Página precedenteIndicePágina siguiente


El Fondo para el Medio
Ambiente Mundial: financiación
de proyectos al servicio de los
objetivos de los convenios sobre
el medio ambiente mundial

El Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM) contribuye a financiar los costos adicionales de las medidas para alcanzar beneficios medioambientales mundiales. Apoya actividades en cuatro ámbitos funcionales: diversidad biológica, aguas internacionales, cambio climático y agotamiento de la capa de ozono. Hace frente asimismo a la degradación de las tierras, en especial la desertificación y la deforestación en cuanto se relacionan con los cuatro ámbitos funcionales.

El FMAM es el mecanismo financiero interino del Convenio sobre la diversidad biológica (CDB), la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) y, desde diciembre de 2000, el Convenio sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes. El FMAM apoya también los objetivos de la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación (CNULD). El FMAM proporciona subvenciones más bien que préstamos. Desde su creación en 1991, el FMAM ha financiado más de 680 proyectos en 154 países, con una inversión total de casi 3 000 millones de dólares EE.UU. Unas 166 naciones participan en el FMAM y componen su Asamblea.

En 1994, 34 países se comprometieron a aportar 2 000 millones de dólares EE.UU. para constituir en cuatro años el capital fiduciario del FMAM. En marzo de 1998, 36 países prometieron otros 2 750 millones, y está en estudio una posible reposición de fondos ulterior. Aparte de las grandes cantidades procedentes de estos compromisos, el FMAM ha conseguido movilizar sumas muy importantes mediante cofinanciación.

El FMAM funciona en colaboración y asociación con tres organismos ejecutores: el Banco Mundial, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). Sin embargo, ha ganado terreno la opinión de que la limitación a tres organismos constriñe los desembolsos de fondos, y el FMAM ha empezado a negociar acuerdos limitados con otras instituciones como «organismos cuasiejecutores».
El Consejo del FMAM (formado por representantes de 16 países en desarrollo, 14 países desarrollados y dos países con economías en transición) ha expresado su intención de dar oportunidades como organismos ejecutores a instituciones, entre ellas la FAO, con competencia específica en sectores nuevos para las actividades del FMAM. Con la reciente adhesión del FMAM a la Asociación de Colaboración en materia de Bosques (ACB), establecida en apoyo del Foro de las Naciones Unidas sobre los Bosques (FNUB), surgirán otras oportunidades para que el FMAM trabaje en asociación con organizaciones internacionales en actividades relacionadas con los bosques.
Puede verse más información en el sitio Web del FMAM: www.gefweb.org/


Página precedenteInicěo de páginaPágina siguiente