Página precedente Indice Página siguiente


3.  MEDIDA DE PESCADOS Y MARISCOS

En biología halieútica probablemente la técnica mas empleada es la medida longitudinal de todo o parte del pescado. De las muchas observaciones que se pueden hacer, la empleada con mas frecuencia es la talla total, por ser rápida y fácil de medir. Tal talla es normal que guarde relación con otros muchos factores, como el peso, la edad, la madurez, de modo que cualquiera de ellos puede determinarse fácilmente a partir de la talla con una pequeña muestra, que la relaciona con el factor de que se trate. Tienen especial importancia los datos de tallas obtenidos en una pesquería en desarrollo. Mas adelante se pueden hacer otros estudios biológicos, pero la medida de las tallas en los primeros días sólo se puede hacer en esos momentos y, por lo tanto, se le debe dar la mayor prioridad cuando se prepara un programa de investigaciones.

3.1  La mensuración del pescado

3.1.1  Selección de las dimensiones que se van a medir

La elección de la parte de la talla se va a medir es arbitraria. Casi todos los biológos pesqueros miden la talla hasta la horquilla caudal o la talla total, pero ninguno de los métodos tiene ventajas suficientes sobre el otro para recomendar su aceptación como norma universal. No obstante, conviene que los que miden el pescado de la misma población empleen siempre la misma medida.

Si la extremidad de la cola está estropeada, puede ser difícil medir la talla total, pero también lo será medir hasta la horquilla caudal, si este esta raida y horquilla no queda bien definida.

En casi todos los casos lo mas fácil es medir la talla total, pero en algunas especies grandes, con una caudal muy heterocerca, conviene mas medir hasta la horquilla. En general, los investigadores del atún prefieren medir hasta la horquilla. (Informe del Cuadro de Expertos de la FAO para la Facilitación de las Investigaciones del Atún, Grupo de Traba jo sobre la Medida y Tabulación de la Talla del Atún.) Los institutos del oeste de Africa interesados en las investigaciones internacionales de Sardinella del Atlántico centro-este también han adoptado la talla hasta la caudal como dimensión uniforme. Por otro lado, el Conse jo Internacional para la Exploración del Mar (CIEM) y la Comisión Internacional de Pesquerías del Atlántico Noroeste (CIPAN) en su reunión sobre muestreo, celebrada en 1965, recomendaron que la talla total debería ser la dimensión que se midiera de todas las especies (excepto túnidos y salmónidos) de las que ambas reciben datos sobre composición por tallas. Esta se difinió como la talla máxima medida alineando el lóbulo más largo de la caudal con el eje medio del pescado (talla total máxima). Esta norma se aplica en casi todas las pesquerías del Atlántico norte y ha sido aceptada por la mayor parte de los países miembros del CIEM en el caso de casi todas las especies, aunque todavía no es de uso universal. En su reunión de 1968, la Comisión Asesora Regional de Pesca para el Atlántico Sudoccidental (CARPAS) aprobó la misma norma para su uso en el sudoeste del Atlántico y en 1963 el Conse jo General de Pesca del Mediterráneo adoptó para la sardina la talla total. Con esto parece haber una gran medida de acuerdo de que en el caso del atún y la caballa se mida la talla a la caudal y que en casi todas las demás especies, la talla máxima total.

En los estudios de pesca raramente se emplea la talla normal, excepto por los especialistas en sistemática. Es difícil de registrar con precisión mientras se traba ja rápidamente y su uso no es recomendable en los lugares de pesca. En el apéndice 1 se dan otras medidas usadas por los especialistas en sistemática.

Hay qué acordarse siempre de anotar que medida se emplea y de mencionarla en todas las publicaciones, a menos que aparezca en los informes estadísticos de una comisión que tiene una norma aceptada. El no hacerlo sólo creará confusión más adelante. Por ejemplo, un investigador puede medir la talla a la caudal y otro, que estudia la misma especie, la total. El segundo puede suponer que el primero también usó la total, de no haber dicho nada en contrario, y llegar a conclusiones falsas en cuanto a los cambios en los ritmos de crecimiento y relación talla-peso.

Cualquiera que sea la medida de la talla que se emplee, se expresa siempre en el sistema métrico.

3.1.2  Métodos para mensurar

Las medidas se toman con tableros, cintas y calibradores especiales y, generalmente, aunque no siempre, en línea recta. Normalmente las medidas de la talla total se toman con el pescado sobre el costado derecho, el morro a la izquierda, en un tablero de medir compuesto esencialmente por una base de madera o de metal con una escala central y una cabecera (bloque para la nariz) contra la que se coloca sin presión el morro. Se cierra la boca, se enderezan el cuerpo y la cola a lo largo de la línea mediana y se lee la escala. El pescado debe medirse mientras está fresco y húmedo, lo más cerca posible al estado vivo, porque se contrae rápidamente al secarse. Normalmente este problema no surge cuando el pescado se mide a bordo o en el mercado en el momento de la descarga, pero si se toman muestras para estudiarlas más tarde, es posible que las medidas se tengan que convertir a las del estado fresco y húmedo. El pescado en rigor mortis (rigidez siguiente a la muerte) debe flexionarse ligeramente antes de medirlo. En algunas circunstancias, por ejemplo, durante el marcado, los peces se miden vivos, por lo que es posible que se tengan que emplear narcóticos para que estés tranquilos durante la manipulación. Con este objeto se emplea mucho una solución de Sandoz MS 222.

Se pueden medir las rayas y otros pescados aplanados dorso ventralmente poníendolos derechos en sus superficies ventrales. Como dimensión lineal de las rayas se mide en ocasiones la anchura del disco en vez de la talla total. El pescado grande y grueso presenta dificultades, pero se puede medir con calibradores o de un punto a otro a lo largo de la superficie con una cinta métrica.

Habitualmente las medidas las toman observadores que trabajan en parej s; uno coloca el pescado en el tablero y lee las dimensiones y el otro las anota. Un motivo de error corriente es la enunciación poco clara del que toma las medidas, lo que resulta en que su colega anote mal las tallas. Normalmente el pescado se mide en condiciones adversas, bien en el mercado o a bordo, donde siempre hay mucho ruido. Por eso hay que tener cuidado de dar las dimensiones con voz clara y alta.

