Indice Página siguiente


1.  INTRODUCCION

Las pesquerías marinas a escala mundial se caracterizan por un dualismo en la forma de coexistencia de las pesquerías artesanales o en pequeña escala y las pesquerías industriales o en gran escala1. El dualismo no se limita a la escala de operación, sino que se extiende al tipo de tecnología utilizada, el grado de intensidad de capital, generación de empleo y propiedad. Al contrario de lo que sucede con las pesquerías en gran escala, la pesca artesanal requiere mucha mano de obra y la participación de los propietarios que emplean poco capital y apenas técnicas modernas.

Las anteriores actividades pro desarrollo se han concentrado casi exclusivamente en las pesquerías en gran escala, quizás porque se opinaba que éstas eran sólo una característica temporal de la transición de la pesca artesanal, a la industrial. Se suponía que los pescadores en pequeña escala adoptarían las nuevas tecnologías y se incorporarían en la competición para explotar los recursos de media y gran altura o encontrarían empleo como tripulantes en las pesquerías en gran escala. Alternativamente, podrían aspirar a empleos más lucrativos en tierra que, supuestamente, se habrían producido como consecuencia del rápido crecimiento económico.

Sin embargo, después de más de tres decenios de desarrollo pesquero, se estima que aún hay aproximadamente 10 millones de pescadores en pequeña escala que descargan alrededor de 20 millones de toneladas de pescado anualmente, lo que representa casi la mitad de las capturas marinas mundiales utilizadas para el consumo humano directo (Thompson, 1980). No obstante, con excepción de la motorización de algunas canoas y la introducción de las redes de nailon, la tecnología de los pescadores en pequeña escala, en muchas partes del mundo, ha continuado durante decenios sin experimentar cambios. Pero, como no hay mal que por bien no venga, todo ello ha tenido su lado positivo para las economías de muchos países en desarrollo que tienen escasez de capital y divisas, cuentas cada vez mayores de petróleo y un desempleo crónico. Se ha estimado que las pesquerías en pequeña escala utilizan una quinta parte del capital y entre una cuarta y una quinta parte del combustible por tonelada de pescado descargada, creando cientos de veces más empleos por dólar invertido que las pesquerías en gran escala (Thomson, 1980). Sin embargo, en muchos países en desarrollo, los pescadores en pequeña escala viven casi a nivel de subsistencia, o en todo caso, se encuentran entre los grupos socioeconómicos más bajos del país (Smith, 1979; Panayotou, 1980; Panayotou et al., en prensa; Fredericks et al., en prensa; Librero et al., en prensa y otros).

1  No existe una definición general de las pesquerías en pequeña escala. Existen varias clasificaciones en pequeña y gran escala, artesanal y comercial, de bajura y media altura, de acuerdo con el volumen de la embarcación (Indonesia, Filipinas), el tipo de equipo (Tailandia), distancia desde la costa (Hong Kong, Singapur), o una combinación de los tres tipos mencionados (Malasia). Por lo tanto, es frecuente encontrar que una pesquería en pequeña escala, según se considera en un país, está clasificada en otro como de gran escala. Como Smith (1979) manifestó, estas definiciones estrictas aunque útiles a nivel nacional, “no son tan útiles cuando intentan alcanzar un amplio entendimiento del sector pesquero tradicional. Por lo tanto, en vez de intentar ser específicas, se podría hablar con más utilidad de escalas o categorizaciones aproximadas de las características técnicas o socioeconómicas de las actividades pesqueras de los pescadores”. Una categorización aproximada en el presente estudio se sitúa entre aquéllas que tienen un amplio espectro de opciones en caladeros y oportunidades de inversión no pesquera (pescadores en gran escala), y las que, en virtud de su escala limitada de pesca y una diversidad de características socioeconómicas afines, se limitan a una estrecha franja de tierra y mar alrededor de su comunidad, con un limitado conjunto de opciones, caso de haberlas, y dependientes intrínsecamente de los recursos locales (pescadores en pequeña escala). En este contexto hay que entender y afrontar el dualismo del desarrollo pesquero posbélico, a pesar de la existencia de algunos (o incluso muchos) casos intermedios

Así, pués, el problema fundamental de los pescadores en pequeña escala del mundo en desarrollo es su constante pobreza absoluta y relativa1, a pesar de decenios de crecimiento económico nacional y de un importante desarrollo pesquero global. Evidentemente, no han adoptado ni la tecnología pesquera moderna ni han encontrado empleo en las pesquerías en gran escala o en otros lugares, como se suponía por razones que van de las deformaciones del mercado de capital y la (consiguiente) intensidad de capital de las pesquerías en gran escala a la movilidad limitada de los pescadores en pequeña escala o la falta de empleo alternativo. Así, es necesario situar las pesquerías en pequeña escala en la perspectiva correcta y examinar las opciones políticas disponibles para mejorar su condición socioeconómica y potenciar al máximo su aportación global al desarrollo nacional económico y social.

Los problemas socioeconómicos de los pescadores en pequeña escala llaman cada vez más la atención debido a: (a) el convencimiento de que las pesquerías en pequeña escala no son una característica transitoria del desarrollo pesquero; (b) mayor interés en mejorar las condiciones socioeconómicas de los grupos con bajos ingresos en general y (c) las nuevas oportunidaddes para las pesquerías locales como consecuencia de la declaración de jurisdicciones pesqueras ampliadas. En respuesta, los gobiernos de los países en desarrollo están examinando la posibilidad de tomar medidas para ayudar al desarrollo con objeto de mejorar las pesquerías en menor escala. Sin embargo, estas actividades pueden verse frustradas si no se comprenden perfectamente los factores responsables de su actual situación deprimida y el potencial existente para un ulterior desarrollo. Además, el mejoramiento del nivel de vida de los pescadores en pequeña escala es sólo uno de los objectivos de la política pesquera. Otros objetivos, frecuentemente competitivos, son la creación de empleo, el aumento del suministro de pescado para el consumo nacional y las exportaciones y la potenciación al máximo de los excedentes económicos generados por la pesca.

Así, los objetivos del presente estudio son: (a) identificar las dificultades bajo las cuales se llevan a cabo las pesquerías en pequeña escala, es decir, los factores que han obstaculizado los niveles de ingreso en el pasado y que deberán ser tenidos en cuenta en todos los planes futuros de desarrollo; (b) analizar los efectos posibles de los reglamentos alternativos de ordenación y los programas de desarrollo, tomando en consideración estas dificultades y las nuevas oportunidades; (c) examinar posibles estrategias para ordenar y potenciar las pesquerías en pequeña escala en el más amplio contexto de la ordenación global de las pesquerías nacionales y el desarrollo rural.

Para ocuparse de estas cuestiones es necesario un macro analítico en el que se incorporen e integren los aspectos biológicos, económicos y sociales de las pesquerías en pequeña escala y su relación con otros sectores de la economía nacional. A este fin, comenzamos por examinar brevemente los conceptos básicos de la ordenación pesquera. Habiendo observado la falta de un instrumento analítico apropiado para el estudio de la pesca de varias especies en pequeña escala, procedemos a desarrollar un modelo bio-socio-económico que forma el marco conceptual para el resto del estudio.

1  La pobreza relativa de los pescadores en pequeña escala ha sido definida y medida no sólo mediante comparaciones con el nivel medio nacional de ingresos, sino también, y lo que es más importante, en relación con los ingresos y comodidades de grupos socio-económicos similares; por ejemplo, agricultores, otros habitantes rurales y trabajadores urbanos (véanse los de Panayotou et al., en prensa)


Inicío de página Página siguiente