Página precedente Indice


ANEXOS


Anexo 1. Programa
Anexo 2. Sinopsis de los discursos
Anexo 3. Sumarios de documentos presentados
Anexo 4. Sinopsis de las exposiciones de los distintos sectores y discusiones de la plenaria
Anexo 5. Bibliografia consultada y otras lecturas sugeridas
Anexo 6. Participantes del taller

Anexo 1. Programa

“ TALLER SOBRE EL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO Y DISTRIBUCION DE ALIMENTOS EN LA CIUDAD DE SANTIAGO”

organizado por

Ayuntamiento del Municipio de Santiago

bajo los auspícios de

Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO)

y la colaboración del

Centro de Estudios Urbanos y Regionales de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (CEUR/PUCMM)

Dirigido a:

Funcionarios Municipales del área:

- Mercados Municipales, Mataderos Municipales, Planeamiento Urbano, etc.
Representantes de:
- Asociaciones de Síndicos de R. D.
- Comerciantes de alimentos al por mayor y al por menor
- Junta Agro Empresarial y productores de alimentos
- Transportistas de alimentos
- Fundación de Protección al Consumidor y Juntas de Vecinos
- Asociación de Productores (Constanza, Línea Noroeste, Moca, Licey)
- Asociación de Supermercados
- Instituciones Académicas
Objetivo General:

Mejorar la eficiencia de los sistemas de comercialización y los enlaces entre las áreas de producción y consumo para incrementar el acceso a los alimentos y la seguridad alimentaria en nuestras ciudades.

Metas:

Estimular a los sectores involucrados para que se integren en la búsqueda de nuevas formas en la cadena alimenticia entre productores, distribuidores y consumidores, tomando en consideración la economía existente en el mercado.

Fecha y Lugar:

13 de abril de 2000, Instituto Superior de Agricultura (ISA)

PROGRAMA

13 de abril de 2000

Hora

Actividad



8:30 am

Palabras de bienvenida a cargo del Síndico Municipal, Dr. Héctor Grullón Moronta



8: 45 am

Palabras del Dr. Francisco R. Arias Milla, Representante de la FAO en la República Dominicana



8: 55 am

Presentación de la dinámica del taller a cargo del Prof. Pedro Juan del Rosario



9: 00 am

Receso



9: 30 am

Presentación del Dr. Olivio Argenti, Punto Focal de las iniciativas de la FAO “Abastecimiento y Distribución de Alimentos en las Ciudades”



9: 45 am

Presentación del Prof. Pedro Juan del Rosario, CEUR/PUCMM



10: 15 am

Presentación de representantes de sectores: administradores de mercados, productores, consumidores, comerciantes



11: 30 am

Discusión en plenaria



1: 00 pm

Almuerzo



2: 15 pm

Discusión en plenaria



3: 30 pm

Receso



3: 45 pm

Discusión en plenaria



5: 00 pm

Fin de la jornada

Anexo 2. Sinopsis de los discursos

1) Dr. Hector Grullón Moronta, Síndico de Santiago:

Hasta ahora las autoridades del Ayuntamiento de la ciudad de Santiago no habían incluido la Seguridad Alimentaria como una de sus responsabilidades por lo que sus acciones se habían limitado a una intervención muy puntual en la infraestructura y el control sanitario de los mercados y mataderos. En ese particular se sabe que por ley los mercados son responsabilidad de los ayuntamientos. Hay que reconocer no obstante, que aún estas funciones habían exhibido serias limitaciones.

Los mercados deben ser algo más que caóticos centro de abastecimiento. El Hospedaje Yaque, por ejemplo, hace mas de 20 años resulta pequeño para la demanda de Santiago. Hoy se ha extendido por las calles aledañas ocupando aceras, contenes y las vías de acceso. En consecuencia, un sector de la ciudad se ha convertido en un gran y desordenado mercado.

En esta administración hemos entendido que es una responsabilidad de la Alcaldía velar por la comercialización con calidad e higiene de los alimentos, así como que haya canales de distribución que lleguen a todas las partes de la ciudad.

