Página PrecedenteÍndicePágina Sucesiva

Cereales1 y yuca

ARROZ

Los precios internacionales del arroz siguieron una tendencia descendente durante la mayor parte de 1999, presionados por el gran volumen de suministros exportables que excedieron de la demanda mundial de importaciones. Unas buenas cosechas obtenidas en algunos de los principales países exportadores coincidieron con una recuperación de la producción en muchos de los principales países importadores, lo que se tradujo en una depresión de los precios. El índice de la FAO para los precios de exportación del arroz (1982-84=100) comenzó el año con un promedio mensual de 125 puntos en enero y lo terminó con un promedio de 105 puntos en diciembre. Para 1999 en su conjunto, el índice arrojó un promedio de 114 puntos, inferior a los 127 puntos de 1998, y el más bajo desde 1994. Los precios de los tipos de arroz de calidad inferior fueron los más afectados, ya que la demanda de importaciones de tales calidades fue particularmente débil.

Se estima que la producción mundial de arroz en 1999 ha vuelto a la tendencia que predominaba en los años noventa, después de la decepcionante campaña de 1998 en la que los problemas meteorológicos deprimieron el crecimiento en los principales países productores. Sustentada por una expansión de la superficie y por condiciones de crecimiento en general favorables, la producción arrocera creció un 2 por ciento a 593 millones de toneladas en 1999, más del doble que en 1998. Una gran parte del incremento se concentró en Bangladesh, Brasil, Egipto y Filipinas, pero también se registraron aumentos en la Argentina, la India, Indonesia y los Estados Unidos. En cambio, la producción se contrajo en China, tras el lanzamiento, en 1998, de políticas nuevas destinadas a aumentar la producción de cereales de calidad, que desalentaron la plantación del arroz temprano, considerado un cereal de calidad inferior. También se obtuvieron cosechas más reducidas en Myanmar y en la República Islámica del Irán.

Aunque el aumento de las cosechas en algunos países importadores tradicionales determinó una merma de las importaciones mundiales, el comercio mundial alcanzó casi los 25 millones de toneladas en 1999, 2,8 millones de toneladas menos que el año anterior, pero todavía el segundo volumen mayor que se haya registrado hasta ahora. Indonesia, Bangladesh y Brasil continuaron importando volúmenes considerables en 1999, si bien menores que el año anterior. Además, aumentaron los envíos de arroz a los países del Cercano Oriente afectados por la sequía. Pese a la disminución del comercio mundial, Tailandia y Viet Nam lograron exportar volúmenes sin precedentes desplazando a productores más caros, tales como la India y el Pakistán, gracias a sus precios competitivos. Se estima que la disminución del comercio mundial de arroz, unida a los bajos precios mundiales de 1999, ha hecho descender en un 19 por ciento el valor de las exportaciones.

Aunque se prevé un incremento de la producción arrocera en el 2000, podría ser un aumento moderado ya que hay indicios de que los bajos precios de 1999 han impulsado a algunos países del hemisferio sur, tales como Australia, Argentina y Brasil, a reducir la superficie plantada. Además, las políticas actuales de China podrían determinar una ulterior reducción de la producción. En cambio, Indonesia ya ha anunciado un objetivo de producción superior en alrededor de un millón de toneladas, o sea un 2 por ciento, a la producción efectiva de 1999. También se prevén cosechas buenas en Filipinas.

Dadas las perspectivas de cosechas más abundantes y de cuantías grandes de existencias remanentes de 1999 en algunos de los principales países importadores, las perspectivas para el comercio mundial en el 2000 indican un volumen reducido de transacciones. Con respecto a las importaciones, el arancel del 30 por ciento introducido en Indonesia también haría bajar las compras de este país que había surgido como el principal importador de arroz a partir de 1995. También Madagascar, Bangladesh y Sri Lanka han adoptado medidas para reducir las importaciones. Al mismo tiempo, las perspectivas de cosechas más reducidas en América del Sur y las necesidades grandes de consumo de Africa y el Cercano Oriente deberían contribuir a sostener la demanda de importaciones en esas regiones. Con respecto a las exportaciones, Tailandia, Viet Nam y los Estados Unidos, así como la India y el Pakistán, deberían estar en situación de poder responder a la demanda.

