de 115, 155, 180 y 200HP.

El proceso de eviscerado y desaletado del producto proveniente de la flota artesanal tiburonera tiene lugar en el centro de acopio o desembarque, en el cual el tiburón se desembarca y comercializa entero. Con posterioridad al desembarco se procede a lavar y eviscerar el animal, al mismo tiempo que se le cortan la cabeza y las aletas. El troncho sin la piel se parte en dos o tres pedazos según el tamaño del espécimen, que luego se almacena a una temperatura de -20°C ó -30°C, o bien se enhiela en cajas y canastas de plástico. Este último comúnmente procede a comercializarse en fresco en el mercado capitalino a temprana hora de la mañana siguiente. En el caso de las flotas artesanales cuya captura de tiburones es más incidental, el eviscerado y descabezado de los animales ocurre en la embarcación, la cual cuenta con cajas de madera y duroport de aproximadamente 250 libras (550kg) de capacidad, en la que se almacena el producto de la pesca. En los barcos de mediana escala el tiburón se eviscera abordo y se guarda en bodega con hielo o en cuarto frío. En el primer caso el tiburón es desembarcado y comercializado en troncho con la piel y las aletas, mientras que en el segundo se desembarca y comercializa entero sin las visceras. Las lanchas tiburoneras no proporcionan ningún tratamiento de preservación del producto a bordo.

2 Agrupa variás especies de peces óseos.

1.2.2 Evolución de la captura

FAO (1998) indica que los desembarques totales de Elasmobranquios (tiburones y rayas) en el Pacífico de Guatemala, datan de la década de los sesenta. Evolucionando de 1TM en 1960–69 a 207t en el año de 1995, como se muestra en la Tabla 3. Sin embargo, la información referente a los desembarques de tiburones en Guatemala es limitada, debido a que esta pesquería ha sido considerada como puramente incidental y que a actualmente no se cuenta con un sistema de registro para obtener los desembarques efectuados por las flotas artesanales. La información sobre series históricas de captura por especie y número de embarcaciones dedicadas a la pesca del tiburón, así como de otras unidades de esfuerzo aplicado a la pesquería, aun se encuentra dispersa. Algunos informes de desembarques de tiburones efectuados por la flota artesanal, datan de los años 1990 y 1993 a la fecha, (Tabla 4) de los cuales 1993 y 1994 están incompletos. Estos informes no corresponden a la flota completa, sino a dos empresas tiburoneras artesanales y a unas cuantas embarcaciones de pescadores individuales. En la Tabla 4, también se muestran los desembarques totales de tiburón de la flota industrial, que al igual que la mayoria de embarcaciones artesanales, reportan sus capturas bajo el mismo grupo genérico.

Tabla 3

Captura nominal y producción total de Elasmobranchii (tiburones y rayas) en el Pacifico de Guatemala (en toneladas de peso vivo) Fuente: FAO 1998
1960–691970–791980–89199019911992199319941995
15320296372103225225207
Tabla 4

Producción total de tiburón en el Pacífico de Guatemala (t) Fuente: Registro y Control de Estadística, UNEPA
Pesca artesanal
Especie1990199319941995199619971998*
C. falciformis   4833589
S. lewini   83101
N. velox   57131
P. glauca   2020
A. pelagicus   1541
Tiburón25025197734422
Totales25025191428313015
Pesca industrial
Tiburón   8141633
Totales   8141621
Grand total   1509714636

* Primer trimestre de 1998.

1.2.3 Evolución de la flota y el esfuerzo pesquero

Según la Unidad de Ejecución Especial para la Pesca y Acuicultura -UNEPA-, actualmente son 3 las embarcaciones industriales con palangre que capturan tiburones. Se incorporarán otras 3 en el presente año y con expectativas de que se registren 4 más en 1999. La Unidad mencionada ha estimado que la captura promedio por embarcación es de 3.6t, lo que representaría una captura de 43 y 52t para 1998 y 1999, respectivamente. La Figura 4 muestra el comportamiento de los desembarques de tiburones efectuados por la flota artesanal e industrial de 1995 al primer trimestre de 1998.

Figura 4

Desembarques de tiburones por flota en el Pacifico de Guatemala (t)

Figure 4

En cuanto a la flota artesanal, no se cuenta con una estimación sobre el número embarcaciones que interectuan en esta pesquería. La única información que se tiene referente al número de lanchas y demás esfuerzo es la que se registra conjuntamente con los desembarques (Tabla 5), no contando con una base de datos que refleje el cambio o fluctuación en el número de este tipo de embarcaciones a través de los años. Tampoco existe información precisa sobre la cantidad y características de artes de pesca utilizadas por las pesquerías artesanales (FAO 1998). Como se menciona anteriormente, todos los pescadores utilizan como artes básicas la cuerda de mano y las redes agalleras o trasmallos, implementando últimamente la cimbra o palangre.

Tabla 5

Promedio anual de embarcaciones artesanales y viajes de pesca Fuente: Registro y Control de Estadística, UNEPA
AñoLanchasViajes
1990  
19931380
19941435
199550124
199658248
199740112

1.3 Mercados

1.3.1 Introducción

La pesquería del tiburón en Guatemala se centraliza en el tiburón blanco C. falciformis, ya que se presume es la especie más rentable y de mayor demanda en el mercado cuyo valor comercial se debe a la calidad de su carne, la cual se vende en el mercado interno como filete fresco. La carne de tiburón de esta y de otras especies se comercializa en el mercado domestico para consumo humano directo y su transformación y presentación para la venta depende de la calidad de la misma. Las carnes blancas denominadas de primera, como la de C. falciformis y otras especies de Carcharhinus se venden como filetes frescos y congelados en hoteles, supermercados y pescaderías; mientras que las carnes obscuras denominadas de segunda categoría se venden como seco salado o filete fresco en mercados populares de las áreas rurales y urbanas. La tercera categoría son los remanentes de carne que se obtienen de pedazos de piel, esta carne también se comercializa en el mercado interno como seco salado. Las crías y juveniles son destinadas para el consumo humano en filete fresco o ceviche.

