Página precedente Indice Página siguiente


3. RELACION POR AREAS DE PESCA (contd.)

3.9 AREA 51: OCEANO INDICO OCCIDENTAL

MAMIFEROS MARINOS PRESENTES EN EL AREA 51

Eubalaena glacialis Ballena franca
Los mapas balleneros de Townsend (1935) muestran tres o cuatro zonas de caza de esta especie en el extremo sur del área 51, y Marcuzzi y Pilleri (1971) señalan que su zona de distribución llega por el norte hasta Mozambique, en la costa del Africa oriental. No se dispone de datos sobre el volumen de la población en el área 51, pero quizás sea de algunos centenares. No son probables interacciones con la pesca.

Caperea marginata Ballena franca pigmea
Ross et al. (1975) dicen que esta especie está distribuida al sur de los 31°S, lo que incluye el área 51. Los avistamientos de esta especie son escasos y, aunque han aparecido algunos animales en redes de Sudáfrica (véase área 47), no son probables interacciones con la pesca.

Balaenoptera physalus Rorcual de aleta
Tomilin (1967) señala que estas ballenas emigran del Antártico hasta Madagascar y añade que se han hallado huesos de rorcual de aleta en el mar Rojo. Keller et al. (1982) han hallado también rorcuales de aleta alrededor de las Seychelles y señalan otros casos en el océano Indico. No se dispone de estimaciones fidedignas de la población de esta especie en el área 51, ni de datos sobre su alimentación. De todas maneras, la población podría ser del orden de algunos millares o decenas de millares, y no es probable que se alimenten más que de crustáceos gregarios. No hay noticias de interacciones con de la pesca ni son probables.

Balaenoptera musculus Ballena azul
Se ha observado su presencia por el norte hasta el Golfo de Aden (Yukov, 1969, citado en Keller et al., 1982). Tomilin (1967) señala que parte de la población del Antártico se desplaza hacia el norte en el invierno, llegando a Madagascar. No se conoce el volumen de la población, pero quizás sea de algunos millares. No hay noticias de interacciones con la pesca en el área 51 ni parecen probables.

Balaenoptera acutorostrata Ballena enana
Tomilin (1967) sostiene que esta especie es rara en los trópicos pero ha sido hallada en Ceilán. Gambell et al. (1975) registran también la presencia de ballena enana en este área. No se conoce el volumen de la población, pero quizás sea del orden de algunas decenas o incluso centenas de millares. Tampoco se sabe si se alimenta o no en esta zona; Tomilin (1967) y Nemoto (1970) dicen que en aguas del Antártico la ballena enana come eufausiáceos, pero no es claro si se alimenta en aguas más al norte. No hay noticias de interacciones con la pesca en el área 51.

Balaenoptera borealis Rorcual negro
Budylenko (1978) resume la información disponible sobre esta especie en el océano Indico. Estos rorcuales se hallan por todo el área y se ha observado su presencia durante todo el año. Probablemente se alimentan sólo de crustáceos gregarios, como Calanus (Budylenko, 1978). No hay estimaciones del volumen de la población en este área, pero podría ser de algunos millares de animales. No hay noticias de interacciones ni son probables.

Balaenoptera edeni Ballena de Bryde
Está presente en aguas tropicales y templadas del océano Indico. El análisis de Oshumi (1981) sugiere que el volumen de la población en el área 57 es superior a 10 000 animales. Se sabe que su dieta incluye peces pequeños y, por tanto, es probable que haya algunas interacciones con la pesca, aunque no hay aún noticias. Leatherwood et al. (1983) mencionan un individuo que se alimentaba en un banco de peces, probablemente jureles.

Megaptera novaeangliae Ballena jorobada
Marcuzzi y Pilleri (1971) indican algunos lugares de reproducción de esta especie, que incluyen zonas de Mozambique y Madagascar. Se sabe también de la presencia de estas ballenas en el Golfo de Adén (Yukov, 1969, citado en Keller et al., 1982). No se conoce el volumen actual de la población, pero quizás sea sólo de algunos centenares en este área. No hay noticias de que coma peces ni de interacciones con la pesca.

Berardius arnuxii Picudo de Arnoux
Leatherwood y Reeves (1983) dicen que la distribución de esta especie incluye casi ciertamente el sur del océano Indico. Otras referencias al área 51 parecen ser muy escasas. No se conoce el volumen de la población ni son probables interacciones con la pesca.

Mesoplodon pacificus Mesoplodón Longman
Quizás sea la especie de cetáceos menos conocida. Uno de los dos ejemplares observados procede de Somalia (Azzaroli, 1968), por lo que se supone que su distribución incluye el área 51. Keller et al. (1982) publican una fotografía que muestra cuatro mesoplodones, quizás de esta especie. Gambell et al. (1975) explican la dificultad de observar animales de este género en general. No son posibles estimaciones de la población ni son probables interacciones con la pesca.

Mesoplodon densirostris Mesoplodón de Blainville
A pesar de hallarse distribuida por todo el mundo y haberse registrado su presencia en las Seychelles (Hershkovitz, 1967), esta especie se avista raras veces y no son posibles estimaciones de la población. No son probables interacciones con la pesca.

(Mesoplodon layardii Mesoplodón de Layard
Leatherwood y Reeves (1983) dan como probable la existencia de esta especie en el área 51, aunque según parece no se ha registrado su presencia en ella. No son de prever interacciones con la pesca.)

Mesoplodon grayi Mesoplodón de Gray
Leatherwood y Reeves (1983) indican que la frecuencia de los avistamientos sugiere que quizás esta especie sea común al sur y al este de Madagascar, en aguas profundas. Keller et al. (1982) señalan otro avistamiento posible en las Seychelles. No se dispone de estimaciones de la población ni son probables interacciones con la pesca.

Mesoplodon ginkgodens Mesoplodón Ginkgo
Su presencia en este área se ha registrado sólo en Ceilán (Hershkovitz, 1966). Tampoco en este caso son probables interacciones con la pesca.

Ziphius cavirostris Ballena picuda de Cuvier
Se supone que la distribución de esta especie, que ha sido avistada por Keller et al. (1982) en torno a las Seychelles, incluye todos los océanos. Es una especie pelágica y no común, por lo que no se prevén por el momento interacciones con la pesca.

Hyperoodon planifrons Ballena franca austral
Se trata de una especie de aguas frías que, aunque se supone que habita en la parte sur del océano Indico, no parece haber sido avistada en el área 51 (NCC, 1980). No es posible hacer estimaciones de la población en este área ni son probables por el momento interacciones con la pesca.

Physeter macrocephalus Cachalote
Los mapas de Townsend (1935) muestran una distribución parcheda de las capturas de todo el área 51, hasta las costas del sur de Arabia. No se dispone de estimaciones de la población actual en el área 51, pero podría ser del orden de algunos centen areas de millares No parecen probables por el momento interacciones con la pesca, ya que en este área se pescan poquísimos calamares.

Kogia breviceps Cachalote pigmeo
Marcuzzi y Pilleri (1971) incluyen el oeste del océano Indico en la zona de distribución de esta especie. Los casos registrados en el Pacífico son aún más escasos que en otras áreas (Handley, 1966), por lo que esta especie ha de considerarse poco común en esta zona, igual que en otras partes. No se pueden prever interacciones con la pesca, ya que no se sabe mucho sobre su alimentación.

(Kogia simus Cachalote enano Se supone que habita generalmente en todas las aguas cálidas, pero las noticias de su presencia en el océano Indico son muy escasas. No son probables interacciones en el área 51.)

Steno bredanensis
Se ha registrado su presencia en las Seychelles (Keller et al., 1982) y en la costa de Zambesi y el distrito de Adén (Best, 1971, citado en Keller et al, 1982). No se conoce el estado de la población, pero los casos registrados de esta especie son raros. No hay información sobre su alimentación en el área 51 ni noticias de interacciones con la pesca.

Sousa chinensis Delfín de joroba del Indo-Pacífico
Se ha registrado su presencia desde Ceilán hasta el Canal de Suez y Sudáfrica y en el centro del océano Indico (Marcuzzi y Pilleri, 1971; NCC, 1980). El número de casos registrados de esta especie podría indicar que es muy común en este área, pero podría deberse también a que frecuenta las áreas costeras poco profundas y es, por tanto, fácil de avistar. Hay noticias de varios casos de animales de esta especie capturados accidentalmente en redes tiburoneras en Natal, comunicados en los informes de Sudáfrica a la IWC. Es posible que esas muertes tengan considerables repercusiones en las poblaciones, a nivel local. En el informe de 1982 se supone que, cuando resultaron capturados los delfines iban siguiendo un banco de sardinas. Saayman y Taylor (1973) sugieren que Sousa es una especie solitaria que se alimenta en afloraciones rocosas y arrecifes próximos a la costa. No hay datos sobre las especies de que se alimenta, pero tratándose de una especie de bajura, de la que Mitchell (1975) dice que “parece alimentarse de peces”, es probable que coma algunas especies comerciales. Dado el carácter artesanal de muchas de las pesquerías de este área, es probable que se produzcan capturas accidentales, especialmente si se utilizan redes de enmalle de fibra sintética. Hasta la fecha, las capturas comunicadas de ese tipo son poquísimas: Mitchell (1975), citando a Al-Robaae (1970), da el ejemplo de un pescador que capturó un ejemplar en el Golfo Arábigo, Howell y Pearson (1977) mencionan otros cuatro casos del mismo género y Jones (1976) señala un apresamiento de Sotalia fluviatilis, que quizás corresponda a esta especie, en pesquerías costeras de la India.

Peponocephala electra
No se conoce el estado de la población ni su alimentación en este área, por lo que no es posible decir nada sobre las interacciones biológicas con la pesca. Tampoco hay indicaciones de interacciones operacionales.

Feresa attenuata Orca pigmea
Sólo parece haberse registrado un caso de esta especie en el área 51: el señalado por Racey y Nicoll, citado en Keller et al. (1982), en las Seychelles. Los casos observados en todo el mundo son muy pocos, lo que quizás signifique que se trata de una especie rara. No se conoce su alimentación en el área 51 ni ha habido noticias de interacciones con la pesca en este área.

Pseudorca crassidens Falsa orca
Keller et al. (1982) no registran la presencia de esta especie en las Seychelles, pero Hershkovitz (1966) la señala en Ceilán, Gambell et al. (1975) en la costa de Natal y Frazier (1983) en Zanzíbar. No se conoce el estado de esta especie en este área ni se sabe claramente cuál es su alimentación en ninguna parte, aunque quizás incluya calamares y peces. Mitchell (1975) señala que esta especie causa daños a los peces apresados en palangres en todo el mundo, pero no hay noticias evidentes de ello en el área 51. No es posible prever otras interacciones con la pesca.

Orcinus orca Orca
Keller et al. (1982) han señalado la presencia de esta especie en aguas de las Seychelles y Gambell et al. (1975) han registrado también su presencia en el área 51, al sudeste de Madagascar. La orca no parece ser particularmente rara en ninguno de los mares del mundo, pero no se dispone de estimaciones de su población en el océano Indico. Es posible que su alimentación incluya otros cetáceos (IWC, 1982, SC?33?Rep.4), pero es poca la información publicada. En otras partes se sabe que su dieta incluye peces y Sivasubramanian (1964) señala que en el período comprendido entre 1955 y 1963 la presencia de Orcinus durante las operaciones de pesca de atún con palangre en el océano Indico aumentó de 4 por ciento al 9,6 por ciento, paralelamente con el aumento de la pesca. El mismo autor sugiere que quizás hasta un 4 por ciento de los peces capturados son sustraidos por orcas y tiburones y añaden que, según los tripulantes, la presencia de orcas puede aumentar o reducirlas tasas de captura, según que empujen a los peces hacia el cebo o los alejen de él. Señala también que Orcinus se halla por todo el océano Indico. No parece haber noticias más recientes sobre esta forma de interacción.

Globicephala macrorhynchus Globicéfalo
Keller et al. (1982) mencionan la presencia de un globicéfalo en las Seychelles y Leatherwood y Reeves (1983) señalan que probablemente se encuentra en la mayor parte de las aguas cálidas del océano Indico. No hay indicaciones de su abundancia, pero no parece que sea una especie rara. Jones (1976a) resume la información disponible sobre esta especie en el océano Indico. No se conoce su dieta, pero si los calamares son importantes es probable que las interacciones con las actividades pesqueras sean pocas.

Lagenorhynchus cruciger Delfín cruzado
Aunque no se ha registrado aún su presencia en este área, se halla en otros océanos australes, donde puede ser muy frecuente. No parece haber muchas posibilidades de interacción con la pesca por el momento.)

Lagenodelphis hosei Delfín de Fraser
Perrin et al. (1973) sugieren que su distribución continua, en alta mar, en toda esta área. Gambell et al. (1975) comunican haber observado esta especie regularmente frente a la costa de Natal. No se sabe claramente cuál es el estado de la población. Tampoco se dispone de datos sobre su alimentación ni hay noticias aún de interacciones con la pesca en este área, aunque en otras partes se han producido capturas accidentales en pesquerías pelágicas.

