Previous PageTable Of ContentsNext Page

III. ANALISIS DEL SECTOR FORESTAL Y SECTORES CONEXOS

 

3.1. SECTOR FORESTAL

 

3.1.1 Estructura de la administración encargado de los bosques y de la fauna silvestre

Para el cumplimiento de sus fines, el Ministerio de Bosques, Pesca y Medio Ambiente se estructura en los siguientes órganos:

Organos superiores de dirección

Ministro

Consejo Directivo

Organos de ejecución

Secretario General;

Director General de Bosques;

Director General de Pesca;

Director General de Medio Ambiente

Delegado Regional de Bosques, Pesca y Medio Ambiente;

Delegados Provinciales;

Unidades técnicas administrativas distritales.

Organos de asesoramiento

Consejero

Asesoría Jurídica

Gabinete de Planificación y Seguimiento de Proyectos.

 

3.1.2 El papel del sector privado y las comunidades rurales en la gestión de los recursos silvestres a nivel sel sector privado:

Los recursos forestales, tal como se establece en la vigente Ley Forestal, deben ser manejados bajo el principio de rendimiento sostenible, para así asegurar su renovación. A tal efecto, se reconocen tres sistemas básicos de manejo que asegurarán la permanencia o renovación del bosque:

En los Bosques Nacionales el manejo se orienta a la reposición de los volúmenes extraídos y enriquecimiento del bosque. La repoblación podrá hacerse por repoblación total o parcial, plantaciones de reposición y enriquecimiento y, manejo de la regeneración natural.

En áreas de uso mixto el manejo se orienta a proteger el suelo de la degradación y erosión, mediante prácticas agro-silviculturales.

En las áreas destinadas a la conservación, el manejo se orienta al mantenimiento de ecosistemas representativas en su estado natural, mantenimiento de la diversidad ecológica y regulación ambiental, conservación de cuencas hidrográficas, al control de la erosión y sedimentación, preservación de la diversidad genética, producción artesanal de madera, forraje, y otros productos bajo la base de su aprovechamiento sostenido, protección de lugares y objetos del patrimonio cultural, histórico y arqueológico.

La vigente Ley Forestal determina que, toda área en que se llevan a cabo actividades forestales o que signifiquen la remoción de una parte del volumen maderable en pie, debe contar con un Plan de Manejo que garantice la conservación de los ecosistemas forestales. El mismo instrumento legal determina igualmente que parte de los beneficios económicos generados por la explotación, industrialización y comercio de los productos forestales, pasarán a integrar el Fondo Nacional de Desarrollo Forestal (FONADEFO), para la financiación de servicios y actividades de manejo, fomento, control, conservación, capacitación e investigación.

La Ley Forestal determina que todos los poseedores de las concesiones forestales son los responsables directos en la implementación de planes de manejo de dichas áreas.

Por otra parte, la Ley Forestal determina que para el seguimiento y ejecución de los planes de manejo forestal, las empresas dispondrán de un Plan de Gestión, que determina las acciones a llevar en tiempo y en el espacio. La implementación de dicho plan será controlada periódicamente por la Administración Forestal; por otra parte, las empresas forestales no podrán intervenir con fines de aprovechamiento industrial en los bosques explotados, antes de transcurrir el período de recuperación del bosque que se fija en 25 años. Finalmente, Ley Forestal determina que la repoblación forestal, en cualquiera de las unidades de producción forestal, debe garantizar la reposición del volumen cortado anualmente y toda área dedicada a actividades agro-pecuarias extensivas, debe dejar en pie y como mínimo, un 30% del suelo forestal de la superficie total del bosque natural de la parcela forestal. En las áreas dedicadas a la producción forestal deberá dejarse con cobertura forestal todos los bordes de los ríos, riachuelos, arroyos, carreteras nacionales y laderas de pendiente superior a 45 grados de pendiente.

Las estrategias de desarrollo económico no han tomado suficientemente en cuenta el papel del sector forestal como un eslabón importante, a pesar de que el sector forestal bien integrado en el proceso de desarrollo es capaz de contribuir de forma significativa al desarrollo de las poblaciones atrasadas del país.

Esta situación explica una de las preocupaciones del Estado en la gestión de los bosques, donde debe haber una mayor participación de la población rural para una repartición equitativa de los beneficios procedentes de la explotación forestal.

Para fomentar la participación de la población en los beneficios del bosque, el Ministerio tutor de los recursos forestales ha empezado recientemente a exigir a las empresas madereras la realización de obras sociales en los poblados que ejercen sus actividades (escuelas, dispensarios, carreteras, puentes, etc.). Es también la preocupación del Gobierno, el estado de la población residente en zonas donde no se ejerce ninguna actividad de aprovechamiento forestal.

La Ley Forestal reconoce el uso tradicional de los bosques pero, esta actividad no forma parte de la explotación comercial de los recursos forestales y no se sienten por lo tanto concernientes por la conservación del recurso.

 

3.1.3 Formación e Investigación

Hasta noviembre de 1.993, no existía ninguna forma de educación forestal dentro del país. Desde entonces la Escuela Universitaria de Estudios Agropecuarios, Pesca y Forestal inició la formación de técnicos medios forestales, la primera promoción obtuvo sus títulos en 1.996 con un total de 6 egresados; frecuentemente, los técnicos nacionales participan en seminarios talleres a nivel nacional e internacional donde se debaten interesantes temas del sector forestal.

En el marco del Proyecto Conservación y Utilización Racional de los Ecosistemas Forestales (CUREF), en su componente de experimentación, se ha llevado a cabo, actividades de investigación aplicada; por otra parte, frecuentemente científicos y técnicos extranjeros visitan el País, y especialmente Bioko, para realizar estudios sobre diversos componentes de la fauna y flora. Desgraciadamente los resultados de estos estudios no son divulgados y frecuentemente publicados en inglés.

 

3.1.4 Diagnóstico del sector forestal

Las diferentes misiones de terreno realizadas por los técnicos del Departamento de Bosques y Medio Ambiente, así como los diferentes informes y documentos disponibles, han hecho posible la realización de un análisis crítico del sector. Lo que ha puesto en evidencia una gran preocupación en cuanto al desarrollo armonioso del sector, dicho análisis se describe en los sub-capítulos precedentes:

 

3.1.4.1 Recursos forestales

Extensión y diversidad de los bloques

Guinea Ecuatorial es relativamente rica en recursos silvestres, constituyendo el bosque tropical su principal riqueza. Pese a su reducida extensión superficial, tiene una relativa alta densidad de ecosistemas, desde los manglares, bosques litorales y praderas, en la costa, hasta formaciones subalpinas y praderas de altura, en las cumbres. El bosque ocupa una extensión superficial de 15.982,4 km2 lo que representa el 58,2% de la superficie total del país (Juan Enrique y F. Eneme, 1.997); excluyendo a Isla de Annobon cuyos datos son muy imprecisos. En la Región Continental, la vegetación es de tipo de bosque denso húmedo o de selva guineo-congolés de tierras bajas. En la Isla de Bioko se aprecian diferencias en las comunidades vegetales debido al efecto de la altitud y a cambios notables en la pluviosidad.

 

3.1.4.2 Diversidad Forestal

En función de los tipos de bosques y otras formaciones vegetales que cubren la República de Guinea Ecuatorial y, particularmente, de las alteraciones en el carácter de la vegetación causadas por influencia humana, se puede hablar de un mosaico de formaciones poco o nada alteradas junto con formaciones de carácter secundario fruto de las acciones antrópicas. Sbater Pi y Jones (1.967) y luego Sbater Pi (1.9840, distinguen diferentes tipos de formaciones vegetales según la influencia del hombre. Estos autores hablan de un bosque primario o clímax, no substancialmente modificado, y una serie de formaciones de reposición así como de zonas constituidas solamente por gramíneas.

Los estudios realizados por la FAO en los años 1.990 y 1.991, en la Región Continental (Kometter, 1.991, CUREF, 1.997) y los realizados en Bioko (Kometter, 1.992), señalan que la mayor parte del país está cubierto por selvas densas húmedas, con una proporción creciente de bosques transformados, Isla de Bioko en especial. Se puede hablar por tanto de varios tipos de vegetación derivados de la pluviosilva que se encuentran irregularmente distribuidos por todo el territorio, entremezclándose en muchas ocasiones con formaciones secundarias y formando por tanto un mosaico de ecotonos complejos.

El bosque clímax en Guinea Ecuatorial es un bosque denso, húmedo con tres estratos bien definidos y una altura que varía entre los 35 y 40 m. Son frecuentes los árboles emergentes que pueden llegar hasta los 70 metros. En general, podemos encontrar entre 70 y 80 especies de árboles por hectárea. El bosque de Annobon presenta características diferenciales xerofíticas alternándose con formaciones herbáceas.

Dentro del bosque podemos distinguir:

La pluviosidad densa ecuatorial o bosque de tierra firme, donde abundan las leguminosas y destaca la presencia de especies de gran valor maderero.

El bosque de terrenos pantanosos e innundables, donde se desarrolla una vegetación hidrófila, y en la que abundan las palmáceas y aráceas.

Los manglares, en la desembocadura de los principales ríos, donde predominan Rizophaara mangle.

En los lugares donde apenas hay suelo vegetal, y con rocas al descubierto, se establece una flora xerófila, en forma de praderas o sabana.

El bosque de la Región Continental

El bosque de la Región Continental forma un mosaico de bosques densos o nada alterados junto con formaciones secundarias fruto de los ciclos de cultivo-barbecho-cultivo. Es más correcto hablar de bosque denso en tanto que mantiene un dosel forestal continuo cerrado con un estrato dominante a 35-40 m., y de bosques claros o secundarios.

A nivel fisiográfico podemos distinguir varias grandes unidades en esta región. A lo largo de la costa el relieve es muy suave con excepción de algunas áreas de pequeñas colinas o afloramientos rocosos, continuando hacia el interior, encontramos la Cordillera Central, con relieves abruptos. Sigue una gran meseta donde se suceden llanuras y penillanuras con relieves ondulados y disectados.

Existen dos estudios importantes referente al bosque de esta Región. El primero realizado por la FAO (Kometter, 1.991) que diferencia nueve zonas ecoflorísticas en función de la composición de las principales especies. Este estudio ha sido completado posteriormente durante la realización del Mapa de los Ecosistemas particulares con un bosque característico: (Lejoly, 1.991).

 

 

El bosque de la Isla de Bioko

La vegetación de la Isla de Bioko está condicionada por su situación biográfica, sus relaciones con el continente y su relieve, con pendientes que van desde el nivel del mar hasta altitudes de más de 3.000 m.

