Previous Page Table of Contents Next Page


USO DE JUGO DE CAÑA PARA CERDOS EN UNA FINCA DE MEDIANO PRODUCTOR EN LA REPUBLICA DOMINICANA
por
G.M. Fernández

1. EL SISTEMA TRADICIONAL DE PRODUCCION PORCINA EN LA REPUBLICA DOMINICANA

La explotación porcina se llevó a cabo en la República Dominicana hasta 1978, utilizando una tecnología muy sencilla en la cría y ceba de cerdos criollos, muy rústicos pero de bajo valor genético y por consecuencia una pobre conversión de alimento en carne y grasa mal distribuidos, restando mérito a los animales que se traducía en precios más bajos para mercados exigentes.

Lo anteriormente expuesto no quiere decir el que no se importaran cerdos de pura sangre, principalmente verracos (padrotes), pero no se seguía un patrón científico en los cruzamientos y con excepción de algunas empresas de importancia los descendientes degeneraban rápidamente. En un pasado relativamente remoto, hasta la década de los años 1930 a 1939, la manteca constituía prácticamente la única fuente de grasa para cocinar. En aquel período habían criadores más o menos especializados y de cierta importancia. Unos soltaban las cerdas madres en potreros con palmas real (Roystonea hispaniolana), otros las encerraban en pocilgas y las alimentaban junto a los lechones con los desperdicios de cosechas y de la casa. Unos y otros, algún tiempo después del destete, encerraban los cerditos para cebarlos con maíz, fruta de palma real, yuca, batata y aguacates; los tres últimos aprovechando los excedentes en las épocas de recolección, prefiriendo desarrollar la capa para producir manteca o grasa.

Con la instalación de la primera fábrica de aceite de maní en el país la producción de cerdos pasó por una crisis y paulatinamente los productores comerciales desaparecieron. La industria del cerdo se redujo al ámbito familiar (tanto que se le llegó a llamar “alcancía de pobre”) con reducido número de animales y con una tecnología más sencilla que la anterior en los cruzamientos y la alimentación, dándosele preferencia a la obtención de carne en lugar de la manteca o grasa, es decir, objetivos contrarios a los perseguidos anteriormente. En 1978 se detectó la fiebre porcina africana en el país y el Gobierno dispuso la eliminación total de la población porcina para poder conjurar el problema y replobar de nuevo con animales de pura sangre de alto nivel genético.

Ya no era posible criar estos cerdos con los sistemas tradicionales del pasado y por tanto se hacía necesario confinarlos y buscar unas raciones alimenticias balanceadas a base de maíz, sorgo y harina de soya, coco, maní, ricas en proteínas.

Para agravar la situación, habían y persisten aún dos circunstancias fundamentales que encarecen la producción de cerdos.

  1. La balanza comercial del país es deficitaria y se hizo necesario dejar flotar el dólar para que el peso dominicano buscara su paridad real, la cotización se ha mantenido en los últimos meses a los tres pesos por un dólar.

  2. Nuestro país no es autosuficiente en la producción de granos para preparar las raciones y por lo tanto tenemos que importar los déficits, lo cual se traduce en un costo muy alto para producir un kilo de cerdo, y a la vez influye en la cotización del dólar.

Los hechos descritos más arriba nos obligaron a buscar soluciones que resultaran más económicas y evitaran en lo posible las costosas importaciones de granos para preparar las raciones alimenticias para los cerdos. En lo inmediato, nada nos ofrecía mejor perspectiva que la caña de azúcar, cultivada con mucho éxito desde que Colón la trajo en su segundo viaje desde las Islas Canarias y que en el presente constituye nuestra más importante agroindustria.

2. LA PRODUCCION PORCINA BASADA EN LA CAÑA DE AZUCAR

De Felicio y Spers (1973) llevaron a cabo estudios en Brasil para reemplazar parcial o totalmente el maíz por jugo de caña fresco en raciones para cerdos.

Preston (1980) planteó la alternativa de fraccionar la caña de azúcar en jugo y fibra, procesando el tallo en un trapiche con la finalidad de utilizar el jugo en la alimentación de cerdos.

Mena, A. (1981) realizó con éxitos investigaciones para sustituír paracial o totalmente el maíz o sorgho por jugo de caña de azúcar en la dieta para cerdos.