El proceso de comercialización comienza desde el momento del desembarque. Los tiburones generalmente se venden enteros a un intermediario que se encarga de procesar y comercializar la carne y demás partes del tiburón. Algunos pescadores tienen relación directa con algunas empresas acopiadoras que les compran su producción (FAO 1998). La carne del tiburón se vende en troncho (tronco) para filete fresco y seco salado. El cráneo, vértebras y aleta caudal (tiburones pequeños) se procesan y comercializan en el mercado local para la elaboración de medicinas. El hígado se usa para la extracción del aceite, el cual se destina al mercado nacional para el consumo humano directo o para la elaboración de medicinas y concentrados para animales. Las pieles y aletas son entregadas a un segundo intermediario quien se encarga de procesarlas y expenderlas a donde corresponde. Los principales mercados de carne y piel seca de tiburón son México y en ocasiones El Salvador. La aleta seca se exporta a Hong Kong y a Estados Unidos (Carlos Molina, Ventanilla Unica de las Exportaciones y Federico De León, Exportador, Com. Pers.).

Los principales productos del tiburón objeto de exportación son la carne seca, piel salitrada, aleta seca y ocasionalmente el cartílago seco. El precio y calidad de estos productos lo determina la especie. La aleta de tiburón se compra al intermediario en fresco, por set (1 dorsal, 2 pectorales, 2 ventrales y 1 caudal) o por libra (0.5kg). La aleta mas apetecible en el mercado es la aleta de blanco (C. falciformis, C. leucas, C. limbatus y Sphyrnidae), la cual se compra al intermediario por libra y su precio de venta en el exterior es de $60 a $82/kg. La aleta de menor valor es la aleta de thresher. Esta se compra únicamente por set y su precio promedio de venta en el exterior es de $40/kg de aleta seca. En lo referente a las pieles, estas se comercializan por pie lineal; siendo las más comerciales las pieles de C. falciformis, C. leucas, C. limbatus, N. velox, G. cuvieri y P. glauca, a diferencia de las pieles de thresher y tiburones martillo para las cuales no existe demanda.

De acuerdo con los productores, México ha sido el principal comprador de carne seca y piel salitrada de tiburón. Pero a raíz de las devaluaciones monetarias ocurridas en ese país, los volúmenes de exportación se redujeron (Figura 5) provocando la saturación del mercado interno. Lo que a su vez causó la diversificación de la pesquería especializandose en las capturas de otras especies como pargo (Lutjanidae) y dorado (Coryphaena hippurus). Desafortunadamente, no es posible conocer el volumen real de tiburón exportado, puesto que las exportaciones de estas especies y sus subproductos se registran bajo los códigos pescado seco salado y todos los demás, del Sistema Arancelario Centro Americano (SAC). Estos códigos incluyen exportaciones de otros pescados y partes de pescados que se exportan en seco salado. Sin embargo, las personas encargadas de llevar estos registros manifestaron que la mayoría del pescado seco salado exportado (Tabla 6), lo componen la carne y partes de tiburón, cuyo principal país de destino ha sido el vecino país de México (Figura 6). La información sobre exportaciones de tiburón por producto es escasa; la existente fue proporcionada por la Ventanilla Unica de las exportaciones como se muestra en la Tabla 8.

1.3.2 Ingresos de la pesquería

La Tabla 7 presenta los precios actuales de tiburón y sus subproductos, reportados por los intermediarios en el sitio del desembarque. Los precios son aproximados y para fines del presente estudio la información se indica en $/kg, aunque en este país se utiliza el sistema de libra española.

Figura 5

Evolución de las exportaciones de pescado seco salado. Periodo 1988–1998

Figure 5
Tabla 6

Exportaciones totales de pescado seco salado Fuente: Banco de Guatemala
AñoProductoVolumen (t)Valor FOB($)
1988Pescado seco salado4916 050
1989Pescado seco salado11236 235
1990Pescado seco salado26285 082
1991Pescado seco salado317102 932
1992Pescado seco salado309100 301
1993Pescado seco salado227 106
1994Pescado seco salado19763 959
1995Pescado seco salado9029 316
1996Pescado seco salado5216 876
1997Pescado seco salado3511 519
1998Pescado seco salado103 208
Total 1455472 587

Figura 6

Principales países de destino de pescado seco salado

Figure 6
Tabla 7

Precios actuales de tiburón y sus subproductos
EspecieProductoPresentacónCategoríaMáximo ($)Mínimo ($)Lugar
C.falciformis y otros CarcharhinusCarneFresco enteroPrimera1.92/kg1.39/kgCentro de acopio
SphyrnidaeCarneFresco enteroSegunda1.39/kg0.69/kgCentro de acopio
N. veloxCarneFresco enteroSegunda0.88/kg0.53/kgCentro de acopio
ThresherCarneFresco enteroSegunda0.69/kg Centro de acopio
CarcharhinusAletaFrescaPrimera26.00/kg Centro de acopio
N. veloxAletaFrescaSegunda12.00/kg Centro de acopio
ThresherAletaFresca 2.30/set Centro de acopio
Varias especiesHígadoFresco 0.30/kg Planta o centro de acopio

Fresco entero: Producto desembarcado y vendido con la piel, aletas, vísceras y cabeza. Primera: Carne blanca yaletas de (C. falciformis, C. limbatus, C. leucas y otros). Segunda: Carne obscura y aletas de thresher y N. Velox.