Tursiops truncatus Tursón
No se dispone de estimaciones de la población, pero Mitchell (1975) dice que es abundante en aguas costeras templadas y tropicales. Es poca la información publicada sobre su alimentación en esta zona, pero se sabe que animales de esta especie quedan apresados en redes tiburoneras frente a Natal, aparentemente mientras persiguen bancos de sardina, y algunos han perecido ahogados (IWC, 1982). Al menos 13 animales murieron de esta forma en 1981. Los efectos que ello tiene en la población son desconocidos. Mitchell (1975a) señala que frente a Ceilán se considera que esta especie es perjudicial, porque causa daños a las redes de enmalle y a las capturas, y algunos animales mueren en redes de playa. Jones (1976a) añade que ocasionalmente se capturan también tursones en pesquerías costeras de la India. Es probale que existan problemas análogos en otras partes de este área, pero no se dispone de datos.

Grampus griseus Delfín de Risso
Gambell et al. (1975) comunican avistamientos de esta especie al sur del área 51 y Keller et al. (1982) dan detalles de otros avistamientos en torno a las Seychelles y en el mar Rojo. Esta especie está muy extendida pero no es particularmente abundante en ninguna parte de su zona de distribución. No se sabe de interacciones con la pesca ni es probable que las haya, a menos que se produzca una expansión de la explotación de calamares.

Stenella longirostris Delfín hilador
Hershkovitz (1966) registra la presencia de esta especie en Ceilán, Leatherwood et al. (1983) en las Seychelles y Howell y Pearson (1977) en Tanzanía. No hay indicios de que sea una especie rara, salvo que Keller et al. (1982) no observaron ningún animal de esta especie durante su reconocimiento en torno a las Seychelles. Las únicas noticias de interacciones con la pesca son las comunicadas por Howell y Pearson, que mencionan una posible captura accidental en Tanzanía, por Jones (1976), que menciona la captura ocasional de esta especie en pesquerías costeras de la India, y por Leatherwood et al. (1983), que sostienen que alrededor de las Seychelles los pescadores capturan atún cuando se halla debajo de “delfines hiladores”. La asociación con el atún plantea la posibilidad de que se produzcan capturas accidentales, pero hasta el momento no hay noticias de muertes de delfines asociados con la pesca de atún con artes de cerco.

Stenella coeruleoalba Delfín rayado
Rice y Scheffer (1968) dicen que esta especie está muy extendida en aguas templadas y tropicales de todo el mundo. Gambell et al. (1975) señalan la presencia de centenares de animales de esta especie alrededor de Madagascar y Watson (1981) comunica haber visto grandes grupos al este de las Seychelles. No hay más información sobre el volumen de la población o sobre su alimentación en este área, por lo que no son claras las posibilidades de interacción con la pesca.

Stenella attenuata Delfín moteado
Rice y Scheffer (1968) mencionan la presencia de esta especie en el océano Indico, especialmente en proximidades de áreas costeras o de islas. Keller et al. (1982) señalan provisionalmente su presencia en las Seychelles y Gambell et al. (1975) en aguas de Madagascar. No hay información sobre su abundancia ni sobre las interacciones con la pesca. Probablemente hay posibilidades de capturas accidentales en las faenas de cerco, pero no ha habido aún comunicación alguna.

Delphinus delphis Delfín común
Leatherwood y Reeves (1983) dicen que la distribución de esta especie es muy amplia y se encuentra en todos los mares templados y tropicales, incluido el océano Indico. Jones (1976) la describe como una de las especies más comunes en los mares situados alrededor de la India, pero Keller et al. (1982) no registran su presencia en las Seychelles. Jones (1976) describe las faenas de pesca en aguas costeras de la India, donde se utilizan redes costeras, redes de cerco accionadas desde embarcaciones, redes de deriva y redes fijas de enmalle para pescar caballa, sardina, anchoa y atún de aleta negra, e indica que en esas redes se capturan a menudo delfines comunes. En el informe de Sudáfrica a la IWC se habla también de varios delfines comunes atrapados en redes tiburoneras frente a Natal. En 1981 se capturaron de ese modo al menos 89, que según parece habían penetrado en las redes siguiendo a los bancos de sardinas. Parece probable que esta especie se capture con frecuencia accidentalmente en todo este área. Se sabe que su dieta en otras partes incluye algunas especies comerciales, en particular anchoa y sardina, por lo que es probable cierto grado de interacción biológica.

(Lissodelphis peronii Delfín franco-austral
Rice y Scheffer (1968) dicen que esta especie se halla en aguas “templadas” de los mares australes, pero no parece haber ninguna noticia clara de su presencia en el área 51 ni ha sido registrada por Gambell et al. (1975) en su reconocimiento de las aguas situadas al sur de Madagascar. Su presencia en este área, por tanto, no es segura y es poco probable que haya interacciones con la pesca.)

(Phocoena dioptrica Marsopa de anteojos
Se ha citado un possible avistamiento de esta especie en este área (Frost y Best, 1976), pero no se dispone de más información sobre el volumen de la población, su alimentación o las interacciones con la pesca y la presencia de Phocoena dioptrica en este área sigue siendo dudosa.)

Neophocaena phocaenoides Marsopa sin aleta
Hershkovitz (1966) dice que se halla desde Sudáfrica hasta el Japón, pero Leatherwood y Reeves (1983) señalan que en este área esta marsopa se encuentra sólo en aguas costeras de Pakistán y del subcontinente indio. Jones (1976) dice que es una de las especies más comunes en los mares que circundan la India y señala que a menudo se capturan marsopas sin aleta durante las operaciones de pesca de bajura. Leatherwood y Reeves (1983) sostienen también que su dieta incluye camarones, cefalópodos y peces pequeños. Las inter-acciones registradas con la pesca en este área se limitan a capturas accidentales en aguas costeras de la India, cuyo número, según Jones (1976) quizás sea importante. No se conocen los efectos que ello tiene en la población.

Platanista minor Platanista del Indo
Jones (1976) afirma que animales de esta especie quedan apresados en redes de cerco y otras redes en el sistema del río Indo. El nivel de la población es críticamente bajo, pero no se sabe hasta qué punto ello se debe a interacciones con la pesca.

Artocephalus tropicalis Lobo marino de dos pelos subantártico
Este lobo marino se reproduce en islas subantárticas aisladas, llegando en ocasiones hasta Sudáfrica. Se cree que se alimenta sobre todo de calamares (Rand, 1966) y no parecen probables interacciones con la pesca en el momento actual.

Dugong dugon Dugong
Aunque actualmente es raro en este área, se capturan accidentalmente algunos ejemplares en redes de pesca en la costa de Kenya (Martin, 1981) y en Ceilán (Bertram y Bertram, 1970), lo que puede representar una fuente importante de mortalidad. Son pocos los datos publicados, pero, tratándose de una especie costera, es probable que se produzcan capturas accidentales, en número importante, en toda su zona de distribución.

Se sabe que al menos 39 especies de mamíferos marinos viven en aguas del área 51, aunque la información disponible sobre la distribución de las distintas especies en el océano Indico en conjunto es muy escasa. Este área ha sido declarada santuario de cetáceos por la IWC (IWC, 1980) y está prohibida la explotación comercial de estos animales.

Se cree que al menos 10 de las especies presentes en este área se alimentan total o parcialmente de calamares. Hay ocho especies de ballenas mysticetas, de las cuales sólo una parece alimentarse de peces en este área. Se ha sugerido que algunas especies de ballenas mysticetas podrían estar presente en el océano Indico tropical durante todo el año, en cuyo caso quizás coman también algunos peces. De las restantes especies de cetáceos, se sabe o se cree que siete u ocho comen peces o camarones de importancia comercial. Sobre las restantes especies se sabe demasiado poco para poder decir algo

Al menos nueve especies intervienen en interacciones operacionales y se ha acusado al tursón de causar daños a las poblaciones de peces. Dada la falta de información sobre la mayoría de las especies y el carácter de la mayor parte de las pesquerías de este área, parece probable que los casos de interacciones operacionales sean más de los registrados.

POBLACIONES DE PECES DEL AREA 51

RECURSOS ICTICOS DEMERSALES

La plataforma continental del océano Indico es relativamente pequeña (Gulland, 1983), lo que significa que las capturas demersales son limitadas. Además, el arrastre no constituye un método de pesca tan importante en este área como en otras partes. El Atlas de los Recursos Marinos Vivos (FAO, 1981) sugiere para el área 51 un rendimiento potencial total del orden de 2 millones de toneladas, mientras las capturas demersales en 1981 fueron inferiores a 0, 5 millones de toneladas. Según Gulland (1983), la mayoría de las pesquerías de la India son artesanales, con algunas faenas de pesca de camarones al arrastre, durante las cuales se hacen capturas accidentales de otras especies.

Harapadon nehereus Bumalo
Es la especie más importante en las capturas demersales de esta región, con un total de 115 000 toneladas en 1980, la mayoría de ellas procedentes de pesquerías de la India.

Sciaenidae Esciénidos
El segundo lugar en las capturas corresponde a los esciénidos, con un total de 113 000 toneladas en 1980. Esta familia se halla en toda la región, especialmente en las aguas más cálidas, pero no se dispone de estimaciones generales de su potencial ni se conoce el estado de las poblaciones.

Las estadísticas de captura (FAO, 1983) distinguen muy pocas especies en las capturas demersales y las capturas se agrupan por familias o incluso en grupos mayores. El tercer lugar corresponde al grupo de “percomorfos demersales no especificados en otra partida”, cuyas capturas ascendieron a 55 000 toneladas en 1980.

En las capturas figuran además las familias que se encuentran de ordinario en aguas tropicales: Serranidae, Lutjanidae, Sparidae, Lethrinidae, Pomadasyidae y Leiognathidae. Se ha publicado muy poco sobre el estado de las poblaciones de esta especie, pero Gulland (1983) observa que algunas poblaciones locales, como las que se hallan alrededor de Mauricio y en los arrecifes del Africa oriental, están ya intensamente explotadas, mientras en otras áreas, como los golfos, están aún subexplotadas.

Son pocos los datos disponibles sobre el consumo de peces demersales por parte de mamíferos marinos en este área, pero Tursiops, Sousa y quizás Delphinus y Neophocaena son posibles depredadores de peces demersales, dado que frecuentan las zonas costeras.

RECURSOS ICTICOS PELAGICOS

En el Atlas de los Recursos Vivos Marinos (FAO, 1981) se estima el potencial total de recursos pelágicos del océano Indico en torno a 4, 6 millones de toneladas, de las cuales al menos 2 millones se hallan en la mitad occidental. La pesquería más importante es la de sardinela de la India.

Sardinella longiceps Sardinela de la India
Se hallan densas concentraciones de esta especie en la costa sur y oeste de la India, donde hasta hace muy poco se pescaba con métodos casi exclusivamente tradicionales, especialmente redes de playa (Gulland, 1983). Se sabe que en esas redes quedan apresados varios cetáceos menores, en particular delfín común, tursón, delfín hilador, marsopa sin aleta y delfín de joroba-del Indo-Pacífico (Jones, 1976). No se dispone de estadísticas de las capturas accidentales de cetáceos menores, pero Jones cita como ejemplo 17 marsopas sin aleta capturadas en un lance. Es muy posible que esas capturas accidentales tengan efectos significativos al menos en la población de una especie. En 1980 se descargaron 210 000 toneladas de sardinela, con un aumento de las capturas correspondientes a pequeños cerqueros. Gulland (1983) sugiere que el potencial de captura de peces pelágicos pequeños en las costas de la India es mucho mayor, pero que la falta de métodosmodernos de pesca hace que muchos de esos recursos queden inexplotados a media altura, lo que probablemente permite a varios mamíferos marinos disponer de alimentos suficientes.

Túnidos
Se capturan varias especies de atún y ésta es una de las pocas pesquerías del océano Indico en que faenan flotas extranjeras. Barcos coreanos y japoneses extraen algunas decenas de millares de toneladas de atún en este área, utilizando palangres. Se sabe que al menos dos especies - la orca y la falsa orca - sustraen peces de esos palangres y se han citado ejemplos de Orcinus en conflictos de ese tipo con los pescadores. No hay noticias de casos evidentes en este área en que intervenga Pseudorca, pero Mitchell (1975a) señala que sucede en todo el mundo.

Hasta 1983, las faenas de pesca de atún en gran escala, con redes de cerco, como se hace en el Pacífico, eran muy escasas, pero en 1983 varios barcos faenaron en estas aguas y se cree que en 1984 su número será quizás de dos docenas (Gulland, com. pers.). Hay indicios de que Stenella se agrupa por encima de los atunes en este área y, por tanto, el desarrollo de la pesquería de atún entrañaría un riesgo evidente de mortalidad para esta especie (Gulland, com. pers.).

Las capturas totales de túnidos en este área fueron en 1980 de menos de 100 000 toneladas, mientras el potencial de todo el océano Indico se ha calculado en 600 000. No se ha indicado qué proporción de ese total podría hallarse en la mitad occidental.

Otras especies pelágicas importantes son varios clupeidos, “percomorfos pelágicos”, peces limón y algunas especies de caballa. Leatherwood et al. (1983) han señalado que la ballena de Bryde probablemente depreda los bancos de caballa, que producen unas 50 000 toneladas en toda esta área.

Según Gulland (1983) existen además en la región del Golfo otras poblaciones subexplotadas de sardina, cuya pesca es en la actualidad antieconómica.