Bioko estuvo unida al continente durante la última glaciación, aproximadamente hace unos 30.000 años. Se calcula que el istmo que la separa de Camerún fue cubierto por la s aguas hace de 7.000 a 10.000 años. La composición de la vegetación muestra, por tanto, una gran similitud con la de Monte Camerún.

La filosofía de Bioko presenta dos grandes paisajes naturales, el paisaje de terrazas y el montañoso. El paisaje de terrazas, que se extiende como un cinturón alrededor de toda la Isla, ocupa la mayor parte del extremo noreste, circundando la ciudad de Malabo. Este paisaje presenta suelos jóvenes en pleno proceso de consolidación y de buena fertilidad. El paisaje montañoso, en la parte central de la Isla, está formado por terrenos de origen tectónico, con elevaciones hasta 3.000 metros; tiene ondulaciones con pendientes suaves, moderadas y escarpadas que presentan afloramientos rocosos. En las pendientes suaves y moderadas existen suelos de gran fertilidad.

Las condiciones climatológicas varían con la altitud y condicionan el tipo de bosque. Hasta unos 600 metros, la temperatura varia de 17 a 32º C y las lluvias alcanzan un promedio anual de 1.200 a 3.000 mm. en altitud de 600 a 1.00 metros, las lluvias aumentan hasta llegar a los 2.000 a 4.000 mm., mientras que las temperaturas varían de 10 a 30º C. por encima de los 1.500 metros, las lluvias anuales superan los 3.000 mm. y la temperatura puede caer hasta 3º C, en la zona de Ureca, parte sur de la Isla, las precipitaciones anuales pueden llegar a los 11.000 mm. (Butyniski & Koster, 1.998).

La vegetación de esta isla está por tanto determinada por el descenso en la temperatura y el incremento en la precipitación conforme ascendemos en altura. Así, se pueden diferenciar diversas formaciones vegetales, ordenadas en cinturones altitudinales asociados a variaciones climáticas.

Los principales tipos de formaciones vegetales los podemos encontrar en los trabajos de Juste, 1.992, 93 y Castroviejo, 1.993.

El bosque de la Isla de Annobon

La Isla de Annobon es una isla de carácter oceánico de origen volcánico cuya vegetación está condicionada por su lejanía respecto al continente y su posición biogeográfica, así como por su fisiografía y régimen climatológico.

La parte norte de la isla, con una menor precipitación, presenta un paisaje de praderas semiárido que durante la estación de lluvias se cubre de extensas formaciones herbáceas de gramíneas. El sur, sometido a los vientos húmedos, está dominado por el bosque tropical, presentando algunas diferencias respectos al que encontramos en Bioko y la Región Continental. En las partes altas podemos distinguir un bosque en torno a los Picos Quiveo y Santa Mina.

3.1.4.3 Evolución de los bosques

Es difícil estimar las variaciones habidas en la extensión de las zonas cubiertas de bosques tanto en la Región Continental como en la Isla de Bioko por falta de datos precisos. Para Annobon no se poseen datos pero la transformación del bosque en cultivos y la utilización de leña podría haber afectado en forma significativa la cubierta forestal original.

Según UICN (1.991) la cobertura forestal de la Región Continental se habría reducido en un 20% hasta finales de los años 80, mientras que en Bioko los cambios habrían sido en el otro sentido y el abandono de las plantaciones de cacao habría propiciado la recuperación de zonas antes cubiertas de pluvisilva. Según la FAO, la tasa de deforestación ha crecido considerablemente, pasando de 58,2 km2/año en 1.990 a 96,7 km2/año en 1.995, debido a la transformación del bosque en cultivos (FAO, 1.996).

Se calcula que la extensión de las zonas forestales en la Regi& oacute;n Continental es de 14.923 Km2 o 58,7% del área total (tabla 4.1a, b) (a partir de CUREF, 1.998a), siendo el extremo nororiental del país el que ha sufrido las mayores transformaciones del bosques. Las principales manchas boscosas se encuentran a lo largo de la Cordillera Central, sur de Río Uolo y extremo suroriental (mapa de ocupación de tierras y vegetación, CUREF 1.998).

Tabla 3.1- Utilización de tierras en la Región Continental

Tipo

Superficie (km2)

Porcentaje

Zonas de intervención agrícola actual

6.188

24,4

Zonas mixtas agrícolas/forestales

3.949

15,5

Zonas forestales

14.923

58,7

Formaciones particulares (manglares, praderas y otras)

313

1,2

zonas urbanas

40

02,00

TOTAL

25.413

100,00

 

Tabla 3.2.- Utilización de tierras en la Región Continental por unidades administrativas

 

UNIDAD

ADMINISTRATIVA

POBLACION

 

DENSIDAD DE

POBLACION (1)

DENSIDAD AREAS

INTERVENIDAS (2)

PROVINCIA DE LITORAL

100.047

14,5

110,9

Distrito de Bata

71.406

39,7

170,8

Distrito de Cogo

14.607

5,3

65,2

Distrito de Mbini

14.034

6,0

54,2

PROVINCIA DE CENTRO SUR

60.341

7,2

34,9

Distrito de Acurenam

11.631

7,6

30,7

Distrito de Evinayong

21.353

5,8

26,7

Distrito de Niefang

27.357

8,8

49,6

PROVINCIA DE KIE-NTEM

92.779

29,2

54,5

Distrito de Micomeseng

29.953

22,1

66,1

Distrito de Nsok-Nsomo

17.269

17,5

34,1

PROVINCIA DE WELE-NZAS

62.458

8,9

32,9

Distrito de Aconibe

9.065

4,4

27,2

Distrito de Añisok

22.613

11,9

37,6

Distrito de Mongomo

23.756

16,5

34,6

Distrito de Nsork

7.024

4,4

25,6

REGIÓN CONTINENTAL

315.625

12,4

50,6

(1) Densidad media por km2 de la unidad administrativa. (2) Densidad por km2 de areas con intervención agrícola más densa (CUREF, 1.998).

Es difícil estimar que de la superficie de zonas forestales ha sido intervenida por la explotación forestal, pero se sabe que afectó fundamentalmente a la zona litoral durante el período colonial y más recientemente, durante la década de los 80 y 90, ha afectado gran parte de la superficie en toda la Región. El incremento en un 350% de la producción forestal en los últimos 10 años permite deducir que el número de hectáreas intervenidas ha crecido de forma significativa. Se estima, por otra parte, que un 21% de la superficie de zonas forestales presenta altas restricciones para la explotación forestal sostenible (CUREF, 1.998).

En Bioko, de acuerdo con el uso de las tierras (Annobon, 1.989), la superficie de bosques sería de 1.059,4 Km2 lo que corresponde a un 52,5% de la superficie de la isla, hasta la costa de los 800 m., principalmente en todo el extremo septentrional. La selva densa húmeda de tierras bajas fue reemplazada por plantaciones de cacao y café a finales del siglo XVII. Se estima que más de 90.000 has. (45,3% de la isla) habrían sido transformadas en plantaciones de cacao al final del siglo XIX. El abandono de las plantaciones de cacao y café por los propietarios y obreros en 1.969, así como los cambios políticos habidos entonces, hicieron caer la producción de cacao de alrededor de 38.000 tn. En 1.966-67 a menos de 6.000 tn en 1.979-80. Hoy en día permanecen aproximadamente 5.900 has. de la selva densa húmeda de tierras bajas original en el extremo meridional de la isla, como consecuencia del abandono de la mayoría de las plantaciones de cacao (Juste, 1.992). A nivel insular, dicha información no existe por unidades administrativas.

 

Tabla 3.3.- Utilización de las tierras en la isla de Bioko

Tipo

Superficie (km2)

Porcentaje

Zonas de intervención agrícola

702,8

34,8

Zonas mixtas agrícolas/forestales

189,7

9,4

Zonas forestales

1.059,4

52,5

Formaciones particulares (manglares, palmerales y otras)

58,6

2,9

zonas urbanas

6,5

0,00

TOTAL

2.017

100,00

 

Los bosques de montaña, por el contrario, han sido poco afectados, debido a su mayor altitud y su clima más extremo. Se encuentran bien representados cubriendo aproximadamente algo más de 55.000 has. (Juste, 1.992). Las demás formaciones vegetales, al igual que los bosques de montaña, se han visto poco afectadas y se mantienen en buen estado de conservación.

Entre los años 1.988 y 1.991 dicho bosque sufrió una fuerte intervención forestal. Desde 1.992 operan pequeñas empresas forestales en la Isla y se realizan cortes con motosierras para el consumo local y la exportación de tablón en un volumen pequeño pero difícil de valorar debido a la ausencia de datos fiables.

Resulta difícil establecer la evolución en Bioko de la superficie cubierta por bosques u otras formaciones ya que los diferentes autores utilizan variadas unidades de clasificación. Sin embargo, los datos disponibles (UICN, 1.991; Anónimo, 1.989) indican una reducción de las zonas forestales de aproximadamente un 50-60% y un incremento de las superficies de las tierras cultivadas hasta alcanzar un 40% de la superficie de la isla hasta finales de la década de los ochenta. Aunque no se poseen datos cuantificados sobre la evolución en los últimos quince años, podemos afirmar que las variaciones no son en gran medida significativas.

Tabla 3.4- Cambios en la superficie ocupada por los distintos ecosistemas en la isla de Bioko

Hábitat

Superficie original (km²)

Anónimo (1.989)

UICN (1991)

Selva densa húmeda de baja y mediana altitud

1.406 (70%)

-

564 (28%)

Selva de montaña

393 (20%)

-

383 (19%)

Total zonas de bosque

1.799 (90%)

1.060 (53,0%)

947 (47%)

Cultivos

0

874 (43,7%)

(43%)

 

3.1.2 Potencial de servicios de los bosques

Los bosques ofrecen un gran número de valores que pueden ser clasificados en los siguientes grupos según su uso:

Los valores de uso directo, como la extracción de madera, frutos, forraje, animales para carne, turismo, fotografía de vida silvestre, estudios científicos, etc.; y

Los valores de uso indirecto, que engloban los servicios ambientales como la protección de cuencas, la retención de carbono, la protección de la biodiversidad, etc.

No es fácil evaluar el potencial de servicios de los bosques; pues los métodos más utilizados de evaluación se basan en valores de mercado (demanda, precios, etc); esto tiene una serie de limitaciones y a veces pueden llevar a un sesgo contra valores como los servicios ambientales, que generalmente nada aportan a una evaluación económica.

