Página precedente Indice Página siguiente


Incendios: las causas subyacentes y los efectos de los incendios en el sudeste asiático - F.Stolle[33], W.Sunderlin[34], T.P.Tomich[35], R.Dennis2, R Persson2

Proyecto de incendios CIFOR-ICRAF-UNESCO-USFS

INTRODUCCIÓN

En 1997 grandes incendios causaron estragos en vastas superficies de Indonesia, especialmente en Kalimantan, Sumatra e Irian Jaya. Estos incendios y el humo que los acompañó dieron origen a una grave contaminación atmosférica, daños para la salud humana, pérdidas de vidas, destrucción de propiedades e importantes pérdidas económicas en muchas partes del sudeste asiático. En 1998 en Kalimantan oriental predominaron las condiciones de clima seco contribuyendo a la aparición de incendios de dimensiones catastróficas y a una grave sequía.

En 1997 se enviaron a Indonesia varias misiones que prestaron ayuda de emergencia en la extinción de los incendios y en la ejecución de medidas para paliar los efectos sociales. Como respuesta al problema de los incendios el BasD (Banco Asiático de Desarrollo), PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo), WWF (Fondo Mundial para la Naturaleza), y WRI (Instituto Mundial sobre Recursos) propusieron la realización de estudios posteriores a los incendios. El alcance de muchos de estos proyectos es amplio y la duración es relativamente corta (hasta 12 meses). Dada estas limitaciones, es poco probable que dichos estudios logren obtener una profunda comprensión de las causas subyacentes de los incendios, información fundamental para el control y la prevención eficaces de los incendios. La situación fue la misma que la de los años anteriores afectados por incendios. El interés fue menguando rápidamente después de la llegada de las lluvias y el final de la emergencia. Los que aún quedan en Indonesia, como resultado de los últimos años de incendios influenciados por El Niño (1991 y 1994), son cuatro proyectos sobre incendios de largo plazo, financiados por el JICA, UE, GTZ y OIMT.

El CIFOR, el ICRAF y la UNESCO y el USFS llevarán a cabo un proyecto conjunto de investigación, de la duración de tres años, sobre las causas subyacentes y los efectos de los incendios forestales y terrestres en Indonesia, con énfasis especial en Kalimantan y Sumatra.

ANTECEDENTES

Durante los casos de incendios de 1997 muchos informes sobre las causas, a menudo contradictorios, (cuál vegetación estaba quemando, la extensión de las áreas incendiadas y las partes interesadas implicadas) causaron confusión y equivocaciones sobre la situación de los incendios. La gran cantidad de proyectos y organizaciones que brindaron ayuda, enviaron aviones, misiones de reconocimiento, consultorías, etc., complicaron aún más la comprensión de qué era lo que estaba sucediendo durante los incendios.

La sede del CIFOR y el centro regional de ICRAF, ambos situados en Bogor (Indonesia), sintieron claramente la necesidad de tener un entendimiento más preciso sobre las cuestiones relativas a la ‘quema’. Por qué, quién, dónde y cuánto quemó y qué se puede hacer para impedir que haya una repetición de este desastre ambiental en el futuro. Los centros, junto con la oficina regional de la UNESCO, aunaron sus fuerzas a principios de septiembre de 1997 para examinar tales interrogantes, a los que sucesivamente se unió el USFS con sus conocimientos en incendios forestales y telepercepción.

Hasta la fecha se han obtenido diversos resultados, entre los cuales los principales son:

DEFINICIÓN Y TEORÍA DEL PROBLEMA

Los últimos incendios en Indonesia son el resultado de una combinación de la extrema sequía y la actividad humana, con inclusión de la agricultura tradicional de corta y quema, los subsidios gubernamentales para el desmonte de la tierra de gran escala para las plantaciones industriales y las prácticas silvícolas que dejan los bosques vulnerables al fuego.