RECURSOS INVERTEBRADOS

CRUSTACEOS

La pesca de camarones al arrastre está extendida en todo este área y constituye una pesquería importante desde el punto de vista económico. En 1980 se capturaron más de 250 000 toneladas de decápodos Natantia. También en este caso las zonas más productivas parecen hallarse alrededor de la India y Pakistán, donde se emplean métodos de pesca tradicionales además de arrastreros. Gulland (1983) sostiene que las poblaciones de camarón de la India y del Golfo están actualmente sobreexplotadas. Sólo una especie de mamífero marino - la marsopa sin aleta - parece alimentarse de camarones. No se conocen los efectos que tiene para la población de Neophocaena la explotación de las poblaciones de camarones de este área.

CEFALOPODOS

Las pesquerías de cefalópodos de este área extrajeron en 1980 unas 17 000 toneladas. Voss (1973) ha hallado que se dispone de poquísima información sobre los recursos de cefalópodos de este área y cita una estimación aproximada de Gulland (1971) qe cifra su potencial en varios centenares de millares de toneladas en aguas costeras. Es evidente que aquí, como en otras muchas áreas, los recursos de cefalópodos están muy subaprovechados. En este área se hallan al menos 10 especies de cetáceos que se alimentan parcial o totalmente de calamares, pero no se dispone de estimaciones fidedignas de la población de ninguno de ellos.La biomasa total de depredadores de calamares debería ser de al menos varios centenares de millares.

PESQUERIAS DEL AREA 51

Gulland (1983) da un breve resumen. La mayor parte de las actividades de pesca en este área parecen ser en pequeña escala, aunque en varias zonas, especialmente frente a la India, operan arrastreros y cerceros pequeños que parten de puertos locales. Las embarcaciones extranjeras son muy pocas y extraen menos del 4 por ciento de la captura total. Varios palangreros y actualmente algunos cerceros se dedican a la pesca de atún y en el mar Arábigo se practica también al arrastre.

Entre los métodos locales de pesca figuran las líneas de mano y las trampas en los arrecifes y las redes de enmalle en casi todas partes. Jones (1976) da una breve descripción de algunos tipos de artes de pesca indios, en particular “rampani” de 600 m y otras redes de playa, redes de cerco caladas desde pequeñas embarcaciones y redes fijas de enmalle. Se supone que en muchas de ellas quedan apresados accidentalmente mamíferos marinos costeros.

Los principales países pesqueros de este área son la India, con capturas de más de un millón de toneladas, y Pakistán y Sri Lanka, con pocos centenares de millares de toneladascada uno. Otros varios países extraen decenas de millares de toneladas al año, pero en general las capturas comunicadas son pequeñas si se comparan con las de otras áreas.

RESUMEN DE LAS INTERACCIONES ENTRE LOS MAMIFEROS MARINOS Y LAS ACTIVIDADES PESQUERAS EN EL AREA 51

Interacciones operacionales

Pueden dividirse en dos categorías:

  1. Capturas accidentales de varias especies, que se producen según parece en toda la región, pero raras veces se comunican. En Sudáfrica, Sousa, Chinensis, Tursiops truncatus y Delphinus delphis quedan apresados en redes tiburoneras frente a Natal. En aguas de la India, varias especies, sobre todo Neophocaena phocaenodes y Delphinus delphis se enredan en diversos tipos de artes, en particular redes costeras de cerco. Hay noticias de otros casos dispersos de mamíferos marinos capturados en redes de enmalle y de cerco, en particular Dugong dugon, cuya población puede resultar afectada por este tipo de mortalidad.

  2. Otras interacciones operacionales son las molestias causadas a los palangreros dedicados a la captura de atún por las orcas y, quizás también, la falsa orca Pseudorca crassidens. Se sabe que delfines del género Stenella están asociados con el atún en este área, y aunque hasta la fecha ello ha determinado pocos casos de mortalidad, o ninguno, el desarrollo de una pesquería de cerco hace aumentar la probabilidad de que se produzcan capturas accidentales en el futuro.

Interacciones biológicas

En esta zona, como en otras, las interacciones biológicas con la pesca siguen siendo poco claras. Algunas especies, sobre todo Balaenoptera edeni, Delphinus delphis y Tursiops truncatus, depredan casi ciertamente poblaciones de peces de importancia comercial. Neophocaena phocaeno ides se alimenta sobre todo de camarones, que quizás estén sobreexplotados, en aguas costeras. Varias especies de mamíferos marinos consumen actualmente grandes cantidades de calamares, pero por el momento apenas se pescan cefalópodos en esta región. Se sabe que los delfines del género Stenella se alimentan de peces mesopelágicos pequeños en otras áreas, y es interesante por tanto notar que Gulland (1983) ha sugerido que los peces mesopelágicos constituyen una parte importante de la biomasa de peces entre Somalia y Pakistán. En la actualidad estas poblaciones están inexplotadas, sobre todo por razones técnicas.

3.10 AREA 57: OCEANO INDICO ORIENTAL

MAMIFEROS MARINOS PRESENTES EN EL AREA 57

Eubalaena glacialis Ballena franca
Hershkovitz (1966) señala que en el océano Indico occidental la ballena franca se adentra hacia el norte hasta 30°S. Existen zonas de reproducción a lo largo de la costa sur y oeste de Australia, pero la población está hoy día gravemente depauperada. No se dispone de estimaciones de la población, pero en 1981 se avistaron 42 animales frente a Australia durante reconocimientos aéreos (IWC SC/34/Inf. Australia, 1983). En el informe del Seminario sobre el estado de la ballena franca (IWC SC/35 Rep 2, 1983) se menciona el caso de un ejemplar capturado en una red tiburonera en el sur de Australia en 1982, pero no se dice si murió o fue liberado. Si se producen muertes por apresamiento en redes, incluso pocos casos podrían ser importantes, al ser tan pequeña la población.

Caperea marginata Ballena franca pigmea
Marcuzzi y Pilleri (1971) hacen notar que la densidad máxima se observa alrededor del sur de Australia y de Nueva Zelandia y Ross et al. (1975) sostienen que el punto más al norte en que se ha observado esta especie se halla a 30°S en la costa occidental de Australia. No se sabe de interacciones con la pesca ni existen estimaciones de la población.

Balaenoptera physalus Rorcual de aleta
Se sabe que está presente en todo este área, aunque Tomilin (1967) afirma que es raro en los trópicos. No se dispone de estimaciones fidedignas de la población en esta zona ni hay constancia de interacciones con la pesca. No se sabe que su alimentación incluya ningún pez en los mares australes (Nemoto, 1959).

Balaenoptera musculus Ballena azul
Se conoce su presencia en todos los mares (Tomilin, 1967), pero no hay estimaciones de la población en este área, aunque quizás podría ser de algunos millares. No se sabe de interacciones con la pesca. Su dieta no incluye peces comerciales.

Balaenoptera acutorostrata Ballena enana
Rice y Scheffer (1968) sostienen que la ballena enana es rara en aguas tropicales pero está ampliamente distribuida en todos los océanos. No se conoce su dieta en aguas cálidas, si es que se alimenta en latitudes tan bajas. La población del área IV del Antártico, que corresponde aproximadamente, en latitud, al área 57 de la FAO, se ha estimado en poco menos de 10 000 animales (IWC, 1983, p. 4).

Balaenoptera borealis Rorcual negro
Se halla en todos los océanos (Rice y Scheffer, 1968). No se conoce la población de este rorcual en el área 57, pero puede suponerse que es similar a la del área IV del Antártico, es decir entre 10 000 y 20 000 animales. No se han observado casos de cetáceos de esta especie que coman peces de importancia comercial en el área 57 y no parece probable que pueda haber interacciones con las pesquerías comerciales.

Balaenoptera edeni Ballena de Bryde
Ivashin (1980) registra la presencia de esta especie en Australia occidental, India y Malacca y probablemente se encuentra en todo el área 57. No parece haber ninguna estimación de la población ni información publicada sobre la dieta de esta especie en el área 57. Dado que en otras partes come peces comerciales, es probable que también lo haga aquí. No hay constancia de interacciones con la pesca.

Megaptera novaeangliae Ballena jorobada
Existen varias zonas de reproducción frente a la costa occidental de Australia, a la que estas ballenas emigran desde aguas antárticas (Marcuzzi y Pilleri, 1971). No se conoce el volumen de la población, pero probablemente es de algunos centenares. No parece haber ningún indicio de que se alimente en este área fuera del Antártico, ni se sabe de interacciones evidentes con la pesca.

Berardius arnuxii Picudo de Arnoux
Mitchell (1975) describe esta especie en el sur de Australia. No se sabe nada del volumen de la población ni de su alimentación en este área, aunque probablemente consiste en calamares.

(Mesoplodon pacificus Mesoplodón Longman
Se ha registrado la presencia de un ejemplar en Queensland, Australia (Rice y Scheffer, 1968), y la de otro en Somalia; si la distribución es continua, puede esperarse que esta especie se halle también en el área 57. Probablemente se alimenta de calamares y no se conoce el volumen de la población.)

Mesoplodon densirostris Mesoplodón de Blainville
Rice y Scheffer (1968) sostienen que esta especie se halla en aguas tropicales y templadas de todos los océanos. Leatherwood y Reeves (1983) señalan su presencia en Tasmania y las islas Nicobar. No parecen probables por el momento interacciones con la pesca.

Mesoplodon layardii Mesoplodón de Layard
Leatherwood y Reeves (1983) señalan que esta especie se ha hallado en el sudeste de Australia y en Tasmania. No hay información sobre el volumen de la población.

Mesoplodon hectori Mesoplodón de Hector
Se ha registrado su presencia en el área 57 en Tasmania (Rice y Scheffer, 1968) y se sugiere que su distribución es circumpolar, en aguas templadas. No hay información sobre el volumen de la población.

Mesoplodon grayi Mesoplodón de Gray
Se ha registrado su presencia en el sur de Australia (Leatherwood y Reeves, 1983), y parece tratarse de otra especie de distribución circumpolar en aguas australes.

Mesoplodon bowdoini Mesoplodón de Andrew
Rice y Scheffer (1968) señalan que se ha registrado la presencia de esta especie en Tasmania y Australia occidental. Se supone, por tanto, que se halla en el resto del área 57.

(Mesoplodon ginkgodens Mesoplodón Ginkgo
Dado que se ha registrado su presencia en el Japón y Ceilán (Rice y Scheffer, 1968), si su distribución es continua debería hallarse también en el área 57.)

Ziphius cavirostris Ballena picuda de Cuvier
Se halla en todos los mares templados y tropicales, al igual que las demás ballenas picudas y mesoplodones. No se dispone de estimaciones de la población y se supone que come calamares.

Hyperoodon planifrons Ballena franca austral
Se conoce su presencia en Australia y frente a la Antártida, en el sector del océano Indico (Rice y Scheffer, 1968). Mitchell (1975) dice que se halla en todos los mares australes. No se dispone de estimaciones de la abundancia. Se cree que come calamares (Mitchell, 1975) y no parece haber conflictos con las pesquerías.

Physeter macrocephalus Cachalote
Los mapas de Townsend (1935) muestran zonas densas de caza frente a Australia occidental. La población se está actualmente recuperando después de haberse interrumpido su explotación a finales de los años setenta, a la que se dedicaban embarcaciones australianas con base en Albany (Australia occidental). No se conoce el volumen de la población, pero en todo el área 57 podría ser del orden de algunos centenares de millares.

Kogia breviceps Cachalote pigmeo
Leatherwood y Reeves (1983) señalan que esta especie se ha hallado en el sudeste de Australia, deduciendo de ello que se encuentra en el área 57; sugieren que está presente en todas las aguas cálidas y templadas del mundo. No hay estimaciones de la población, pero no parece ser una especie común. Tampoco se dispone de datos sobre su alimentación en el área 57 ni hay interacciones con la pesca.

Kogia simus Cachalote enano
Se conoce su presencia por encallamientos en el sur de Australia, Sri Lanka y la India (Leatherwood y Reeves, 1983) y se supone que su zona de distribución incluye la mayor parte del área 57. No se dispone de estimaciones de la población ni hay aparentemente interacciones con la pesca en este área.

Steno bredanensis
Leatherwood y Reeves (1983) señalan que se ha registrado la presencia de este delfín oceánico en buena parte del archipiélago indo-australiano. No hay indicaciones de su abundancia ni noticias de interacciones con la pesca.

Sousa chinensis Delfín de joroba del Indo-Pacífico
Leatherwood et al. (1983) oyeron en Penang que esta especie se hallaba en las aguas circundantes y Leatherwood y Reeves (1983) señalan la presencia de estos delfines desde la India hasta la parte central de la costa occidental de Australia. No hay estimaciones de la abundancia de la población o de su alimentación en este área, pero Jones (1976) sostiene que esta especie se captura en pesquerías costeras de la India y Bangladesh.

Orcaella brevirostris Delfín del Irrawaddy
Hershkovitz (1966) describe la distribución de esta especie en aguas costeras y estuarinas desde la bahía de Bengala hasta el norte de Australia y en varios sistemas fluviales. No parece haber ninguna indicación de su abundancia, aunque Watson (1981) señala que es aún relativamente común en todas partes. U Tin Thein (1977) describe cómo esta especie ayuda a los pescadores fluviales locales, dirigiendo a los peces hacia las redes. Pescadores locales comunicaron a Leatherwood et al. (1983) que en el río Irrawaddy este delfín come bagre.