Dadas las previsiones actuales que apuntan a una disminución de la demanda mundial de importaciones y a la existencia de una cuantía grande de disponibilidades exportables, es probable que los precios internacionales del arroz sigan estando bajo presión. Sin embargo, el resultado definitivo dependerá en gran medida del rendimiento de las cosechas, la mayoría de las cuales tiene que plantarse todavía. También influirán en el mercado las políticas que se han adoptado. En Tailandia, por ejemplo, el Gobierno intervino el año pasado para sostener los precios internos aumentando las compras y el almacenamiento y acordando transacciones de gobierno a gobierno. Viet Nam, por otro lado, está tratando de mejorar la calidad de su arroz de exportación para satisfacer las exigencias del mercado internacional. La evolución de los tipos de cambio también será decisiva para las perspectivas a corto plazo del arroz, lo mismo que el precio del petróleo, fuente primordial de los ingresos de exportación de algunos de los principales importadores de arroz. Todos estos factores ejercerán un influjo importante sobre los precios mundiales durante el curso del año.

Producción (arroz) 1

Exportaciones (elaborado) 1

 

1994-96

Promedio

1997

1998

1999

 

1994-96

Promedio

1997

1998

1999

   

millones de toneladas

   

millones de toneladas

                   

Total mundial

553,9

577,3

581,8

592,9

Total mundial

18,9

19,0

27,6

24,8

                   

Bangladesh

26,7

28,3

29,5

30,7

Argentina

0,3

0,5

0,5

0,6

Brasil

10,6

9,5

8,5

11,6

Australia

0,6

0,7

0,6

0,7

China

187,4

202,8

200,6

200,0

China

0,7

1,0

3,8

2,7

CE

2,3

2,8

2,6

2,6

CE

0,3

0,2

0,2

0,2

Egipto

4,8

5,5

4,5

5,8

India

2,9

2,0

4,5

2,6

India

120,2

123,6

127,2

127,6

Myanmar

0,5

-

0,1

0,1

Indonesia

49,2

49,4

49,2

49,9

Pakistán

1,6

2,0

2,0

1,8

Japón

13,8

12,5

11,2

11,5

Tailandia

5,3

5,3

6,4

6,7

Pakistán

5,8

6,5

7,1

7,3

Estados Unidos

2,8

2,3

3,2

2,8

Filipinas

10,9

10,0

10,3

11,9

Uruguay

0,5

0,6

0,7

0,8

Tailandia

22,0

22,6

22,8

23,3

Viet Nam

2,3

3,6

3,8

4,6

Estados Unidos

8,2

8,3

8,5

9,5

         

Viet Nam

26,2

28,9

31,0

30,7

         

1 La producción se refiere al año civil en el que tuvo lugar la recolección de la mayor parte de la cosecha.

1 Excluidas las reexportaciones.

Existencias (elaborado) 1

Importaciones (elaborado) 1

 

1994-96

Promedio

1997

1998

1999

 

1994-96

Promedio

1997

1998

1999

   

milliones de toneladas

     

millones de toneladas

 

Total mundial

56,4

55,9

54,7

55,9

Total mundial

18,9

18,7

27,6

24,8

Bangladesh

2,2

1,4

1,4

1,5

Bangladesh

0,7

-

2,5

1,6

China

11,8

12,3

14,2

14,5

Brasil

0,9

0,8

1,5

1,0

India

20,1

17,0

16,6

17,7

China

1,2

0,3

0,2

0,2

Indonesia

5,2

5,4

3,7

3,7

CE

0,7

0,7

0,6

0,6

Tailandia

0,8

1,2

1,0

0,6

Indonesia

2,0

1,0

6,0

4,0

Estados Unidos

0,9

0,9

0,9

0,7

Rep. Islámica del Irán

1,0

0,9

0,5

1,0

Viet Nam

1,9

1,7

1,9

2,2

Japón

1,0

0,6

0,5

0,7

         

Malasia

0,4

0,6

0,7

0,6

1 Al final de las campañas agrícolas nacionales.

Nigeria

0,3

0,7

0,7

0,9

Filipinas

0,4

0,9

2,1

1,2

Arabia Saudita

0,8

0,7

0,8

0,9

Senegal

0,4

0,4

0,6

0,6

         

1 Excluidas las reexportaciones.

Precios de exportación (fob) del arroz

 