En Santiago este proceso se ha iniciado con la recolección de informaciones y la sistematización para un mejor reconocimiento del proceso. La administración municipal ha empezado a hablar del diseño de un nuevo centro de acopio. Este sería de unas 31 tareas con la finalidad de organizar mejor la distribución de alimentos y sacar los vehículos del centro de la ciudad. Se ocuparía de limpiar los productos con capacidad del empaque de los mismos para facilitar la compra y distribución de los productos de una forma estandarizada.

Este taller se inscribe en este esfuerzo de involucrar a diversos sectores para un mejor abordaje del problema y la búsqueda de soluciones con todos los protagonistas.

No sólo es una iniciativa novedosa para la Ciudad Corazón sino que además tiene singular importancia.

2) Dr. Francisco R. Arias Milla, Representante de la FAO en la República Dominicana.

Este taller marca un cambio en la forma de hacer las cosas. Es el resultado de una reacción de la FAO a una solicitud del Ayuntamiento. Desde la FAO se entiende que sólo con la colaboración de todos los agentes del Sistema de Distribución Alimentaria será viable la búsqueda de un mejor futuro.

Es reconfortante que la sindicatura tenga una visión estratégica que permita un plan de largo plazo. Esta visión ha comprometido a la FAO a apoyar este taller.

La República Dominicana tiene una población de 8.5 millones de habitantes que en el año 2015 llegarán a 10.2 millones. El reto del mediano plazo para el país será el de alimentar 2 millones de personas adicionales sin degradar el medio ambiente y sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones de llenar sus requisitos de seguridad alimentaria.

Este crecimiento poblacional se va a dar en un contexto de desigualdad social donde el ingreso per cápita del 20% más pobre equivale a 75 dólares contrastando con 10,000 dólares para el 20% mas alto. Así como un grave déficit en la oferta de servicios como el agua potable de la cual carecen el 35% de los hogares y con 22% de los hogares sin saneamiento.

Por el lado de la oferta de alimentos se observa también un significativo problema dado que en la actualidad el país solo produce el 65% de los alimentos que consume. Además la nación presenta una de las más bajas producción de alimentos per cápita de la región con un peligroso estancamiento en la producción en la última década.

Las características más dominantes del sistema de comercialización de alimentos en el país son la alta centralización urbana con complejos flujos y canales de distribución, la vasta participación de intermediarios, el control que tienen los mayoristas de los precios y la limitada aplicación de normas y estándares, así como la inadecuada calidad y cantidad de infraestructura.

Los retos a corto plazo consisten en mejorar la capacidad de promulgar e implementar y evaluar políticas alimentarias e incrementar los procesos de negociación entre los agentes del sistema.

A mediano plazo se requiere aumentar y mejorar la disponibilidad de alimentos sanos mediante un incremento de la producción, el manejo poscosecha y la mejoría del proceso de comercialización.

Para el caso de la ciudad de Santiago estos retos parecen superables en tanto este taller muestra el interés del gobierno local hacerle frente a los desafíos que impone el Sistema de Abastecimiento y Distribución de Alimentos en este municipio.

3) Sr. Ramón Ventura Camejo, Gobernador de la Provincia de Santiago.

Para el Presidente de la República los problemas relacionados con el abastecimiento de alimentos de la población dominicana han revestido gran importancia desde su juramentación. Diversas iniciativas demuestran la importancia que se le ha asignado a ese tema en la presente administración.

Sin embargo, este taller adquiere una gran trascendencia pues se trata de la confluencia de intereses tanto de las autoridades locales como del gobierno central. Lo más importante de la ciudad de Santiago es su capacidad de planificar acciones a largo plazo.

El fortalecimiento y redefinición del sistema vial es una de las infraestructuras que ayuda a la mejor distribución de alimentos. Pero además, hay que construir nuevos mercados, dónde, de acuerdo a los cambios de uso de suelo de la ciudad de Santiago, convienen estos locales, tomando en cuenta el interés de los consumidores, los comerciantes y toda la comunidad.

Para el caso de Santiago, el Gobierno Dominicano ha estado explorando posibilidades para la construcción de un nuevo centro de acopio de alimentos que pueda presentarse como una alternativa al Hospedaje Yaque.

Para la gobernación resulta de mucha importancia las conclusiones a las que se arribe en este taller dado que será el resultado de una discusión conjunta de los sectores que de una forma más directa están involucrados en este tema.