Tabla 8

Principales productos de tiburón exportados y país su de destino Fuente: Ventanilla Unica de las Exportaciones/MAGA
AñoProductoVolume (t)País
1994troncho fresco66México
1994carne seca77México
1995carne seca22 
1996carne seca7México
 piel salitrada7México
 aleta seca7 
1997carne seca25 
 piel salitrada1 
1998piel salitrada7México
 aleta seca1México

La Tabla 9 presenta los precios al consumidor de carne y aceite de tiburón

Tabla 9

Precios al consumidor de carne y aceite de tiburón
EspecieProductoPresentacónCategoríaMáximoMínimoLugar
C.falciformis y otros CarcharhinusCarneTronco fresco sin la pielPrimera3.50/kg3.15/kgMereado Popular
SphyrnidaeCarneTronco fresco sin la pielSegunda2.79/kg2.40/kgMereado Popular
Varias especiesAceite1 1 galón10.32 Puerto de San José
Varias especiesAceite 750 ml3.17 Puerto de San José
Varias especiesAceite 375 ml2.38 Puerto de San José

1 Este aceite no ha sido pasteurizado ni desodorizado.

1.4 Economía de la pesquería

No es posible determinar la rentabilidad de la pesquería del tiburón en Guatemala, puesto que no existe información sobre la situación de esta pesquería desde el punto de vista económico y social. Los estudios actuales no consideran un análisis más amplio de los aspectos socioeconómicos de tan importante actividad pesquera. No obstante, los mismos establecen que la mencionada actividad se caracteriza por ser artesanal/domestica, tanto en la captura como en el procesamiento y la comercialización. A este respecto Ruiz (1998), indica que la pesquería del tiburón es una valiosa fuente de alimento y empleo que beneficia a un sin número de personas en el litoral Pacífico del país. FAO (1998) por su parte, establece que esta pesquería está en plena fase de desarrollo, la cual se espera tenga todavía algún espacio de expansión, debido a que las especies son de amplia distribución y todavía se encuentran moderadamente explotadas. La Tabla 10 muestra el valor de los desembarques de triburón efectuados por la flota artesanal e industrial en 1997 y 1998.

Tabla 10

Valor de los desembarques de tiburón de la pesca artesanal e industrial
AñoArtesana lIndustrial
 Desembarques (t)Valor ($)Desembarques (t)Valor ($)
1995142178 758810 630
19968377 7991412 722
1997130207 5551622 288
19981519 8362128160

En lo relativo a los capitales invertidos en la compra de equipo y establecimientos para la actividad tiburonera, se determinó que estos son en su mayoría propiedad del pescador o empresario. La inversión estimada para la compra de una embarcación tipo tiburonera, con sus respectivos motores y aperos de pesca es de $7500 a $10 000, con un costo promedio por viaje de pesca por embarcación de $247 a $800. Para la pesca industrial de mediana escala, los costos de producción se estiman entre $1650 y $4308. Estas cantidades incluyen la compra de lubricantes, combustibles, alimentos, herramientas y otros insumos

Si bien por parte del gobierno no se contemplan subsidios para la actividad pesquera, el sistema de crédito para la pesca artesanal es no formal, directo o indirecto, facilitado por los proveedores de aperos de pesca y otros suministros. Este funciona desde hace 7 u 8 años sin notables problemas (FAO 1998). Roesch (1997) menciona que algunos proyectos de Cooperación Externa así como Organizaciones no Gubernamentales, han otorgado prestamos a los pescadores como capital de trabajo o para ser destinados a cualquier actividad productiva. Entre estas organizaciones se pueden mencionar la Asociación de Producción y Desarrolló (APD), quien en 1996 otorgó 7 créditos a grupos de pescadores artesanales. El “Proyecto Futuro de los Niños” ha dado financiamiento a la Cooperativa Integral de Pesca para el Fortalecimiento de los Ingresos Familiares, la organización “Razón para Quedarse” brindó financiamiento al grupo de Desarrollo de Autogestión.

El Proyecto Futuro de los Niños ha dado financiamiento a la Cooperativa Integral de Pesca para 4el Fortalecimiento de los Ingresos Familiares, la organizacion Razon Para Quedarse brindó financiamiento al grupo de Desarrollo de Autogestion “Maya Vikingo”. Este último grupo, según el autor, ya adquirio tierras y ha recibido capacitación y asistencia técnica, además esta gestionando la compra de embarcaciones.

Maya Vikingo, según el autor este grupo ya adquirió tierras y ha recibido capacitación y asistencia técnica. Por su parte, el “Proyecto de Desarrollo de la Pesca Artesanal” se ejecutó en 1991 y 1992 con una donación del gobierno de Japón, constituida por botes, vehículos y equipo. Durante el mismo, 14 lanchas con sus respectivos motores fueron adjudicadas a igual número de beneficiarios. También se otorgaron préstamos de Q1000 ($159) en efectivo como capital de trabajo, a cada uno de los pescadores a quienes les fue adjudicado el equipo. Otro ente importante es el Programa Regional de Apoyo al Desarrollo de la Pesca en el Istmo Centroamericano (PRADEPESCA) quien entre los proyectos a desarrollar, contempló el fortalecimiento a la función empresarial de los pequeños productores de la pesca, con el fin de elevar su nivel de formación administrativa y tecnológica. En cuanto a la pesca industrial de gran y mediana escala, a excepción de algunas Cooperativas, los capitales utilizados son casi siempre propiedad del empresario.

El gobierno recibe los beneficios por parte de la actividad pesquera mediante el cobro del impuesto por acceso a la pesca, el cual es del 2.5% pagado trimestralmente sobre el valor de la producción y calculado con base al precio muelle promedio que rigió durante el trimestre. A diferencia de las empresas con licencias especiales de mediana y gran escala, la pesca artesanal o de pequeña escala no esta sujeta al pago este impuesto. Sin embargo, deberá tomarse en cuenta que los impuestos pagados por la flota artesanal son indirectos como valor agregado en la compra de materiales, equipos, combustibles, alimentos y otros insumos; además de los impuestos por circulación de vehículos y matriculas, que se mencionan en la Sección 3.

Otra fuente importante de beneficios son los valores recibidos de las exportaciones de pescado seco salado. La Tabla 6 muestra el valor de las exportaciones de pescado seco salado de 1988 a 1998.

1.5 Mano de obra

La pesquería del tiburón es pequeña con relación a otras pesquerías (camarón y pargo). Sin embargo, proporciona un buen número de oportunidades de empleo en las zonas del litoral y áreas urbanas; desde la captura hasta la comercialización del producto. En la etapa de captura, la flota artesanal emplea entre 2 y 3 personas por embarcación, entre marineros, motoristas y ayudantes; quienes devengan un sueldo por volumen capturado de $0.08 a $0.14/kg de peso vivo y reciben una bonificación de $16 a $24 cuando la captura excede 455kg. En el desembarque del producto, además de la tripulación, intervienen de 1 a 2 personas cuyo trabajo se retribuye con el regalo de algunos tiburones pequeños. Durante la etapa de proceso participan varios empleados de los intermediarios y de los dueños de lanchas. Estas personas son contratadas a destajo por hora o por volumen de producto, para realizar las tareas de lavado, destaze, limpieza, fileteado, enhielado y empacado. En ese sentido la persona encargada del destaze y remoción de la piel, devenga un salario de $1.75/kg por los animales grandes, $3.50/kg por los medianos y $5.25/kg por los pequeños (juveniles). Por su parte, el empleado responsable del fileteo devenga alrededor de $8/kg de carne.