1994

1995

1996

1997

1998

1999

1999

1999

1999

           

ene-mar

abr-jun

jul-sep

oct-dic

   

dólares/tonelada

Thai 100% B

289

336

352

316

315

283

250

247

231

Thai A1 Super

186

268

234

214

215

212

190

200

164

TRIGO1

Situación del mercado en 1999/2000

La producción mundial de trigo descendió en 1999 por segundo año consecutivo, aunque menos de lo que se había previsto al principio, debido principalmente al tiempo desfavorable, particularmente las graves sequías registradas en el Cercano Oriente y en algunas partes del Norte de Africa, así como las precipitaciones excesivas caídas durante el período de siembra en el norte de Europa. El aumento de la detracción obligatoria (de 5 a 10 por ciento) en la CE, y la reducción de la superficie plantada por los productores de trigo como efecto de los precios bajos, también tuvieron un efecto negativo en la producción, particularmente en las plantaciones de trigo de los Estados Unidos. Sin embargo, la tendencia descendente se vio compensada en parte por el tiempo favorable y el aumento de los rendimientos en algunos otros países. En la Argentina, unas condiciones atmosféricas buenas impulsaron la producción de trigo, a pesar de una reducción de la superficie plantada debida a que los agricultores prefirieron sembrar cultivos más rentables, tales como la soja. La excelente cosecha obtenida en Australia se debió a un ligero aumento de la superficie y a unos rendimientos satisfactorios. En el Canadá, el aumento de la producción del trigo de primavera compensó con creces la notable disminución de la del trigo duro. En otras partes, la India y Bangladesh obtuvieron cosechas sin precedentes, mientras que también aumentó la producción en China y algunos países de la CEI, incluida la Federación de Rusia.

Teniendo en cuenta la disminución de la producción de 1999 y el aumento de la utilización total de trigo previsto para 1999/2000, principalmente para satisfacer la demanda de alimentos de una población mundial en crecimiento, es probable que se recurra a las existencias, pero la disminución total de las existencias mundiales será pequeña. Además, es probable que en los principales países exportadores las existencias finales se mantengan cercanas a sus niveles relativamente altos de apertura. Las decisiones de compra de los países importadores parecen centrarse cada vez más en satisfacer el mínimo estrictamente necesario para cubrir la utilización interna inmediata más que en reponer las existencias. Esta puede una de las explicaciones de la continua debilidad que manifiesta la demanda internacional y del nivel bajo de los precios. En la presente campaña, las exportaciones totales de los principales exportadores deberían representar cerca del 40 por ciento de su producción total. Este nivel superaría en un 5 por ciento al del año anterior pero no sería suficiente como para determinar alguna reducción apreciable de sus existencias, particularmente en vista de una posible disminución de su utilización total de trigo para pienso debido a la abundancia de otros cultivos competitivos, tales como el maíz y la cebada.

En realidad, la sensación actual de exceso de suministros obedece al volumen grande y continuo de los suministros exportables más que a la cuantía total de las existencias mundiales. Esto refuerza la presión a la baja sobre los precios a corto plazo, haciendo que los importadores se abstengan de comprar en previsión de que los precios sigan bajando en el futuro. Como se refleja

en el mercado de futuros del Chicago Board of Trade (CBOT), los valores de mayo del trigo rojo blando de invierno siguieron estando continuamente bajo una presión a la baja desde el comienzo de la campaña, y entre octubre y diciembre se cotizaron a 10-18 dólares EE.UU. menos por tonelada que en el período correspondiente de la campaña anterior. La recuperación, pequeña y probablemente de corta duración, observada en enero se debió principalmente a unas condiciones de crecimiento desfavorables en los Estados Unidos y a la disminución de su superficie plantada con trigo de invierno.

Perspectivas para el 2000/01

En base a la evaluación realizada a principios del 2000 de la información oficial más reciente sobre el comercio, y suponiendo unos rendimientos medios y unas condiciones de crecimiento normales, las perspectivas iniciales para la cosecha de trigo del 2000 sugieren un nivel de producción mundial cercano al de 1999. Mientras en el hemisferio sur falta todavía un año para las cosechas (a contar desde la fecha del presente escrito), en el hemisferio norte se prevé que la producción aumentará debido al efecto combinado del incremento de los rendimientos y de una expansión de la superficie plantada. Unas condiciones atmosféricas favorables en muchas partes de Asia y del Norte de Africa podrían dar un gran impuso a la producción en países que en 1999 se vieron perjudicados por la sequía. Se pronostica un aumento de la plantación de trigo en la CE, ya que la gran cuantía actual de suministros internos de colza, combinada con una reducción de la ayuda destinada a las semillas oleaginosas en el marco del primer año de la reforma del Programa 2000, podría alentar el incremento de las plantaciones de trigo. En el Canadá, las estimaciones oficiales apuntan a un incremento de la superficie plantada con trigo de invierno a expensas de la colza y la semilla de lino a causa de sus precios relativos más bajos. En cambio, la siembra de trigo de invierno en los Estados Unidos se cifra oficialmente en su nivel más bajo desde 1972, debido a la reacción de los agricultores ante las continuas perspectivas de precios bajos que se presentaban durante el período de siembra del otoño pasado.