No obstante, aunque basandonos sólo en los valores de uso directo, podemos asegurar que el sector forestal de Guinea Ecuatorial, como proveedor de servicios, tiene un alto potencial.

Desde 1.992 con la introducción del proyecto ECOFAC en Monte Alén, una iniciativa regional, se está desarrollando en esta parte del país actividades que abarcan desde viajes de estudio e investigación, hasta turismo. Pues destaca una amplia afluencia de visitantes, sobre todo de procedencia europea, que vienen con el fin de estar en contacto con la naturaleza o de explorar la vida silvestre.

Actualmente se están llevando a cabo varias investigaciones faunísticas en Bioko Sur, concretamente en la Caldera de Luba, en el marco de un convenio entre la UNGE y la Beaver College de California, E.E.U.U.

En esta misma zona el proyecto "Amigos de Doñana" ha venido desarrollando estudios y actividades de conservación de la diversidad biológica, sobre todo de las tortugas marinas; pues resulta que ésta es una de las zonas más frecuentadas por las tortugas marinas: es el lugar de deshove de cuatro de las seis especies de tortugas marinas conocidas.

No cabe duda de que las actividades de turismo en la naturaleza o eco turismo se han convertido durante los últimos años en una de las alternativas más válidas para el uso sostenible de los bosques y su conservación.

La aprobación de la Ley Nº 4/2.000 de fecha 4 de mayo, sobre Areas Protegidas, abre nuevas posibilidades de desarrollo del turismo en la naturaleza. Esta nueva Ley declara 13 zonas como áreas protegidas, en las que, a excepción de la Reserva Científica de la Playa Nendyi, se contempla el desarrollo del eco turismo como una de las alternativas para el sustento de la población que habita estos espacios.

En este sentido se están realizando en el país inventarios de lugares de especial atractivo, tanto desde el punto de vista paisajístico como del ecológico (posibilidad de observar especies de fauna y flora de especial interés).

3.1.3 Producción y comercio

3.1.3.1 Producción:

El inicio de las explotaciones de la riqueza del subsuelo ecuatoguineano permite al país depender en menos medida de la explotación de sus bosques; pero pese a ello la producción de madera ha experimentado un aumento significativo.

Recursos forestales maderables

La superficie en concesiones forestales en la Región Continental es aproximadamente de 1.500.000 has, es decir, el 60% de la superficie total, pudiendo considerarse que todo el bosque productivo está atribuido. Si bien durante la década de los 80 la explotación y por tanto las concesiones se concentraron en la zona litoral, durante la última década está se ha ido desplazando hacia el interior abarcando la totalidad de la Región Continental.

La explotación forestal con fines comerciales y a gran escala en la Isla de Bioko está prohibida desde el año 1.992 (Decreto nº 55/1.991). En la actualidad, personas físicas dotadas de motosierras realizan la actividad de corte de madera en la isla de Bioko, producción que está destinada al consumo local donde una pequeña parte se exporta como madera en tabla.

La superficie de cada concesión en la Región Continental oscila entre 3.500 hasta 50.000 has. y la duración del contrato de explotación varía entre 5 a 15 años.

La mayor parte de la producción de madera, casi el 90%, está destinada a la exportación, lo que hace que este sector sea muy sensible a los cambios en los mercados internacionales.

La evolución de este sector durante los últimos años ha sido exponencial; en la época colonial la producción de madera llegó a alcanzar los 500.000 m3/año; tras la independencia esta producción disminuyó considerablemente llegando a un mínimo de 3.600 m3 en 1.978 (DGF). A partir de 1.979, como puede verse en los Anexos, cambia la tendencia ; desde entonces la producción ha experimentado un crecimiento vertiginoso, pasando de 18.000 m3 en 1.979 a los 776.087 m3 en 1.999. De 1.995 a 1.999 la producción se ha duplicado al pasar de los 364.158 m3 a 776.087 m3.

Este aumento es alentador desde el punto de vista económico, si consideramos que durante casi todo este periodo sector forestal era la principal fuente de ingresos para la economía nacional; pero si tenemos en cuenta a la capacidad de los bosques y las necesidad de manejarlos bajo el principio de rendimiento sostenible, debería preocuparnos.

Diversos estudios realizados en el sector establecen que para garantizar la sostenibilidad de los recursos forestales, la producción no debe superar los 450.000 m3 de madera en rollo; así mismo viene establecido en la Ley nº 1/1.997 de fecha 18 de Febrero, sobre el Uso y Manejo de los Bosques, que establece una producción máxima de 450.000 m3 (440.000 para la Región continental y 10.000 para la Región insular).

Como puede verse en los anexos, la realidad es diferente, la producción sobrepasa con creces estos límites. Si a esto le sumamos el hecho de que la producción que reflejan las estadísticas forestales está lejos de ser la producción real, ya que el actual sistema solo permite la recogida de datos del sector formal, cuando el consumo local está basado principalmente en el sector informal, podemos ver que, siguiendo este mismo ritmo, en un futuro no lejano nos encontraremos en una en la que el sector forestal no podrá responder a las necesidades de la población por agotamiento de recursos en los bosques destinados a la producción.

 

3.1.3.2 Comercio

La balanza de pagos de Guinea Ecuatorial ha conocido un cambio considerable desde el inicio de las explotaciones petrolíferas. Las exportaciones de los productos tradicionales que son: cacao, café, madera y de nuevo y actualmente principal producto de exportación que es el petroleo, todos generalmente sin procesar, han tenido una evolución ascendente durante los últimos años. Las exportaciones globales en 1.999 alcanzaron los 371.266 miles de dólares, una cifra que nunca se había alcanzado en este país. Los principales sectores de exportación durante los últimos años han sido el petrolero, que en 1999 llegó a representar el 80,5 % de las exportaciones, seguido del forestal que, pese al crecimiento de sus exportaciones, ha sido desplazado por el sector petrolero en la contribución pasado de representar casi el 48% en 1.990, a representar el 10%en 1.999. La contribución del sector agrario, el principal sector en la época colonial y durante varios años de la independencia, está siendo fue marginado durante los últimos años. Uno de los lineamientos del Gobierno es potenciar este sector, que es fundamental para el desarrollo económico y la mejora de las condiciones de vida de la población , sobre todo en el ámbito rural; se espera que esto dé fruto en un tiempo breve .

Por su parte las importaciones también han conocido una fuerte tendencia hacia la expansión, situandose en 277.000 miles de dólares en 1.999.

Como consecuencia esta favorable evolución de las exportaciones sobre las importaciones, la balanza comercial de 1.999 presenta un saldo positivo con un excedente de 94.266 dólares, manteniendo así la resiente evolución de esta cuenta, hasta 1.997 se caracterizaba por un déficit.

En cuanto al sector forestal, las exportaciones, igual que la producción, han experimentado un crecimiento ventaginoso pasando de 16.000 m3 en 1979 a 682.402 en 1999.

Como ya se ha podido ver en el apartado anterior, casi el 90% de la producción se dirige a la exportación; se ha registrado un cambio en el destino de estas exportaciones: durante la década de los 80 Europa Occidental era el principal destino de las exportaciones del sector forestal, actualmente el Continente asiático, con China en la cabeza, absorbe más del 75% de nuestras exportaciones de madera.

Pese a los esfuerzos desplegados por el Gobierno para disminuir las exportaciones de madera en rollo, más del 85% de las exportaciones son de madera en rollo. En cuanto a la madera procesada se ha registrado una caída de más de 80% en las exportaciones de tablón, mientras que las exportaciones de chapas crecieron más del 82% durante este periodo.

En cuanto a las especies exportadas, si en los años 80 se exportaba sólo unas 40-50 especies, actualmente se exporta casi un centenar aunque sigue siendo el Okume la especie más demandada. Muchas especies que no tenían ninguna demanda han ido ganando mercado tanto en el ámbito nacional como internacional; esto evidentemente contribuye a la valoración de nuestros bosques.

En la última revisión de precios oficiales, que tuvo lugar en 1.995, se registró un ligero aumento de los mismos en comparación con los que se venía manteniendo desde 1.985. En cuanto a los precios de exportación, el precio medio de la madera en rollo ha caído en un 8,5% desde 1.995, mientras que el de la madera transformada crecía en un 8,6% durante estos 4 años.

No existen datos sobre las importaciones de madera pero se registra un consumo de productos de madera tales como muebles, papel y otos productos de segunda transformación, provenientes de otros países; pues en el país no existe ninguna empresa productora de papel y, a parte de los talleres y carpinterías, no existe ni una fábrica de muebles.

Sobre las perspectivas de los mercados de exportación, por las razones que vamos a citar más abajo, las posibilidades de éxito para las maderas procedentes de lo trópicos no se pueden considerar altas de forma realista:

en primer lugar los bosques tropicales se han convertido en un recurso de interés mundial durante los últimos 25 años y, con ello, la ordenación forestal sostenible ha adquirido gran importancia para asegurar su futuro;

la certificación de la ordenación forestal sostenible será una condición previa para el acceso a muchos de los mercados de exportación lo suficientemente prósperos; esta ordenación sostenible sigue siendo una asignatura pendiente para muchos países africanos, incluido Guinea Ecuatorial; su implementación llevará inevitablemente al aumento del coste de extracción y el manejo de la madera;

la mayor parte de las exportaciones de maderas tropicales se enfrentará a un mercado sumamente competitivo y saturado: la madera proveniente de los bosques naturales de los trópicos tendrá que competir con la fuerte oferta de los recursos mundiales de plantaciones, que se han extendido enormemente de forma más o menos simultanea. Esta super oferta podría llevar a una caída de los precios de la madera.

Lo dicho anteriormente y la dependencia del sector forestal ecuatoguineano llevan a la conclusión de que es probable una caída de la producción de madera; el propósito de los bosques se basaría así, cada vez más, en los valores de conservación del medio ambiente y del turismo en la naturaleza o eco turismo.

A nivel local la comercialización de la madera se realiza principalmente en los dos mercados existentes en el país (el de Bata y el de Malabo). En estos mercados se comercializa solo la madera procedente del sector informal, es decir, la madera aserrada con motosierra. El consumo local de madera transformada procedente de la industria forestal es muy limitado por su alto coste y el bajo poder adquisitivo de la mayoría de la población. No obstante con el crecimiento que está experimentando nuestra economía y, en consecuencia, la ampliación de la renta percapita, es previsible un crecimiento del consumo local tanto de madera del sector informal, como del formal.