Peponocephala electra
Leatherwood y Reeves (1983) dicen que esta especie se halla en todo el mundo, en mares tropicales y subtropicales. No parece haber ningún dato sobre su abundancia o su alimentación ni sobre las interacciones con la pesca en este área.

(Feresa attenuata Orca pigmea
Los casos registrados en todo el mundo son pocos y no parece haberse señalado ningún animal de esta especie en el área 57, pero Mitchell (1975) y otros autores infieren su presencia.)

Pseudorca crassidens Falsa orca
Se halla en aguas tropicales y cálidas-templadas, normalmente a media altura (Mitchell, 1975). Harwood et al. (1983) mencionan uno de los pocos casos registrados de esta especie, indicando que en aguas del norte de Australia se recuperó un ejemplar en redes taiwaneses de enmalle dedicadas a la pesca de tiburón, atún y caballa, pero no es claro si fue en el área 57 o en el área 71. Se dice que esta especie causa daños en todo el mundo a los atunes enganchados en palangres(Mitchell, 1975a). No parece existir ninguna otra información sobre posibles interacciones con la pesca, sobre su abundancia o sobre sus hábitos alimentarios en este área.

Orcinus orca Orca
Se halla en todos los mares (Hershkovitz, 1966). Leatherwood et al. (1983) informan del probable avistamiento de un individuo al norte de las islas Andamán y hay varias relaciones de la presencia de esta especie frente al sudoeste de Australia. Entre los informes de las interacciones con la pesca destaca la relación de Sivasubramanian (1964), que afirma que la orca nada a menudo alrededor de los palangreros dedicados a la captura de atún, dañando hasta un 4 por ciento de las capturas y empujando a los peces hacia los anzuelos o aléjandolos de ellos. Otras noticias de interacciones en este área se refieren a la industria ballenera australiana de Towfold Bay, donde varias orcas solían ayudar a los balleneros, avisándoles de la presencia de ballenas jorobadas y colaborando en su captura. Las orcas recibían en premio carne de ballena. Se sabe también que las orcas sustraen hasta un 30 por ciento de los peces capturados en una pesquería con líneas de mano frente a la costa oriental de Tasmania (IWC, 1981, Anexo H). Aparte de éstos, los datos publicados sobre la orca en este área son pocos, por lo que no se conoce su abundancia ni su alimentación.

Globicephala melaena Calderón
La presencia de esta especie se ha registrado en todos los mares australes templados (Leatherwood y Reeves, 1983). No parece haber estimaciones de su abundancia ni datos sobre su alimentación y tampoco hay constancia de interacciones con la pesca.

Globicephala macrorhynchus Globicéfalo
Jones (1976a) resume la información disponible sobre esta especie en el océano Indico tropical y subtropical, señalando que no se encuentra en aguas costeras del Indico. No parece haber estimaciones de su abundancia ni datos sobre su alimentación y tampoco hay constancia de interacciones con la pesca en este área.

Lagenorhynchus obscurus Delfín oscuro
Rice y Scheffer (1968) la describen como especie costera del sur de Australia. No parece haber datos publicados sobre su abundancia o sus hábitos alimentarios en este área, ni sobre las interacciones con la pesca.

(Lagenorhynchus cruciger Delfín cruzado
Brownell (1974) describe su distribución diciendo que esta especie es pelágica y circumpolar en el hemisferio sur, pero no parece haberse registrado aún su presencia en el sur del océano Indico.)

(Lagenodelphis hosei Delfín de Fraser
Perrin et al. (1973a) sugieren que la distribución de esta especie es continua en las zonas tropicales de alta mar de los océanos Indico y Pacífico, pero no parece haberse registrado su presencia en el área 57, aunque se supone que existe en ella.)

Tursiops truncatus Tursón
Leatherwood y Reeves (1983) dicen que el tursón se halla por todo el Océano Indico, desde Australia hasta Sudáfrica. Jones (1976) lo describe como una de las especies que los pescadores artesanales capturan accidentalmente en aguas costeras de la India y Bangladesh. Harwood et al. (1983) observan también que esta especie es una de las capturadas más frecuentemente en las pesquerías taiwaneses con redes de enmalle frente al norte de Australia, y según parece algunas de esas capturas se hacen en el área 57. No parece haber informes publicados sobre su alimentación o su abundancia en este área. Al igual que en otras áreas, es probable que haya interacciones con la pesca, aunque no se ha informado de ninguna.

Grampus griseus Delfín de Risso
Se ha registrado su presencia en todos los mares tropicales y templados (Mitchell, 1975). Leatherwood et al. (1983) citan un caso registrado en la bahía de Bengala. No parece haber estimaciones de la abundancia ni información sobre interacciones con la pesca. Se supone que su dieta consiste sobre todo en calamares.

Stenella longirostris Delfín hilador
Mitchell (1975) registra la presencia de esta especie en Australia, Ceilán e Indonesia. Jones (1976) la menciona entre las especies costeras capturadas en pesquerías locales a lo largo de la costa de la India y Bangladesh, pero no hay datos sobre esas capturas accidentales ni sobre su abundancia en este área o sus hábitos alimentarios. Se sabe que esta especie está asociada con el atún alrededor de las Seychelles y, por tanto, puede ser vulnerable a la pesca de túnidos con redes de cerco también en este área (véase área 51). No parecen haberse registrado muchos casos más de la presencia de esta especie en el área 57.

Stenella coeruleoalba Delfín rayado
Rice y Scheffer (1968) sostienen que esta especie está extendida por las aguas templadas y tropicales de todo el mundo. Leatherwood et al. (1983) registran su presencia en el océano Indico occidental, pero no en el área 57. La única otra identificación evidente de esta especie en este área es la de Watson (1981), que comunica haber avistado grandes grupos “al sur de Java”. No se dispone de estimaciones de la población en esta zona, ni de datos sobre su alimentación o informes sobre las interacciones con la pesca.

Stenella attenuata Delfín moteado
Los delfines moteados se hallan, según parece, en aguas cálidas del océano Indico, desde las Maldivas, en dirección sur y este, hasta Nueva Zelandia (Hershkovitz, 1966; Leatherwood y Reeves, 1983). Leatherwood et al. (1983) señalan la presencia de Stenella attenuata en la bahía de Bengala, pero no parece haber noticias de interacciones con la pesca ni información publicada sobre su abundancia o alimentación en el área 57.

Delphinus delphis Delfín común
Jones (1976) lo describe como una de las especies más comunes en aguas costeras de la India y Bangladesh. Leatherwood et al. (1983) registran la presencia de esta especie en la bahía de Bengala; Rice y Scheffer (1968) la describen diciendo que se halla en todas las áreas océanicas de aguas templadas y tropicales. No parece haber estimaciones de su abundancia ni datos sobre su alimentación en este área. Jones (1976) da la única noticia de interacciones con la pesca, comunicando que en las pesquerías costeras de la India se capturan accidentalmente muchos animales de esta especie. Parece probable que haya otras interacciones en otras partes del área 57, pero no hay constancia de ellas.

Lissodelphis peronii Delfín franco austral
Se halla en todo el hemisferio austral, en aguas frías (Brownell, 1974). No hay noticias de interacciones con la pesca en este área ni parecen probables por el momento.

Neophocaena phocaenoides Marsopa sin aleta
Según Jones (1976) es una de las dos especies más comunes de mamíferos marinos costeros y afirma que frecuentemente se capturan animales de esta especie en redes de playa y otros artes artesanales de pesca a lo largo de las costas de la India. Mitchell (1975) registra la presencia de esta especie en todo es sudeste de Asia.

Parece muy probable que haya interacciones entre esta especie y las actividades de pesca, dado su hábitat nerítico, pero no hay constancia de ellas. En otras partes su dieta parece consistir sobre todo de camarones, que en este área se explotan comercialmente.

Platanista gangetica Platanista del Ganges
La población se ha estimado en unos 4 000–5 000 animales (Jones, 1982). Mitchell (1975) sostiene que esta especie vive junto con especies de peces comerciales y que los pescadores calan sus redes alrededor de las platanistas. Se dice que algunos animales quedan apresados en redes de cerco. Jones (1972) describe la muerte accidental por ahogamiento de algunos mamíferos de esta especie en rastras y redes de cerco, y dice que no son poco frecuentes. Jones indica también que esta platanista se alimenta sobre todo de bagre, camarones y otros animales que viven en el fondo. Las capturas accidentales no parecen tener efectos muy importantes en la población, al menos por debajo de Farakka y en todo el complejo fluvial del Brahamaputra-Meghna en la India y Bangladesh, donde, según Jones, (1982) “no hay señales de depauperación de la población de platanista”.

Neophoca cinerea León marino de Australia
Su presencia se limita al área 57, a lo largo de la costa sur de Australia. Walker y Ling (1981a) sugieren que esta especie fue eliminada casi totalmente por la caza comercial durante el siglo pasado y su zona de distribución es menos amplia que antes. Warneke (1982) ha estimado la población entre 3 000 y 5 000 animales. Se sabe poco de su alimentación, pero quizás incluya peces, calamares y pingüinos. Storr (citado en Walker y Ling, 1981a) señala que esta especie se alimenta de salmón (Aripis trutta) y al hacerlo causa daños a las redes. Warneke (1982) afirma también que los pescadores de salmón ven con malos ojos a los leones marinos, ya que asaltan las redes para obtener peces. Walker y Ling (1981a) comunican que esta especie sustrae Sillaginodes sp. de las redes de los pescadores en la isla Canguro y lo mismo ocurre con los pescadores de tiburones. Añade que se ha visto a este león marino capturar cangrejos y langostas. Warneke (1982) indica que no son muchas las quejas de la industria pesquera contra esta especie, probablemente debido a que no se encuentra en gran número en ningún lugar.

Arctocephalus pusillus doriferus Lobo marino de dos pelos de Australia
Warneke (1982) estima el volumen de la población en unos 20 000 animales, dos tercios de los cuales se reproducen en el estrecho de Bass. Su dieta consiste sobre todo en cefalópodos, en particular Notodarus, Sepioteuthis, Sepia y Octopus, pero comen también peces (Warneke, 1982). Warneke menciona además que se han recuperado lobos marinos ahogados en trampas y redes de arrastre, por lo que evidentemente se producen algunas capturas accidentales de esta especie en las pesquerías locales, pero no se han cuantificado. Prosigue diciendo que los pescadores suelen afirmar que esta especie causa daños a las poblaciones de peces, cosa no confirmada por los datos disponibles sobre su alimentación. El lobo marino de dos pelos de Australia crea problemas en las pesquerías con redes de enmalle de las bahías de Port Philip y Western Port (Victoria), que se hallan cerca de una importante colonia de reproductores. Algunos animales pueden causar graves daños a las redes y a las capturas, situación a la que, según Warneke, sólo se puede poner remedio eficaz acabando rápidamente con el animal causante.

Arctocephalus forsteri Lobo marino de dos pelos de Nueva Zelandia
Crawley y Warneke (1979) han descrito la distribución de esta especie en el sur de Australia, y Warneke (1982) sugiere que esa población no excede de pocos millares de individuos. Añade que no se conoce su dieta en aguas de Australia. Por comparación con los alimentos que consume en Nueva Zelandia se puede suponer que los cefalópodos y la sierra ocupan un lugar importante. Warneke (1982) sugiere también que esta especie no se encuentra en número suficiente para que los pescadores la consideren un problema en Australia, pero Crawley y Warneke (1979) señalan que pueden haber algunas muertes accidentales por ahogamiento en las pesquerías de langosta y en algunas pesquerías con redes.

Mirounga leonina Elefante marino del sur
Marlow (1967) sostiene que antaño esta especie se encontraba en gran número en la isla King y en Tasmania pero que después de la desaparición de esas colonias sólo se encuentran ocasionalmente algunos individuos aislados. Se sabe que su dieta incluye peces y calamares, pero como la población de este área es aparentemente muy pequeña no es probable que haya interacciones significativas con la pesca.

Hydrurga leptonyx Foca leopardo
Durante la primavera algunos animales, de ordinario jóvenes, aparecen en playas de Australia (Marlow, 1967). No se sabe que su alimentación incluya especies de peces de importancia comercial y no parece probable que haya interacciones con las actividades de pesca en el área 57.

Leptonychotes weddelli Foca de Weddell
También la presencia de esta especie antártica se ha registrado una vez en una playa australiana (Marlow, 1967), pero probablemente se alimenta en la parte austral del área 57. No hay datos publicados sobre interacciones con la pesca, pero podrían producirse si se comienzan a explotar las poblaciones de peces del Antártico.

Dugong dugon Dugong
Se sabe que está presente en el área 57, desde el subcontinente indio hasta el norte y el oeste de Australia (Bertram y Bertram, 1973). Se le describe como raro en buena parte de su zona de distribución (FAO, 1978) y no hay datos sobre capturas accidentales, aunque se cree que constituyen una de las razones principales de la disminución de la población (FAO, 1978).

La información publicada sobre los mamíferos marinos del área 57, con excepción de algunas especies australianas, sobre todo de pinnípedos, es muy escasa. Se cree que en esta zona se hallan presentes unas 49 especies de mamíferos marinos, pero sobre la abundancia o los hábitos alimentarios de la mayoría de ellos en este área apenas se sabe nada.