Las causas de los incendios son mal comprendidas y esto se pone de relieve por el modo en que, según los casos, se ha atribuido la culpa a distintos grupos, tales como los pequeños agricultores, los esquemas agrícolas de conversión de la tierra, concesiones forestales, proyectos de plantación industriales, población indígena y otros usuarios de las tierras. Aún quedan sin repuesta interrogantes fundamentales: ¿cuánta tierra se ha quemado; cuál era el aprovechamiento anterior de la tierra; cuándo se quemó; quién provocó los incendios y por qué; cuál es el papel de los grandes y pequeños agricultores en los incendios; y cuál es el impacto ecológico de los incendios en los distintos ecosistemas? Esta carencia de información básica ha contribuido a una sensación general de confusión con respecto a la naturaleza de los incendios, sus causas, efectos y las áreas que probablemente estarán a riesgo en el futuro.

Los principales interrogantes que quedan son:

1. ¿Quién provocó los incendios?
2. ¿Por qué hubo tantos incendios?
3. ¿Dónde fueron los incendios?
Gracias a los proyectos en curso y a las estaciones de investigación en Indonesia, los asociados en la investigación comprendieron que estos incendios no representaban un acontecimiento antiguo con una causa específica, y están trabajando con miras a un cambio en el aprovechamiento de la tierra en Indonesia sobre una base de largo plazo (p. ej., programa de alternativas a la corta y quema) ya que resulta evidente que dichos acontecimientos no son sólo un accidente originado por la sequía, si no que la sequía es sólo uno de los tantos factores. Los factores que deben tomarse en consideración son las políticas gubernamentales sobre la asignación de la tierra, técnicas de desmonte de las tierras, transmigración de los agricultores a nuevas zonas, uso tradicional de la tierra, cultivadores nómadas, derechos de tenencia de la tierra, etc.

En la figura 1 se muestra posibilidad de deforestación y sequía y su relación con los incendios. Esa figura teórica indica la confusión que hay entre incendios y deforestación. Los fuegos utilizados para el desbroce agrícola son una herramienta común, utilizada todos los años por las varias partes interesadas para la eliminación de los residuos superfluos. El fuego también puede ser utilizado para el desmonte de los bosques. Sin duda será diferente la medida en que se usa el fuego en un año seco (caracterizado por una ENSO) y en un año normal para el desbroce del terreno y la deforestación, pero incluso esto aún no ha sido documentado. La superficie quemada probablemente será menor (círculo de Área quemada en la figura 1), pero en un año normal será menor la deforestación (dimensión del círculo Deforestación en la figura 1) o sencillamente hay menos deforestación debido a la quema (dimensión de la superposición en la figura 1).

La cuantificación de las flechas, círculos y superposiciones será importante para comprender correctamente la historia del incendio, sequía y deforestación.

Figura 1: casos de incendios en años con ENSO y sin ENSO

La figura 1 muestra la confusión de la deforestación y los incendios y los cambios que pueden verificarse durante un año seco (un año con ENSO) y un año normal.

Figura 2: focos críticos de Sumatra meridional, bosque y manglar

La teoría de la figura 1 está respaldada por los datos de los focos críticos de Sumatra de 1997-98. En la figura 2 se muestra que sólo una parte se encuentra en los bosques primarios (16% de los focos críticos). Por tanto, no resulta clara la relación entre los incendios y la deforestación.

Tampoco existen datos que sugieran que en otros años haya sido ese el caso. Actualmente, tampoco está claro si hubo más incendios en 1997-98 que en otros años o sólo más neblina debido a las condiciones atmosféricas.

La cuantificación de este comportamiento se obtendrá a través de las estimaciones de los incendios en diferentes circunstancias climatológicas y de la amenaza para los bosques en los diversos años. Sin embargo, las preguntas pueden ser más específicas, por ejemplo, ¿cuáles actores probablemente provocarán más incendios o deforestarán más el terreno en un año seco? Los agricultores minifundistas tienen muchas razones para utilizar el fuego, ya que es una herramienta económica y eficaz. Pero, ¿estos actores se comportarán en modo distinto cuando tengan la posibilidad de desbrozar más tierra en un año seco o serán más descuidados y los incendios accidentales serán el factor principal? Para utilizar la misma analogía de la figura 1, la figura 3 representa la quema y la deforestación provocada por los grandes y pequeños agricultores y los posibles conflictos en el uso de la tierra.