Anexo 3. Sumarios de documentos presentados

1) “El Sistema de Abastecimiento y Distribución de Alimentos”. Por Olivio Argenti, Punto Focal SADA/FAO.

El abastecimiento y distribución de alimentos es un gran reto para las ciudades y las autoridades locales, que deben tratar de promover al mismo tiempo la seguridad alimentaria junto con el desarrollo rural.

La seguridad alimentaria depende de la capacidad de acceso, nivel y estabilidad del costo, variedad y calidad de los alimentos disponibles.

La disponibilidad económica es la más importante pero la más difícil, por eso el costo de abastecimiento debe reducirse de forma tal que se eliminen los gastos inútiles.

El creciente proceso de urbanización tiene grandes implicaciones para el SADA en nuestros pueblos:

La agricultura urbana y peri urbana ofrece oportunidades que deben ser aprovechadas por las ciudades. Es una fuente de oferta local de alimentos frescos y nutritivos y al mismo tiempo sirve dentro de una estrategia de combate a la pobreza.

Relación Rural/urbana en el Sistema de Abastecimiento y Distribución de Alimentos (SADA)

AREA RURAL

AREA URBANA

Acopio

Preparación

Preparación

Almacenamiento

Clasificación

Ensamblaje

Embalaje

Transporte interno

Transformación

Distribución

Almacenamiento


Transporte



Los principales costos del proceso de circulación de los productos alimenticios son:

1) Preparación del producto
2) Ensamblaje
3) Manipulación
4) Transporte
5) Pérdida de productos
6) Almacenamiento
7) Procesamiento
Dificultades que se presentan en la distribución en el Area Urbana.

A nivel de:

Responsabilidades de las autoridades municipales y locales:

Dificultades de las autoridades locales:

Consecuencias:

¿Qué hacer?:

Para hacerle frente a estas preguntas y buscar las mejores alternativas se requiere:

Esto a su vez implicaría:

Las metas de un SADA deben ser:

2) “El Sistema de Abastecimiento y Distribución de Alimentos en la Ciudad de Santiago de los Caballeros”. Por Pedro Juan del Rosario, CEUR/PUCMM.

La ciudad de Santiago de los Caballeros es la segunda en importancia de la República Dominicana. La ciudad tiene una población estimada de unos 560,000 habitantes para el año 2000. Como otras ciudades de América Latina, Santiago ha crecido aceleradamente, alcanzando un crecimiento de cerca del 75% en los últimos 20 años. Para el año 2010 la ciudad tendrá alrededor de 300,000 habitantes adicionales en un área 20% mayor que la actual.

Actualmente el 60% de la población está compuesto por personas de bajos ingresos y pobres. El nivel de pobreza absoluta aumentará de un 35% a un 40% para el año 2010.

El patrón de consumo de la población de Santiago ha ido cambiando en el tiempo. Es cada vez mayor el número de personas que adquieren sus alimentos preparados fuera del hogar. El nivel de gasto en alimentos alcanza hasta el 75% del total de ingresos de las familias pobres. Los niveles de desnutrición siguen siendo todavía altos en Santiago. De manera particular el nivel de desnutrición infantil.

Las áreas de producción de alimentos conectadas con la ciudad de Santiago son múltiples y se ubican en distintos puntos de toda la Región del Cibao. La agricultura urbana y suburbana tienen importancia notable para el abastecimiento de alimentos muchas familias pobres de la ciudad.

La ciudad de Santiago de los Caballeros cuenta actualmente con cuatro mercados de importancia: El Mercado Yaque, en el Oeste de la ciudad, La Placita, en el Noroeste, El Mercado Central, en el Centro-norte, y el mercado de Pekín, en el Sur. Estos mercados son administrados por las Autoridades municipales. En ellos se realizan transacciones tanto al por mayor como al por menor. A estos se agregan varios grandes supermercados de cadenas privadas y otros de menor tamaño, orientados principalmente a sectores sociales medios y altos, y numerosos colmados y pulperías diseminados en todos los barrios.

El Mercado Yaque (El Hospedaje)[9] es el mercado más importante no sólo de Santiago sino de toda la región del Cibao. Se estima que cerca del 90% de los productos alimentarios agropecuarios que llegan a Santiago son mercadeados tanto al por mayor como al por menor, en El Hospedaje.