Hay ocho especies de ballenas mysticetas, siete de las cuales se alimentan sobre todo en aguas del Antártico, donde comen crustáceos pelágicos. Se ha sugerido, sin embargo, que algunas especies, como la ballena jorobada y la ballena enana, pueden hallarse todo el año en el océano Indico y ello lleva a preguntarse qué comen. La ballena de Bryde se alimenta indudablemente en aguas tropicales y subtropicales y se supone que come especies comerciales. Es posible que también otras especies de ballenas mysticetas se alimenten de peces en este área.

Las especies de mesoplodones y picudos presentes en este área son quizás 10, y se puede suponer que todas ellas se alimentan de calamares.

De las 24 especies de cetáceos restantes, la dieta de la mayor parte es desconocida. Se sabe que la platanista se alimenta de bagre y otros organismos que viven en el fondo y parece que el bagre figura también en la dieta del delfín del Irrawaddy. La morsa sin aleta come camarones, y las noticias de que la orca sustrae peces de los palangres de atún lleva a concluir que quizás coma algunos atunes. Por lo que se refiere a las demás, se puede suponer que algunas de ellas, como el tursón y el delfín común, comen algunas especies de peces de importancia comercial.

Las dietas de los pinnípedos, en cambio, se conocen muy bien. Su principal alimento son los calamares, aunque consumen también, en cantidades mucho menores, varias especies de peces de importancia comercial.

POBLACIONES DE PECES DEL AREA 57

RECURSOS ICTICOS DEMERSALES

No se conoce bien la magnitud de los recursos demersales de este área, que estimaciones recientes colocan en 2–3 millones de toneladas. Las estadísticas correspondientes a varios países son incompletas y hay poca información sobre la composición por especies. Sólo en el caso de cuatro de los grupos de peces enumerados en los Anuarios Estadísticos de Pesca de la FAO las capturas registradas superan las 10 000 toneladas. La captura total de especies demersales es probablemente poco superior a medio millón de toneladas (FAO, 1981a).

Se pescan leiognátidos (33 000 toneladas), esciénidos (20 000 toneladas), bagre marino (Ariidae: 22 000 toneladas) y otros percoidos (15 500 toneladas).

No hay noticias de interacciones entre las pesquerías demersales y los mamíferos marinos ni indicios de que algún mamífero marino se alimente de especies demersales, aparte del delfín del río Irrawaddy, que se cree come bagres (Leatherwood et al., 1983). Se desconoce el estado de la mayoría de las poblaciones, aunque se cree que las poblaciones de bajura que se hallan a lo largo de las costas densamente habitadas del sur y sudeste de Asia están intensamente explotadas.

RECURSOS ICTICOS PELAGICOS

El potencial total de las pesquerías pelágicas de la mitad oriental del océano Indico no se conoce, pero es superior a 800 000 toneladas. Las capturas totales registradas de especies ascendieron en 1981 a 371 000 toneladas, pero como hay también 780 000 toneladas de capturas de peces marinos diversos, probablemente la cifra real de las capturas pelágicas es mayor. No se conoce el estado de la mayoría de las poblaciones.

Sardinella longiceps
La sardinela india ocupa el primer lugar en la lista de especies identificadas, con 75 000 toneladas en 1981. Igual que en el área 51, la mayor parte de esa cantidad parece haberse pescado con métodos artesanales, como redes de playa, aunque en algunas zonas se utilizan también redes de cerco de jareta.

Otras especies
Los carángidos, las anchoas y los jureles son poblaciones importantes en este área y pueden servir de alimento a diversos cetáceos, en especial la ballena de Bryde y quizás también otras ballenas mysticetas.

Túnidos
Se capturan varias especies, por un total superior a 40 000 toneladas en 1981 (FAO, 1983). Las capturas japonesas y coreanas de todas las especies en el área 57 totalizaron en 1981 15 000 toneladas (FAO, 1983), y probablemente la mayor parte de esa cifra corresponde al atún, dado que Gulland (1983) sugiere que eso es lo que pescan casi exclusivamente las flotas extranjeras en este área. Para la captura de atún está muy difundido el uso de palangres, pero Harwood et al. (1983) señalan que barcos de Taiwán capturan algunos atunes frente al norte de Australia con redes de enmalle. Esta pesquería determina una vasta mortalídad de cetáceos y se sabe que en la pesquería con palangres se producen conflictos con las orcas (véase más arriba).

RECURSOS INVERTEBRADOS

CRUSTACEOS

Quizás los recursos pesqueros más importantes de este área sean los decápodos atantia. En Indonesia, por ejemplo, el valor de las capturas de camarón banana (udang putih, Penaeus merguiensis) ha ascendido a unos 54 000 millones de rupias, lo que representa más del doble del valor (21 000 millones de rupias) de la especie que le sigue en importancia (Euthynnus spp.) (EstadísticasPesqueras de Indonesia, 1981.) Gulland (1983) sugiere que quizás las poblaciones de camarón que se hallan alrededor de la India estén intensamente explotadas. No se conocen las interacciones entre estas pesquerías y algunos cetáceos que se alimentan de camarones, como la marsopa sin aleta.

CEFALOPODOS

La captura total de cefalópodos en este área fue en 1981 inferior a 8 000 toneladas; Voss (1973) cita a Gulland (1971), que sugiere que el potencial de todo el océano Indico podría ser, como mínimo, de varios centenares de millares de toneladas.

PESQUERIAS DEL AREA 57

Gulland (1983) da un resumen de las pesquerías en este área. Igual que en el área 51, predominan las pesquerías en pequeña escala. En la India se utilizan sobre todo redes de playa, redes de cerco caladas desde embarcaciones, redes de enmalle y esparaveles. Artes similares se utilizan frente a las costas de Sumatra y Java. Se está desarrollando la pesca industrial, en particular la de arrastre, sobre todo para el camarón, y la de cerco de jareta.

Más al sur, frente a Australia, las poblaciones de peces están subexplotadas (FAO, 1981a). Las principales pesquerías parecen ser la de langosta y camarón. Harwood et al. (1983) describen las actividades de pesca de embarcaciones de Taiwán con redes de enmalle en la costa septentrional, que penetran en el área 57. Se estima que en esa pesquería se matan todos los años millares de cetáceos menores, sobre todo Tursiops (4 500 desde julio de 1981 a febrero de 1983).

RESUMEN DE LAS INTERACCIONES ENTRE LOS MAMIFEROS MARINOS Y LAS ACTIVIDADES PESQUERAS EN EL AREA 57

La difusión de las pesquerías en pequeña escala en este área, unida a la información de que “hay cada vez mayores indicios … de que muchas poblaciones están intensamente explotadas” (FAO, 1981a) en las regiones más septentrionales, mueven a pensar que las interacciones con algunas de las 49 especies de mamíferos marinos presentes habrán de ser considerables. La información sobre este punto, sin embargo, es escasa.

Interacciones operacionales

  1. Jones (1976) sostiene que cinco especies de cetáceos menores - delfín común, tursón, delfín hilador, delfín de joroba del Indo-Pacífico y marsopa sin aleta - se capturan en redes de cerco a lo largo del subcontinente indio. Todas ellas son especies costeras que se capturan en pesquerías también costeras, pero no hay datos sobre el número de animales afectados.

  2. Harwood et al. (1983) indican que en pesquerías con redes de enmalle frente al norte de Australia se han capturado tursones, delfines moteados e hiladores y al menos una falsa orca. Su mapa muestra que algunas de esas capturas (cuatro de un total de 86) proceden de aguas del área 57, pero no se indica de qué especie se trataba.

  3. Se sabe que la orca crea problemas a los palangreros dedicados a la pesca de atún en el océano Indico (Sivasubramanian, 1964).

  4. En el sur de Australia existen algunos conflictos entre pescadores y pinnípedos. Se sabe que los leones marinos causan daños a las redes y a las capturas y lo mismo hacen algunos lobos marinos en redes de enmalle fijas.

  5. En una red tiburonera colocada en el sur de Australia se capturó una ballena franca (WC SC/35/Rep. 2, 1983).

  6. Bannister (1977) indica que en las pesquerías australianas se capturan algunos cetáceos men ores, sin dar datos para el área 57. Señala que la mayoría de los casos de muertes se deben a que los pescadores disparan a los delfines, por interferencias supuestas o reales con las faenas de pesca.

  7. Se sabe del apresamiento de dugongos en redes en todo este área (FAO, 1978). Parece muy probable que los casos comunicados de conflictos con artes de pesca en este área no representen más que un pequeño número del total. El área 57 se caracteriza, al menos en su parte septentrional, por una explotación pesquera intensiva a lo largo de las costas y un número relativamente grande decetáceos menores de hábitat costero. La combinación de estos dos factores hace probable que se produzcan numerosas capturas accidentales de cetáceos menores, en particular Sousa, Tursiops, Stenella spp., Orcaella, Neophocaena, Delphinus y Platanista.

  8. En el Ganges se capturan accidentalmente platanistas, en pequeño número, en las redes de cerco (Jones, 1982).

  9. Se dice que el delfín del Irrawaddy ayuda a los pescadores en las faenas de pesca, empujando a los peces hacia las redes (Tin Thein, 1977).

Interacciones biólogicas

Los pescadores del sur de Australia pretenden que los lobos marinos de dos pelos causan daños a las poblaciones de peces (Warneke, 1982), pero los análisis de la dieta de esos pinnípedos no parecen confirmar esas alegaciones.

Dado que la información es tan escasa, son pocas las conclusiones a que se puede llegar sobre posibles interacciones biológicas. Sin duda alguna la presencia de al menos 10 especies de cetáceos que comen calamares habrá de tenerse en cuenta en el caso de que se decida desarrollar en este área la pesquería de esos recursos, en buena parte subexplotados. La posible presencia durante todo el año de poblaciones de ballenas mysticetas en aguas tropicales plantea también problemas interesantes para la expansión futura de las pesquerías pelágicas de media altura o de las poblaciones de esas ballenas.

3.11 AREA 61: PACIFICO NOROESTE

MAMIFEROS MARINOS PRESENTES EN EL AREA 61

Eubalaena glacialis Ballena franca
En el informe del Seminario sobre la ballena franca (IWC SC/35/Rep 2, 1983) se sugiere que esta especie se hallaba antes en toda esta región. Berzin y Doroshenko (1982) citan a Berzin y Yablakov (1978) que sostienen que la población está hoy día gravemente depauperada y sólo quedan pocos centenares de animales en todo el norte del Pacífico. No se han registrado casos de interacciones con la pesca.

Balaena mysticetus Ballena de cabeza arqueada
En el norte del Pacífico existen dos poblaciones. Una se desplaza desde el mar de Beaufort hasta el mar de Bering y, por lo tanto, entra en parte en el área 61 durante el invierno; la otra se halla sólo en el mar de Ojotsk (NCC, 1980). La población de la primera se ha estimado en unos 4 000 animales en la actualidad, y la de la segunda en 200–400 (Braham, 1982). No parece probable que haya interacciones con la pesca, aunque no puede pasarse por alto la posibilidad de que algunos animales de esta especie o de la anterior resulten apresados en redes de pesca, ya que bastarían pocas muertes para afectar a la población.

Eschrichtius robustus Ballena gris
Es posible que la población coreana de esta especie esté ya extinguida, aunque se cree que en Corea del Sur se han matado al menos 67 animales entre 1948 y 1966 (Wolman y Rice, 1979). Tanto la población del este como la del oeste del Pacífico se alimentan en el área 18, sobre todo de anfípodos (Blokhin y Pavlyuchkov, 1983). No son probables interacciones con las pesquerías por el momento, salvo la posibilidad de apresamientos en redes de pesca, siempre existente.

Balaenoptera physalus Rorcual de aleta
Tomilin (1967) señala que este rorcual se halla en el mar del Japón y el mar de Ojotsk, y llega por el sur hasta Taiwán. Tomilin enumera una larga serie de especies de que se alimenta y nota que mientras examinando el contenido del estómago de un ejemplar del norte del Pacífico se halló que su dieta consistía sobre todo en crustáceos, otra muestra tomada durante una migración de arenques contenía sobre todo peces de esta especie. Entre los peces incluidos en su dieta figuran Clupea harengus, Mallotus villosus, Ammodytes personatus, Boreogadus saida, Theragra chalcogramma y otras varias especies, incluidos bacalao y salmón. A pesar de esa dieta, no parecen haberse registrado casos de interacciones con la pesca. La población de todo el norte del Pacífico se ha estimado entre 14 000 y 19 000 animales.

Balaenoptera musculus Ballena azul
Esta ballena, que transcurre el invierno en aguas del Japón, Corea y Taiwán, pasa el verano alrededor de las Kuriles, Kamchatka y Chukotka. Su dieta consiste exclusivamente en crustáceos pelágicos, especialmente Thysanoessa inermis y Nematoscelis megalops (Tomilin, 1967). E1 volumen de la población del norte del Pacífico se ha estimado entre 1 400 y 1 900 animales (Berzin y Vladimirov, 1981). No parece haber casos registrados de interacciones con la pesca.