También en China, según las estimaciones oficiales más recientes, la superficie plantada con trigo de invierno ha disminuido cerca de un 7 por ciento con respecto al año anterior, como efecto principalmente de los precios bajos y de la decisión adoptada últimamente por el gobierno de eliminar los precios de sostenimiento para el trigo de invierno de calidad inferior.

Teniendo en cuenta la abundancia de los suministros exportables mundiales y las actuales perspectivas favorables para la producción del 2000, para una recuperación sostenida de los precios internacionales del trigo debería aumentar mucho más rápidamente la demanda mundial de importaciones durante la campaña comercial del 2000/01. Ahora bien, considerando que la expansión del comercio de este año se debió principalmente a las compras grandes realizadas por unos pocos países afectados por la sequía, las posibilidades de que en la próxima campaña aumente la demanda de importaciones podrían ser limitadas si se retorna a unos rendimientos medios. Esto podría dar más oportunidad a que se sigan acumulando las existencias, especialmente en los principales países exportadores, y aumente la presión a la baja sobre los precios.

Producción

Exportaciones 1

 

1994-96

Promedio

1997

1998

1999

 

1994/95-

1996/97

Promedio

1997/98

1998/99

1999/00

   

millones de toneladas

     

millones de toneladas

 

Total mundial

554,5

613,2

595,2

589,2

Total mundial

98,6

100,7

99,5

102,5

Argentina

12,2

14,8

11,5

14,2

Principales exportadores

84,8

86,3

81,4

89,5

Australia

16,7

19,4

21,1

22,8

Argentina

7,2

8,9

8,3

10,0

Canadá

26,0

24,3

24,1

26,9

Australia

12,8

15,1

16,1

17,0

China

104,0

123,3

109,7

113,0

Canadá

18,7

21,1

13,9

18,5

CE

91,1

95,1

102,6

97,3

CE

14,9

13,0

14,0

15,0

India

62,6

69,3

65,9

73,5

Estados Unidos

31,1

28,1

29,0

29,0

Pakistán

16,4

16,4

18,7

18,2

         

Turquía

18,0

18,7

21,0

18,0

Otros

13,8

14,5

18,0

13,0

Estados Unidos

61,5

67,5

69,3

62,7

Hungría

1,6

1,6

1,5

0,6

Federación de Rusia

34,3

44,3

30,0

32,4

Rumania

0,7

0,9

0,5

0,3

         

Turquía

1,2

1,3

2,8

1,5

 

Federación de Rusia

0,6

1,0

1,4

0,5

1 Campaña comercial julio/junio.



 

1994/95-

1996/97

Promedio

1997/98

1998/99

1999/00

 

1994/95-

1996/97

Promedio

1997/98

1998/99

1999/00

   

millones de toneladas

     

millones de toneladas

 

Total mundial

110,0

135,2

139,2

134,2

Total mundial

99,6

100,3

97,1

102,5

Principales exportadores

32,5

38,9

51,3

50,1

Argelia

4,0

4,6

4,3

4,5

Argentina

0,7

0,7

0,4

0,4

Brasil

5,9

5,6

7,0

6,3

Australia

2,2

1,5

1,7

2,0

China

9,4

3,1

1,5

2,0

Canadá

7,2

6,0

7,4

7,3

Egipto

6,7

7,1

7,2

7,0

CE

10,5

11,0

16,1

14,0

Indonesia

3,8

4,0

2,9

3,1

Estados Unidos

12,0

19,7

25,7

26,5

Rep. Islámica del Irán

4,3

4,0

3,2

6,0

         

Japón

6,2

6,0

5,8

5,9

Otros

77,5

96,2

88,0

84,1

Corea, Rep. de

3,4

3,9

4,6

3,9

China

13,9

24,7

19,7

16,7

Marruecos

1,8

2,8

2,1

2,8

Egipto

0,5

1,4

1,6

1,6

Federación de Rusia

3,0

3,0

2,1

4,0

India 2

7,8

10,0

11,5

14,0

         

Japón

1,4

1,3

1,0

0,9

         

Federación de Rusia

5,2

8,0

4,0

3,0

         
         

1 Campaña comercial julio/junio.

     

1 Al final de las campañas agrícolas nacionales.
2 Existencias gubernamentales solamente.

 


Precios de exportación 1

           
 