Dada la importancia y ubicación del Mercado Yaque, el flujo de vehículos desde y hacia este punto provoca conflictos de tránsito en muchas de las calles circundantes. No existen centros intermedios de acopio para la mayoría de los productos que se comercializan en los mercados de Santiago.

Se pueden identificar tres grandes circuitos a través del cual se comercializan los alimentos: a) el circuito tradicional, b) el circuito empresarial/agroempresarial; y c) el circuito estatal. A pesar de la creciente importancia del circuito empresarial/agroempresarial en la ciudad de Santiago, el SADA está dominado por el llamado “circuito tradicional”. En éste participan un gran número de intermediarios en múltiples niveles de comercialización.

Hay problemas importantes en cada uno de los componentes del SADA:

7) Crecimiento acelerado de la población urbana.

8) Gran proporción de familias de bajos ingresos con un poder de compra limitado.

9) Proporción importante de desnutrición infantil.

10) La población de bajos ingresos se ubica lejos de los mercados principales y establecimientos desarrollados.

11) Patrones de consumo de alimentos inadecuados en diversidad y calidad y tendencia hacia productos importados.
Mayor dependencia de alimentos procesados y consumidos fuera del hogar.

11) Desaparición de tierras agrícolas del entorno.
12) Dependencia creciente de importaciones de alimentos.
13) Ausencia de información en los agentes para la toma de decisiones.
14) Bajos niveles de productividad.
15) Limitado acceso al crédito.
16) Precios inestables.
17) Intervención estatal distorsionante de los precios.
18) No hay promoción de la agricultura urbana y peri urbana.
19) Dificultades en el sistema vial para sacar a tiempo las cosechas.
20) No existen procesos sistemáticos para mejorar la articulación rural-urbana.

8. Número relativamente alto de niveles de intermediación.
9. Inexistencia de centro(s) de acopio apropiados.
10. Centralización del mercado de alimentos.
11. Altos costos de distribución.
12. Espacios inadecuados de los mercados y mataderos.
13. Manejo inadecuado de los mercados y mataderos.
14. Los mercados más desarrollados se orientan a sectores medios y altos.

13. Alto nivel de químicos en productos alimenticios.

14. Acumulación en las calles de residuos de alimentos y empaques de los mercados y hogares.

15. Uso de aguas no tratadas para la producción de alimentos.

16. Sistemas deficientes de agua potable, drenaje y alcantarillado.

17. Mataderos formales e informales sin las mínimas condiciones para el manejo higiénico adecuado.

18. Falta de higiene en el manejo de los alimentos, de manera particular en las carnes.

19. Establecimientos callejeros insalubres.

20. Vehículos inadecuados para el transporte de ciertos alimentos.

21. Entaponamiento del tránsito vehicular y peatonal por el transporte de alimentos en la ciudad.

22. Baja calidad de productos sobre todo en sectores de ingresos bajos

23. Precariedad en el servicio de energía eléctrica.

24. Ausencia de programas educativos sistemáticos.

9. Ausencia de políticas y programas municipales.

10. Limitada capacidad técnica y gerencial en el ámbito municipal.

11. Ausencia de controles de calidad y monitoreo.

12. Ausencia de base de datos para tomar decisiones.

13. Ausencia de claridad en los roles y jurisdicciones de las distintas instancias gubernamentales.

14. Ausencia de políticas nacionales.

15. Ausencia de marco legal y regulatorio adecuado.

16. Ausencia de mecanismos de incentivos para el sector privado.

El problema de la seguridad alimentaria en las ciudades dominicanas, y en Santiago de manera particular, ha estado tradicionalmente fuera de la agenda municipal; más bien se ha puesto énfasis en los asuntos relacionados con la basura y el transporte urbano, y en menor medida, en infraestructuras de carácter social, muchas veces fuera del ámbito de la planificación urbana y municipal y en respuesta a criterios estrictamente políticos.

Una ciudad económicamente competitiva, socialmente equitativa y ambientalmente sustentable no puede darse al margen de las acciones de las Autoridades municipales. Pero el logro de estas condiciones supone necesariamente una ciudad que garantice la seguridad alimentaria de su población.