Fermín D. (1983) concluyó en el Central Romana trabajos investigativos utilizando el jugo de caña de azúcar y raciones con diferentes niveles de melaza ofrecida ad libitum en la alimentación de cerdos. Los resultados han sido tan alagueños que esta tecnología ha tomado el lugar de la anterior para desarrollar una importante empresa porcina.

Estimulado por la necesidad de profundizar estudios, mi hijo (Fernández, R. 1985) desarrolló su tesis para optar por el título de Ingeniero Agrónomo en la Universidad Central del Este (UCE) sobre una Evaluación de Jugo de Caña de Azúcar más Concentrado Proteico versus alimento balanceado comercial en cerdos en crecimiento y engorde. El experimento se llevó a cabo en mi Hacienda Villa Gilda, ubicada en el centro de una zona productora de caña de azúcar en el poblado de Guerra, paraje Enjaguador, al nordeste de Santo Domingo a unos 35 km de distancia.

El estudio tuvo una duración de 98 días, comprendidos del 20 de Febrero al 28 de Mayo de 1984. En este experimento (Cuadro 1), al igual que los otros, se determinó que es muy factible el uso de jugo de caña de azúcar como fuente principal de energía (maíz, sorgo, etc.) en raciones para cerdos desde 16 kilogramos de peso vivo hasta el sacrificio (90–100 kilos) por resultar muy económico para el productor, a la vez de evitar la importación de granos con dólares escasos y caros, pero se recomienda la caña de azúcar en zonas cañeras tradicionales y donde ésta esté cerca, - hasta 8 kilómetros del criadero para permitir el transporte en carretas tiradas por bueyes.

Explotaciones de esta naturaleza, también tienen la ventaja de contribuír a la diversificación del uso de la caña de azúcar, cuyo futuro se perfila muy incierto en los mercados internacionales.

3. EXPERIENCIA A NIVEL COMERCIAL

En conocimiento de los resultados positivos de las investigaciones descritas en los párrafos anteriores, decidimos establecer una empresa mediana para la ceba de cerdos utilizando el jugo de caña de azúcar. Lo estamos haciendo en partidas de 120 animales en ciclos variables desde 80 a 90 días. Hasta la fecha hemos cebado 940 cerdos que han ido al matadero desde 90 kilos hasta 110 kilos de peso vivo. De esta cantidad hemos comprado 600 cerdos a distintos productores y 340 han sido producidos por nosotros.

Parte de los cerditos los estamos produciendo y estos comienzan a beber jugo de caña de azúcar desde los 10 días de nacidos. La otra parte de cerditos los compramos a criadores particulares, pero estos últimos, la experiencia nos ha enseñado que deben tener un peso vivo de 35 a 40 kilogramos. En este caso, el tiempo para llevarlos a los 90 a 100 kilos es menor de los 80 a 90 días.

En promedio, hasta ahora la pequeña empresa ha sido exitosa, porque:

  1. Mi hacienda está ubicada en el centro de una zona tradicionalmente productora de caña de azúcar, lo que nos garantiza un abastecimiento seguro durante todo el año.

  2. La caña, a diferencia de los granos o alimentos balanceados no requiere almacenamiento, ya que el almacén es el campo y su traslado del campo a la finca es fácil, barato y en las cantidades que se requieren.

  3. Se ha demostrado durante un largo período que el cultivo de la caña prospera bien en la zona y su cultivo es muy conocido por los campesinos. El cultivo de la caña de azúcar tiene la ventaja sobre el maíz y el sorgo de que es prácticamente permanente, renovándose cada 6 u 8 años, mientras que el maíz y el sorgo son cultivos de ciclos cortos de 3 a 4 meses y hay que renovarlos cosecha tras cosecha, lo que conlleva costos más elevados en preparación de terrenos, etc.

  4. En estos momentos estamos comprando la caña de azúcar a razón de RD$20.00 la tonelada corta puesta en la finca contra RD$ 25.00 el CEA. También compramos la caña a la vista o sea parada en el campo, lo cual nos resulta más económica, teniendo dos o tres pesos por tonelada y a veces más. Nosotros no tenemos caña y la compramos a unos 26 pequeños colonos alrededor de la hacienda. Con este sistema de compra se benefician los colonos por que no tienen que vender su caña al CEA y esperar varios meses para cobrarla.