El número de empleados a tiempo completo de las plantas acopiadoras y procesadoras de tiburón son el gerente o encargado, la secretaria, el contador, uno ó dos encargados de supervisar el proceso, los marineros y motoristas. La cantidad de empleados a destajo depende del volumen de captura a procesar. Las embarcaciones industriales generan empleo directo que abarca diferentes oficios entre pescadores, marineros, maquinistas, ayudantes y encargados de flota y oficinas, siendo entre 5 y 9 personas la tripulación por embarcación.

2. OBJECTIVOS DE MANEJO

Los objectivos de manejo para la pesquería del tiburón en Guatemala aun no han sido planteados, debido a que la misma está en proceso de evaluación. Los estudios actuales, se dirigen a conocer aspectos relevantes sobre la biología y patrones de vida de las especies que componen las capturas; así como a determinar las estrategias y medidas adecuadas para implementar un programa de monitoreo efectivo de la pesquería que proporcione información confiable de los desembarques y esfuerzo pesquero. En todo caso cuando estos objectivos existan, deberá tomarse en cuenta su planteamiento a través de procesos legales.

3. POLÍTICAS DE MANEJO Y SU PROCESO DE ESTABLECIMIENTO

3.1 Identificación y evaluación de las políticas

En Guatemala actualmente no se conceden licencias específicas para la captura del tiburón. La legislación pesquera, divide las licencias de pesca en tres categorías especiales que son: de pequeña escala, de mediana escala y de gran escala, las ultimas dos con fines comerciales y son concedidas por conducto del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación. La licencia especial dè pesca de pequeña escala es concedida por las Municipalidades que tienen jurisdicción en los litorales del país, a personas guatemaltecas que operan sus artes de pesca con o sin embarcaciones, siendo exclusivamente para la pesca de escama, conforme se establece en la legislación pesquera y más específicamente en el Acuerdo Gubernativo No. 576–92 (Roesch 1997). En cuanto a las licencias de mediana y gran escala estas están dirigidas a la captura de otras especies, debiéndose indicar en las solicitudes respectivas la orientación de la pesquería, la que puede ser para atunes, pargos, camarones u otros. En todos los casos cabe señalar que es requisito indispensable contar con dictamen técnico emitido por la Unidad Especial de Ejecución para la Pesca y Acuicultura (UNEPA).

3.2 Políticas adoptadas

3.2.1 Acceso al recurso

Conforme normas Constitucionales, todos los habitantes de la República pueden tener acceso al recurso pesquero y en particular al recurso tiburón, sujetándose a las leyes emitidas para la pesca en general. Para tener acceso al recurso el solicitante de licencia de pesca debe cumplir con ciertos requisitos tanto técnicos como legales, siendo estos entre otros, para la gran escala los siguientes: (i) las embarcaciones deberán poseer un tonelaje de registro neto mayor de 30 toneladas y potencia de máquinas mayor de 200HP, (ii) artes de pesca apropiadas para la especie a capturar. Para la mediana escala, (i) que las embarcaciones posean un tonelaje de registro neto no mayor de 30 toneladas, con potencia de máquinas hasta de 200HP; (ii) artes de pesca específicas para la especie a capturar (Acuerdo Gubemativo 6–86). La vigencia de estas licencias es por un término 10 años renovables a consideración de las autoridades correspondientes. En cuanto a las licencias especiales de pequeña escala, sus embarcaciones no deben utilizar motores y sus artes de pesca deben ser manuales, la vigencia de esta licencia es por un término de un año prorrogable (Acuerdo Gubernativo 576–92).

Previo a adquirir una licencia de navegación marítima para las embarcaciones en las diferentes categorías mencionadas, se deberá cancelar previamente los impuestos establecidos por ley, siendo estos:

  1. Se cancela un impuesto de circulación de vehículos ante el Ministerio de Finanzas Públicas, que según el Decreto 40–95 del Congreso de la República es de Q150 ($24) para las embarcaciones artesanales con motor y mayores de 16 pies de largo. Para los barcos de mediana escala el impuesto es de Q1100 ($175) a Q1400 ($223) (Comun. Pers. Ricardo Bonilla Empresa Pesquera Lodelmar).

  2. Seguidamente las embarcaciones artesanales deberán cancelar Q20 ($3.17) que corresponde a la matrícula municipal. Para la cancelación de esta matricula las municipalidades conceden tres meses, de enero a marzo.

  3. El siguiente paso es la inscripción de la lancha o barco en la Base Naval del Pacífico - BANAPAC - en donde se les proporciona un número de matrícula y la licencia de navegación. El costo de esta matrícula es de Q25 ($4), una vez se presenten los comprobantes de cancelacion de impuestos.

  4. La licencia de pesca de pequeña escala se renova anualmente y su valor es de acuerdo al material de la lancha; Las lanchas de madera deberán pagar la cantidad de Q10 ($1.60), las lanchas de fibra y madera cancelarán Q20 ($3.17) y las lanchas de fibra de vidrio la cantidad de Q40 ($6.35) (Comun. Pers., Capitán de Fragata David Miranda, Base Naval del Pacífico).

3.2.2 Restricciones de aparejos de pesca

No existe indicación específica acerca de los aparejos de pesca para tiburones y otros Elasmobranquios. Anteriormente estas especies se capturaban con trasmallos y cuerdas con anzuelos, los cuales aun son utilizados en la actualidad, a excepción del trasmallo que fue sustituido por la cinbbra (long-line). El Capitulo II de la Ley que Reglamenta la Piscicultura y la Pesca, indica que el trasmallo no puede ser mayor de treinta y seis metros (118.1 pies) de punta a punta, su malla no deber ser menor de nueve centímetros (3.5") en cualquiera de los vientos que forma el cuadro, la que será medida armada la malla y en cuadro de nudo por su lado interno (Decreto Gubernativo 1235).