3.1.4 Industria

En el código forestal se estipula que el 30% del volumen total de madera producida debe elaborarse en el propio país dentro de los 12 meses siguientes a la firma del contrato de arrendamiento por aprovechamiento forestal, y que a partir de los 12 meses el volumen elaborado debe ser no inferior al 60% del volumen producido (art.35 y Art.83 del Decreto). Para ello deben constituirse las instalaciones industriales de transformación necesarias (aserraderos). En 1996, el nivel de las instalaciones industrial de la madera en Guinea Ecuatorial era inferior al 10% de la producción total. En 1997 sólo procesaron madera seis empresas de las 21 que existen. Si bien una parte relativamente importante de la capacidad instalada de los aserraderos no se utiliza, es muy poco probable que pueda alcanzarse ese nivel de elaboración en el período establecido por la Ley. Además como, es evidente que la ley no se está cumpliendo estrictamente, se plantea la cuestión de si es eficaz intentar industrializar el sector por medio administrativo y, lo que es aún más importante, suponiendo que fuera posible lograr esa industrialización por medios administrativos, existente la duda de si este es el mejor método para garantizar el desarrollo de una industria eficiente.

Durante los últimos años se está registrando un alto porcentaje de madera en rollo exportado, lo que no responde a la norma establecida por el Gobierno, que exige que el 60% de la madera sea transformada en el país; esto sumado al aprovechamiento inadecuado de gran número de especies que se consideran como desperdicios, hace necesario incrementar el volumen de transformación, mejorar las tecnologías y aumentar la variedad de productos elaborados.

La industria forestal en general siempre y a menudo ha sido achacada por una insuficiencia del capital para potenciar su inversión, ha sido siempre sub-explotada de acuerdo a sus capacidades actuales de instalación, insuficiencia de información sobre el recurso, falta de estrategia de comercialización y de mano de obra cualitativa.

En la Región Continental existen un total de 13 industrias de transformación primaria. Existen en la ciudad de Bata 8 fábricas, entre ellas 4 de desenrrollo y 4 de transformación de tablón; en el interior del país 2 fabricas de chapas y 2 aserraderos.

Las industrias forestales instaladas en el país operan con un coeficiente muy bajo en relación con su capacidad teórica instalada; la capacidad teórica instalada de los aserraderos es de 127 m3/día; sin embargo la actual capacidad operativa posible de utilizar es de 45 m3/día (35%).

En el caso de la producción de chapas, la capacidad teórica instalada es de 250 m3/día; sin embargo la actual capacidad operativa es de 120 m3/día (48%).

La eficiencia del uso de la capacidad operativa actual también es bastante baja; 0,28 m3/día per cápita para el personal permanente, sobre un promedio normal de 1,0.

La eficiencia de conversión rollo/procesada es solamente de 0,38; es decir que se requieren 2,6 m3/rollo para producir 1 m3 de tablones ó chapas.

La diferencia entre dos capacidades de producción (real y teórica) se debe entre otras por las siguientes razones:

Falta de mano de obra cualitativa.

Falta de un capital de inversión para potenciar la infraestructura existente;

Ausencia de mercados y comercialización de un número de especies muy reducidos;

Falta de promoción de otras especies poco conocidas en el mercado y abundantes en el país;

Deficiencias de tecnologías competivas para el cumplimiento de las normas de calidad necesarias para competir en los mercados;

El problema de energía eléctrica para el suministro en las industrias;

Ausencia de industrias de segunda transformación;

Altos costos de traslado de una mano de obra especializada para el montaje de una industria.

Con el fin de obtener un mayor valor agregado de los recursos forestales, de generar fuentes permanentes de empleo y el desarrollo industrial del país, el estado fomenta el establecimiento de plantas industriales de transformación primaria y secundaria de los productos maderables y no maderables, según las disposiciones legales contenidas (Ley nº 2/1988 de fecha 25 de marzo sobre la transformación industrial; Ley Sobre Uso y Manejo de los Bosques).

La industria es sin duda alguna un motor económico esencial para que el sector forestal en su conjunto, viene ocupando un lugar importante entre las demás actividades económicas, sociales, por cuanto que la elaboración y aplicación constante de tecnologías adecuadas, la formación, capacitación y la educación de la población sobre el valor de los árboles y de sus productos derivados, son condiciones previas para que los árboles sigan siendo esenciales como materia prima para el sector industrial y para el mantenimiento de la diversidad biológica.

En ese sentido, el Gobierno de la República de Guinea Ecuatorial, reconoce la industria de la madera como uno de los sectores más importantes, después del petroleo, para la inversión extranjera.

Como ya se ha mencionado anteriormente la mayor parte de la producción/exportación actual de madera es en rollo (80%), constituyendo la transformación en tabla o chapa tan solo un 12 al 15%. En los últimos años se registra un ligero aumento de la exportación de madera en chapa, acompañado de un descenso de las exportaciones en tabla, reflejo de un incipiente proceso de industrialización del sector forestal.

Una de las causas principales de la no aplicación del manejo es que la mayoría de las empresas madereras son pequeñas y resultan ser oportunistas. Siendo simplemente productores de madera no llevan una filosofía definida ni facilitan la integración industrial. La mayoría de las mismas son mal capitalizadas, sin disponer de sistemas de venta. Ellas venden por agentes extranjeros, quienes revenden para los propios usuarios en el exterior.

Se considera que la explotación de madera en rollo es el negocio más rentable en la industria maderera, porque da grandes retornos con poca inversión de capital.

La extracción de madera se lleva a cabo, generalmente por compañías privadas, casi todas de capital extranjero, a los que el Gobierno concede tierras para su aprovechamiento. Se extrae la madera de forma selectiva, permitiendose solamente el corte de especies bien demandadas en el mercado.

Generalmente, se requiere que estas empresas instalen plantas de transformación primaria y secundaria en el país. La mayoría de las empresas se limitan a la extracción de madera, aunque algunas también llevan a cabo la transformación.

Los empresarios consideran que los dos principales obstáculos para la expansión de la industria maderera en el país, son los impuestos y los costos en la construcción de carreteras (no está permitiendo que los camiones que transportan madera utilicen las vías públicas). Pero sin embargo, es sobre la poca eficacia de las empresas en los procesos de extracción y transformación de la madera, el factor más importante que determina su actual situación.

Muchas empresas (sobre todo las de extracción de madera), están endeudadas con bancos locales, tienen solo planes de inversión a corto plazo y se resisten a invertir en nueva maquinaria.

Esta renuncia a realizar inversiones refleja su versión pesimista de las perspectivas de desarrollo (los riesgos son elevados y el entorno económico impredecible) más que la imposibilidad de acceder al crédito. Al tratarse de empresas extranjeras, las necesidades crediticias se podrían atender, presumiblemente, mediante líneas de crédito de proveedores (de fabricantes).

El consumo interno de material industrial es bajo, de aproximadamente 0,085 m3/habitante/año, lo cual se explica probablemente por la insuficiencia de los datos al respecto, por elevado coste de la madera (270 dólares/m3 de madera aserrada) y el escaso poder adquisitivo de la población.

La potencialización de la inversión privada en el país y como consecuencia la industria forestal pasa a convertirse en uno de los pilares de la economía nacional. La producción forestal va creciendo progresivamente recuperandose los volúmenes de producción y exportación previos a la independencia e incluso superandose. Actualmente el volumen de producción forestal ha superado ampliamente el tope de 450.000 m3 previsto en la Ley Forestal, alcanzandose en los años 1997 los 757.174 m3 y 776.087 m3 en 1999. La exportación de madera en rollo ha sido paralela a la de la producción alcanzandose en 1997 los 676.420 m3 y en 1999 los 664.652 m3; mientras que la producción de madera transformada en 1997 ha alcanzado los 18.920 m3 y 17.634 m3 en 1999. Siendo las exportaciones de 17.806 m3 1997 y 17.750 en 1999.

 

3.1.5 Producto forestales no maderables

Hace muy poco tiempo que en Guinea Ecuatorial se empezó a prestar mayor atención a la importancia comercial de los recursos forestales no maderables para atender las necesidades de subsistencia de las comunidades rurales y como fuentes de ingresos para esta población. El valor de estos productos para la población que vive en las zonas forestales pone en relieve la importancia de los esfuerzos para conservar y ordenar los bosques naturales.

Actualmente se está desarrollando en este país un estudio sobre la utilización de estos productos dentro del Programa "The Central African Regional Program for the Environnement, CARPE", apoyando por el Proyecto CUREF (Sunderland, 1998).

El resultado más sorprendente de este estudio preliminar es que el conocimiento y el uso del bosque para el aprovechamiento de estos productos se ha perdido en gran parte como elemento cultural.

Los productos forestales no maderables no son destinados sólo al consumo nacional, sino una buena parte de éstos, aunque no disponemos de estadísticas sobre ello, se destinan a la explotación; en la Isla de Bioko, por ejemplo, una buena cantidad de Topoto (Piper guineensis) y Cola ( Garcinia kola) son exportados a Nigeria. También existe, a nivel nacional, el consumo de algunos de estos productos procedentes de otros países; tal es el caso de la Región Continental, donde se registra el consumo de un importante volumen de las plantas medicinales, condimentos y otros de estos productos, que de importa desde Camerún.

Las siguientes tablas ofrecen una lista de los productos más comunes encontrados en dos de los mercados más importantes de la Región Continental (mercados de Bata y Mbini) y en el principal mercado de la Isla de Bioko (Mercado de Malabo).

 

Tabla 3.5 Lista de los productos forestales no maderables en los mercados de Bata y Mbini.