Existen varias técnicas para que un hombre solo mida el pescado. La más práctica es el empleo de un tablero y de un registrador de cinta magnética portátil. Dicho tablero se describe en el apéndice 2. Ha substituido dispositivos análogos en los que las tallas se registran perforando tiras de aluminio o de celuloide fijadas al tablero. El uso de un buen registrador de cinta puede ser utilísimo en ocasiones, pero la transcripción posterior es muy dilatoria y, a menos que ofrezca ventajas especiales, raramente es más eficaz o sencillo que el tablero que mane ja un solo hombre.

Un tablero de medir es simplemente una superficie plana, graduada, sobre la que se coloca el pescado. En el extremo cero de la escala está la cabecera contra la que se pone la cabeza del pescado empujándolo sin hacer fuerza. Normalmente tiene un mango para transportarlo fácilmente. Tiene que ser sólido y mantener su exactitud después de varios años de uso en condiciones adversas (empapado en agua de mar) o malos tratos (dejando que se caiga). La escala tiene que estar bien marcada y ser fácil de leer. Si se emplea tinta para marcarla, debe ser perfectamente visible por lo menos después de un año de uso, preferiblemente más. La escala debe corresponder a las medidas que se toman. Es imposible medir pescado al centímetro mas próximo si el tablero está marcado de 2 en 2 cm. Por otro lado, si la escala tiene muchas divisiones, se cometerán errores o se perderá tiempo tratando de determinar cual es la más proxima.

Si el pescado se mide en centímetros, basta un tablero de 1 m de longitud, aunque puede convenir tener otro de 30 cm que se puede enganchar, si en las muestras hay muchos ejemplares grandes. Para el pescado que se mide en unidades de medio centímetro, suele bastar un tablero de 50 cm. No emplear tableros que sean más de 10 cm más largos que el pescado más grande que se mide regularmente.

3.1.3  Medición de pescado estropeado o elaborado

Supongamos que la talla total es la dimensión básica seleccionada. Si algún pescado de la muestra tiene la aleta caudal estropeada, no debe rechazarse por eso, sino compararlo con otro de dimensiones análogas. De este manera se evitarán los errores sistemáticos si el pescado estropeado es mayor o menor que el promedio.

Si toda la muestra o una gran proporción de la misma, están estropeadas, por ejemplo, si el pescado está descabezado o se ha secado, habrá que tomar otra medida conveniente. La anchoveta peruana es un ejemplo típico de este problema; los ejemplares mayores son los menos estropeados y con frecuencia los más pequeños están tan estropeados, que es imposible medir su talla total, en lugar de la cual se mide la de la cabeza. En el apéndice 3 se describe un tablero de construcción especial mediante el cual se calcula directamente la talla total a partir de otra dimensión.

Si se toma otra medida, como la talla de la cabeza de todo el pescado, en ese caso no es esencial convertir estas medidas a talla total. Con mas frecuencia estas medidas tienen que combinarse con otras de la talla total (como en el caso de la anchoveta peruana), por lo que se ha de preparar una clave de conversión, de manera que las tallas totales del pescado cuyas otras medidas, la cabeza, por ejemplo, se han anotado, puedan combinarse con las de otros cuyas tallas totales se conocen. Las claves de conversión sólo deben emplearse con las poblaciones para las que se han preparado y deben comprobarse períodicamente para ver si han cambiado, en cuyo caso la clave debe calcularse de nuevo, a menos que haya surgido un factor que permita seguir usando la original. Un ejemplo de cambio posible: la talla de la cabeza de un pez de crecimiento rápido forma una proporción mayor de su talla total que la de un pez de igual tamaño, pero de crecimiento lento. El ritmo de crecimiento es probable que aumente con la explotación de la población, explotación que hará que disminuya la abundancia de pescado. La clave de conversión original preparada para una población inexplotada pierde su valor al comenzar la explotación.

3.2  Medición de mariscos

3.2.1  Moluscos

Bivalvos (Fig. 3.1)

(i) Longitud de la concha. La mayor medida está en la dirección anteroposterior; es aproximadamente paralela al eje de la bisagra.
(ii) Anchura de la concha. La mayor medida es en dirección dorsoventral; en general es aproximadamente perpendicular al eje de la bisagra y en ángulo recto con la longitud.
(iii) Altura de la concha. La mayor medida es en ángulo recto con el plano de las dos medidas anteriores.

Las medidas se toman con calibrador o tableros de medir (Loosanoff, V.L. y Nomejko, C.A., 1949).

Gasterópodos

La medida normal es la máxima distancia desde el extremo de la espira hasta el borde de la concha (Warren, P.J., 1958).

3.2.2  Crustáceos

Bogavantes, langostas, camarones, quisquillas. La medida normal es la longitud mínima del caparazón desde el interior de la órbita del ojo hasta el margen posterior del caparazón. En algunos casos (bogavantes) la medida es paralela a la línea mediana y en otros (algunas quisquillas) es desde la cuenca del ojo al centro del margen dorsal del caparazón (Cole, H.A. y Mistakidis, M.N., 1953).

Fig. 3.1

Fig. 3.1  Medidas de mariscos

Cangrejos. La medida normal es la distancia máxima a través de la anchura del caparazón, incluidas las espinas si existen, en ángulo recto con la línea mediana.

Todas las medidas se toman con calibradores.

3.3  Formularios para anotar las medidas

En el apéndice 4 se muestra un ejemplo del tipo de formulario empleado para anotar las medidas de muchos ejemplares de la misma especie. Su característica principal es que sólo se marcan las unidades (0–9). La técnica de su empleo consiste en fijar la gama de tallas de la muestra seleccionando el ejemplar mayor y el menor visibles. Supongamos que tengan 55 cm y 25 cm de talla. Se coloca un “1” delante del primer cero para indique “10” y así sucesivamente para obtener 20, 30, 40, 50 y 60. De esta manera será posible registrar todo el pescado de la muestra. Si un ejemplar tiene menos de 10 cm o más de 69 cm, su talla se anota por separado. Se necesitaría un formulario marcado cada 0,5 cm para registrar pescado de esas tallas.