  5. El jugo lo extraemos con un trapiche de fabricación local, accionado por un motor eléctrico de 5 H.P., y acoplado a un reductor, siendo la extracción de 50 por ciento, es decir, que de una tonelada de caña limpia obtenemos 1,000 libras de jugo y 1,000 libras de bagazo. Si el costo de RD$20.00 de la tonelada de caña lo sumamos a RD$6.05 por concepto de electricidad y RD$29.65 por tonelada molida de caña (ver Fernándes, R. 1985), o sea por cada 1,000 libras de jugo, lo que le da un costo de 0.03 centavos la libra de jugo. En trabajos realizados se ha demostrado que approximadamente 4 libras de jugo sustituyen una libra de maíz, el cual en los momentos actuales su costo promedio es de 0.25 centavos la libra.

    Si consideramos el promedio de 4–5 libras de jugo por una de maíz obtendríamos la sustitución a 0.15 centavos, sin tomar en cuenta el monto que representa el cogollo y el bagazo.

  6. El bagazo que en cierto modo constituye para muchos productores un problema botarlo, para el caso nuestro utilizamos una gran parte de este en la alimentación (como fuente de fibras y carbohidratos) en los ovejos y novillas en crecimiento.

REFERENCIAS

De Felicio y Spers. 1973 Estudio Comparativo de Substitucao Parcial et Total Millos Pelo Caldos de Caña en Racoes Para Suinos. B. Industre. Anim. S.P. 30 (2): 309–322.

Fermín, 1983 D. Dietas Basadas en Jugo de Caña y Raciones con Diferentes Niveles de Melaza Ofrecida Ad Libitum a Cerdos en Crecimiento y Engorde. Tesis para optar por el título de Ingeniero Agrónomo - Universidad Central del Este. San Pedro de Macoris. República Dominicana.

Fernández, 1985 R. “Evaluación del Jugo de Caña de Azúcar más Concentrado Protéico versus Alimento Balanceado Comercial en Cerdos, Crecimiento y Engorde”. Tesis para Optar al Título de Ingeniero Agrónomo. Universidad Central del Este. San Pedro de Macoris. República Dominicana.

Mena, 1981 A. El Uso de Jugo de Caña de Azúcar como fuente de Energía en Dieta para Cerdos. Tesis para optar el grado de maestría en Ciencia Animal Tropical. Universidad de Yucatán, Merida México.

Preston, 1980 T.R. Provisional Report (198) International Foundation for Science, Animal Production systems for the Tropics 158–171, Aborla, Philippines.

Cuadro 1: Comparación del jugo de caña con balanceado comercial.
 Tratamientos
 Balanceado ComercialJugo de Caña
Número animales Peso vivo, kg1414
Peso inicial16 ± 2.3516.2 ± 2.10
Peso final73 ± 9.6391 ± 9.97
Ganancia kg/d0.579 ± 0.0920.775 ± .103
Tiempo en días98 ± 0097 ± 2.67

COMMERCIAL FEEDING OF PIGS WITH SUGARCANE JUICE IN THE DOMINICAN REPUBLIC
by
G.M. Fernandez

Until 1978 the traditional pig production in the Dominican Republic was based on locally available feeds from agricultural production.

However, after the detection of the African Swine Fever in that vear it was decided to eliminate all the pigs and to introduce after a quarantine period imported high producing breeds. These breeds however could not survive or produce under the traditional system with the local medium quality feeds and so feeds had to be imported. As these feeds have to be paid in hard currency this posed many problems.

For this reason and also because of the low price of sugar, sugarcane juice as a substitute for cereals has been tried in the Dominican Republic with much success. This system was then introduced on a medium scale commercial farm.

Piglets of 40 kg were fed on a diet based on juice plus a protein supplement (soya based). In around 90 days pigs were finished at 90–100 kg liveweight.

This feeding system saves 15 centavos per day per pig compared to commercial concentrate. Since then around 900 pigs have been fattened in this system with satisfactory results. The farmer does not grow the cane himself but purchases it from about 25 small growers in the neighbourhood.


Previous Page Top of Page Next Page