Balaenoptera acutorostrata Ballena enana
La IWC reconoce dos poblaciones en el área 61: la población del mar del Japón – mar Amarillo – mar de la China Oriental, y la población del mar de Ojotsk – Pacífico occidental. La IWC ha establecido cuotas globales de captura para el período 1980–1984, con un total de 5 312 animales para ambas poblaciones (IWC, Anexo E, 1983). No se conoce el volumen de la población, pero quizás sea del orden de decenas de millares. Según Tomilin (1967), en el norte del Pacífico esta especie come colín de Alaska, bacalao (Eleginus gracilis, arenque, capelán, lanzones y crustáceos pelágicos. Su dieta indica claramente que ha de haber algunas interacciones con la pesca. Se ha comunicado la captura de algunos individuos en redes de deriva (dos en 1980) y redes fijas (uno en 1980) en el Japón (IWC, 1982: Informe del Japón).

Balaenoptera borealis Rorcual negro
Tomilin (1967) señala que esta ballena no está tan bien adaptada para comer paces como la ballena enana o el rorcual de aleta y añade que, aunque come algunos peces, los calamares y crustáceos, sobre todo Calanus, son más importantes en su dieta en el norte del Pacífico. El volumen de la población del norte del Pacífico se ha estimado entre 8 600 y 2 100 (Berzin y Vladimirov, 1981). No son evidentes interacciones con la pesca, pero si su dieta incluye especies comerciales podría haber algunas interacciones.

Balaenoptera edeni Ballena de Bryde
Miyashita y Kasamatsu (1983) han presentado a la IWC una estimación de la población del noroeste del Pacífico de esta especie, cifrándola en un total de 4 400 animales, pero la estimación no pudo examinarse en la reunión de la IWC de 1983 por falta de tiempo. Omura (1966) ha estudiado la dieta de esta especie en el Pacífico noroeste llegando a la conclusión de que consiste sobre todo en eufausiáceos. La distribución de la ballena de Bryde llega hasta unos 43°N y, aunque no se han comunicado interacciones con la pesca, se sabe que esta especie come también peces (Best, 1967).

Megaptera novaeangliae Ballena jorobada
Tomilin (1967) indica que esta especie emigra desde Kamchatka y el mar de Ojotsk hacia el sur del Japón, la isla Bonin y las islas Marianas y Marshall. No se dispone de datos suficientes para estimar el volumen de la población, pero dado que en los últimos años los avistamientos en el noroeste del Pacífico comunicados a la IWC son muy pocos, es posible que la cifra actual sea del orden de algunos centenares, lo que significa que la población se halla en situación crítica. La alimentación de esta especie en el extremo oriental de la Unión Soviética ha sido descrita por Tomilin (1967), según el cual es parcialmente semejante a la del rorcual de aleta e incluye arenque, capelán, bacalao, salmón, lanzones, brótola, eufausiáceos y otros varios crustáceos gregarios. Aunque recientemente no se han registrado interacciones con la pesca, probablemente a causa del bajo nivel de la población, Tomilin cita una relación de S.K. Klumov. según el cual dos ballenas de esta especie crearon problemas a los pescadores persiguiendo salmones rosados frente a las islas Kuriles. Se llamó a un ballenero, que mató a uno de los animales. Es claro que si la población aumenta de nuevo habrá posibilidadades de conflictos.

Berardius bairdii Ballena picuda de Baird
Se halla solamente en el norte del Pacífico (McCann, 1975). En la campaña de 1981/82, 39 ballenas picudas de esta especie fueron capturadas por embarcaciones japonesas (IWC, 1983: Informe del Japón). Se sabe que se alimenta en alta mar de peces y calamares, incluidos Gonatus fabricii y Onychoteuthis (Mitchell, 1975); no se conoce el estado de la población. En los informes japoneses a la IWC no se mencionan capturas accidentales de esta especie y parece que su dieta excluye toda interacción con la pesca por el momento, al menos que haya competencia por los calamares.

Mesopolodon densirostris Mesoplodón de Blainville
Watson (1981) registra la presencia de esta especie en Formosa, que quizás constituya el límite septentrional de su distribución. No se dispone de datos más detallados y no parece probable que haya interacciones con la pesca.

Mesoplodon stejnegeri Mesoplodón de Stejneger
Se cree que la distribución de esta especie, que se conoce sólo por 12 ejemplares, va desde Honshu al mar de Bering (Hershkovitz, 1966). No son probables interacciones con la pesca.

Mesoplodon bowdoini Mesoplodón de Andrew
El único caso registrado en este área de esta especie, que por lo demás es austral, es el citado por Nishiwaki (1962) en el mar del Japón (Playa de Akita), y no parece ser base suficiente para pensar en interacciones con la pesca.

Mesoplodon ginkgodens Mesoplodón Ginkgo
Se ha registrado su presencia en Japón y Taiwán (Leatherwood y Reeves, 1983), y Watson (1981) señala la captura de animales de esta especie al menos en dos ocasiones (no confirmadas) en palangres japoneses calados cerca de Taiwán. Esos parecen ser los únicos casos conocidos de interacciones sobre mesoplodones y actividades pesqueras. Las consecuencias de ello no son claras, pero es posible que los animales capturados estuvieren sustrayendo cebo de los palangres, si consistía en calamares.

Mesoplodon carlhubbsi Mesoplodón de Hubb
Se halla, según parece, sólo en aguas del noroeste de Honshu (Leatherwood y Reeves, 1983). No parece haber ninguna interacción con las actividades pesqueras.

Ziphius cavirostris Ballena picuda de Cuvier
Esta especie se ha capturado en las pesquerías japonesas de ballenas menores en número reducido (Mitchell, 1975), aunque en los últimos años no parece haber cifras registradas de esas capturas. El análisis del contenido del estómago de animales procedentes de esa pesquería revela una dieta consistente en peces de aguas profundas y calamares. No hay indicaciones del volumen de la población en el área 61 ni noticias de capturas accidentales. No parecen probables interacciones con la pesca.

Physeter macrocephalus Cachalote
Se halla distribuido por todo este área, principalmente al sur de 40°N, y los machos pueden llegar hasta las zonas de hielos (Tomilin, 1967). Los japoneses se dedican aún a la caza de esta especie en el norte del Pacífico, con un cupo de captura de 890 animales. No existen estimaciones fidedignas del volumen total de la población en el área 61, pero podría ser de algunos centenares de millares. Berzin (1972) resume la información disponible sobre la alimentación del cachalote en este área y sugiere que consiste sobre todo en calamares. El tipo de calamares consumidos varía según los autores, pero Gonatidae, Histioteutidae y Omamastrephidae parecen ser familias importantes de camarones en la dieta del cachalote.

Tomilin (1967) sugiere que cuando su dieta incluye peces, son principalmente elasmobranquios (véase también la sección introductiva). No parecen probables interacciones con la pesca, salvo por el hecho de que los calamares omastréfidos constituyen una parte importante de las capturas japonesas de calamares. Las consecuencias de ello no son aún claras.

Kogia breviceps Cachalote pigmeo
Mitchell (1975a) señala que esta especie se captura en ocasiones con arpones de mano, a razón de tres a seis animales al año, en el sur del Japón. Tomilin (1967) registra la presencia de esta especie en las islas Kuriles. El único caso conocido de interacciones con la pesca es el citado por Miyazaki (1983), según el cual esta especie se captura en ocasiones en redes fijas o en otras pesquerías.

Kogia simus Cachalote enano
Miyazaki (1983) indica que esta especie se captura esporádicamente en algunas pesquerías, pero no aporta datos. Su dieta consiste sobre todo, probablemente, en calamares (Fitch y Brownell, 1968).

Monodon monoceros Narval
Leatherwood y Reeves describen la presencia de esta especie en el mar de Bering como excepcional (1983). Tomilin (1967) sostiene que su dieta consiste sobre todo en cefalópodos, pero in cluye también algunos peces, como raya, platija, hipogloso, bacalao, salmón y arenque, lo que probablemente hace que sean posibles conflictos con las actividades pesqueras, aunque no hay constancia de ello hasta la fecha.

Delphinapterus leucas Ballena blanca
Tomilin (1967) dice que esta especie está extendida por la zona costera de aguas frías, llegando por el sur hasta el mar del Japón. Gurevich (1980) ha estudiado su dieta. No parecen haberse comunicado interacciones con la pesca, aunque es claro que una alimentación que incluye salmón y otras especies comerciales puede ser causa de algunos conflictos.

Steno bredanensis
Son pocos los datos disponibles sobre esta especie en este área, salvo la mención de Miyazaki (1983) de 23 animales capturados en una pesquería de acoso de cetáceos menores. No hay indicaciones de interacciones con la pesca y Mitchell (1975a) describe esta especie como rara en aguas costeras del Japón.

Sousa chinensis Delfín de joroba del Indo-pacífico
Leatherwood y Reeves (1983) dicen que esta especie se encuentra hasta el río Cantón, en el sur de la China. No parece haberse registrado ninguna interacción con la pesca, pero tratándose de una especie costera no será difícil que quede apresada en diversos tipos de redes.

Peponocephala electra
No aparece frecuentemente en las estadísticas japonesas de capturas de ballenas pequeñas. En 1979 se capturaron 140 animales en una pesquería de acoso (Miyazaki, 1983). No hay otras indicaciones de la abundancia de esta especie ni noticias evidentes de interacciones con la pesca.

Feresa attenuata Orca pigmea
Los casos registrados en todo el mundo son raros y Nishiwaki et al. (1965) mencionan la captura de 14 individuos en la pesquería de acoso de Izu. No se sabe casi nada de los hábitos alimentarios de esta especie, pero Nishiwaki et al. señalan que los ejemplares capturados comían sardinas. Se supone, pues, que son posibles interacciones con la pesca.

Pseudorca crassidens Falsa orca
Esta especie no parece ser poco frecuente y Mitchell (1975a) señala que son comunes los avistamientos en alta mar. Mitchell cita también a varios autores japoneses según los cuales causa muchos daños en las pesquerías de atún con palangre. Los casos de animales de esta especie capturados accidentalmente en otras pesquerías no son raros: Miyazaki (1983) menciona 32 apresamientos en redes fijas entre 1972 y 1981. También se capturan en gran número en pesquerías de acoso y con arpón. Miyazaki (1983) cita un total de 1 374 individuos capturados en esas pesquerías. Tal vez la más conocida de ellas sea la de la isla de Iki, donde esta especie es una de las que se matan selectivamente, sobre todo a causa de las quejas de que causa daños a la pesquería de pez limón (Seriola quinqueradiata) en ese área. Kasuya (1984, en prensa) ha descrito la situación detalladamente. Entre abril de 1976 y enero de 1982 se mataron en operaciones de acoso 953 falsas orcas. Se dice que ésta y otras especies interfieren con las faenas de pesca en un caladero de media altura y que al mismo tiempo que iba en aumento la presencia de estos animales en la zona disminuía la disponibilidad de pez limón. Kasuya ha estudiado la dieta de las cuatro especies en cuestión y ha llegado a la conclusión de que Pseudorca es la única especie “que interfiere en forma significativa y directa con la pesquería, por el hecho de que come pez limón”. Los datos, sin embargo, eran demasiado escasos para poder determinar la importancia de esa competencia.

Orcinus orca Orca
Se captura ocasionalmente en la pesquería de ballenas pequeñas del Japón. Miyazaki (1983) menciona en total 12 animales capturados enun período de seis años, en faenas de acoso y “operaciones balleneras menores”. Mitchell (1975a) cita a Ohsumi (1972), según el cual esta especie es común sobre todo en aguas septentrionales. En el informe del Seminario sobre la orca (IWC, 1982) se cita a Nishiwaki y Handa (1958), que comunican que la dieta de esta especie en el Pacifico noroeste incluye bacalao, peces planos, sardina, salmón, atún, caballa, caballa atka, bonito, cefalópodos y gran variedad de mamíferos marinos. Es claro que hay posibilidades de interacciones con la pesca, aunque no parece haberse comunicado ninguna hasta la fecha.

Globicephala macrorhynchus Globicéfalo
Esta especie se encuentra comunmente entre las capturas accidentales y comerciales en aguas japonesas. Miyazaki (1983) informa de la captura de 2 563 animales en la pesquería comercial y 133 en redes de enmalle, redes de cerco y, sobre todo (119), redes fijas. Es claro que se trata de una especie que no es rara. Se cree que su dieta consiste en calamares, por lo que son posibles interacciones de competencia con la pesquería de calamar.

Lagenorhynchus obliquidens Delfín blanco del Pacífico
Su dieta y el número de su población se resumen en la relación por especies. Se captura esta especie en pesquerías de acoso y con arpón y también, con frecuencia, accidentalmente. Miyazaki (1983) informa de 241 animales capturados en redes de cerco (55), redes de enmalle (70) y redes fijas (16) a lo largo de un período de seis años. Esta es otra de las especies que han intervenido en la controversia de la isla de Iki (véase Pseudorca crassidens, más arriba). Entre 1976 y 1982 se capturaron en total 466 delfines de esta especie (Kasuya, 1984, en prensa). Kasuya sugiere que este delfín no entraba en competencia con la pesquería de pez limón.

Lagenodelphis hosei Delfín de Fraser
Antaño se creía que era una especie rara, pero Hammond y Leatherwood (1983) lo describen como uno de los cetácos más evidentes en una área de las Filipinas. Miyazaki (1983) comunica que esta especie se captura esporádicamente en redes fijas y en otras pesquerías en torno del Japón, y que se producen también encallamientos. No se conoce claramente el estado de la población ni las posibilidades de interacción con la pesca.