Cada pescado medido deberá anotarse en el cuadrado correspondiente a su talla, creando una serie de ventanas o bloques en cada cuadrado, de esta manera cada uno representando cinco pescados. Esta es un sistema seguro, fácil de emplear y menos expuesto a error que otros metodos, por ejemplo, o , con los que fácil cometer errores, bien poniendo una barra vertical de más o saltando un punto al sumar las medidas.

El dorso del formulario se emplea para anotar los detalles del barco, el equipo, la fecha y lugar de descarga, zona de pesca y especies de todas clases desembarcadas.

3.4  Unidades de medida y agrupamiento de los datos

Se emplerá el sistema métrico para todas las medidas científicas relacionadas con la evaluación de las poblaciones ícticas. La elección de la clase de intervalo para registrar las medidas de la talla es una cuestión de gusto, pero normalmente se hace cada 1 cm para especies de más de 30 cm y de 0,5 cm para las que no los alcanzan. Para las especies muy pequeñas y las larvas puede ser necesario trabajar a intervalos de 1 mm, pero esto es excepcional.

El método para leer la talla a la unidad inferior ha sido aceptado en la reunión de muestreo CIEM/CIPAN de 1965, por el Grupo de trabajo de la FAO sobre la medida y tabulación de la talla del atún, de 1967, por la CARPAS en 1968, por las investigaciones de la sardinella del oeste de Africa en 1967 y por los investigadores de la sardina del CGPM en 1963. Según este método, todas las tallas entre 26,0 y 26,99 cm se anotarán, cuando se mida en centímetros como 26 cm. Análogamente, cuando se mida en unidades de 0,5 cm, todos los ejemplares entre 26,0 y 26,49 cm se anotaran como de 26 cm, y todos los ejemplares entre 26,5 y 26,99, como de 26,5 cm. Este método se acepta con bastante universalidad, por lo menos en las distintas regiones del Atlántico. Es mucho más satisfactorio que medir a la unidad más próxima, que en el caso de 26 cm significaría todos los ejemplares entre 25,50 y 26,49 cm cuando se midiera al centímetro más próximo y todos los ejemplares entre 25,75 y 26,24 cm cuando se hiciera al 0,5 cm más próximo.

Resulta con frecuencia ventajoso combinar los datos de tallas en grupos grandes. El intervalo de agrupación de una especie depende de la finalidad de los datos y de los límites aceptables de exactitud de las estimaciones derivadas de ellos. Los agrupamientos demasiado precisos aumentan el espacio que se necesita en la publicación, el trabajo de tabulación de los datos y las dificultades de los cálculos, sin aumentar sensiblemente la precisión de la información facilitada. Un agrupamiento tal que los datos de talla disponibles queden dentro de una gama de unas 20 unidades, es lo bastante preciso para casi todas las finalidades.

Para que los datos puedan combinarse aun cuando sean distintos los sistemas, se propone que se adopte para su empleo general el sistema de agrupamiento básico acordado por el Grupo de trabajo de la FAO sobre medidas y tabulación de tallas de atunes. En este sistema, e independientemente de la unidad de intervalo de talla que se emplee, los grupos siempre comienzan en cero y los únicos intervalos que se emplean son 0,5, 1, 2, 4 y 8 cm. De esta manera, los datos dados en las unidades mas pequeñas pueden combinarse con los de grupos mayores, para unirlos con datos expresados en otras unidades, como se indica en el esquema siguiente:

Intervalos de tallaAgrupados en 
0,5 cm1,0 cm2,0 cm4,08,0 cm
m*fr*mfrmfrmfrmfr
Mayor que
menos 
pero
o igual a
que
0,00,50,25 20,5 51212964373
0,51,00,75 3
1,01,51,25 61,516
1,52,01,7510
2,02,52,25162,534375
2,53,02,7518
3,03,53,25203,541
3,54,03,7521
4,04,54,25194,54651226277
4,55,04,7527
5,05,55,25345,576
5,56,05,7542
6,06,56,25486,5927155
6,57,06,7544
7,07,57,25327,563
7,58,07,7531

*  m = punto medio de la unidad de talla
fr = distribución imaginaria por tallas, empleada como ejemplo

Este esquema también muestra las cifras de los puntos medianos de cada grupo. Estos puntos se han de tomar en consideración al hacer cálculos tales como la talla media, etc. Hay que aclarar en la tabulación de distribuciones por tallas si las dadas se refieren a la unidad inferior o al punto mediano del grupo. Una manera apropiada, que no permite ambigüedades, se indica en el ejemplo siguiente:

26 - significa mayor que o igual a 26, pero menos que 27, es decir: incorpora todos los intervalos de 26,00 – 26,99, etc.

El esquema demuestra la ventaja de leer al centímetro inferior en vez de hacerlo al más próximo. De la última manera, en 26 cm quedaría comprendido todo el pescado de 25,50 a 26,49 cm de talla.

Un dato importante: al calcular las tallas medias del pescado medido al centímetro inferior más próximo, es necesario añadir 0,5 cm a la talla media calculada. La razón es que algunos pescados sólo tendrán 26,0 cm, pero otros llegaran a 26,9 cm. El punto medio será 26,5 cm.

3.5  Comunicación de los datos de composición por tallas

La comunicación de los datos de composición por edades y tallas para su inclusión en el Anuario de muestreo biológico y, en general, con fines de evaluación, deberá hacerse en forma uniforme que comprenda toda la información esencial. Se han formulado algunos principios generales que emplean otras organizaciones internacionales.

Hay dos fuentes de datos de composición por tallas; estas son:

(a)   programas completos de muestreo en los mercados, y

(b)   muestreo ocasional de descargas comerciales y de capturas de barcos investigadores.