Nombre científico

Nombre local

Uso

Irnvigia gabonensis

Andok

Condimento (semilla)

Ricinodendron heudelotil

Esesang

Condimento (semilla)

Dacryodes edulis

Asia

Frutas comestibles

Monodora myristica

Fep

Condimento (semilla)

Afrostyrax spp

Esun

Condimento (corteza)

Garcinia Kola

Akuin

Estimulante/medicina (semilla)

Aframomum spp

Essun, Ndong

Medicina/condimento(semilla)

Xylopia aethiopica

Oyang

Condimento (semilla)

Tetrapleura tetraptera

Enziese

condimento (fruta)

Enantia chlorantha

Nfoo

Medicina (corteza)

Cola acuminata /nitida

Abe-cola

Estimulante (semilla)

Garcinia lucida

Essok

Palo de mascar

Fuente: Sunderland, 1.997

 

Tabla 3.6 Lista de los productos forestales no maderables en el mercado de Malabo

Nombre científico

Nombre local

Uso

Artocarpus altilis

Fruto pan

comestible

Cola acuminata/nitida

Abee

estimulante

Garcinia kola

Oñen, Bitacola

estimulante

Artucarpus heterophyllus

Djaca

comestible

Piper guineensis

Topoto

condimento

Enantia chlorantha

Nfoo

medicinal

Elaeis guineensis

Palma de aceite

comestible

Irvingia gabonensis

Andok, Chocolate

condimento

Alstonia congensis

Ekuk

medicinal

Fuente: UNGE

También destacan otros productos que no aparecen en los mercados pero que son muy consumidos por la población, sobre todo en el ámbito rural, o que son destinados a la exportación. Tal es el caso del Lontrot (Inca edulis) comestible, Bambú (Bambusia sp.) Utilizado en la fabricación de muebles, y el Biasa (Prunus africana) cuya corteza es utilizada en la industria farmacéutica y en la medicina tradicional. Este último está siendo explotado por la empresa Apra (Aprovechamientos Agrícolas, S.L.), mediante una Resolución de la Presidencia del Gobierno; toda su producción es destinada al exterior, concretamente a España, para la industria farmacéutica. La siguiente tabla muestra la producción de los últimos cinco años.

Tabla 3.7 Producción de Biasa (Prunus africana), en Kilogramos.

Año

1.994

1.995

1.996

1.997

1.998

Producción

200.000

97.830

174.195

262.208

90.340

Cabe señalar que esta es una especie endémica que se encuentra en la Isla de Bioko entre los 1.500 y 2.500 de altitud; la explotación se esta llevando a cabo de forma irracional, las normas técnicas de su explotación, lo que pone en peligro el futuro de la especie.

 

3.1.6 La leña como fuente de energía

Aunque no existen datos sobre cuantitativos bien fiables sobre la producción y el consumo de leña por ser ésta una actividad de naturaleza puramente informal y destinada principalmente al autoconsumo, el uso de la leña como fuente de energía está extendido por todo el país, tanto en el ámbito rural como urbano.

Según los resultados del II Censo de Población y II de Vivienda, realizado en 1.994, el 69,5% de las viviendas (48,6 % en el medio urbano y 84,3% en el medio rural) utilizan la leña como fuente de energía para la cocina. La leña es también utilizada en la hostelería y en la industria, sobre todo en la agricultura y el la Industria forestal para el secado del cacao y la madera.

Los únicos datos disponibles a nivel del Departamento son proyecciones hechas en base al consumo medio por unidad de consumo y a la tasa de crecimiento, tanto de la población como de los sectores consumidores.

Tabla 3.7 Estimaciones sobre la evolución del consumo de leña en Guinea Ecuatorial, en m3.

 

1.994

1.995

1.996

1.997

1.998

456.700

458.000

461.700

460.000

459.300

Fuente: Ministerio de Bosques, Pesca y Medio Ambiente

No existen problemas de disponibilidad de la leña a nivel nacional porque el impacto que causa el consumo de leña sobre los bosque y cultivos leñosos parece insignificativo.

No obstante, a nivel de la Universidad Nacional de Guinea Ecuatorial, se está llevando a cabo una investigación para poder determinar, por un lado, el consumo real de leña a nivel nacional y, por oto, el impacto de este consumo sobre los bosques.

Sobre la evolución futura del consumo de leña, cabe señalar que con los niveles de desarrollo que se está experimentando en Guinea Ecuatorial, es cada vez más patente la presencia de otras fuentes de energía, tales como el gas, petroleo electricidad, en los hogares de los ecuatoguineanos; lo que hace ver que la presión sobre los bosques por la producción/consumo de leña tiende a disminuir.

3.1.7 Inversiones

Aunque no hemos podido encontrar datos sobre el valor de las inversiones que se han venido realizando en el sector forestal, podemos afirmar que este sector ha conocido durante los últimos años un considerable incremento de las inversiones tanto privadas, como públicas y sociales. En 1.983, por ejemplo, en el país solo operaban 7 empresas madereras pertenecientes a tres categorías en el dominio de madera:

Las empresas de explotación forestal

Las empresas de explotación forestal con una unidad de transformación

Las empresas de transformación (empresas de desenrollo y los talleres y carpinterías.

De estas 7 empresas 3 empezaron a operar en 1.971, 2 en 1.979 y las otras 2 en 1.982; en 1.984 a estas empresas se sumaron 2 más, una de las cuales ya tenía introducida una planta industrial.

En 1.985 el número de empresas que operaban en el sector ascendía a 12 madereras y una industria; de las 12 empresas madereras 9, es decir el 75%, tenían instalada una planta industrial. La capacidad operativa de las empresas madereras era de 110.000 m3/año de madera en rollo; la orientación de la producción desde el principio ha sido siempre hacia la exportación de madera en rollo; pese al alto número de empresas que tenían instaladas plantas industriales, la actividad industrial era muy limitada ya que la mayoría de la maquinaria industrial era vieja y muchas veces montada por un material de ocasión; en 1.984, por ejemplo, les exportaciones del sector ascendieron a los 77.843 m3, de los que sólo el 8,7%, es decir 8.909m3 eran de madera transformada.

Actualmente en el sector operan 35 empresas de las que sólo 13, es decir el 40%, tienen instalada una planta industrial. Estas industrias forestales operan con un coeficiente muy bajo en relación con su capacidad teórica instalada; pues la capacidad teórica instalada de los aserraderos es de 127 m3/día, sin embargo la actual capacidad operativa es de sólo 45 m3/día, es decir, sólo el 35%; en el caso de la producción de chapas la capacidad teórica instalada es de 250m3/día, y la operativa es de 120 m3/día (48%).

Con estos datos es fácil ver que desde los años 80 a la actualidad, pese a los esfuerzos del Gobierno por aumentar la producción industrial, ha habido una reorientación de las inversiones; son cada vez menos los empresarios que deciden invertir en la actividad industrial, aunque la producción industrial ha experimentado un crecimiento durante este periodo y esto se debe principalmente a que la capacidad productiva instalada del subsector de industrias forestales es muy superior a la de los años 80 ( los equipos instalados actualmente son más nuevos ymodernos); no obstante el coeficiente se sigue operando estas industrias con un coeficiente muy bajo.

Esto en cuanto a la inversión privada.

La Administración Forestal, con el fin de hacer a la población cercana a los lugares donde se desarrollan actividades forestales participar en los beneficios provenientes de los recursos de su entorno, viene promoviendo varias obras sociales en ámbito rural desde hace tres anos; así durante este periodo este sector ha financiado la construcción de varias escuelas, casas para maestros, centros de salud, carreteras, capillas, casas de reuniones, etc.

 

3.1.8 Cambios en las políticas

Es difícil en la actualidad hablar de los cambios en las políticas del sector forestal, ya que hasta 1.997, el país no tenía aprobado una política forestal concreta, sino más bien, se trabajaba con algunas orientaciones de las políticas generales del Estado. Desde 1.999, el sector forestal ha elaborado el Programa Nacional de Acción Forestal y se ha identificado la política forestal nacional en base a la voluntad política manifestada por el Gobierno. La nueva política de desarrollo del sector forestal de Guinea Ecuatorial tiende fundamentalmente a una mejoría en la administración, el uso racional, sostenible y diversificado, la protección y el enriquecimiento de los recursos forestales del país, incluyendo todas las tierras con potencial forestal, las áreas protegidas y la fauna silvestre, observando los principios del uso múltiple y del mantenimiento del equilibrio ecológico, con la mínima contaminación del medio ambiente, todo esto, para promover el desarrollo humano sostenible.

El Gobierno ha suscrito compromisos a nivel nacional e internacional sobre la conservación y uso racional de los ecosistemas forestales, tal es el caso de la voluntad política manifestada en la primera Conferencia Económica Nacional que se celebró en Bata en 1.997, así como la reciente declaración firmada por los Jefes de Estados de la sub-región el pasado mes de marzo de 1.999(Declaración de Yaounde).

Para conseguir estos fines, es esencial asegurar el uso racional y sostenible de las tierras que mejor sirvan a la producción forestal para satisfacer las necesidades de la población y para la exportación, en concordancia con los principios de la protección del medio ambiente y la biodiversidad; administrar convenientemente los valores científicos, recreativos, paisajísticos y culturales de los bosques así como los servicios que ellos proveen; controlar el uso racional y sostenible de la fauna silvestre; promover la educación de la población respecto al uso racional y sostenible de los recursos silvestres y la capacitación del personal para la administración; ejecutar programas adecuados de investigación; difundir información y suministrar asistencia técnica a la población.

En todo momento, se tomaran en consideración las necesidades humanas y sus relaciones socio-económicas, con especial énfasis en el desarrollo rural y la participación activa de la población en las actividades forestales.

Se espera que con la puesta en acción de los objetivos antes mencionados, el sector forestal logre un desarrollo sostenible a largo plazo; a tal efecto, el Gobierno está promulgando día a día un marco legal para el logro de los objetivos antes mencionados.

 

3.1.8.1 Marco Legal

La constitución de Guinea Ecuatorial (Ley Fundamental), establece en su artículo 5º, la promoción del desarrollo socio-económico de la nación como fundamento de la sociedad ecuatoguineana. A su vez, el artículo 6º, determina que el Estado velará por la conservación de la naturaleza, el patrimonio cultural y la riqueza artística e histórica de la nación, de manera que el desarrollo y la conservación se perfilan como dos componentes inseparables que han de conjugarse de tal modo que el bienestar al que aspira el país sea duradero. En base a todas estas consideraciones, el gobierno ha promulgado las siguientes disposiciones legales:

Ley nº 2/1988 de fecha 25 de marzo, sobre regimen de instalacion, ampliacion de industrias en la Republica de Guinea Ecuatorial., esta disposicion legal define las normas sobre la instalación de las industrias a nivel nacional; ya que la industria se considera como parte integral del Patrimonio Nacional. La ley recoje aspectos relativos a clasificacion, instalacion y ampliacion de industrias se rigen por esta ley; se hace asi mismo se hace areferencia a las industrias que con arreglo a su insalubridad, incomodidad seran clasificadas por un reglamento de Política Industrial que fijara las condiciones de seguridad y de trabajo en ellas, así como las condiciones caracteristicas de sus emplazamientos.