1994/95

1995/96

1996/97

1997/98

1998/99

1999/00

 

dólares/tonelada

Argentina: Trigo panificable2

136

218

157

137

118

111

No.2 duro de invierno de los Estados Unidos3

157

216

181

142

120

111

No.2 rojo blando de invierno de los Estados Unidos4

145

198

158

129

100

96

CE: Estándar 5

129

210

170

134

101

95

Australia: Blanco Estándar6

175

231

203

165

148

138

Fuente: Consejo Internacional de Granos, USDA y Reuters.
1 Campaña comercial julio/junio. 2 Buenos Aires, precios indicativos comercializados. 3 Fob, puertos del Golfo de los Estados Unidos. . 4 Fob, puertos del Atlántico de los Estados Unidos. 5 Fob, Francia (Rouen) basado en "ofertas del mercado libre" semanales, descontados los reembolsos a la exportación. 6 Fob, Costa oriental.

CEREALES SECUNDARIOS

Durante la primera parte de la campaña 1999/2000, los precios de los cereales secundarios continuaron su tendencia a la baja comenzada después del nivel máximo alcanzado en 1995/96. La cantidad grande de suministros exportables y una débil demanda de importaciones influyeron negativamente, en lo que va de la presente campaña1, en los precios internacionales de los cereales secundarios, aunque alguna ayuda ha venido gracias al aumento de la demanda en Asia. Por ejemplo, el promedio de los precios de exportación del maíz de los Estados Unidos estuvo en torno a los 89 dólares EE.UU. por tonelada desde julio hasta diciembre de 1999, inferior en un 6 por ciento al del período correspondiente de la campaña anterior. Es probable que la presión a la baja sobre los precios continúe en los meses venideros dadas la amplitud de las existencias de los principales exportadores y la gran cantidad de disponibilidades exportables de China. La mejora de la situación económica, especialmente en Asia, podría hacer que la demanda de piensos aumentara más rápidamente de lo que se pronostica actualmente, lo cual contribuiría a fortalecer los precios.

Según las estimaciones, la producción mundial de cereales secundarios ha descendido alrededor de un 3 por ciento en el año civil 1999, a 886 millones de toneladas, permaneciendo todavía por encima de la media de 1994-96. Se produjeron mermas significativas en algunos de los principales productores, incluidos la Argentina, China, la CE, la India y los Estados Unidos. Los aumentos registrados en otros productores importantes, tales como Brasil y la Federación de Rusia, no fueron suficientes como para compensar las pérdidas. Para la campaña 2000/01, el pronóstico global es muy poco claro por ahora. Aunque los informes más recientes de Argentina y Africa austral indican una expansión de la superficie plantada con maíz en el 2000, no hay informaciones seguras sobre las intenciones de siembra que existen en algunas de las principales regiones productoras de cereales secundarios de Europa. Debido a la resistencia que ofrecen los consumidores de algunos de los principales mercados de importación a aceptar productos que incluyan OMG, es posible que en la próxima campaña disminuyan las variedades de maíz que los incluyan, en particular en los Estados Unidos, donde en 1999 se plantó hasta un 38 por ciento de la superficie con dicho tipo de maíz. No resulta claro si esto tendrá algún efecto en los rendimientos medios y la producción, debido a la falta de datos comparables.

Se prevé que la utilización mundial de cereales secundarios en 1999/2000 estará dentro del rango de variación de los tres años anteriores, situado en 894-898 millones de toneladas. La utilización de piensos podría superar la de la campaña 1998/99 ya que el aumento en América del Norte, América del Sur, y en algunos países de Asia sudoriental podría compensar con creces la probable contracción en algunos países de la CEI, principalmente la Federación de Rusia. En los Estados Unidos, también debería continuar siendo fuerte la demanda de cereales secundarios para productos industriales, tales como el jarabe de maíz rico en fructosa (JMRF) y el etanol. Aunque no es probable que se produzca un mejoramiento apreciable de la demanda mundial de cereales secundarios durante el resto de la campaña 1999/2000, la mejora de la situación económica de los países afectados por la crisis financiera podría conducir en el 2000/01 a una continua recuperación de la demanda de productos pecuarios y, por consiguiente, de cereales forrajeros.