Cuando se trata de la evaluación, la primera es normalmente la más importante, pero los datos de ambas son valiosos y deberían comunicarse, indicando claramente la clase a la que pertenecen. De ser posible, los datos de la fuente (a) deberían expresarse como la composición por tallas de todo lo descargado de todas las especies, por arte o aparejo y zona de pesca e intervalo de tiempo. Deberían también ir acompañados de la información complementaria siguiente:

(i)  número y dimensiones de los barcos objeto de muestreo;
(ii)  número o peso del pescado medido;
(iii)  número total o peso del pescado descargado, desglosado por método y zona de pesca y período de tiempo.

En el apéndice 5 se da un ejemplo del formulario empleado por el CIEM para comunicar los datos.

Los datos de la fuente (b) deben presentarse según la distribución de la frecuencia por millares e ir acompañados de la información adicional siguiente:

(i)  origen (por ejemplo, barcos investigadores, barcos industriales, etc.);
(ii)  equipo empleado (incluidas las dimensiones de mallas y anzuelos);
(iii)  número o peso del pescado medido;
(iv)  número o peso de lo pescado o descargado.

3.6  Pesado

Los pesos son tan útiles como las medidas de la talla, pero normalmente no se emplean por ser dilatorios de recoger y estar expuestos a grandes errores. No obstante, es esencial fijar la relación talla:peso de todas las especies porque puede ocurrir en un momento de la evaluación de poblaciones que las tallas se tengan que convertir en peso. Conviene tener una relación estacional de la talla:peso del pescado entero y eviscerado; esto puede ser de especial importancia en el caso del pescado entero, cuyo peso puede ser mucho mayor durante la época del desove que antes o despues de la misma.

Para convertir los “desembarques” en “capturas nominales” es esencial establecer la relación entre el peso del pescado descargado y el de todas las maneras en que se descarga, es decir: eviscerado, descabezado, fileteado.

Para los estudios biológicos se pueden necesitar los pesos de las diversas partes del pescado: estómagos para determinar el alimento ingerido, gónadas para calcular el número de huevos e hígados para ver en que condiciones están.

Los únicos instrumentos portátiles seguros son la balanza romana y la de muelle; esta última es sensible a los cambios de temperatura y a muchos otros factores, pero las de bolsillo de varias capacidades (por ejemplo, 0,1 kg y de 0 a 10 kg) son útiles para pesadas aproximadas y deberían llevarse siempre. También son útiles las balanzas de laboratorio sencillas portátiles, pero las pesas que emplean las hacen lentas. Las balanzas del comercio pueden utilizarse en los mercados de pescado si se encuentra una base estable y se transportan con cuidado. Hay que quitar el agua de los platos de estas balanzas, porque de lo contrario el peso es cada vez más inexacto con las pesadas.

Normalmente es tan difícil pesar el pescado a bordo, que con frecuencia se conservan muestras en las congeladoras o se ponen en formol para pesarlas cuando se llega a tierra. Para evitar pérdidas en la congeladora, el pescado debe ponerse en bolsas de plástico cerradas herméticamente. Para el pescado conservado fresco en formol hay que determinar coeficientes de conversión de peso.

3.7  Referencias

Cole, H.A. y M.N. Mistakidis, 1953 Advice for the quick and accurate measurement of carapace length in prawns and shrimps. J.Cons.Perm.Int.Explor.Mer, 19(1):77–9

Loosanoff, V.L. y C.A. Nomejko, 1949 Growth of oysters, O. virginica during different months. Biol.Bull.Mar.Biol.Lab., Woods Hole, 97(1):82–94

Warren, P.J., 1958 Advice for rapid single-handed measurement of shellfish. J.Cons.Perm.Int. Explor.Mer, 23(3):440–2

Apéndice 3.1

Definición de las medidas lineales

Las tallas totales pueden medirse desde el morro (U, posición de la sínfisis maxilar) o del extremo de la mandíbula inferior (L, sínfisis mandibular). Las medidas desde L se toman con la boca cerrada. Si la mandíbula inferior se proyecta mucho más allá de la superior, puede ser necesario poner en la tabla de medir una pieza nasal escalonada especial.

Normalmente se emplean tres medidas principales de la talla, que se ilustran aproximadamente en la Fig. 1. La talla normal, que es la dimensión usual de la taxonomía, se mide desde U hasta el extremo del hueso hipural (uróstilo). En la práctica puede medirse hasta cualquier característica externa, que corresponda más o menos exactamente con el último punto; esto varía de especie en especie, pero son ejemplos la última escama, o punto de argentado, hasta el borde del pigmento de la piel (determinado quitando las escamas posteriores), hasta el extremo del pedúnculo carnoso o hasta la quilla. La longitud de la horquilla se mide desde U o L hasta el extremo cartilaginoso del rayo más corto o mediano de la aleta caudal. Puede ser difícil medirla si la aleta está hendida. La talla total se mide desde U o L hasta los extremos de los rayos más largos de la aleta caudal, de varias maneras distintas. Se puede medir hasta el extremo del lóbulo dorsal, del ventral o del más largo de los dos o a un promedio de ambos (como el punto medio de una línea que una ambos extremos o al punto donde tal línea cruza el eje longitudinal medio).

La aleta caudal puede extenderse para dar la talla normal (total) o los extremos de uno o ambos lóbulos caudales pueden estirarse hasta la talla del eje extremo longitudinal (total). En ocasiones la talla total se mide con los lóbulos caudales parcialmente unidos de manera que los bordes exteriores quedan paralelos entre si y al eje. Por tanto, es evidente que se tienen que dar instrucciones precisas en cuanto a la dimensión que se va a medir y como se va a hacer. En particular, si la dimensión seleccionadaes la talla normal, es necesario colocar uniformemente el pescado en el tablero. Comunmente se pone la cabeza contra la pieza nasal con la mano derecha, se sujeta el pescado con la izquierda y se emplea de nuevo la derecha para enderezar el cuerpo del pescado y extender la cola con un solo movimiento continuo.

Se dan a continuación notaciones y definiciones de utilidad para las posiciones y medidas lineales, aplicables a muchas clases de pescado; en este caso se refieren a un escómbrido.

