Página precedente Indice Página siguiente


3. NUEVOS DATOS SOBRE CRECIMIENTO Y MORTALIDADES


3.1 Datos de base
3.2 Métodos

El análisis en profundidad de datos bibliográficos y nuevas aportaciones procedentes de los trabajos de Bravo de Laguna et al., (en prensa), nos han permitido definir con más precisión el crecimiento de los individuos del posible stock denominado de Cabo Garnett, e inaugurar las estimaciones de mortalidad, natural y por pesca, de ese o esos stocks.

3.1 Datos de base

Los datos de base proceden de las siguientes fuentes:

a) Una campaña realizada en el mes de julio de 1967, cuyos resultados figuran en el trabajo de García-Cabrera (1968), que se cita en las referencias. De este trabajo se utilizo la distribución de tallas que figura en la página 173.

b) Las distribuciones de frecuencias de tallas, global y por sexos, que figuran en el trabajo de Cort y Pérez-Gándaras (1973), correspondientes a ejemplares capturados en julio-agosto de 1972 en la misma zona.

c) Las distribuciones de tallas correspondientes a dos campañas de marcado efectuadas en enero-febrero de 1976 y julio-agosto de 1978, organizadas por el equipo de pesca del Instituto Español de Oceanografía, Laboratorio de Canarias, que pudieron ser extrapoladas a la captura total del mes correspondiente de la flota española, por medio de muestras-clave que permitieron conocer la distribución de tallas dentro de cada categoría comercial.

3.2 Métodos

La observación y el análisis de las distribuciones de tallas elegidas condujo a la conclusión de que no eran especialmente complicadas de partir en componentes de edad. El método seguido fue muy simple:

1) Se corrigieron las distribuciones para eliminar el efecto selectivo del arte empleado; para ello se utilizaron los resultados del trabajo de Guerra (1978b), conservándose el factor de selección de 1,7; se dibujo de nuevo la rama inferior de su curva de selección, de modo que fuera simétrica con la rama superior; se calcularon las tallas de primera captura para mallas de 35, 40 y 60 mm, y se construyeron a mano las correspondientes curvas de selección para esas mallas. El resultado de estas operaciones se muestra en la figura 7, ya citada.

2) Una vez corregidas las distribuciones de tallas para compensar la selección del arte, se procedió a separar los componentes “normales” de las distribuciones de tallas.

Nuestra experiencia de aplicación de los métodos al uso de partición de componentes normales, nos condujo a la convicción de que podían ser sustituidos, sin que cometiéramos errores adicionales, por un método más simple: consistió en que, dado que la primera moda era absolutamente nítida se podía construir la rama derecha del primer componente normal por simetría 1/. Los ejemplares “sobrantes” comenzaban entonces a dibujar el segundo componente; este proceso pudo repetirse para los 5 o 6 componentes que como máximo se descubrieron efectuando ligeras variaciones en la simetría cuando se presentaban problemas a la hora de dibujarse dichos componentes. En el caso de esta especie que crece mucho en los dos primeros años de vida - lo cual no es equivalente a decir que crece muy rápidamente - se pudo aplicar el método con una gran confianza de no cometer graves errores, como vinieron a demostrar a posteriori las coincidencias entre componentes procedentes de distintas distribuciones de Callas.

1/ El Sr. S. García nos comunico que este método es el utilizado por Ghéno y Leguen (Cah. ORSTOM sér. océanographie 6(2), 1968:69-82) para la determinación de la edad y del crecimiento de Sardinella eba (vol.) en Congo y ha sido denominado por los autores “método de los máximos sucesivos”
3) La suma de frecuencias absolutas de cada componente, para cada distribución de frecuencias, dio como resultado una estimación de la abundancia relativa de cada cohorte explotada, y su moda, una idea del crecimiento medio de los individuos de cada cohorte. Estos resultados permitieron llegar a una estimación del crecimiento y comenzar un estudio de mortalidades.

4) En el estudio de crecimiento se pensó que las cohortes correspondían a semestres, dado que Hatanaka (1978) demostraba que se presentaban dos picos al año, correspondientes a las puestas de primavera y otoño.

5) Un estudio detallado de las distribuciones de tallas por sexos presentadas por Cort y Pérez-Gándaras, permitió comenzar el estudio del crecimiento diferencial por sexos, siguiendo el método ya indicado.

6) Se pudo estudiar también la razón de sexos por clase de talla, llegándose a una estimación de la talla a la que se produce una “mortalidad del 50 por ciento” para las hembras, que fue utilizada posteriormente al evaluar la producción por recluta.

7) El estudio de la estimación de mortalidades comenzó con la construcción de curvas de captura para cada distribución de tallas disponible; la discusión de los posibles errores de base al aplicar esta técnica se hará más adelante.

La diferencia entre la mortalidad total en diferentes momentos de la historia de la pesquería y el conocimiento de los esfuerzos de pesca en esos momentos sirvió para obtener estimaciones groseras de la mortalidad natural (Silliman, 1963; Ricker, 1975).

8) Los resultados de los apartados anteriores sirvieron para crear el marco teórico de producciones por recluta según la formulación de Ricker (1975), contemplando diferentes valores de mortalidad por pesca y tallas de primera captura. Se tuvo en cuenta la mortalidad masiva sufrida por las hembras que se deriva de la razón de sexos por clase de talla en las capturas. Se estableció, dentro de este marco teórico, la situación actual aproximada, y se dedujeron los beneficios potenciales tras la transición - transición muy corta - de cambios en tc .

9) Se calculo la fecundidad relativa por recluta bajo diferentes estrategias e intensidades de pesca.

10) Se analizaron en profundidad las curvas de producción descritas en las referencias, añadiéndose nuevos modelos que parecen ajustarse más a la situación real.


Página precedente Inicìo de página Página siguiente