Pese al pronóstico relativo a una lentitud de la demanda mundial de cereales secundarios en 1999/2000 , es probable que la utilización mundial exceda de la producción, lo que haría necesaria una ligera disminución de las existencias de cereales secundarios para redondear los 142 millones de toneladas. Volumen que de todas maneras sería superior a la media de los últimos cinco años, afectada considerablemente por la fuerte reducción efectuada en 1995/96. En los cinco principales exportadores, que proveen la mayor parte de los suministros mundiales disponibles en los mercados internacionales, el volumen de las existencias finales de cereales secundarios alcanzaría el tercer nivel más alto en diez años. Al maíz corresponderán alrededor de dos terceras partes de las existencias remanentes mundiales de cereales secundarios al final de 1999/2000, mientras que la cebada aportará otro 17 por ciento. La proporción de cebada en las existencias mundiales debería ser muy inferior a la media de los últimos cinco años a causa de la fuerte reducción de los inventarios de la CE.

Para 1999/2000, se pronostica que el comercio mundial de cereales secundarios crecerá alrededor de un 3 por ciento con respecto a la campaña anterior, a 96 millones de toneladas, debido principalmente al aumento de la demanda de la República de Corea, la Federación de Rusia y de algunos países del Africa subsahariana, en particular Kenya y Sudáfrica. Es probable que aumente el comercio de casi todos los tipos de cereales secundarios, principalmente maíz y cebada. Todo el incremento del comercio mundial de cereales secundarios debería derivar de las ventas comerciales, ya que es probable que la actividad de ayuda alimentaria disminuya en 1999/2000 dada la improbabilidad de que se repita en la presente campaña la magnitud de los envíos de ayuda alimentaria en cereales secundarios destinados a la Federación de Rusia en 1998/99. Pese al aumento previsto del volumen del comercio de cereales secundarios, se supone que los precios internacionales, más bajos que los de la campaña anterior, impedirán el aumento de los costos de las importaciones, especialmente en los países en desarrollo. Un fenómeno digno de mención en 1999/2000 es el incremento considerable de las exportaciones de maíz de China, que deberían exceder de 5 millones de toneladas, casi 2 millones de toneladas más que en la campaña anterior, debido a la gran cuantía de suministros internos y a la fuerte demanda de los países vecinos.

Producción

Exportaciones1

 

1994-96

Promedio

1997

1998

1999

 

1994/95-

1996/97

Promedio

1997/98

1998/99

1999/00

 

millones de toneladas

 

millones de toneladas

Total mundial

873,3

904,9

911,4

886,4

Total mundial

94,0

87,2

95,3

96,0

Argentina

13,5

19,7

24,2

17,5

Principales exportadores

81,5

67,1

81,4

80,8

Brasil

34,3

35,6

30,6

32,8

Argentina

7,9

13,0

10,8

11,5

Canadá

25,5

25,3

26,8

26,9

Australia

3,6

2,9

4,9

3,3

China

131,5

119,6

149,7

143,2

Canadá

4,5

3,4

2,5

3,0

CE

94,5

110,7

106,2

101,9

CE

6,8

4,0

10,4

11,0

India

31,0

30,9

31,4

28,3

Estados Unidos

58,8

43,6

52,8

52,0

México

23,7

23,9

25,5

25,3

         

Polonia

16,0

17,2

17,6

16,6

Otros

12,5

20,1

13,9

15,2

Estados Unidos

253,3

260,8

271,9

263,8

China

2,0

7,0

3,4

5,2

Federación de Rusia1

37,5

42,2

22,2

25,9

Hungría

0,6

2,1

2,0

1,9

         

Rumania

0,2

1,2

0,5

0,5

 

Sudáfrica

2,0

1,3

0,9

0,9

1 Peso limpio.

Turquía

0,4

0,9

1,3

0,6

         

1 Campaña comercial julio/junio.



Existencias finales1

Importaciones1

 

1994/95-

1996/97

Promedio

1997/98

1998/99

1999/00

 

1994/95-

1996/97

Promedio

1997/98

1998/99

1999/00

   

millones de toneladas

   

millones de toneladas

Total mundial

122,6

140,4

146,5

141,6

Total mundial

92,1

89,9

92,9

96,0

Principales exportadores

47,0

68,9

85,0

80,3

Brasil

1,2

1,2

1,4

1,6

Argentina

0,2

0,4

1,9

0,5

China

9,7

6,7

7,1

7,0

Australia

0,9

2,1

1,6

0,5

Colombia

1,3

1,5

1,5

1,6

Canadá

3,8

4,4

4,9

5,3

CE

3,8

2,4

3,5

3,1

CE

13,2

23,9

25,2

20,7

Egipto

2,7

3,0

3,6

3,3

Estados Unidos

28,9

38,2

51,4

53,2

Japón

20,7

21,0

20,8

20,4

         