Figura 3: conflictos de uso de la tierra entre los grandes y pequeños agricultores y entre la vegetación natural y los aprovechamientos agrícolas

También en este caso la dimensión de las flechas, círculos y superposiciones proporcionará una gran cantidad de información sobre por qué, dónde y qué se quemó. Pero, además del tamaño de la superposición, la causa del cambio del aprovechamiento de la tierra también ofrecerá mucha información. ¿La superficie se quemó a causa de los incendios accidentales, el desbroce de la tierra o por los conflictos de tierra provocados por incendios premeditados? La cuantificación de las superposiciones y sus causas y el cambio de la dimensión y causas en los distintos años serán unos de los resultados de esta investigación. Se prevé que algunos actores experimentarán pocos cambios durante los años secos y húmedos, mientras que otros intentarán aprovecharse lo más posible.

METODOLOGÍA

Con el objetivo de comparar los años secos con los normales se necesitan datos sobre la extensión incendiada, dónde se verificaron los incendios y qué es los que se ha quemado a lo largo del tiempo.

A fin de obtener dichos datos, el estudio se llevará a cabo sobre tres niveles.

1. A escala de la isla: se controlarán los focos críticos, índice de vegetación y los cambios en el aprovechamiento de la tierra en los últimos 10 años para las islas de Sumatra y Kalimantan. Se estudiarán las correlaciones entre los incendios y el cambio de aprovechamiento de la tierra, densidades de población, distancia de las carreteras y de las ciudades, etc. Se pondrá especial énfasis a los incendios de 1997-98.

2. A un nivel intermedio (a escala provincial): se examinarán más detalladamente los cambios en el uso de la tierra y los incendios, prestando especial atención a las causas que requieren la recopilación de datos sociales.

3. El nivel más pormenorizado se concentrará en pequeñas áreas de ensayo, donde se estudiarán datos socioeconómicos detallados y la relación entre los incendios y la tenencia local, uso de la tierra, etc.

CONCLUSIÓN

A través de la combinación e integración de estos estudios, los casos de incendios de 1997-98 pueden colocarse en la perspectiva más amplia de los cambios en el aprovechamiento de la tierra ocurridos en el último decenio. Los cambios en el uso de la tierra y los incendios son el resultado de una serie de factores, como las políticas, inseguridades de la tenencia de la tierra, conflictos de tierra, etc., que constituyen el núcleo del problema de los incendios. El estudio hará hincapié en la integración de la información socioeconómica con la información física sobre la sequía, a fin de estudiar la cuestión central del uso del fuego.

Las instituciones que están llevando a cabo este proyecto trabajan junto con el Ministerio de Medio Ambiente de la República de Indonesia (Yakarta), Ministerio de Bosques y Cultivos Estatales de Indonesia (Yakarta), Programa TREES de la Unión Europea (ISPRA), Programa de inventario y monitoreo forestales de la UE (Yakarta), Programa de prevención de incendios forestales de la UE (Palembang), Manejo integrado de los incendios forestales de la GTZ (Samarinda), Grupo consultivo para la silvicultura indonesia de la GTZ (Yakarta), el Banco Mundial (Washington), WWF-Indonesia (Yakarta), UICN (Bogor), Impact Centre for Southeast Asia (Bogor), Biotrop (Bogor) y Programa de alternativas a la corta y quema.


[33] Centro Internacional para Investigación en Agrosilvicultura (ICRAF) - Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).
[34] Centro de Investigación Forestal Internacional (CIFOR).
[35] Centro Internacional para Investigación en Agrosilvicultura (ICRAF).

Página precedente Inicìo de página Página siguiente