3.2.3 Regulaciones para las embarcaciones

Actualmente existen regulaciones para las embarcaciones, además de las especificadas para la concesión de licencias que se indican en la Sección 3.2.1, en lo que respecta a su capacidad de bodega y lo relativo a su equipo de desplazamiento y comunicación, esto con el propósito de mantener un control sobre las mismas y particularmente en lo relativo a las faenas de pesca que realizan tanto en aguas territoriales como internacionales. En cuanto al desplazamiento de las embarcaciones de pequeña escala este será de acuerdo a la autonomía de las mismas, tomando en cuenta las medidas de seguridad para sus tripulantes, estando autorizadas a navegar dentro de las aguas territoriales.

3.2.4 Regulaciones biológicas

Las regulaciones biológicas para las especies de peces, se mencionan en el Capítulo II Articulo 68 del Decreto Gubernativo 1235, el cual indica que las dimensiones legales mínimas de los peces, medida del ojo al nacimiento de la cola, son treinta y ocho centímetros. No se mencionan medidas biológicas especificas para los Elasmobranquios. De la misma manera, no se han implementado vedas para la captura de los escualos ni ninguna otra especie de peces.

3.2.5 Discusión

Las leyes y regulaciones mencionadas en este estudio no son específicas para la pesquena de Elasmobranquios. En la actualidad no existen políticas dirigidas al control y regulación de la pesca del tiburón. Además se puede observar que las leyes actuales no permiten determinar la variación de este recurso anuelmente, ni previenen sobre su explotación. De igual forma, tales políticas no ayudan a generar información y medidas técnicas para ordenar y evaluar los recursos pesqueros adecuadamente, la legislación es muy antigua, se podría decir que carece de base técnica (FAO 1998) y no visualiza el desarrollo y evolución de las actividades pesqueras.

4. PROCESO DE PLANIFICACIÓN DEL MANEJO

Recientemente se elaboró la Estrategia para el Registro de las Embarcaciones Pesqueras en e Istmo Centroamericano propuesta por el Programa para el Desarrollo de Pesca en Centroamérica (PRADEPESCA); la cual se ejecutará por medio de las administraciones pesqueras de los palses de Centroamérica. El objectivo principal de la estrategia es obtener una base de datos que permita establece políticas para la extracción de los recursos pesqueros por especie. Para elaborar el plan de trabajo se revisaron y analizaron los resultados obtenidos de la Encuesta Pesquera con énfasis en la Pesca Artesanal de 1995, de la cual se obtuvo información sobre el número de comunidades pesqueras identificadas en ambos litorales y en aguas interiores, número de lanchas, botes y cayucos, número de pescadores y las divisiones políticas de cada comunidad pesquera. El plan está programado para llevarse a cabo en un término de seis meses y con éste se conocerán a nivel nacional el número total de embarcaciones de la flota artesanal, sus características y la actividad principal del pescador. Todas las embarcaciones serán codificadas y rotuladas de acuerdo a la ubicación de la división política asignada. Al final se elaborará una base de datos con la información obtenida de los registros, tabulada en el programa ACCESS de Windows. Si bien es cierto, este plan de acción no está dirigido específicamente para la pesquería del tiburón, se considera que proveerá valiosa información para su posterior evaluación y ordenación.

4.1 Asesoramiento en el manejo del recurso

En 1996, la dependencia a la que sustituyó la actual Unidad Especial de Ejecución para la Pesca y la Acuicultura, solicitó al gobierno de México se brindará asesoría en la metodología de evaluación y monitoreo biológico del recurso tiburón. El gobierno de México accedió brindar dicho asesoramiento, a través del Instituto Nacional de la Pesca, realizando el proceso de asesoría brindar en tres etapas. La primera etapa consistió en la capacitación de personal técnico guatemalteco en el proceso de recolección de datos biológicos, identificación de especies y elaboración de los formularios para la recolección de datos de tipo pesquero. La segunda etapa se basó en la revisión y análisis de los datos colectados en el campo por un período de sets meses; en la tercera etapa se elaboró el informe final y una propuesta de seguimiento de la investigación. Actualmente por acuerdo entre el Programa PRADEPESCA y las Oficinas Nacionales de Pesca en Centroamérica se están iniciando los esfuerzos para evaluar el potencial pesquero del recurso tiburón en el istmo centroamericano.

4.2 Estadísticas de la pesquería

4.2.1 Métodos utilizados para la recolección de datos de captura y esfuerzo

La entidad encargada de recopilar la información de captura y esfuerzo de la flota industrial y artesanal en los diferentes muelles y sitios de desembarque, es la Unidad Especial de Ejecución para la Pesca y la Acuicultura, quien ha diseñado y elaborado una serie de formularios (Anexo) los cuales son distribuidos a los inspectores de pesca, que en la actualidad son seis, para su ejecución. La recopilación de esta información se efectúa en el momento del desembarque del producto, o bien por medio de los registros proporcionados por el jefe de flota de la empresa que realiza el desembarque.

4.2.2 Evaluación del proceso de recolección

Las bases de datos de los registros de la pesca artesanal no son del todo confiables. La subestimación de los volúmenes de captura y de las categorías de desembarques se debe principalmente a las limitaciones de personal y recursos para cubrir todos los sitios de desembarques. Uno de los problemas principales es que el numero de inspectores con que cuenta la UNEPA, no tiene cobertura nacional, por lo que es imposible obtener la información de las capturas que generan las embarcaciones artesanales, en las diferentes comunidades del litoral. Las cuales en su mayoría cuentan con centros de acopio o sitios de desembarque no formales. Por otro lado las formularios actuales para la recolección de esta información no son los más adecuados ya que no generan la información necesaria para implementar un programa de evaluación. Se pudo observar que existen una serie de formularios distintos que en lugar de proveer información, tienden a confundir a la persona que se encarga de procesar y hacer los debidos informes. Otro de los problemas es la falta de capacitación de los inspectores referente a la identificación taxonómica de las especies de peces y tiburones. En 1995 se inició el proceso de registro de desembarques de tiburones por especie, sin embargo se ha comprobado que hay deficiencias en cuanto a la identificación de las mismas, puesto que los reportes se efectúan por nombre vernacular y no por nombre científico, lo que crea incertidumbre, ya que en algunos casos diferentes nombres comunes pueden identificar a una sola especie. En su mayoría los desembarques de tiburones son reportados bajo el grupo genérico tiburón. El proceso de recolección de información, no se dificulta para la pesca industrial. La que mensualmente debe enviar sus informes de desembarques a la UNEPA, a través de las inspectorias de pesca. Sin embargo, los volúmenes reportados también podrían estar subestimados, debido a que los mismos están sujetos al pago de acceso a la pesca, referido en la Sección 1.4. La información sobre la captura de rayas y otros Condrictios es inexistente.