La posición del pescado es sobre el flanco izquierdo a menos que se indique lo contrario. Cuando se hacen comparaciones entre costados, o si es necesario por otras razones, se establece la distinción poniendo el prefijo “d” o “m” (derecha o mayor) a la notación (o término). Esta regla puede ser especialmente aplicable a las dimensiones Ph y Vh.

En la notación se emplean letras minúsculas cuando la dimensión no se define con respecto a dos puntos fijos, por ejemplo, q, b, g. En caso contrario “d” significa diámetro, “h” altura y “g” mayor.

Las medidas de la talla total se toman siempre entre perpendiculares a lo largo del eje longitudinal medio del cuerpo, desde L o U con la boca cerrada. Se entiende que la medida es desde L a menos que se indique lo contrario, por ejemplo, UX talla superior dorsal extrema (o “maxilar”).

Las medidas longitudinales, excepto la talla total, también se toman con frecuencia entre perpendiculares empleando un tablero con, por ejemplo, un cursor deslizante. Cuando se toman radialmente desde U, se recomienda el empleo de un compás de gruesos; el símbolo de la dimensión se pondrá entre paréntesis y el nombre seguido del calificativo “directo”. Algunas veces las medidas de punto a punto en los peces grandes como el atún se toman con cintas. Se indicarán con la palabra “superficie”; en general, no se recomiendan. No se recomienda tampoco el empleo de “radial” con las medidas de punto a punto, porque puede confundirse con los recuentos de los rayos de las aletas.

Fig. 1

Fig. 1  Medidas del cuerpo de los peces

Todas las medidas enumeradas de LX a LM y sus equivalentes “superiores” se agrupan bajo el nombre general de “talla total”, LT. También ha sido llamada “talla bilobular” y “talla auxiliar total”. Es difícil medirla.

En LX, LX' y LX'' se emplea la palabra “extrema” en vez de “máxima” para evitar confusiones con la talla asimptótica a que se alude en los estudios del crecimiento. “El mayor” es una posible alternativa de “extrema”, pero puede confundirse con “mayor” para el que no existe una alternativa satisfactoria.

LF y LF' también se han llamado “talla media” y “talla midcaudal”. La expresión “talla normal” se ha aplicado algunas veces a la distancia LB y a la serie LS, pero no se recomienda su uso. Se ignora si la longitud ventral del cuerpo, LB', se ha usado jamás en la práctica.

“Profundidad” se emplea en los términos de Oh a q en vez de “altura” para evitar confusiones con la altura de las aletas medida por la longitud de los rayos. No se recomienda el término ambiguo “anchura”. Tampoco se recomienda “anchura” en el caso de PP y b, por juzgarse que “espesor” es más apropiado.

Normalmente las aletas pectorales y ventrales Ph y Vh se miden cuando están plegadas junto al cuerpo (para que los rayos estén derechos) desde el punto de inserción visible más avanzado hasta el extremo distal del borde membranoso.

Al medir los ojos, los límites de Id, Ih e Ig son el borde del iris con el tejido negro. Ig y Eg no son necesariamente equivalentes a Id o Ih, Ed o Eh respectivamente.

El método para medir g, en particular el grado permisible de constricción del abdomen, tiene que ser todavía objeto de definición exacta. Otras medidas de la circunferencia podrían ser más consistentes y quizás relacionarse a condiciones aplicables a problemas de selectividad, por ejemplo, si se toman a la altura de Y o D1. Una notación apropiada podría ser gY, gD1, etc.

La abertura de la caudal NN' se ha empleado en los atunes.

En varias clases de peces, algunas de las dimensiones que se citan apenas pueden distinguirse. En el caso de la caballa Rastrelliger se da LM = LM', LS = LS', UJ = UO' UY = UJ’ y así sucesivamente.