La Ley nº 8/1988, de fecha 31 de diciembre, por el que se regula la Fauna Silvestre, Caza y Areas Protegidas. Establece la proteccion, manejo, aaaprovechamiento, transporte y comercializacion de animales de la fauna silvestre y sus productos, la proteccion de las especies amenazadas de extincion, la conservacion del habitat de la fauna con su flora la declaracion de areas protegidas, las asociaciones para la defensa de la naturaleza. La tentacion de la ley es hacia la conservacion, investigacion, fomento y aprovechamiento racional de estos recursos. Es la primera ley que aborda en el pais temas de proteccion de espacios naturales amenazadas y un marco para la regulacion de las actividades cinegéticas, incluyendo en su articulo medios de defensa y promocion de la naturaleza.

 

El principal objetivo de esta ley es buscar el equilibrio entre un aprovechamiento economico racional de los recursos naturales, particularmente mediante el turismo y la caza, y la conservacion de los ecosistemas.

Esta ley rige la proteccion, el manejo, aprovechamiento, transporte y comercializacion de la fauna silvestre y sus productos. Así como regula la proteccion estricta de las especies amenazadas de extincion y de los espacios que constituyen sus hábitats.

La Ley nº 4/1994, de fecha 31 de mayo, por el se regula y refunde las tasas fiscales y define las exacciones parafiscales en el pais, esta ley reglamenta la regulacion de las tasas fiscales y define las exacciones parafiscales, como precio de los diferentes servicios que se prestan en la administracion del estado; la ley define claramente el concepto de tasas, exacciones parafiscales, sujeto pasivo, etc¼ En este sentido, la ley define el pago de cualquier prestacion de servicio publico en el sector forestal.

Ley nº 1/1.997 de fecha 18 de febrero, sobre el Uso y Manejo de los Bosques; la ley en cuestion viene a remplazar a la Ley nº 3/1.991, reguladora de la materia forestal y adolecía de mayor tonalidad en cuanto a los aspectos de manejo integral de los de los bosques, el aprovechamiento sostenible de los mismos, asi como la conservación de los recursos silvestres; la actual Ley asegura el uso y aprovechamiento racional y sostenible de los recursos forestales para evitar la desaparicion de los mismos y regula los siguientes aspectos:

El regimen juridico, economico y administrativo del sector forestal;

Clasificacion y definicion de los recursos y productos forestales;

La extraccion, aprovechamiento y manejo de los recursos forestales;

La conservacion de los ecosistemas y la promocion y fomento;

El transporte, procesamiento industrial y comercializacion de los recursos forestales;

El regimen economico y tributario;

El control, las infracciones y las sanciones.

La Ley consta de 110 artículos, cuatro disposiciones transitorias y una disposición que derogatoria.

La Ley nº 1/2000, de fecha 22 de mayo, por la que se revisan algunas Tasas Forestales, dicho instrumento legal fue elaborado en base a la necesidad que tiene el sector forestal para la ejecución de los programas previstos en el sector forestal, la presente Ley el ingreso del 21% al 30% y lo distribuye de la siguiente forma: 21% al tesoro público y 10% al fondo Nacional de Desarrollo Forestal.

La Ley nº 4/2000, de fecha 22 de mayo sobre las Areas Protegidas en Guinea Ecuatorial,

La Ley 8/1988, de fecha 31 de diciembre, reguladora de la Fauna Silvestre, Caza y Areas Protegidas de Guinea Ecuatorial estableció una red provisional de áreas protegidas que no llegó a consolidarse ulteriormente, con la salvedad del Parque Nacional de Monte Alén.

Considerando que la Ley nº 1/1997, de fecha 18 de febrero, sobre el Uso y el Manejo de los Bosques en su titulo 3º capitulo 1º sobre la conservación de los ecosistemas forestales, incorpora a su ámbito las áreas protegidas, dando instrucción concreta de que se establezca un Sistema Nacional de Areas Protegidas.

Teniendo en cuenta que la variabilidad y conjunto de genes, especies y ecosistemas de una región dada, se está reduciendo a escala de todo el planeta y ha de ser conservada tanto por razones ecológicas como por su interés para el bienestar del hombre y considerando que la biodiversidad tiene valor ecológico, genético, social, económico, científico, educacional, cultural, recreativo y estético, su conservación es pues un reto común de toda la humanidad y la República de Guinea Ecuatorial asume solidariamente su cuota de responsabilidad en dicha tarea.

Considerando que Guinea Ecuatorial es miembro de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) y que está adherido desde 1.994, a la Convención sobre la Diversidad Biológica, la cual insta a las partes contratantes a establecer un sistema de áreas protegidas donde se tomen medidas especiales para conservar la biodiversidad.

La ley constaa de un preambulo, 6 capitulos, 48 artículos, 5 disposiciones adicionales, 4 disposiciones transitorias, una disposición derrogatoria y 7 disposiciones finales.

El Decreto-Ley nº 4/1989, de fecha 30 de abril, por el que se establece el plan de actuacion forestal para el trienio 1989-1991. Dispone que, salvo impedimento de fuerza mayor debidamente justificada, todas las empresas forestales establecidas en el pais se deben comprometer a materializar una produccion minima de madera. A efectos de la comercializacion exterior de productos forestales y control de divisas se establecen precios mercuriales y comerciales. Se fijan tributos y porcentajes para la exportación de madera en rollo y de madera transformada. El Decreto-Ley detalla el procedimiento a seguir para la exportación de productos forestales

El Decreto-Ley nº 6/1990, de fecha 22 de agosto, por el que se crea el Comite Nacional de Protección del Medio Ambiente (en el seno del Ministerio encargado de lo Forestal). La misión principal del comite es la aplicación de las recomendaciones de la Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de Africa, en Lagos, abril de 1980, de las Convenciones sobre el Medio Ambiente de las Naciones Unidas y otras Organizaciones Internacionales en las que Guinea Ecuatorial es

Decreto-Ley nº. 117/1990, de fecha 27 de noviembre, por el que se designa a los miembros del Comite Nacional de Protección del Medio Ambiente. El decreto nombre a los diferentes miembros que integran la comisión en los ministerios involucrados.

Decreto-Ley nº 127/1990, de fecha 20 de diciembre, por el que se aprueba y se establece el Plan de Relanzamiento de la Producción Forestal, adoptado por la Mesa Redonda sobre Producción Forestal, celebrada en Bata del 11 al 13 de junio de 199 0.

Se aprueba la ejecución del Plan de Relanzamiento de la Producción Forestal. Entre otros puntos se revisa la tasa única y de la base impositiva sobre la explotación.

Se crea el fondo nacional de desarrollo forestal en base a la Integración de las actuales tasas forestales de repoblación, carreteras forestales y oficina de control, Información y Promoción de Especies Forestales (OCIPEF), que deberá ser depositado en una cuenta especial, estos fondos servirán para financiar programas de repoblación forestal, mantenimiento de las carreteras nacionales por donde transitan camiones madereros, agrosilvicultura y reforzamiento de la administración forestal.

Con el fin de lograr un eficiente uso de los residuos industriales de la madera, se propone llevar a cabo los estudios para una central termoeléctrica.

El Drecto-Ley nº 9/1991, de fecha 10 de octubre, por el que se modifica las tasas para las exportaciones de la madera y canon de concesiones forestales. El Decreto-Ley de referencia, reajusta las tasas de exportación de la madera y fija las zonas forestales para la aplicación del canon forestal por derecho de ocupación de una zona en concesión forestal, al mismo tiempo fija el valor de dicho canon.

El Decreto-Ley nº 3/1994, de fecha 13 de octubre, por el que se establece los precios comerciales de la madera a la exportación. Para los efectos de la comercialización exterior de la madera y el control de la entrada de divisas en el país, el Decreto-Ley establece precios mínimos basados en una clasificación cualitativa de la madera, que al mismo tiempo sirven como precios comerciales para el calculo del crédito irrevocable a aperturar en un banco comercial de primer orden, todo ello para los efectos de; al mismo tiempo, el Decreto-Ley fija el periodo de revisión de dichos precios que es de seis meses.

El Decreto-Ley nº 1/1996, de fecha 2 de enero, por el que se crea una tasa de penalización por exportación de la madera en rollo. Dicho Decreto-Ley penaliza a los exportadores de la madera en rollo que no cumplen con lo establecido en el articulo 50 de la Ley No. 3/1991, y estipula que, todas las empresas forestales deberán disponer de una planta de transformación antes de los tres años contados a partir de la fecha del inicio de sus actividades por lo tanto las empresas forestales que no transformen minimamente el 60% de su producción total en el plazo antes indicado (tres años), pagaran anualmente y de acuerdo a los datos estadísticos forestales, una tasa de penalización para la exportación de la madera en rollo como se detalla a continuación:

Para los que procesan hasta 20% de su producción, pagaran el 10% del valor FOB de la madera en rollo para la exportación.

Para los que procesan del 21% al 40% de su producción, pagaran el 5% del valor FOB de la madera en rollo para la exportación.

Para los que procesan del 41% al 59% su producción, pagaran el 3% del valor FOB de la madera en rollo para la exportación.

El Decreto-Ley hace también una distribución porcentual de estos ingresos, es decir el 70% del valor de las tasas fijadas en los puntos a, b y c, se ingresan en el Tesoro Publico y el 30% restante a la cuenta del Fondo Nacional de Desarrollo Forestal.

Decreto nº 9/1.991, de fecha 17 de Diciembre por el que se adopta el informe Nacional sobre el Medio Ambiente y Desarrollo, este Decreto oficializa el informe preparado por el comite nacional de protección del Medio Ambiente en estrecha colaboración con la consultoría de las Naciones Unidas; dicho informe constituyó el elemento básico de análisis para la preparación de la conferencia Mundial del Medio ambiente y Desarrollo celebrado en el Río de Janeiro.

Decreto nº 55/1.991 de fecha 09 de Julio, por el que se prohíben las actividades de extracción de madera a gran escala en la Isla de Bioko. El Decreto se basa en que desde hace algún tiempo las empresas forestales vienen desplegandose una actividad de extracción de madera a gran escala, en la Isla de Bioko con alto riesgo de causar enormes daños no solo en áreas de bosque, sino también en fincas agrícolas, así como en la infraestructura vial si se tiene en cuenta las características climáticas, de suelo y vegetación de la Isla de Bioko; el Decreto prohíbe la extracción de madera a gran escala en la Isla de Bioko así como la exportación de la madera en rollo y prohíbe así mismo conceder concesiones forestales en dicha Isla. Con el fin de facilitar la satisfacción de las necesidades perentorias de los ciudadanos así como para el funcionamiento de las industrias, el Decreto faculta el Ministerio encargado de la materia forestal conceder señalamientos de corta de madera en bosque libre del Estado y fincas agrícolas hasta un máximo total anual de diez mil metros cúbicos de madera en rollo, así como determinar las modalidades en que se llevaran a cabo tales señalamiento. El Decreto obliga a todas las empresas forestales que en esta fecha se encontraban en la Isla de Bioko, para que pueden canalizar sus actividades en la Región Continental, debiendo seguir los correspondientes tramites en cuanto a concesión de bosques a través del Ministerio encargado de la materia forestal.