Entre las posibles soluciones para los problemas mencionados anteriormente, se encuentran el ordenamiento de las pesquerías artesanales mediante la construcción de plantas de acopio en lugares estratégicos, con personal debidamente capacitado para recopilar la información sobre desembarques por especie. Además de la implementación de un sistema de registro apropiado que permita obtener en forma sistemática información confiable sobre la captura y esfuerzo aplicado a la pesquería. Estas soluciones podrían llevarse a cabo únicamente si se cuenta con los recursos económicos suficientes.

4.2.3 Almacenamiento y acceso a la información

El proceso de almacenamiento y análisis de la información de captura y esfuerzo, se lleva a cabo en hojas electrónicas de Excel, con intenciones de implementar una base de datos para esta información en el programa Access de Windows. Esta información está disponible para los investigadores y cientificos que deseen conocerla y analizarla. Al igual que los listados de las embarcaciones artesanales que se encuentran registradas de las municipalidades y capitanías de puerto, los cuales pueden revisarse si se solicitan de forma oficial.

4.3 Evaluación del stock

Mucha de la información necesaria para realizar una evaluación apropiada de la pesquería aun se encuentra en proceso de recolección. En 1996 se iniciaron los esfuerzos para indentificar y monitorear las capturas de tiburones en algunas localidades seleccionadas del litoral Pacífico, por ser los lugares de mayor convergencia de desembarques de este grupo de especies. El objetivo de la investigación era conocer y compilar información biológica de las especies de tiburones que componen las capturas de la flota artesanal. Los datos se recopilaron en forma quincenal, mediante monitoreos de los desembarques comerciales de la flota artesanal tiburonera. A través de los monitoreos se obtuvo información sobre la estructura de tallas, longitud promedio de captura, longitud mínima de madurez de algunas especies. Sin embargo, para efectuar una evaluación y estimar la abundancia de las poblaciones de tiburones, es necesario contar una serie histórica de datos de por lo menos 5 años, además de la información valida que permita estimar la CPUE de la pesquería. Así mismo, es importante realizar muestreos en todas las flotas, ya que la captura incidental no debe aislarse en la evaluación de una pesquería. Por otro lado, la información sobre captura y esfuerzo no podrá obtenerse si no se implementa un sistema de registro apropiado; la misma aun se encuentra dispersa y la existente está subestimada.

En términos generales no se cuenta con la información necesaria sobre la dinámica y patrones de vida de las especies de tiburones que componen las capturas, así como de los desembarques y esfuerzo aplicado a la pesquería, tanto dirigida como incidental. Por que lo que no existen suficientes datos para evaluar el recurso, estimar la abundancia del stock y su estado de explotación.

4.3.1 La perspectiva del administrador

La asesoría brindada por el gobierno de México, mencionada en la Sección 4.1, fue bien aceptada por el personal técnico de este país. Pese a que, hubo algunas dificultades con respecto a la aceptación por parte de las anteriores autoridades de la UNEPA, en ese entonces DITEPESCA, debido a que se desconfiaba del proceso y a que era la primera vez que se solicitaba y recibía este tipo de asesoría. Por otro lado, en ese entonces no parecía importante estudiar y conocer la pesquería del tiburón dado que como se mencionó anteriormente, los tiburones eran considerados como captura incidental de las flotas artesanales y una pesquería sin posibilidades de expansión y de poco beneficio social y económico.

4.3.2 La perspectiva del usuario del recurso

Algunos pescadores artesanales e industriales, mencionaron que debe implementarse un programa de manejo y ordenamiento del recurso tiburón, y que debe existir más control sobre las diferentes artes de pesca, evaluando el impacto de las mismas sobre las poblaciones de tiburones. Otros pescadores indicaron que están más interesados en que se apoye la localización de mercados rentables y potenciales para la comercialización de came y subproductos de tiburón. También señalaron que sería conveniente la eliminación del sistema burocrático para la concesión de licencias, realizando todo tramite directamente en la Unidad de Ejecución para la Pesca y la Acuicultura, además de la necesidad de aumentar la vigilancia en el mar territorial del Pacifico.

5. REGULACIONES DE LA PESQUERÍA

5.1 Las regulaciones

Las regulaciones generales para la pesca se encuentran expuestas en la Sección 3 de este documento.

5.2 Las regulaciones y el proceso de comunicación

Las regulaciones en materia pesquera son establecidas por el Estado, siendo el ente ejecutor el Ministerio de Agricultura Ganaderia y Alimentación, a través de la UNEPA. Tales regulaciones se comunican a través de publicaciones en el Diario Oficial y por medio de reuniones de trabajo con representantes del sector pesquero.

6. LA LEY Y SU CUMPLIMIENTO

6.1 Estado legal

El Decreto Gubernativo 1235 en su Artículo 2° indica que la pesca es libre y no podrá ser monopolio de personas o entidades. Todos podrán pescar en aguas públicas sujetándose a las leyes y reglamentos emitidos y que se emitan sobre el particular. Para la pesquería del tiburón, como se menciona anteriormente, no existe un renglón específico en la Ley de pesca de este país; sin embargo, la flota artesanal y las embarcaciones de mediana escala que reportan tiburones en sus capturas deben cumplir con la normativa emitida para la pesca en general. Estas regulaciones se encuentran contempladas en la legislación pesquera.