Anexo 4. Sinopsis de las exposiciones de los distintos sectores y discusiones de la plenaria

EXPOSICION DE LOS REPRESENTANTES DE SECTORES

1) Mayoristas de verduras:

La sobreoferta de verduras que hay en la actualidad está sobresaturando el mercado. Tierras que se dedicaron al tabaco años atrás se están dedicando a la agricultura produciendo una inundación del mercado. Para enfrentar el problema proponen la zonificación de los terrenos con vocación agrícola.

2) Asociación de Detallistas:

La ausencia de capital de trabajo y las limitaciones para acceder a fondos de financiamiento para la adquisición de productos se convierte en el principal obstáculo que confronta el sector.

Además, los detallistas se encuentran frente a una grave amenaza dado la falta de organización en la ubicación de los negocios por lo que se genera un canibalismo entre los propios comerciantes.

Propone establecer normas que regulen la competencia. Para disminuir los problemas asociados al mal manejo de desechos los detallistas proponen que se haga una campaña educativa entre los pulperos.

3) Minoristas del Hospedaje Yaque:

La ampliación del mercado es una necesidad. Todo se tira en medio de la calle y cuando un producto llega o cualquier medio de transporte que se mueva por el lugar se enfrenta a un sin número de carretilleros que prácticamente impiden el desplazamiento de los vehículos.

Hay una buena disposición de parte del sector de pagar más por los servicios edilicios si se mejoran las condiciones y se amplía el establecimiento.

4) Carnicerías:

La falta de energía eléctrica es el principal inconveniente que afecta, no sólo a la pérdida de la carne, sino a la descomposición del producto que en muchas ocasiones genera problemas en la salud de los consumidores.

5) Administración del Hospedaje Yaque:

Los problemas principales están relacionados con:

Sugerencia: antes de llegar directamente al mercado el repollo debe pasar por un proceso de higienización sin restarle calidad al producto. En este sentido, se plantea la instalación de un depósito y lavadero específico para repollos. Además, se plantea la necesidad de mantener un servicio permanente de recogida de los desechos.

Sugerencia: construir un nuevo mercado que permita mejorar la distribución de todos los productos.

6) Estudiante en Gestión Ambiental:

Problemas del Mercado Central de Pueblo Nuevo:

Se recomienda reconstruir las casetas que están en el parque hasta totalizar 30 módulos nuevos y reinvertir los RD $ 80,000.00 mensuales que genera el mercado.

7) Vendedores del Mercado de Pueblo Nuevo:

La limpieza ha mejorado mucho pero quedan algunos problemas por solucionar como es el referido a los baños que con frecuencia se los roban. Los arrendatarios de espacios en el mercado estarían dispuestos a incrementar sus cuotas por las casetas que usan.

8) Departamento de Defensa al Consumidor:

Los problemas principales que manifiesta el SADA en Santiago son relacionados a la manipulación de alimentos, la desorganización y la acumulación de desperdicios.

Propuestas:

9) Productores/Junta Agroempresarial Dominicana.

Muchos de los problemas de abastecimiento sobre todo en vegetales que se dan en determinadas épocas del año ocurren por la veda para el control de la mosca blanca.

Los principales problemas del sector son:

DISCUSIONES DE LA REUNION PLENARIA

Introducción

La seguridad alimentaria es un complejo proceso en el cual intervienen diversas instancias tanto en la fase de producción (Secretaría de Estado de Agricultura, productores privados, etc.) en el abastecimiento (transportistas/intermediarios, Secretaría de Obras Públicas, Ayuntamiento) y en la distribución (Secretaría de Estado de Salud Pública, Dirección General de Normas de Calidad, comerciantes, etc.).

En definitiva, múltiples instituciones por lo que cualquier acción sectorial no tendrá la posibilidad de solucionar por completo el problema de seguridad alimentaria. La falta de coordinación entre estos diversos agentes causa frecuentes inconvenientes de los cuales hay numerosos ejemplos tanto en el ámbito nacional como internacional. De ahí que se imponga el diálogo intersectorial entre los diversos sectores involucrados, tanto del sector privado, quienes además de poseer los recursos son los que al final hacen las cosas, son los usuarios finales, como con el gobierno central e instituciones descentralizadas.