Definiciones y posición

U
Sínfisis maxilar
L
Sínfisis mandibular
OO
Borde anterior de la órbita
O'
Borde posterior de la órbita
J
Borde posterior de la mandíbula (comisura bucal)
Y
Hendidura opercular
G
Borde posterior oseo del opérculo
G'
Borde posterior membranoso del opérculo
P
Punto anterior de inserción del primer rayo de la aleta pectoral
D1
Inserción de la dorsal anterior (intersección del borde anterior del primer rayo espinoso de la dorsal, con la aleta levantada con el contorno del dorso)
D1'
Posición del último rayo de la dorsal anterior
D2
Inserción del primer rayo de la dorsal posterior
D2'
Posición del último rayo de la dorsal posterior
Z
Borde anterior de la cloaca
A
Inserción del primer rayo de la aleta anal
A'
Posición del último rayo de la aleta anal
B
Inserción del lóbulo dorsal de la aleta caudal
S
Extremidad posterior del uróstilo (protuberancia delantera de la placa hipural
S'
Borde posterior del pedúnculo carnoso o de la zona pigmentada
S''
Punto de la quilla caudal superior
S'''
Límite posterior del plateado (bien la última escama de la línea lateral o la zona límite posterior de la escama cubierta por el pedúnculo)
F
Borde cartilaginoso del rayo caudal (medio) más corto
F'
Borde membranoso de la aleta caudal en el arranque
N
Extremidad distal del rayo más largo de la aleta caudal dorsal, con el lóbulo extendido normalmente
N'
Extremidad distal del rayo más largo de la aleta caudal ventral, con el lóbulo extendido normalmente
M
Punto de intersección de la línea NN' con el eje longitudinal medio
M'
Punto medio de la línea NN'
X
Extremidad distal del rayo más largo de la aleta caudal dorsal, con el lóbulo colocado en el eje longitudinal medio
X'
Extremidad distal del rayo más largo de la aleta caudal ventral, con el lóbulo colocado en el eje longitudinal medio
Medidas de la longitud del cuerpo
LT y UT
Talla total (toda la longitud extrema o normal)
LX
Talla extrema dorsal
LX'
Talla extrema ventral
LX''
Mayor talla extrema (LX o LN', la que sea mayor)
LN
Talla dorsal normal
LN'
Talla ventral normal
LN''
Talla normal mayor (LN o LN', la que sea mayor)
LM
Talla media normal
LM'
Talla mediana normal
LF
Talla midcaudal
LF'
Talla a la horquilla caudal
LS
Talla normal al uróstilo (o a alguna característica externa que le corresponda, véanse las observaciones)
LS'
Talla normal al pedúnculo (o al pigmento debajo de las escamas)
LS''
Talla normal a la quilla
LS'''
Talla normal al plateado
LB
Talla del cuerpo (dorsal)
Otras medidas longitudinales
UJ
Talla maxilar
LJ'
Talla mandíbular
UO
Longitud del morro
UY
Longitud de la parte superior de la cabeza
LG
Longitud opercular de la cabeza
Lg
Longitud máxima de la cabeza
OO'
Diámetro orbital
Id
Diámetro longitudinal del iris (cf. Ih e Ig)
Ed
Diámetro longitudinal de la pupila (cf. Eh y Eg)
O'Y
Distancia postorbital
UD1
Distancia dorsal preanterior
UP
Distancia prepectoral
UV
Distancia preventral
UD2
Distancia preposterior dorsal
D1D1'
Longitud de la base de la aleta dorsal anterior
D2D2'
Longitud de la base de la aleta dorsal posterior
UA
Distancia preanal
AA'
Longitud de la base de la aleta anal
Medidas verticales (perpendiculares a menos que se diga lo contrario)
Oh
Profundidad orbital (de la cresta orbital al borde inferior del maxilar, pasando por encima del centro de la pupila)
Ih
Diámetro perpendicular del iris
Eh
Diámetro perpendicular de la pupila
YJ'
Profundidad de la cabeza
D1P
Profundidad del dorso (oblicua)
D1V
Altura dorsal anterior
h
Profundidad máxima
D2Z
Profundidad dorsal posterior
D2A
Profundidad dorsoanal (ligeramente oblicua)
h'
Profundidad anal perpendicular
q
Profundidad del pedúnculo (menor)
Medidas laterales
PP
Espesor pectoral
b
Espesor máximo
OO
Distancia interorbital (a la altura del centro de la pupila)
Otras medidas
D1h
Altura dorsal anterior (distancia desde la inserción al extremo del rayo espinoso más largo)
D2h
Altura dorsal posterior (distancia desde la inserción al extremo del rayo espinoso más largo)
Ph
Longitud de la aleta pectoral
Vh
Longitud de la aleta ventral
Ah
Altura de la aleta anal
Ch
Longitud de la aleta caudal dorsal
Ch'
Longitud de la aleta caudal ventral
Ch''
Longitud máxima de la aleta caudal
Ig
Diámetro máximo del iris
Eg
Diámetro máximo de la pupila
g
Circunferencia máxima
VV
Longitud de la pared interventral
NN'
Distancia de la abertura de la caudal
Dimensiones esqueléticas
Ax
Longitud axial (cara anterior de la vertebra 1 hasta el borde del uróstilo)
Sk
Longitud del craneo (sínfisis maxilar hasta el límite occipital posterior)
An
Longitud anatómica (= Ax + Sk)

Apéndice 3.2

CONSEJO DE PESCA DEL INDOPACIFICO

Comunicación 60/3

TABLERO DE MEDICION MANEJADO POR UN HOMBRE

por

T. Williams, Laboratorio de pesca, Lowestoft

Durante el Centro internacional de capacitación en metodología y técnicas de investigación de la caballa, organizado por la FAO y celebrado en Bangkok en 1958, se estudió la posibilidad de preparar un tablero de medición que pudiera usar un solo hombre. Se decidió que el tablero tendría que ser sencillo de manejar, barato y que permitiera al investigador medir y registrar él solo muchos pescados en condiciones prácticas distantas.

El Laboratorio de pesca de Lowestoft, Inglaterra, hizo y ensayó el tablero, como se había fijado en el Centro de Bangkok, observándose que reunía las condiciones.

La Fig. 1 es un dibujo del tablero con una escala marcada en centímetros y una línea trazada en su eje central para tener el pescado derecho mientras se mide. La escala se traza con una pluma corriente y tinta de imprenta Grade HJ. 150/A, sobre una superficie blanca, mate, de material plástico que se fija al tablero con un adhesivo muy fuerte (en este caso “Evostick”).

La superficie de plástico es de 0,02 pulgadas (0,25 mm) de espesor y el nombre comercial del material es “Astrafoil”. Se suministra con una cara pulida y la otra mate y es necesario hacer aspera la cara pulida antes de pegarla al tablero.

Para hacer los tableros se empleó pino de Paraná, que se encuentra fácilmente en Inglaterra, pero también se pueden usar maderas duras. No se creyó necesario tratar la madera empleada en los ensayos, pero quizá conviniera barnizarla para que no se alabee, si los tableros estuvieran siempre húmedos y se almacenasen a elevada temperatura.

Cuando se mide pescado, cada ejemplar se coloca en el tablero con la cabeza tocando la pieza vertical. El pescado se pone paralelo con la línea media y la talla se registra con un lápiz en el espacio de 1 cm dentro del cual se encuentra el extremo posterior de la cola o cualquier otro punto que se desee medir.

La distribución del pescado por tallas se establece tomando nota de las longitudes de esta manera. Las marcas, cada una de las cuales representa un pescado, se ponen en bloques de cinco, de esta o esta manera.

Se pueden medir dos o más muestras sin limpiar el tablero, a condición de que haya espacio suficiente para anotar y que las muestras están bien separadas.

La Fig. 2 muestra una serie de tallas registradas en el tablero y la medición de un pescado. Se ha completado la muestra 1, que se separa de la muestra 2 mediante una línea que traza el operador.

El método de medir descrito da por resultado que el pescado se mida al centímetro más bajo que su talla real, por ejemplo, un ejemplar de 25,8 se anota como de 25 cm. Si se desea medir el pescado al centímetro más próximo, por ejemplo, anotar como de 26 cm un ejemplar de 25,8 cm, esto se consigue fácilmente atornillando un bloque de 5 mm a la pieza vertical, como aparece en la Fig. 1.