6.2 Problemas de cumplimiento de la ley

En muchos casos el incumplimiento de la ley se da a causa del desconocimiento de la misma y además por la falta de cobertura de las entidades responsables del control. La BANAPAC es la responsable de vigilar en alta mar que las embarcaciones cumplan con la ley. Sin embargo en 83 000 km2 de ZEE, las cuatro lanchas de guarda costas no son suficientes para controlar todo el tráfico maritimo que genera la actividad pesquera y comercial. Además, los supervisores o inspectores de pesca con que cuenta la administración pesquera (UNEPA) no son suficientes para el control eficaz del esfuerzo pesquero y sus producciones, ya que no cuentan con los recursos indispensables para ejecutar sus actividades en forma eficiente.

6.3 Vigilancia

La vigilancia de la actividad pesquera efectuada en aguas jurisdiccionales, se realiza a través de la Base Naval, entidad encargada de comprobar que la embarcación, tripulación y especies capturadas sean las indicadas en las licencias pesca y navegación Para la pesquería de tiburones no hay vigilancia dirigida, esta es para la actividad pesquera en general.

6.4 Procesos legales

Los procesos legales en caso de incumplimiento, se encuentran establecidos en el Decreto 1235, Ley que Reglamenta la Piscicultura y la Pesca y sus Reglamentos. La Base Naval se encarga de la captura de la embarcación y tripulación y transfiere el caso al juez de paz de la jurisdicción territorial en la cual se comete la infracción. Las penalidades se encuentran en el Articulo 10° del Acuerdo Gubermativo 6–86. Los poseedores de una licencia especial de pesca, son obligados a respetar las condiciones de la misma. El órgano Jurisdiccional determina el grado de gravedad del delito y su correspondiente pena o sanción económica. Si la sanción económica no es cancelada se multa el equivalente en arresto. En algún caso de gravedad también equivale al decomiso del producto de la pesca, aparejos y embarcaciones y al reincidir en la falta, se duplica la multa y se cancela de oficio la licencia respectiva. Una infracción leve se encuentra en un rango de Q10 a Q100 ($1.60 a $16) y una infracción grave se multa de Q3000 a Q5000 ($476 a $794).

7. BENEFICIOS DE LA PESQUERÍA

En lo relativo a los beneficios de la pesquería del tiburón, los participantes de esta actividad indicaron que además de proveerles de empleo, las ganancias anuales son suficientes para tener acceso a los servicios de educación, salud, vivienda y hasta un vehiculo, el que por lo regular es utilizado como instrumento de trabajo. Algunos pescadores, comerciantes y trabajadores de las empresas acopiadoras y exportadoras, han estimado un promedio de ingresos anuales de $1587 a $3175. El trabajo es duro, teniendo que laborar todos los días de la semana durante todo el año, desde tempranas horas de la mañana hasta el atardecer.

Se desconoce información escrita sobre los aspectos socioeconómicos de la pesquería del tiburón. A la fecha, los objetivos de los estudios realizados han sido conocer las características biológicas de las especies y algunos aspectos propios de la pesquería, como tipo de embarcaciones, zonas y artes de pesca utilizadas.

8. RECONOCIMIENTO

La realización de este estudio fue posible gracias a la información proporcionada por los pescadores artesanales, individuales y asociados (ADEPESCA, ASOPESGUA y APAI) y a las empresas involucradas en la pesquería del tiburón. Agradecemos al Departamento de Registro y Control de Estadisticas de la Unidad de Ejecución Especial para la Pesca y Acuicultura (UNEPA), a la Ventanilla Unica de las Exportaciones, a la Municipalidad de la Jurisdicción del Puerto de San José, a los Señores Leonel Pérez Ríos, Erick Guzman, Federico De León y al Lic. Rodolfo Fuentes por la información proporcionada sobre estadísticas, legislación y comercialización de tiburón. Extendemos nuestro agradecimiento al Capitán de Fragata DEM Juan David Miranda de la Base Naval del Pacifico (BANAPAC) por la información brindada. También agradecemos al Centro de Estudios del Mar y Acuicultura por permitirnos usar el equipo de computación e instalaciones para trabajar, así como al Ministerio de Agricultura Ganaderia y Alimentación.

Otras personas entrevistadas:

Señor Erick David Guzmán (Legislación Pesquera)
Señor Juan Horacio Segura Valle (Estrategia de Ordenación)
Señor Leonel Pérez Ríos (Estadísticas de desembarques y precios)
Licenciado Rodolfo Fuentes (Legislación Pesquera)
Doctor M.V. Carlos Molina Lara (Exportaciones)
Doctor M.V. Carlos Marroquin (Exportaciones)
Señor Federico De León. (Exportaciones)
Capitán de Fragata DEM. Juan David Miránda.
Señor Julio Gonzáles (Embarcaciones y Artes de Pesca)
Señor Victor García (Comercialización)
Señor Israel Orantes (Embarcaciones y Artes de Pesca) y Pescadores artesanales.

9. BIBLIOGRAFIA

Andrade, H. 1998. Contribución a la biologia y pesqueria del pargo de la mancha Lutjanus guttatus, capturado por la pesca artesanal en el Pacifico de Guatemala. Problema Especial. Guatemala, UNEPA-CEMA/USAC. 35 pp.

Branstetter, S. 1990. Early life-history implications of selected Carcharhinoide and Lamonoidesharks of the northwest Atlantic. Virginia, Institute of Marine Science, 17–28. (Biology:Life History).

Castillo, J.L. y J.F. Marquez. 1997. Descripción, evaluación y manejo de la pesquería artesanal de tiburón de Puerto Madero, Chiapas. México, Instituto Nacional de la Pesca. Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca. Informe parcial de Investigación. 113 pp.

Castro, J.I. 1983. The sharks of north american waters. United States, Texas A & M University. 179 pp.

Castro, J.I. 1993. The shark nursery of the bull bays, South Carolina, with a review of the shark nurseries of the sourtheastern coast of the United States. Environmental Biology of Fisheries (Netherlands) 38:37–48

Castro, J.I. 1996. Biology of the blacktip shark, Carharhinus limbatus, off the southeastem United States. Bulletin of Marine Science. (United States) 59(3): 508–522

Compagno, L. 1984. Sharks of the world: An annotated and illustrated catalogue of sharks species known to date. Part 2. Carcharhiniformes. Rome, FAO. (125)4:251–655

Congreso de la República de Guatemala. 1932. Acuerdo Gubernativo 1235. Ley que Reglamenta laPiscicultura y la Pesca. Guatemala.