Tursiops truncatus Tursón
Tomilin (1967) sugiere que el límite septentrional de la distribución de esta especie es el Japón. Parece ser relativamente común, dado que Miyazaki (1983) menciona una captura comercial de más de 6 500 animales en un período de seis años, durante el cual se capturaron también accidentalmente 263 ejemplares en redes fijas (254) y de enmalle (9). Es otra de las especies de la isla Iki y entre 1976 y 1982 se capturaron 4 147 animales, pero Kasuya (1984, en prensa) añade que en ninguno de los estómagos examinados se halló pez limón. Esta especie se captura también, en número desconocido, en una pesquería de acoso en Taiwán, al menos en parte, según parece, para “controlar la depredación” (Hammond y Leatherwood, 1983).

Grampus griseus Delfín de Risso
En las estadísticas de captura de Miyazaki (1983) se mencionan 723 animales de esta especie en las capturas comerciales entre 1976 y 1981 y otros 75 apresados accidentalmente en redes fijas. Es la cuarta de las especies que intervinieron en el conflicto de la isla de Iki y entre 1976 y 1981 se capturaron 525 animales; Kasuya (1984, en prensa) sostiene que esta especie se alimenta exclusivamente de calamares. No se conoce la importancia de la competencia entre este delfín, y otras mamíferos marinos que comen calamares, y las pesquerías locales.

Stenella longirostris Delfín hilador
Esta especie no es frecuente en las estadísticas de caputra accidental o comercial de Miyazaki (1983), que señala que se captura sólo esporádicamente, lo que sugiere que no es común en el noroeste del Pacífico. No parece haber análisis fácilmente disponibles de la abundancia o la alimentación de esta especie en este área.

Stenella coeruleoalba Delfín rayado
Nishiwaki (1975) describe la presencia de esta especie alrededor del Japón. Existe una importante pesquería comercial de esta especie, con cifras que llegaron a 20 000 animales al año pero disminuyeron posteriormente (Nishiwaki, 1975). En 1981, se capturaron 4 813 delfines (Miyazaki, 1983). Nishiwaki sostiene que el volumen actual de la población en torno al Japón es de 0,4 a 0,6 millones y que se alimenta principalmente de calamares; los pescadores de calamares capturan ocasionalmente animales de esta especie, que según parece, no les crea problemas. Las estadísticas de Miyazaki señalan que las capturas accidentales de esta especie tienen lugar sobre todo en redes de enmalle (750 en un período de seis años), con cifras menores capturadas en redes fijas (22 en el mismo período). Es probable que haya interacciones de competencia con las pesquerías de calamares, pero es poco lo que parece haberse publicado sobre este problema, al menos en inglés.

Stenella attenuata Delfines moteados
Estos delfines se explotan en pesquerías de acoso en el Japón, con un total de 7 505 animales capturados entre 1976 y 1981 (Miyazaki, 1983). También se producen capturas accidentales en redes fijas, con un total de 20 animales durante el mismo período. No hay estimaciones evidentes de la población, pero las cifras anteriores sugieren que, al menos alrededor del Japón, el delfín moteado no es tan común como el delfín rayado.

Delphinus delphis Delfín común
Es frecuente su captura en redes de enmalle y redes fijas y entre 1976 y 1981 quedaron apresados en esos tipos de redes 128 y 171 animales, respectivamente (Miyazaki, 1983). Aunque no existen análisis fácilmente disponibles sobre la dieta de esta especie en el área 61, parece muy probable que incluya algunas especies comerciales, por lo que son probables algunas interacciones de competencia.

Lissodelphis borealis Delfín franco boreal
Esta especie se captura según parece en aguas del Japón, aunque Miyazaki (1983) no menciona el número de animales ni el tipo de pesquería. Como se han hallado calamares en algunos estómagos, son siempre posibles interacciones de competencia con la pesquería de calamar.

Phocoenoides dalli Marsopa de Puerto Dall
Existe una extensa pesquería de esta especie en aguas del Japón, descrita por Miyazaki (1983), cuyas capturas medias anuales són superiores a 8 000 animales. Otras marsopas mueren apresadas en redes de enmalle y redes fijas (544 y 102, respectivamente, a lo largo de seis años: Miyazaki, 1983). También la pesquería de salmón con redes de enmalle en el norte del Pacífico representa una causa importantísima de mortalidad para esta especie, con cifras que según Jones (1983) podrían llegar a 40 000 animales al año en todo el norte del Pacífico. No se conoce en la actualidad qué efecto tienen todas esas muertes en la población, pero dado que Bouchet (1983) estima la población total del norte del Pacífico y el mar de Bering en 790 000–1 783 000 animales, es posible que las cifras estimadas de animales capturados en artes de pesca tengan repercusiones importantes en la población. Los datos de Wilke y Nicholson (1958) sugieren que su dieta consiste en calamares y mictófidos. No es claro si existe competencia con la pesquería de calamares ni en qué medida.

Neophocaena phocaenoides Marsopa sin aleta
Marcuzzi y Pilleri (1971) dicen que esta especie se halla en aguas costeras, llegando por el norte hasta el Japón. Hammond y Leatherwood (1983) señalan que en aguas de Hong Kong es tan común que es posible avistar animales de esta especie al menos un día de cada cuatro, “de ordinario en aguas costeras cenagosas”. Más al norte, en el Japón, Miyazaki (1983) menciona el arponamiento de cinco marsopas sin aleta entre 1976 y 1981 y la captura de otras 19 en redes fijas y de dos en redes de enmalle durante el mismo período. Si las tasas de captura constituyen una indicación de la abundancia, esta especie no debe ser de las más comunes en aguas costeras del Japón. No es clara la amplitud de las interacciones de competencia con la pesca, pero el hecho le que su dieta incluya camarones sugiere que es posible cierta competencia.

Lipotes vexillifer Delfín chino
No se conoce el volumen de la población de esta especie, pero se supone que es pequeño. Pei-Xun (1981) describe la situación sugiriendo que la disminución del número de animales de esta especie puede deberse a la mayor escasez de peces y a la “destrucción de biotopos adecuados a causa de la construcción de presas en el río y del aumento de la navegación”. Se dice, sin embargo, que la principal amenaza es la pesquería de anzuelo. Un 50 por ciento de los casi 100 animales que se hallaron muertos entre 1950 y 1980 habían perecido por haber tragado anzuelos.

Eumatopias jubatus León marino de Steller
Se cree que al menos 20 000 leones marinos se reproducen en las islas Kuriles y en el mar de Ojotsk (Mate, 1982a). Mate indica que en enero aparecen leones marinos frente a la costa septentrional de Hokkaido y hacia el mes de mayo se marchan en dirección norte. Schusterman (1981) señala que se han hecho relativamente pocos estudios sobre la dieta de esta especie pero se ha hallado que come peces planos, gallineta, bacalao, carbonero, eperplano, brótola y algunos salmones. También los invertebrados resultan ser importantes, especialmente algunos moluscos bivalvos y cefalópodos. Mate (1982a) sostiene que “quizás haya también competencia con el hombre por los alimentos, aunque no se conocen bien las relaciones tróficas del león marino de Steller, otros pinnípedos y el hombre”. Señala también que 4 000 animales de esta especie se capturan accidentalmente en operaciones de pesca, aunque probablemente muchas de esas capturas tienen lugar en el área 67.

Zalophus californianus León marino de California
Mate (1982) indica que la población de esta especie que se reproduce en el mar del Japón ha de considerarse, en el mejor de los casos, rara y tal vez se haya extinguido.

Callorhinus ursinus Oso marino del norte
El grueso de la población de esta especie se halla en el área 67, pero hay también poblaciones reproductoras en el área 61, en la isla Robben y en las islas Kuriles y Commander, por un total de unos 360 000 animales (Lander y Kajimura, 1982). Su alimentación ha sido descrita detalladamente por Kajimura (1984) y por Perez y Bigg (1981) y parece ser que se alimentan a media altura, en zonas de afloramientos o sobre el talud continental (Gentry, 1981). Entre las especies de que se alimenta figuran una vasta gama de peces comerciales y calamares. Dentro de las especies mencionadas por Lander y Kajimura (1982) figuran arenque, anchoa, salmón, capelán, paparda, merluza, carbonero, gallineta, loncha de Atka, lanzón y calamares, en particular Loligo opalescens. Los mismos autores prosiguen diciendo que “la competencia entre el hombre, el oso marino y otras formas de vida marina por determinadas poblaciones de peces representa un problema de distribución de los recursos”. Otra de las observaciones que hacen Lander y Kajimura es que los índices de sobrevivencia de la población van en disminución; la recuperación de la población después de la interrupción de la caza de hembras en 1968 no ha ido como se había previsto. Swartzman y Haar (1984) hicieron la hipótesis de que esa disminución de la tasa de sobrevivencia podía deberse a una reducción de la capacidad de sustentamiento del ambiente como consecuencia de las operaciones de pesca comercial, pero cuando la pusieron a prueba, llegaron a la conclusión de que no era así y que en los años setenta el consumo de un pez tan importante como el carbonero por parte de los osos marinos había de hecho aumentado. La competencia entre los osos marinos y las pesquerías es todavía, por tanto, muy poco clara.

Hay también algunos casos de muerte accidental de osos marinos debida a actividades de pesca. Fukuhara (1974, citado en Lander y Kajimura, 1982) calcula que en la pesquería japonesa de salmón con buques nodriza en el área 61 se matan accidentalmente todos los años entre 3 150 y 3 750 osos marinos.

Odobenus rosmarus Morsa
Fay (1981) señala como límite meridional de la distribución de esta especie la península de Kamchatka, aunque algunos animales han llegado hasta Honshu. No es claro cuántos de los 140 000 animales en que se estima la población de morsas del Pacífico (Brenton, 1979) penetran en el área 61. No hay noticias obvias de interacciones con la pesca y, aparte de apresamientos ocasionales en redes de pesca, parecen poco probables, a menos que se explote la fauna invertebrada bentónica de la parte occidental del mar de Bering.

Phoca vitulina Foca común
Se halla desde el nordesde de Hokkaido, a lo largo de las islas Kuriles, hasta el sur y el este de Kamchatka y las islas Commander, con una población de quizás 5 000–8 000 animales (Bigg, 1981). Aunque la dieta de esta foca incluye a menudo especies comerciales (Bonner, 1979c) no parecen haberse registrado muchos casos de interacciones con la pesca, debido quizás al volumen relativamente pequeño de la población y a su distribución en la parte septentrional de este área. Naito (1976) informa de la captura de algunas focas comunes en redes salmoneras fijas y otros tipos de redes pero no se dispone de cifras.

Phoca largha Foca largha
Se halla a lo largo de las costas del área 61, desde el mar Amarillo y el mar Po Hai hasta Kamchatka y el mar de Bering (Bigg, 1981). Bigg cita a Tikhomirov (1966) según el cual ésta es la única foca que causa daños a peces de importancia comercial en el mar de Ojotsk, pero no da más detalles. El volumen de la población se calcula entre 135 000 y 200 000 animales en el mar de Ojotsk y de 133 000 a 250 000 en el mar de Bering, mientras no se han hecho estimaciones en el mar Po Hai. (Bonner, 1979b.) Naito (1976) indica que esta especie se captura ocasionalmente en redes, sin dar más detalles. Las interacciones de competencia con la pesca no son claras.

Phoca hispida Foca marbreada
Existe una población de esta especie en el mar de Ojotsk y alrededor de las Kuriles (Stirling y Calvert, 1979). En ocasiones se avistan algunos individuos incluso en Honshu, Japón, donde a veces quedan apresados en redes salmoneras fijas y otras redes (Naito, 1976). Frots y Lowry (1981) cifran el volumen de la población entre 800 000 y un millón de animales y sostienen además que el grueso de su dieta consiste en peces de la familia del bacalao y crustáceos pelágicos. Naito (1976) señala que esta especie resulta apresada en ocasiones en redes de pesca, sin dar detalles. Las interacciones de competencia con la pesca no son claras.

Phoca fasciata Foca fajada
Burns (1981) indica Hokkaido como límite meridional de la distribución de esta especie y citando a Shustov (1972) sugiere que la población de Ojotsk es de 140 000 animales. Indica además que se conoce muy poco sobre su dieta, pero quizás incluya peces y crustáceos. Las interacciones con la pesca no parecen haberse estudiado, pero Naito (1976) menciona tres focas fajadas capturadas en redes de enmalle caladas a media altura frente a las costas del Japón.

Erignathus barbatus Foca barbuda
La distribución de esta especie en el área 61 es, según Burns (1981), muy similar a la de la anterior, aunque no llega por el sur hasta el mar del Japón. Naito (1976) indica que la foca barbuda aparece raramente en Honshu, pero Stirling y Archibald (1979) cifran las poblaciones soviéticas, incluidas las del área 18, en unos 450 000 animales; no es claro cuántos de ellos se hallan en el área 61. Se alimentan de invertebrados que viven en el fondo (Stirling y Archibald, 1979), por lo que no son probables interacciones de competencia con la pesca; Naito (1976) comunica que también esta especie queda apresada ocasionalmente en redes de pesca.

Este área, junto con el área 67, se caracteriza por el gran número de mamíferos marinos (tanto especies como individuos) y por la explotación pesquera intensiva. El área 61 es además la región más productiva de todas. La gran productividad, la intensidad de la explotación pesquera y el gran número de mamíferos presentes conllevan que muchas de las especies de mamíferos no podrán por menos de entrar en competencia, en cierta medida, con las actividades de pesca.