Se emplea un lápiz blando para marcar en el tablero y las marcas se borran con una goma corriente. Si después de usarlo durante algún tiempo es difícil limpiar el tablero, se aplica xilol con un trapo fino y se frota fuerte para borrar las marcas. Esto no se hará con mucha frecuencia porque el xilol quita también un poco de la tinta cada vez que se aplica.

“Astrafoil” lo suministra D.E.P. Ltd., Frith Park, Walton-on-the-Hill, Tolworth, Surrey.

La tinta de imprenta Grade HJ. 150/A, la suministra Hellerman Ltd., Crawley, Sussex.

Nota por S.J. Holt (FAO)

Desde que se redactó este artículo, el tablero de medir lo ha empleado con éxito el Sr. G. Tront a bordo del gran arrastrero fábrica británico FAIRTRY. En la FAO se hicieron pruebas de empapado que demostraron que las burbujas que se formaban entre la lámina de plástico y el tablero desaparecían al cabo de una horas de estar en agua; el humedecimiento mejora el tablero, por lo menos en este respecto.

La FAO ha distribuido 20 modelos del tablero entre algunos países miembros del CPIP, para su ensayo en la práctica. Se confía que los resultados se comunicarán al Conse jo.

Nota del autor

Posteriormente se han hecho otros tableros de madera contrachapada marina de unos 18 mm de espesor pegada con resina. Estos tableros están menos expuestos a alabearse y duran más en las condiciones de empleo a bordo.

Fig. 1

Fig. 1

Fig. 2

Fig. 2

Apéndice 3.3

“Un método para medir pescado sin cabeza”

(Reproducido de J.Cons.Perm.Int.Explor.Mer, 31(2):279–83)

Un problema de casi todos los halieutólogos es medir un atributo cualquiera de una población. El estudio de lo que pescan los barcos industriales por especies, talla, edad, madurez u otras características implica con frecuencia la organización de un sistema de muestreo. De las muchas observaciones que pueden hacerse, la que se elige con más frecuencia es la de la talla total, que puede medirse rápida y exactamente. Esta talla es normal que guarde relación con muchos otros factores, tales como el peso, la edad, madurez, etc., de modo que es frecuente que cualquiera de ellos se puede determinar a partir de los datos de la talla más una pequeña muestra clave que relaciona la talla con el factor en cuestión.

Las dificultades que normalmente se encuentran cuando se trata de obtener la composición por tallas de una captura industrial son las de preparación y organización, por ejemplo, decidir el tamaño de la muestra que se va a medir, la frecuencia del muestreo y el momento de tomar las medidas, es decir: si a bordo, inmediatamente después de la descarga o todavía más tarde - después de clasificar y vender.

Si se decide medir el pescado en tierra, a veces surge otra complicación y esta es que algunos pescados han sido descabezados a bordo antes de estibarlos y parte de la captura se ha descargado sin cabeza. En este caso el problema está en determinar cual era la talla total del pescado.

Este problema se ha planteado recientemente en Sudáfrica, donde un equipo del laboratorio de Lowestoft estudia las poblaciones de merluza (Merluccius capensis) de esas aguas. No obstante, se observó que existe una relación lineal entre la talla total (Lt) y las medidas de Lp (distancia de la aleta pectoral al extremo de la cola) o La (distancia del ano al extremo de la cola). Estas relaciones se calcularon como sigue: se preparó una muestra de más de 200 pescados que comprendía toda la gama de tallas y en cada ejemplar se midieron Lt, Lp y La. Los valores medios de Lp y La fueron trazados en función de la talla total para obtener dos relaciones en línea recta (Lp=0,728 Lt+0,788; La=0,568 Lt+2,293) que se indican en la Fig. 1.

Estas relaciones fueron colocadas sobre la gráfica (Fig. 1) y empleadas para construir un tablero de medir especialmente calibrado que convierte inmediatamente Lp o La en talla total. Para la calibración de Lp el tablero se gradua en unidades de 7,28 mm, cada una de las cuales equivale a 1 cm de talla total. Así pues, si Lp mide 35 cm, esto equivale a una talla total de 47 cm que se lee directamente en el tablero. En la Fig. 3 se dan otros ejemplos. El coeficiente de La es 0,568 y para esta conversión el tablero se graduaría en unidades de 5,68 mm. Un tablero podría graduarse para medir Lp y La (Fig. 4).

De esta manera las tallas totales de muchos pescados sin cabeza se miden rápida y fácilmente y se anota directamente una composición de tallas de la captura según la talla total, sin necesidad de ninguna otra conversión. Es evidente que las relaciones de Lp o La a Lt variarán entre las especies o, posiblemente, entre las mismas especies de distintos lugares y que se tendrán nuevos valores de la función de Lp y La a Lt cuando se muestrea una población nueva.

Cuando se mide pescado descabezado es necesario un tablero sin cabezal, porque la base de la aleta pectoral se pone en el borde del etablero, con la aleta formando ángulo recto con el pescado. Para medir la talla total del pescado entero puede usarse un tablero con cabezal, mientras que el extremo opuesto al cabezal se calibra para medir la talla total de pescado descabezado por medio de Lp o La (Fig. 5).

El tipo más conveniente de tablero para medir es el que necesita sólo un hombre para manejarlo, construido en el Laboratorio de pesca de Lowestoft; tiene una superficie de plástico blanco mate (“Astrafoil”), es barato de fabricar, se calibra con rápidez y facilidad y ha resultado utilísimo en la práctica. Se describe con detalles en el documento 60/3 del Consejo de Pesca del Indopacífico. El tablero empleado en Sudáfrica era de madera contrachapada marina pegada con resina, que tiene menos tendencia a alabearse que otras maderas.

El tablero de Lowestoft se puede emplear de la manera corriente por dos hombres, uno que anota y otro que mide, pero su principal ventaja está en que puede emplearlo un solo hombre, porque las medidas las anota directamente en el tablero él que las toma. Para las anotaciones se emplea un lápiz blando que escribe en el plástico aunque esté cubierto de agua y mucosidad. Con el lápiz se hace una marca en el espacio de 1 cm en él que queda el extremo de la cola; habitualmente las marcas se ponen de manera que formen bloques que 5, como se indica en la Fig. 6. Cuando se ha completado un muestreo, es fácil pasar el número de pescados de cada talla marcados en el tablero, a un diario de trabajo. El tablero se limpia con una goma de borrar corriente y se repite la operación para la muestra siguiente.