Congreso de la República de Guatemala. 1986. Acuerdo Gubernativo 6–86. Modificaciones al Acuerdo Gubernativo de fecha 28 de febrero de 1979. Ley que Reglamenta la Piscicultura y la Pesca. Guatemala.

FAO 1998. Programa de asesoramiento en ordenación y legislación pesquera. Informe preparado para el gobierno de Guatemala sobre análisis del sector de la pesca y la acuicultura en Guatemala, con énfasis en la pesca artesanal. Roma, FAO. 94 pp. (Documento Borrador)

Fischer, W. et al. 1995. Guía para la clasificación de especies de peces tropicales. Italia, FAO. V2, 665–1200.

Joyce, W. 1998. Management of shark fisheries in Atlantic Canada. Technical working group on the conservation and management of sharks. Halifax, Nova Scotia, Canada. Working Paper No. 8. 38 pp.

MAGA/USAC. 1994. Estrategia de ordenación y desarrollo de la pesca para Guatemala. Período de 1995–1999. Auspiciado por OLDEPESCA/NORAD. Guatemala. 75 pp.

Márquez, J.F. y C.L. Ruiz 1997. Evaluación de la pesquería del tiburón en aguas de ambos países. Guatemala. INP/DITEPESCA. 17 pp. (Informe del Grupo de Trabajo).

Porras, O. 1995. Campaña de pesca comercial simulada realizada con palangre en la zona económica exclusiva del litoral Pacífico de Panamá, El Salvador y Guatemala. Panamá,

PRADEPESCA, Convenio ALA/90. Unión Europea-OLDEPESCA. 65 pp. (Informe final).

Porras, G. 1997. Contribución al conocimiento de la biología y pesquería del tiburón punta de zapato,

Nasolamia velox, capturado por la pesca artesanal en el Pacíifico de Guatemala.

Problema Especial. Guatemala, CEMA-USAC/DIGESEPE-DITEPESCA. 38 pp.

PRADEPESCA 1995. Encuesta de las actividades pesqueras con énfasis en la pesca artesanal. Enfoque

Regional. Istmo Centroamericano. PRADEPESCA, Unión Europea-OLDEPESCA. 45 pp. (Informe Regional).

PRADEPESCA 1998. Estrategia regional para el registro de las embarcaciones pesqueras, con énfasis en la pesca artesanal. Panamá. (Documento Borrador).

Roesch, R. 1997. Situación actual del sector pesquero artesanal en Guatemala. Guatemala, Proyecto PNUD/GUA. PROAGRO. 127 pp.

Ruiz, C. 1997. Caracterizacón del tiburón en el Pacifico de Guatemala. Problema Especial. Guatemala, CEMA-USAC/DIGESEPE-DITEPESCA. 57 pp.

Ruiz, C. 1998. Contribución al conocimiento de la pesquería y biología del tiburón blanco Carcharhinus falciformis de las costas del Pacífico de Guatemala. Tesis de Licenciatura en Acuicultura. Guatemala, Universidad de San Carlos de Guatemala. Centro de Estudios del Mar y Acuicultura. 71 pp.

Ruiz, W. 1997. Diagnóstico Institucional de DITEPESCA. Guatemala, MAGA-PROAGRO. 35 pp.

Tavico, N. 1997. Caracterización de la actividad pesquera artesanal desarrollada en el municipio del Puerto de San José, Escuintla, Guatemala. Tesis de Licenciatura en Biología. Guatemala, Universidad de San Carlos de Guatemala. Escuela de Biología 36 pp.

Tovar, J. 1995. Biología y Pesquería del Tiburón Puntas Negras, Carcharhinus limbatus (Valenciennes 1939) de las aguas de Veracruz Tamaulipas, México. Tesis de Bioligía. México, Universidad Autónoma de México. Facultad de Ciencias. 95 pp.

ANEXO
Formulario de capturas

REPORTE DEL MES DE DE 199  

MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERIA Y ALIMENTACION DIRECCION GENERAL DE SERVICIOS PECUARIOS DIRECCION TECNICA DE PESCA Y ACUACULTURA DEPARTAMENTO DE PESCA

FORMULARIO DE PRODUCCION DE TIBURONES (LIBRAS)

LanchaNo. viajesDías de pescaTiburón BlancoTiburón CornudaTiburón PuntaTiburón AzúlTiburón MicoCompraOtros tiburonesTotal
           
           
           
           
           
           
           
           
           
Total          

OBSERVACIONES: 
 
 
  

REPORTA: 

MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERIA Y ALIMENTACION DIRECCION GENERAL DE SERVICIOS PECUARIOS DIRECCION TECNICA DE PESCA Y ACUACULTURA DEPARTAMENTO DE PESCA MARITIMA PUERTO FECHA: NOMBRE, FIRMA Y SELLO DEL INSPECTOR

PESCA ARTESANAL

DESEMBARQUES DE PESCADO POR ESPECIE

Nombre lanchaCorbinaGuabinaPargoCachacoLenguadoBagreTiburón  Total
           
           
           
           
           
           
           
           
           
           
           
           
           
           
           
           
           
           
           
Total          

MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERIA Y ALIMENTACION MES DE: 
DIRECCION GENERAL DE SERVICIOS PECUARIOS DIRECCION TECHNICA DE PESCA Y ACUICULTURA DEPARTAMENTO DE PESCA

RECORD DE DESEMBARQUES DE LANCHAS, VOLUMENES, LIBRAS Y PRECIO MUELLE

Nombre lanchaNúmero de viajes y desembarque por viajeResumen por especie por mes (libras)Precio muelle por libra
 1234567891011121314CorvinaBagreTacazonteTiburónCachacoPargoTotalCorvinaBagreoTacazónTiburcnteCachaoPargoTotal
                             
                             
                             
                             
                             
                             
                             
                             
                             
                             
Total                            

Previous Page Top of Page Next Page