Corea, Rep. de

9,2

8,0

7,6

8,3

Otros

75,5

71,5

61,4

61,3

Malasia

2,3

2,3

2,2

2,3

China

30,0

17,4

21,5

23,7

México

6,8

7,1

8,6

8,4

Egipto

0,3

0,3

0,4

0,4

Arabia Saudita

5,2

6,0

6,0

6,0

Japón

2,1

2,4

2,2

2,1

         

México

3,7

5,1

5,3

5,5

         

Federación de Rusia

4,7

10,0

1,7

0,9

         

1 Al final de las campañas agrícolas nacionales.

 

1 Campaña comercial julio/junio. 



Precios de exportación 1

           
 

1994/95

1995/96

1996/97

1997/98

1998/99

1999/
00

 

dólares/tonelada

Maíz, No.2 de los Estados Unidos2

104

159

135

112

95

89

Maíz, Argentina 3

110

160

133

109

98

92

Sorgo, No.2 de los Estados Unidos4

103

156

124

111

92

87

Fuente: USDA y Reuters.
1 Campaña comercial julio/junio. 2 Amarillo entregado en los puertos del Golfo. 3 Buenos Aires, precios indicativos comercializados. 4 Amarillo, fob puertos del Golfo de los Estados Unidos.

YUCA

Tras la baja significativa registrada en 1997, los precios internacionales de la yuca se mantuvieron relativamente deprimidos en 1999 a niveles considerablemente inferiores a los de comienzos de los años noventa. En 1999, el precio de importación de la CE para los pastillas y gránulos comprimidos de yuca volvió a descender un 5 por ciento a 102 dólares EE.UU. por tonelada. Las cotizaciones de los gránulos comprimidos de yuca en la CE dependen de los precios internos de los cereales, especialmente la cebada, y de los de las harinas ricas en proteínas que complementan a la yuca para obtener un compuesto sucedáneo de los cereales forrajeros. La disminución del 10 por ciento de los precios de la harina de soja en 1999 aumentó entre los usuarios de piensos de la CE su atracción por la combinación de yuca y harina de soja e impidió que los precios de la yuca siguieran disminuyendo. Los precios internacionales de las féculas y harinas de yuca también siguieron una tendencia descendente durante la mayor parte del año, disminuyendo a 172 dólares EE.UU. por tonelada, nivel considerablemente inferior al de 1998 (281 dólares EE.UU. por tonelada). Debido principalmente a la influencia del mercado internacional, los precios de las raíces de yuca han estado sometidos a una presión a la baja en los principales países exportadores. En Tailandia, fueron inferiores a los de 1998 (-42 por ciento), y los más bajos desde 1994, situación que indujo al gobierno a anunciar al final de 1999 que intervendría para sostener el mercado mediante compras de intervención.

Según las estimaciones, la producción mundial de yuca ha crecido en 1999 un 3 por ciento a 168 millones de toneladas en equivalente de raíces frescas, sostenida por los aumentos registrados en los principales países productores de Asia (tales como Tailandia, Indonesia y China) y de América Latina y el Caribe (tales como Brasil y el Paraguay). En ambas regiones, la producción recibió un fuerte impulso de la expansión de la superficie plantada y de unos rendimientos mayores. En cambio, en algunos países de Africa, incluidos Nigeria, la República Democrática del Congo, Burundi, Sierra Leona y Uganda, disminuyó la producción de yuca como consecuencia de los problemas de sequía o del trastorno de las actividades agrícolas debido a los desplazamientos de la población y a los disturbios civiles.

Se estima que el comercio mundial de productos de yuca (peso en seco) ha aumentado un 22 por ciento en 1999 a 6 millones de toneladas, sostenido por una disponibilidad exportable relativamente grande en Tailandia y una fuerte demanda de importaciones de la CE. Alrededor de un 83 por ciento se comercializó en forma de pastillas y gránulos comprimidos para el sector forrajero y para la producción de alcohol, y el restante 17 por ciento como harina y almidón para alimentos y para la transformación industrial. Los envíos a la CE, que consisten principalmente en pastillas y gránulos comprimidos, ascendieron a 4,3 millones de toneladas, un 47 por ciento más que en 1998. Sin embargo, las compras de productos de yuca efectuadas por otros importadores descendieron un 15 por ciento, como consecuencia principalmente de la disminución de las compras hechas por la República de Corea e Indonesia. Las exportaciones de productos de yuca de Tailandia aumentaron a unos 5,2 millones de toneladas, un 30 por ciento más que el año anterior y un nivel cercano al alcanzado en 1997. En cambio, se estima que las de China han descendido debido a la elevada demanda interna.