Este método es análogo al descrito por Davenport y Harling (1965), pero en vez de pasar las anotaciones del tablero al diario de trabajo, usan una nueva cinta graduada de plástico sujeta al tablero en cada ocasión.

Referencia

Davenport, D. y W.R. Harling, 1965 Method of rapid measurement for large samples of fish J.Fish.Res.Bd.Can., 22:1309–10

Fig. 1

Fig. 1   Las relaciones Lt y Lp o La para la merluza sudafricana. Lt = talla total; Lp = distancia de la aleta pectoral al extremo de la cola; La = distancia del ano al extremo de la cola

Fig. 2

Fig. 2   Tablero medidor graduado en unidades de 7,28 mm para dar la talla total midiendo Lp

Fig. 3

Fig. 3   Tres ejemplos de Lp registrados directamente como talla total

Fig. 4

Fig. 4   tablero sin cabezal graduado para registrar directamente la talla total desde Lp y La

Fig. 5

Fig. 5   Tablero graduado para medir la talla total de pescado entero, asi como la de pescado descabezado (desde Lp). B. Posiciones del pescado en el tablero

Fig. 6

Fig. 6   Método de registrar con el tablero manipulado por un hombre solo

Appendice 3.4CODE
MARKET      
NAME OF FISH    
DATE   
NAME OF VESSEL
=
   
PORT LETTERS AND NUMBERS  
*
MOTIVE POWER    
GEAR    
REGION    
RECTANGLE    
FISHING GROUND
=
 
*
NUMBER OF CATEGORIES SORTED   
TOTAL CATCH OF EACH CATEGORY OF THIS FISH, WHETHER SAMPLED OR NOTCATEGORYSTONESCODE
   
   
   
   
   
   
   
   
CATEGORIES NOT SAMPLED  
  
  
 -1
 
REMARKS



FL 7MEDIDAS POR: ……………………

Ejemplo del tipo de formulario empleado para registrar las medidas de muchos ejemplares de la misma especie

CODE 
 CATEGOURYVESSEL
 Number of Stones Sampled:DATEFISH
 ……………of……………  
  * All fish measured; non discarded*(Delete as appropriate) 
  * 1 measured:………… discarded
0              0             
1              1             
2              2             
3              3             
4              4             
5              5             
6              6             
7              7             
8              8             
9              9             
0              0             
1              1             
2              2             
3              3             
4              4             
5              5             
6              6             
7              7             
8              8             
9              9             
0              0             
1              1             
2              2             
3              3             
4              4             
5              5             
6              6             
7              7             
8              8             
9              9             

Apéndice 3.5

Formulario utilizado por el CIEM para comunicar medidas de pescado descargado, de los programas normales de muestreo en mercados

Tabla 1. Netherlands. Number (in thousands) of North Sea Whiting of different sizes landed at Dutch ports in 1962 specified by three month periods

Length (cm)Northern North SeaCentral North SeaSouthern North Sea
Jan.- MarchApr.- JuneJul.- Sept.Oct.- Dec.TotalJan.- MarchApr.- JuneJul.- Sept.Oct- Dec.TotalJan.- MarchApr.- JuneJul.- Sept.Oct.- Dec.Total
20 12  12  5 542  143
2116  7399 212 42228
22 11 213 11131251126849175
2322379415204016641328119191
2464019208519534911221764652210484
2529993242202288789420323710992260698
26114160607340758165205184464841861453661,181
272532271029367575217362366907213752564271,779
285063091391681,12279242459478271,1016033283962,428
298643431391851,53154213486608138957233774982,493
301,0113141702301,72542233533628701,0557345504022,741
319652621822851,69442191479357476346013683281,931
328832581772511,56923166425466604094213172631,410
337301881242491,2911887326384693433932581941,188
344561528522091387021642336131278256127792
35354117571997273551642524717620318380642
362176936154476331111241698914113350413
371485529171403481181314350798450263
387735121292532771109013595227151
39782911103221 73454610473518110
40399158414711061027428301072
41281334286 615324 179531
42171043970  10111 712524
438341732  325 56213
4410 71734      1315
4541 914     21238
465  6111 1 2 51 6
475  49      1  1
4821 14          
492  24          
50  1 1 1  1     
501  23          
Total6,8152,7461,4152,80613,7824681,8894,2294847,0706,7275,0723,5893,91319,301

Tabla 2. Netherlands. Number (in thousands) of North Sea Whiting of different year-classes landed at Dutch ports in 1961 and 1962 specified by three month periods

Year-classNorthern North SeaCentral North SeaSouthern North Sea
Jan.- MarchApr.- JuneJul.- Sept.Oct.- Dec.TotalJan.- MarchApr.- JuneJul.- Sept.Oct Dec.TotalJan.- MarchApr.- JuneJul.- Sept.Oct.- Dec.Total
1961 
196032132407454 205457960421397871,028
19594211,7281612,1254,435349091,5621672,7322,5271,6713,9842,61610,798
19581,2041,8053337514,093561,0871,361912,5954,9803,2332,76889111,878
195777923166841,16031034972362638734372 802
1956186471529277135  36     
1955113019 2151 12  12     
Total2,7523,8435773,39810,570942,2263,4742866,0807,9605,2896,9634,29424,506
1962 
19613526049561089320612319285871,2762,5094,157
19609647834211,1463,31497541472961,2065779806064622,625
19594,1921,2175909566,9553128742,3872963,8594,3233,2021,4488609,833
19581,2546053121582,329491411,118721,3801,542803213632,621
19572928420514471239558303  461965
19569457 10611  2     
1955116 5 21          
Total6,8152,7461,4152,80613,7824681,8895,2284847,0696,7275,0723,5893,91319,301

1) 1955 and older


Página precedente Inicío de página Página siguiente