La seguridad alimentaria puede tener varios planos de decisiones, tanto local, como municipal e inclusive de orden mundial.

Puntos de discusión:

1) Existe una tensión entre importación versus producción local. La compra de productos subsidiados en el exterior altera el funcionamiento de los mercados. El estado dominicano no ha tenido una política coherente y con criterios claros, ya que indistintamente ha abierto y cerrado los mercados en diversas circunstancias.

2) El gobierno no debe importar, pero si planificar la importación.

3) Se llegó a la conclusión de que el estado debe servir como facilitador para proveer capacitación, información, infraestructura y acceso al crédito, debe también velar por las normativas del funcionamiento y el cumplimiento de leyes y regulaciones.

4) Sugerencias:

¿Cómo se va a lograr el aumento de la producción? ¿Cómo se puede conseguir la producción adicional que se requiere en el futuro inmediato?

5) Responsabilidades del Ayuntamiento

En la producción de alimentos:

En las relaciones rural-urbanas:

6) En el mercado Mayorista:

7) En el comercio detallista:

8) Vendedores de la calle:

9) Higiene y Ambiente:

10) Políticas:

Conclusión general:

Por la complejidad de la seguridad alimentaria es necesario que las ciudades tengan una política urbana. Es decir, ponerse de acuerdo no solo en los problemas de hoy, si no en la imagen objetivo a alcanzar en diez años. Para ello hay que trazar planes y asignar responsabilidades.

Como método debe hacerse sobre la base de la participación e incorporación de todos los sectores que implique una concertación para la acción.

Los participantes se comprometen a llevar sus instituciones la idea de un acuerdo interinstitucional para el programa de políticas de seguridad alimentaria en la ciudad de Santiago.

Anexo 5. Bibliografia consultada y otras lecturas sugeridas

BIBLIOGRAFIA CONSULTADA Y OTRAS LECTURAS SUGERIDAS

Alemán, J. L., y Díaz Santana, M. Políticas y Programas Sociales. Menores en Dificultad, Generación de Empleo y Pobreza Crítica. PUCMM, Santo Domingo, 1996.

Aragrande, M. Methodological Approaches to Analysis of Food Supply and Distribution Systems. Serie “Alimentos en las Ciudades”, DT/AC/11-97E, FAO, 1997.

Aragrande, M. y Argenti, O. Análisis de los sistemas de abastecimiento y distribución de alimentos a las ciudades en los países en desarrollo. Guía metodológica y operacional. Serie “Alimentos en las Ciudades”, DT/36-00S, FAO, Roma, 2000.

Argenti, O. La comercialización de alimentos en las ciudades. Un reto para las Autoridades municipales. Serie “Alimentos en las Ciudades”. DT/40-99S, FAO, Roma, 1999

Argenti, O. (ed.) Food into Cities: Selected Papers. Boletín AGS 132, FAO, Roma, 1999.

Argenti, O. Alimentos para las ciudades. Políticas de Abastecimiento y Distribución de Alimentos para Reducir la Inseguridad Alimentaria Urbana. Guía Informativa para Alcaldes, Responsables de las Ciudades y Planificadores Urbanos en Países en Desarrollo y Países en Transición. Serie “Alimentos en las Ciudades”, DT/43-00S, FAO, Roma, 2000.

Banco Central, Encuesta de Ingresos y Gastos. Santo Domingo, 1999.

Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Indicadores de Pobreza, Santo Domingo, 1995.

Del Rosario, P. y otros. Uso de la Tierra y Producción de Alimentos en la República Dominicana. CEUR/PUCMM. 1996.

Del Rosario, P. y otros. Estudio Socioeconómico del Centro Histórico de la Ciudad de Santiago de los Caballeros. Comisión del Centro Histórico, Monumentos y Sitios de Santiago de los Caballeros. 1998.

Del Rosario, P. y otros. “Manejo de Residuos Sólidos y Agricultura Urbana en la Ciudad de Santiago de los Caballeros”. CEUR/PUCMM, 1999

FAO (1998). Alimentar a las ciudades. En: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, 1998. Serie “Alimentos en las Ciudades”, DT/39-98S, FAO, Roma

Lozano, W. La Urbanización de la Pobreza. FLACSO, Santo Domingo, 1997.