Decreto nº 56/1.991, de fecha 22 de Julio, por el que se aprueba el Reglamento Interno del Cuerpo de Guardería Forestal. Dicho Cuerpo fue creado por la Ley N 8/1.988. La Guardería Forestal es el Cuerpo especializado, encargado del servicio de vigilancia y control del patrimonio forestal dependiente orgánicamente del Ministerio de Defensa Nacional y funcionalmente del Ministerio de Pesca y Forestal; dicho cuerpo esta a cargo de un jefe de unidad con rango de Su-Director. El Reglamento define el ámbito de acción de este cuerpo y por otro lado, el Cuerpo Especial de la Guardería Forestal forma parte del Servicio Civil del Estado con carácter paramilitar; sin embargo, su estructura y disciplina se rige por los cánones propios de los Cuerpos de la Policía Nacional; por lo que todos los integrantes formales deberán recibir, dentro de la formación previa a su ingreso al Cuerpo, instrucción sobre jerarquía, disciplina y logística militar, con excepción de aquellos que hayan prestado servicio militar dentro del país o provengan de algún Cuerpo de la Policía Nacional.

Ademas, el Reglamento describe los objetivos, la organización, la estructura, las modalidades de ingreso, la previsión de puestos, los deberes, las prohibiciones, las incompatibilidades y el régimen disciplinario del cuerpo.

Decreto nº 121/1.992, de fecha 31 de Agosto, por el que se revisan y redimensionan las concesiones de aprovechamiento forestal. El Decreto se basa a lo establecido en la Ley N° 3/1.991, en su articulo 16 que determina que toda actividad de aprovechamiento, y/o recolección de los productos nacionales de la flora para fines comerciales y/o de la modalidad de cualquier índole que fuese, requerirá de la oportuna autorización; considerando que las concesiones otorgadas a empresas forestales que operaban en el país caducaron en fechas anteriores al 31 de Diciembre de 1.991, y visto el articulo 1°, inciso e) del Decreto N° 127/1.990, del 20 de Diciembre, por el que se aprueba y establece el Plan de Relanzamiento de la Producción Forestal que exige la revisión de las áreas de las concesiones forestales de acuerdo a la capacidad operativa de cada empresa, lo que replantea una redimensión y adjudicación de todas las concesiones forestales caducadas a la fecha del 30 de Junio del año 1.992, revertiendose al Estado las áreas de concesiones forestales de referencia. El decreto no anula las adjudicaciones referentes a investigaciones científicas y acuerdos internacionales. El Decreto establece un plazo de sesenta (60) días, no prorrogable, a fin de que las empresas puedan presentar los oportunos expedientes de solicitud de adjudicación de áreas de explotación forestal acompañandose a estos todos los requisitos necesarios.

Con el fin de evitar una parálisis total de las empresas forestales, el Decreto autorizó a éstas proseguir activando en sus áreas de aprovechamiento forestal, en tanto dure la tramitación de los expedientes de adjudicación en el plazo antes señalado.

 

Decreto n. 14/1994, de fecha 19 de Enero, por el que se revisan los precios de la madera en pie, en los Bosques libres del Estado, Parcelas Forestales y Bosques Comunales. Para fines de comercialización el Decreto establece precios mínimos de la madera en pie en los Bosques libres del Estado Parcelas Forestales y Bosques Comunales según las zonas establecidas en el Decreto

N. 101/1.994. El Decreto fija los precios por especie y en un valor porcentual en base a los oficiales de la madera a la exportación establecidos en el país; para el valor de la madera en pie en la Isla de Bioko se establecerá el mismo monto que en la zona AA@ de la Región Continental.

Decreto n. 101/1.994, de fecha 08 de Agosto, por el que se determinan las zonas naturales de los recursos forestales en la Región Continental. El Decreto de base en la negativa experiencia sobre las modalidades de pago de ingreso de los cánones por las empresas forestales; surge la necesidad de revisar las modalidades de percepción de los cánones forestales así como sus valores. A tal efecto el Decreto subdivide la Región Continental en diferentes zonas forestales y establece el valor del canon en base a las zonas forestales fijadas así como las modalidades de pago de dicho canon. El Decreto faculta al Ministerio encargado de la materia forestal revisar periódicamente los montos establecidos para el pago de los cánones; al mismo tiempo, el Decreto deroga los artículos 31 y 41 del Decreto-Ley N. 9/1.991.

Decreto n. 160/1.994, de fecha 15 de Septiembre, por el que se aprueba el reglamento del manejo del Fondo Nacional de Desarrollo Forestal (FONADEFO). En base al Decreto N. 127/1.990, en su artículo 11, inciso g) dispone lo que se crea FONADEFO en base a la integración de las actuales tasas forestales de población, de carreteras forestales y OCIPEF, que deberán ser depositadas en una cuenta especial en un Banco Comercial y manejo en base a un reglamento AD-HOC redactado por la Comisión Técnica, el Control Financiero y la Tesorería; estos fondos servirán para financiar programas de repoblación forestal, mantenimiento de las carreteras nacionales donde transitan camiones madereros, agrosilvicultura y reforzamiento de la administración forestal.

El reglamento fija las normas de manejo del FONADEFO, describiendo por lo tanto los objetivos, la proveniencia de los fondos, el procedimiento de recaudación y el manejo de los fondos.

El Decreto n. 6/1.996, de fecha 2 de enero, por el que se fijan los salarios mínimos en diversos sectores de actividades económicas. Como consecuencia de la devaluación del Fcfa, que elevó a niveles insoportables el costo de vida, circunstancias que obligaron al Gobierno adoptar medidas urgentes en todos los sectores productivos. A tal efecto y en base a este Decreto, juntamente el Gobierno y el sector privado forestal elaboraron un Convenio Colectivo sobre Salarios del Sector Forestal; el convenio regula los salarios bases interprofesional en todos los niveles así como el pago de los correspondientes gratificaciones según el tipo de trabajo que se realice.

Orden-Ministerial nº 2/1989, de fecha 9 de noviembre, por la que se regula la corta de árboles y su aprovechamiento fuera de la realizada por Empresarios Forestales.

Se regula la corta y despiece desordenado e incontrolado de árboles con el uso de motosierras para la obtención de materiales de construcción, quedando prohibida para estas actividades:

La corta de todo tipo de árbol cuyo diámetro a la altura del pecho sea inferior a 60 cm.

La corta de árboles de las especies madereras.

La corta de árboles en parques, áreas protegidas y reservas de poblados.

Orden Ministerial n. 21/1989, de fecha 9 de Noviembre, por el que se regula la corta de árboles y su aprovechamiento fuera de la realizada por los empresarios forestales; constatando con suma preocupación la proliferación de la corta y despiece desordenado e incontrolado de árboles con el uso de motosierras en todo el ámbito nacional para la obtención de madera en cuartones, tablas, etc., en los bosques y fincas agrícolas, todo ello sin sujetarse al oportuno ordenamiento el Ministerio encargado de la Materia Forestal con el fin de determinar un sistema ordenado para corta por parte de los ciudadanos de árboles para la obtención de materiales de construcción y evitar de ese modo el anárquico sistema.

Orden Ministerial n. 1/1.992, de fecha 18 de Febrero, por el que se dictan normas para la corta de madera en la Región Continental; Considerando, que la explotación de la riqueza maderera de los bosques de la Región Continental del País debe realizarse igualmente en forma racional para asegurar y conservar el equilibrio biótico y la persistencia de dicho patrimonio para las generaciones futuras, el Ministerio establece que a partir de esta fecha, solo podrán otorgarse a guineanos para construir viviendas familiares, autorizaciones de corta de madera en el bosque libre del Estado de la Región Continental hasta un techo de 100 (CIEN) m3 en rollo; la disposición prohíbe totalmente a las empresas forestales que operan en la Región Continental, negociar con ciudadanos y población rural operaciones de extracción madera sin la previa autorización y refrendo por el Departamento Tutor de las actividades forestales.

Orden Ministerial n. 2/1.992, de fecha 22 de Octubre, por el que se dictan instrucciones complementarias del Decreto N. 121/1.992; habiendose concluido el proceso de redimensionamiento de las áreas de concesiones de aprovechamiento forestal de todo el ámbito territorial, conforme se recoge en el informe emitido al respecto por la Comisión Técnica de la Dirección General Forestal.

Orden Ministerial nº 1/1995, de fecha 2 de noviembre, por el que se anulan los contratos de aprovechamiento en los Bosques Comunales o Reservas de Poblados; visto el inciso b) del articulo 11º de la Ley No. 3/1991, referente al aprovechamiento de los Bosques Comunales, asi como el articulo 23º de la invocada Ley Forestal, en cuanto a la utilizacion de los productos generados en estos bosques y la utilizacion de los fondos producidos en ellos, el Ministerio promulgó esta disposicion para anular totalmente a todos los efectos, los contratos de aprovechamiento de Bosques Comunales que tienen suscritos las empresas forestales con los Consejos de Poblados del ambito nacional.

Orden Ministerial nº 2/1996, de fecha 14 de mayo, por el que se fija el diámetro mínimo de apeo de árboles y las normas de circulación de camiones madereros y equipos forestales pasados en las carreteras nacionales; Considerando la necesidad de eliminar la corta indiscriminada de arboles con fines comerciales, que deterioran nuestros bosques y produce efectos negativos en el medio ambiente y otros daños imprevisibles así como la necesidad de evitar el peligro de accidentes y garantizar la vida de los ciudadanos así como el deterioro de las carreteras nacionales donde transitan los camiones madereros; el Ministerio encargado de la materia forestal dicta esta resolución con el afán de velar por la explotación racional y sostenible de los bosques.

Debe estar aquí claro que, para el cumplimiento de los objetivos de la política forestal, el Gobierno está buscando diversos mecanismos para la promulgación de otras disposiciones legales así como la correcta aplicación de las disposiciones legales actualmente existentes.