De las 50 especies enumeradas, sólo la morsa, la foca capuchina y cuatro especies de ballenas mysticetas no consumen probablemente especies comerciales. De otras 16 especies se sabe que comen calamares, que en este área se explotan con bastante intensidad; parece, pues, que, a diferencia de otras áreas del mundo, donde a menudo las cifras de las capturas de calamares son sólo del orden de decenas de millares de toneladas, en este área existe la posibilidad de que algunos mamíferos marinos que comen calamares entren en competencia directa con la pesca.

De las 28 especies restantes, se cree que la mayoría comen al menos algunos peces de importancia comercial.

POBLACIONES DE PECES DEL AREA 61

RECURSOS ICTICOS DEMERSALES

Las capturas comunicadas de especies demersales en 1981 fueron del orden de 9 millones de toneladas, a las que hay que añadir una parte del millón de toneladas de peces reseñados meramente como “peces marinos”. Probablemente la mayoría de las poblaciones están ya intensamente explotadas (Gulland, 1983).

Gulland (1983) señala la diferencia entre las partes septentrionales de esta región, el mar de Ojotsk y las aguas costeras del Japón, donde la plataforma continental es relativamente pequeña y las especies demersales no son tan importantes, y las vastas áreas de plataforma continental del mar Amarillo y el mar de la China Oriental, donde las especies demersales tienen mayor importancia.

GADIDAE

Igual que en aguas del norte del Atlántico, esta familia es la predominante en las pesquerías del la región.

Theragra chalcogramma Colín de Alaska
Esta especie se explota en la pesquería monoespecífica más importante del mundo. Las capturas en el área 61 son actualmente superiores a 3 millones de toneladas y parecen haberse mantenido relativamente estables en los últimos años (FAO, 1981). Esta especie se encuentra en todas las partes septentrionales de este área y se cree que está plenamente explotada (FAO, 1981). Se sabe que el colín de Alaska constituye un alimento importante del oso marino Callorhinus ursinus en el mar del Japón y en el mar de Ojotsk (Lander y Kajimura, 1982) y también otras especies, en particular el rorcual de aleta y la ballena enana, comen colines (Tomilin, 1967). No se conoce el efecto que la pesquería tiene en estos depredadores, ni el que ellos tienen en las actividades pesqueras. Swartzman y Haar (1964) hallaron que, durante un período de expansión de la pesquería de esta especie, la dieta de los osos. marinos incluía cantidades cada vez mayores de colín, aunque disminuía el tamaño de los peces consumidos.

Sugieren que ello puede deberse al hecho de que en las actividades pesqueras se capturan los peces de mayor talla y, como esta especie es canibal, al disminuir el número de peces grandes son más los peces pequeños que sobreviven. Es evidente que la dinámica de la competencia no es sencilla.

PLEURONECTIFORMES

La mayoría de las capturas de peces planos (200 000 toneladas) no aparecen desglosadas por especies en las estadísticas pesqueras. Se trata sin duda alguna de una pesquería importante, pero los mamíferos marinos cuya dieta incluye peces planos son relativamente pocos: la orca, la ballena blanca, el león marino y quizás otros pinnípedos.

Más al sur la composición por especies varía y varias especies más tropicales resultan importantes en los desembarques. Se sugiere que las poblaciones de peces demersales del mar de la China Oriental podrían estar ya excesivamente explotadas (FAO, 1981a).

SCIAENIDAE

Igual que en otras zonas de aguas cálidas, los esciénidos figuran entre las especies comerciales más importantes. Los verrugatos (Pseudosciaena spp.) son especies particularmente importantes, con capturas superiores a 100 000 toneladas, pero parece ser que han disminuido considerablemente (FAO, 1981a), quizás debido a un exceso de explotación.

Otra población demersal importante en el área 61 es la lorcha de Atka (Pleurogrammus azonus), de la que se extrajeron en 1981 123 000 toneladas, con una notable disminución respecto de las 296 000 pescadas en 1976. Se sabe que esta especie figura en esta región en la dieta de la orca. Las capturas de lanzón, Ammodytes personatus, han variado entre 224 000 y 103 000 toneladas desde 1976 (FAO, 1983) y se sabe que el rorcual de aleta, la ballena enana, la ballena jorobada y quizás también otros mamíferos se alimentan de estos peces.

RECURSOS ICTICOS PELAGICOS

Las capturas pelágicas totales fueron en 1971 superiores a 7 millones de toneladas (FAO, 1983). Igual que en el caso de las poblaciones demersales, todas las poblaciones pelágicas parecen estar intensamente explotadas (FAO, 1981a). Gulland (1983) sugiere que las especies pelágicas son más importantes que las demersales en las áreas septentrionales situadas alrededor del Japón y en el mar de Ojotsk. La abundancia de muchas de estas poblaciones ha experimentado grandes fluctuaciones (Nagasaki, 1973).

CLUPEIDAE

Sardinops melanosticta Sardina japonesa
Esta especie sostiene la pesquería más importante de este área, que en 1981 produjo 3,6 millones de toneladas. Las poblaciones se han recuperado sorprendentemente de las bajísimas cifras de principios de los años sesenta (FAO, 1981a). Habría que pensar que esta especie, que se halla sobre todo en aguas costeras del Japón (FAO, 1981), sirve de alimento a varias especies de mamíferos marinos, pero sólo hay referencias evidentes a ello en el caso de la orca y la orca pigmea (véase más arriba). Parecería probable que otros cetáceos menores costeros depredaron estas poblaciones, aparentemente tan abundantes, en particular el delfín común, del que se sabe que en otras partes se alimenta en medida importante de sardinas (véase área 37).

Clupea pallasi Arenque del Pacífico
Esta especie, que predomina en aguas septentrionales, alrededor de las islas Sajalin, en el mar de Ojotsk y en el extremo occidental del mar de Bering, produjo en 1981 130 000 toneladas (FAO, 1983), frente a las 405 000 obtenidas en 1973 (FAO, 1978). Se ha hallado arenque en el estómago de rorcuales de aleta, ballenas enanas, ballenas jorobadas, morsas, ballenas blancas y osos marinos, y probablemente esta lista no es exhaustiva.

Oncorhynchus spp. Salmón
Los salmones figuran entre las especies comerciales más importantes de este área. Se capturan seis especies, la más importante de las cuales, en términos de peso, es el salmón keta, con más de 100 000 toneladas capturadas en 1981; las capturas de todas las especies totalizaron 150 000 toneladas (FAO, 1983). Las principales zonas de desove se hallan en Kamchatka, pero existen pesquerías importantes de enmalle en buena parte de la alta mar del área 61 y en algunas aguas costeras. El salmón se cita muy frecuentemente en la dieta de los mamíferos marinos, como puede verificarse con una lectura sumaria de las especies mencionadas más arriba. Dado que se trata de un pez de gran valor económico, todo depredador de los salmones no podrá por menos de entrar en conflicto con los pescadores. El caso de la foca gris en aguas de Escocia, sin embargo, ha de servir de avisoara no suponer que en todos los casos en que se comunica la presencia de salmón en estó magos de mamíferos marinos ha de entenderse que ese pez constituye un elemento importante o regular en su alimentación.

Otras especies pelágicas que tienen importancia son la caballa y, caballa y, como en otras áreas, los túnidos, varios jureles y clupeidos pequeños, la paparda del Pacífico y algunas macarelas Decapterus spp.

RECURSOS INVERTEBRADOS

CRUSTACEOS

Como en otras aguas del Lejano Oriente, los camarones son recursos económicos importantes, en especial en el mar Amarillo. En 1981 se capturaron más de 300 000 toneladas. Más al norte, los cangre jos adquieren mayor importancia, en particular Chionectes spp. en aguas costeras del Japón y el cangrejo ruso (Paralithodes) en el mar de Ojotsk (FAO, 1981). La importancia de esos crustáceos relativamente grandes en la dieta de los mamíferos marinos no es clara. Uno o dos mamíferos, en particular la marsopa sin aleta en aguas meridionales,podrían competir por alguna de esas especies.

CEFALOPODOS

Las estadísticas de captura del área 61 en 1981 incluyen más de 600 000 toneladas de cefalópodos(FAO, 1983). Las pesquerías japonesas de cefalópodos han sido descritas por Okutani (1977). Al menos algunas poblaciones de calamares parecen estar sobreexplotadas en la actualidad. Okutani sugiere que la pesquería de Todarodes pacificus con poteras puede haber tenido repercusiones importantes en las poblaciones. Se dice que los pulpos están ya plenamente explotados en torno al Japón. Okutani, sin embargo, pone de relieve el potencial de explotación de los calamares oceánicos de la familia Ommastrephidae. Las interacciones entre la pesquería de calamares y los mamíferos marinos es una cuestión que se ha estudiado muy poco. Dado el número de especies que se alimentan total o parcialmente de calamares, el problema merece claramente mucha mayor atención, sobre todo en un área como ésta, donde algunas poblaciones de calamares están ya intensamente explotadas y parece haber posibilidades de que aumente aún la explotación de esos cefalópodos.

PESQUERIAS DEL AREA 61

Gulland (1983) da un resumen de las pesquerías de esta región. En el norte, las embarcacionessoviéticas son principalmente barcos grandes o medianos, dedicados sobre todo a la captura de colín de Alaska con redes de arrastre. Los japoneses emplean pequeñas embarcacionescosteras, con gran variedad de artes, y barcos de media altura con redes de cerco y de arrastre. Barcos de gran altura se dedican también a la pesca de salmón al arrastre y con redes de enmalle. Zhu De Shan (1980) describe las pesquerías chinas. Predominan las embarcaciones pequeñas motorizadas, con unos 1 600 barcos mayores. Los artes principalese pesca en el mar de la China meridional parecen ser las redes de arrastre y de cerco de jareta, con las que se capturan chicharro, caballa, sardineta y sardina. En el mar de la China oriental, el mar Amarillo y el mar Po Hai se utilizan también redes de enmalle y líneas, además de artes de cerco y de arrastre. Según Gulland (1983), las pesqueríasde Corea se han desarrollado en forma muy similar a las de China, pero se conoce muy poco sobre las actividades pesqueras de Corea del Norte. También en las pesquerías de la isla china de Taiwán se emplean barcos pequeños o medianos, que utilizan diversos tipos de artes en las zonas costeras y sobre todo redes de arrastre y de cerco de jareta a media altura. Se sabe que en la pesquería coreana de cerco se capturan accidentalmente algunos cetáceos menores (IWC, 1982).

RESUMEN DE LAS INTERACCIONES ENTRE LOS MAMIFEROS MARINOS Y LAS ACTIVIDADES PESQUERAS EN EL AREA 61

Tratándose de una de las áreas pesqueras más productivas del mundo, donde casi todas las poblaciones explotadas se pescan ya intensamente o incluso en exceso y donde se hallan gran variedad de mamíferos marinos, parece inevitable que haya conflictos. Los conflictos con artes son cosa frecuente en aguas japonesas y parecen estar bastante bien documentadasen los informes a la Comisión Ballenera Internacional. En otras áreas, en cambio, parece haberse prestado poquísima atención a las interacciones, o no es fácil disponer de datos sobre ellas.

Interacciones operacionales

  1. En el documento de Miyazaki (1983) se resumen todas las capturas accidentales comunicadasde 14 especies de cetáceos menores durante un período de seis años. La especie capturada más frecuentemente fue el delfín rayado, seguido por la marsopa de Puerto Dall, el tursón y el delfín blanco del Pacífico.

  2. En la pesquería de salmón con redes de enmalle del norte del Pacífico, que se extiende desde el área 61 hasta el área 67, se producen capturas accidentales importantes de marsopa de Puerto Dall, con una mortalidad total que quizás llegue a 20 000 animales al año (Jones, 1983).

  3. Naito (1976) informa de la captura ocasional en redes de pesca de cuatro especies de fócidos; foca marbreada, foca común, foca largha y foca barbuda.

  4. La falsa orca parece crear molestias a los palangreros dedicados a la captura de atún en ésta y otras áreas (Mitchell, 1975a).

  5. Hay noticias (Tomilin, 1967) de que en una ocasión ballenas jorobadas crearon problemasa pescadores de salmón en aguas soviéticas.

  6. Watson (1981) menciona dos capturas no confirmadas de mesoplodón Ginkgo en palangres para atún.

  7. En la isla de Iki se ha procedido a la matanza selectiva de cuatro especies de delfines debido a interferencias con la pesquería de pez limón, aunque este caso puede considerarsetambién como ejemplo de presunta interacción biológica.

  8. En el informe de 1982 del Subcomité sobre los cetáceos menores a la IWC se indicaba que en la pesquería coreana de jurel con cerco de jareta se capturaban accidentalmente algunos cetáceos menores.

Interacciones biológicas

Se puede suponer que en esta zona se producen numerosas interacciones biológicas. Es muy posible, en particular, que la pesquería de calamar haya hecho que varias especies, por lo demás periféricas, hayan entrado en competencia con la pesca. A pesar de algunos estudios detallados, no parece haber ejemplos evidentes de que esta competencia afecte a los mamíferosarinos o a la pesca. Como es natural, para entender, aunque sólo sea parcialmente, la amplitud de esas interacciones serán necesarios muchos más análisis.


Página precedente Inicěo de página Página siguiente