Mougeot, L. Autosuficiencia alimentaria urbana: significación y retos”. En CIID Informa, Vol. 21, No. 3, Octubre de 1993.

Murray, G. El Colmado. Una investigación antropológica. FondoMicro, Santo Domingo, 1996.

Oficina Nacional de Planificación (ONAPLAN), Focalización de la Pobreza en la República Dominicana. Santo Domingo, 1997.

Rauwald, K. “La basura: problemática y percepciones de los habitantes y trabajadores del Hospedaje Yaque y sus alrededores. PUCMM, 1999.

Santana, J. Reestructuración neoliberal, zonas francas y el proceso de urbanización en la Región del Cibao: el caso de Santiago, República Dominicana. The Johns Hopkins University-FLACSO, Santo Domingo, 1992.

Smit, J., Hartvelt, F. y Gross, B. “Urban Agriculture in Latin American, Africa and Asia”. Report based on the Preparatory Phase of a global study of Urban Agriculture prepared by RCD consultants on behalf of the División of Global and Interregional Programmes (DGIP) of United Nations Development Programme (UNDP), under the execution of the Infrastructure and Urban Development Department (INU) of the World Bank. Project No. Glo-84-007, 36 pages.

Anexo 6. Participantes del taller

TALLER
“SISTEMA DE ABASTECIMIENTO Y DISTRIBUCION DE ALIMENTOS EN SANTIAGO”
13 DE ABRIL, 2000

REGISTRO DE PATICIPANTES

NOMBRE

INSTITUCION

TELEFONO




Rossina Abreu

Ayuntamiento de Santiago

226-5170




Howard Rosing

Universidad Estatal de N.Y./CEUR

581-4710




Aurys Arias

Grupo Ramos - SuperMercado Pola

472-4444




Dr. Wilfredo Moscoso

Instituto Superior de Agricultura

247-2000




Pablo Pichardo

Mayorísta





Teodoro Máximo Cabrera

Mayorísta

971-4956




Julio Ramón López

Mayorísta

583-4908




Vinicio Escarramán

Junta Agroempresarial

247-1617




Angel Castillo

Instituto Superior de Agricultura

247-2000




Roldón López

Mercado Yaque

576-0661




Julio César Peña

SEA, Regional Norte Stgo.

247-4206




Ramón A. Peralta

Detallísta





Sarah Peralta

Ayuntamiento Santiago

581-8050




José Ramón Durán

Ayuntamiento Santiago

582-4582




Ramón D. Reinoso

PUCMM-Stgo.

583-6270




William Martínez

Mercado

582-0087




Aníbal Rodríguez

Hospedaje Yaque

582-2647




Lic. Ramón Ozoria

Universidad Autónoma de Santo Domingo

687-2564




Luis Polanco

CEUR/PUCMM

580-1062




Pedro Juan del Rosario

CEUR/PUCMM

580-1962




Ventura Camejo

Gobernación





Dr. Héctor G. Moronta

Síndico, Stgo.





Maritza F. de Grullón

Ayuntamiento Santiago





Alba de Moya

Dirección Defensa y Protección al Consumidor

688-2702
685-5171




Jacquelyne A. Abinader

Instituto de Planificadores Humanos

582-0945




María Luisa De la T.

Plan Estratégico Santiago

582-0335




Eddy Grullón

Mercado Central

582-2034




Fausto Candelario

Mercado Central

583-1811




Agustín Rodríguez

Mercado Yaque

587-3942




Julian Hernández

Mercado Yaque





José Castillo

Mercado Yaque

582-8093




Arq. Roque Nelson Rodríguez

Ayuntamiento Stgo.

582-3850




Ing. Virgilio Guzmán

APEDI

583-9581-82




José Horacio López

CEUR/PUCMM

580-1962




Antonio Valdéz Fernández

J unta de Vecinos

587-9374



[9] La zona del Hospedaje Yaque constituye una área que incluye varias cuadras del Soroeste de la ciudad. Se estima que las transacciones diarias en esta zona alcanzan hasta los RD$ 33 millones.

Página precedente Inicìo de página