La fuerte recuperación del volumen comercial de la yuca aumentó los ingresos de los exportadores en un 20 por ciento a unos 730 millones de dólares en 1999, no obstante la vigencia de precios internacionales bajos. Este valor es todavía considerablemente inferior al registrado a mediados de los años noventa, lo que constituye un motivo de preocupación si se considera que los únicos proveedores de yuca al mercado internacional son los países en desarrollo y que los importadores principales son los países desarrollados.

Los pronósticos iniciales relativos a la producción mundial de yuca apuntan a una recuperación en Africa. También se prevé un incremento en América Latina y el Caribe, donde el interés por promover el sector de la yuca ha dado lugar a la creación de un Consorcio, CLAYUCA1, formado por instituciones públicas y privadas que tratan de apoyar la investigación del sector de la yuca en la región. En Asia, especialmente en Tailandia, los bajos precios al productor en 1999 y unas perspectivas malas para el 2000 podrían determinar una contracción de los cultivos de yuca.

El comercio de la yuca en el 2000, que depende en alguna medida de la cosecha de 1999, podría verse sustentado por el volumen grande de disponibilidades exportables en Tailandia. Es probable que los precios fijos de los cereales en la CE y la recuperación prevista de los precios internacionales de las harinas oleaginosas den lugar a que los precios de los gránulos comprimidos de la yuca sigan siendo débiles. En cambio, podrían recuperarse los precios internacionales de la fécula de yuca, aunque eso dependería en gran medida de la durabilidad de la recuperación en Asia.

Producción1

Comercio1

       
 

1994-96

Promedio

1997

1998

1999

Provisional

 

1994-96

Promedio

1997

1998

1999

Provisional

 

millones de toneladas

 

millones de toneladas

Total mundial

164,4

164,5

162,9

168,2

Exportaciones

mundiales

6,17

6,37

4,94

6,00

         

Tailandia

4,82

5,31

3,98

5,25

Nigeria

31,3

30,4

32,7

30,4

Indonesia

0,54

0,25

0,22

0,23

Brasil

24,8

24,3

19,7

20,7

China

0,47

0,37

0,30

0,10

Congo, Rep. Dem. del

18,5

17,0

17,1

16,0

Viet Nam

0,03

0,03

0,03

0,02

Tailandia

17,3

18,1

16,4

20,3

Otros

0,31

0,41

0,40

0,40

Indonesia

16,1

15,1

14,7

15,4

         

Ghana

6,6

7,0

7,2

8,4

Importaciones mundiales

6,17

6,37

4,94

6,00

Tanzanía

6,4

5,7

6,1

6,1

CE

4,10

3,64

2,89

4,27

India

5,8

5,9

6,1

6,2

China

0,47

0,62

0,56

0,68

Mozambique

4,1

5,3

5,6

5,6

Japón

0,38

0,35

0,33

0,31

China

3,5

3,7

3,4

3,6

Corea, Rep. de

0,36

0,51

0,47

0,22

Paraguay

2,7

3,2

3,3

3,5

Indonesia

0,23

0,32

0,17

0,10

Madagascar

2,4

2,4

2,4

2,4

Estados Unidos

0,06

0,07

0,08

0,07

Uganda

2,2

2,3

3,2

3,0

Otros

0,58

0,87

0,44

0,36

Viet Nam

2,2

2,0

1,8

1,8

       

Otros

20,5

22,1

23,2

24,8

         
                   

1 En equivalente de raíces frescas.

1 En peso de los productos de pastillas y gránulos comprimidos (1 tonelada de harina equivalente a 2 toneladas de gránulos comprimidos).

Precios

                   
     

1994-96

1997

1998

1999

1999

1999

1999

1999

             

ene-mar

abr-jun

jul-sep

oct-dic

 

dólares/tonelada

Harina/fécula de tapioca 1

 

300

244

281

172

203

163

160

162

Gránulos comprimidos de yuca 2

 

158

108

107

102

102

105

100

99

Yuca-harina de soja 3

 

170

142

120

112

111

112

111

113

Cebada 4

   

195

161

145

143

150

144

137

141

Maíz 5

   

132

117

102

92

96

94

89

88

1 Calidad super alta, fob Bangkok.
2 Fob Rotterdam (gabarra o ferrocarril) incluido un derecho del 6 por ciento.
3 Compuesto de un 80 por ciento de gránulos comprimidos y un 20 por ciento harina de soja.
4 Precio de venta en España.
5 Maíz amarillo No. 2 de los Estados Unidos, fob puerto del Golfo.

Top Of PageÍndicePágina Sucesiva