 

3.1.8.2 Cambios institucionales

El Ministerio de Bosques, Pesca y Medio Ambiente, es el órgano de la Admi nistración Central del Estado, que tiene por misión dirigir, gestionar, ejecutar y hacer ejecutar las leyes en los sectores bosque, pesca y medio ambiente; dictar las disposiciones reglamentarias para el mejor cumplimiento de los fines del Estado; fomentar las políticas forestales, pesquera y medio - ambientales en orden al incremento de la producción de los recursos; así como de la conservación, manejo y uso racional de los mismos con el fin de lograr un desarrollo socio - económico sostenible.

La Dirección General de bosques, es el órgano responsable de la ejecución de las políticas y estrategias de desarrollo establecido por el Gobierno en materia de gestión, administración, vigilancia de los recursos silvestres tanto a nivel de producción como conservación; cuyo funcionamiento está asegurado por un Director General, quien sus atribuciones están encomendadas en el Decreto Ley Nº 9/1992, de fecha 30 de Abril, sobre el Régimen Jurídico de la Administración central del Estado, y en el reglamento orgánico del Ministerio de Bosques, Pesca y Medio Ambiente.

Existe además el Cuerpo especial de la Guardería Forestal encargado del servicio de vigilancia y control del patrimonio forestal dependiente orgánicamente del Ministerio de Defensa Nacional y funcionalmente del Ministerio de Bosques, Pesca y Medio Ambiente; el cuerpo está a cargo de un Jefe de Unidad con rango de Sub-Director. El ámbito de acción de la Guardería Forestal abarca todo el territorio nacional y su sede principal estará ubicada en la Capital de la Nación.

El Cuerpo Especial de la Guardería Forestal forma parte del Servicio Civil del Estado con carácter paramilitar; sin embargo, su estructura y disciplina se rige por los cánones propios de los Cuerpos de la Policía Nacional; por lo que todos los integrantes formales deberán recibir, dentro de la formación previa a su ingreso al Cuerpo, instrucción sobre jerarquía, disciplina y logística militar, con excepción de aquellos que hayan prestado servicio militar dentro del país o provengan de algún Cuerpo de la Policía Nacional.

Las funciones y atribuciones de la Guardería Forestal están insertados en su propio reglamento.

El Ministerio de Bosques Pesca y Medio Ambiente fue creado desde 1.999, antes de esta estructura, el sector forestal estaba integrado en el extinguido Ministerio de Agricultura, Ganadería, Pesca y Forestal.

En 1.993, el PNUD y la FAO han asistido el Gobierno con el establecimiento de una unidad de planificación y coordinación bajo el proyecto EQG/92/001/A/12 - Asistencia Preparatoria para el Programa de Apoyo para el Desarrollo del Sector Forestal en Guinea Ecuatorial. En la actualidad dicha unidad es operacional y dispone de una capacidad técnica y administrativa capaz de planificar, asesorar y coordinar los aspectos concernientes a la gestión y administración de los recursos silvestres de todo el territorio nacional.

La Oficina de Control, Información y Promoción de las Especies Forestales (OCIPEF) fue creada en el seno del Ministerio encargado de Bosques en 1.989, con el apoyo logístico y financiero de la Union Europea, la OCIPEF es la oficina encargada de coordinar las operaciones de control, comercialización, valoración y clasificación de la producción de madera en estrecha colaboración con los Departamentos involucrados así como promover, supervisar y controlar la exportación de madera, incluyendo el control de la tramitación de los documentos y el pago de las tasas forestales y de exportación maderera, por parte de la Dirección General; en coordinación con los demás servicios de la Administración, recolectar y procesar informaciones que conciernan al campo de comercialización y exportación maderera, llevar a cabo estudios y controles físicos, mecánicos fito-sanitarios y de calidad, de la madera y productos forestales a la exportación, procesar la estadística relacionada con la comercialización y exportación de madera.

La sección de OCIPEF, consta de seis Negociados: Negociado de Apiladeros, Negociado de Contabilidad, Negociado de Estadística, Negociado de Registro Archivo y Documentación, Negociado de Kogo y Negociado de Malabo, Mbini y Kogo.

A pesar de que el Ministerio tiene prevista la puesta en funcionamiento de unidades en cada provincia y distrito, el Dirección General Bosques representado solamente en Malabo y Bata.

 

3.1.8.3 Instituciones gubernamentales

Para el logro de los objetivos previstos, el sector forestal está trabajando en estrecha colaboracion con otros departamentos ministeriales tales como: Agricultura y Desarrollo Rural, Obras Públicas, Interior, Turismo, Economía y Hacienda, Planificación y Desarrollo Economico, Asuntos Exteriores, Condicion de la Mujer, Industrias, Minas y Energía, Educacion, asi como con otras instituciones nacionales tales como: Consejo de Investigación Cientifica y Tecnologica (CICTE), Universidad Nacional de Guinea Ecuatorial (UNGE). Por otrta parte, Guinea Ecuatorial es miembro de las siguientes instituciones gubernamentales de caracter regional e internacional que tratan sobre la gestion y conservacion de los recursos forestales: Organización Africana de la Madera (OAM), Conferencia sobre los Ecosistemas Forestales de los Bosques Densos y Humedos de Africa Central (CEFDHAC); Comercio Internacional de especies de flora y fauna en peligro de extinción (CITES)

 

3.1.8.4 Insatituciones no gubernamentales

A nivel nacional, existen algunas organizaciones no gubernamental (ONG) que tratan sobre la conservación de los recursos naturales, aunque estos carecen de una estructura fuerte y de medios logisticos necesarios para la gestion; por otro lado, Guinea Ecuatorial es miembro de la Union Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UINC), por otra parte, el sector esta trabajando en estrecha colaboración con instituciones internacionales no gubernamentales que tratan sobre la conservacion de la naturaleza y del medio ambiente.

 

3.1.8.5 Resultados de la Gestion

La Administración forestal ha experimentado varios cambios a nivel estructural en los últimos años. La gestión de los recursos forestales según la política forestal, deberá quedar bajo responsabilidad del Ministerio tutor de los bosques. Una Ley Forestal definirá y clasificará el aprovechamiento forestal y sus modalidades según fines.

La explotación forestal se debe realizar sobre la base de un Plan de Uso y Producción Forestal establecido por el Ministerio del ramo, partiendo de los recursos forestales disponibles, la infraestructura industrial y las necesidades del mercado local e internacional.

Según esta Política Forestal, el Estado podrá establecer mecanísmos y superficies para la cesión en uso a entidades públicas e internacionales, tierras forestales para fines de investigación y/o enseñanza de acuerdo con el reglamento elaborado a tal efecto .

Mediante una Ley, el Departamento tutor de los bosques determinará las superficies de tierras forestales que hayan sido momentáneamente asignadas al Dominio de Producción Forestal y, que permanecerán dentro de la Reserva Forestal Nacional, sin poder ser utilizadas para fines diferentes al forestal.

La protección de los derechos de la población rural sobre el bosque deberá ser reconocida, quedando por lo tanto prohibido el aprovechamiento de la madera dentro de un perímetro mínimo establecido por la Ley.

Recursos Humanos

El país cuenta actualmente con 2 doctores ingenieros, 19 ingenieros forestales superiores formados en la ex-Unión Soviética y en Cuba; existe también 53 Ingenieros Técnicos, 16 Capataces Diplomados, 17 Capataces Ordinarios y 49 Guardas Forestales; un total de 157 personas con formación forestal. Existe 2 ecuatoguineanos con formación universitaria en biología (ver anexo).

Medios

En la Ley Forestal de 1990 se crea el Fondo Nacional de Desarrollo Forestal (FONADEFO). Conforme legislación posterior 20% de las tasas forestales, que se cobra exclusivamente con base a la madera exportada, son destinados al FONADEFO, con el objetivo de financiar actividades de desarrollo en el sector. En 1.994, el Gobierno apruebó el reglamento de manejo de dicho fondo; actualmente el fondo es operacional ahunque gran parte del dinero de dicha cuenta está siendo utilizado con otros fines de las que no fueron previsto.

Por otra parte, el sector forestal está beneficiando de apoyos por parte de los organismos multilaterales y bilaterales sobre todo en cuanto a la financiación de diferentes proyectos.

Actualmente los servicios forestales siguen funcionando con escasos medios logisticos, lo que imposibilita la ejecución de las aciones previstas para la mejor gestion y custodia de los recursos forestales.

 

3.2 Bosques y Medio Ambiente

3.2.1 Situación actial

Los suelos de Río Muni tiene 50-605 de caolinita; el 90% de estos son de origen volcánico y metamórfico. No obstante, son bastantes fértiles a pesar de su bajo contenido de humus. Casi a totalidad del territorio es arable, salvo los puntos más elevados de la diversas cadenas montañosas y la faja costera. En Annobón la capa superior del suelo es fina, por lo cual el cultivo resulta dificil.

Los problemas del suelo derivan del sistema de agricultura migratoria (tala y quema) y el consiguiente desbroce de zonas forestales. Estas actividades de tala del bosque pueden alterar los ciclos nutrientes de los suelos (los suelos que ya padecen de deficiencia de nutrientes) y conducir por último una erosión. Este proceso de degradación se ve agregado por los efectos de radiación solar y las precipitaciones directas sobre tierras talada. Cuando no se permite que la zona cultivada permanezca en barbecho durante un tiempo suficiente como para recuperar la fertilidad del suelo, el resultado es la erosión.

La erosión aún no constituye un programa grave a escala nacional, aunque se ha registrado cierto grado de erosión a nivel local sobre terrenos escarpados en las cuales se ha destruido la cubierta de árboles. La erosión también tiene lugar en las zonas más pobladas con arreglos al sistema actual de agricultura migratoria según el cual la tierra debe estar en barbecho durante cierto número de años después de su utilización, la familia media de 6 personas necesita entre 12 y 16 hectáreas, para sobrevivir. En las zonas de los alrededores de Bata y a lo largo de las principales arterias, el período medio de barbecho ya ha sido reducido a menos de los necesario para que el suelo recabe su fertilidad y pueda producir una cosecha de productos alimentarios que baste para la subsistencia.

A lo largo de la costa por lo general el suelo es muy arenoso, en comparación con el resto del país. Los suelos costeros se utilizan con sustento de los bosques alto (los bosques aun se siguen extendiendo hasta la costa en algunos sitios), pero después de varios años de tala y que con fines agrícolas, la vegetación ha cambiado. Después de la primera cosecha, estas zonas producían pastizales en vez de especies maderable, por que los suelos arenosos no soportan un segundo crecimiento de madera.

 

3.2.2 Deforestación

Antes de la independencia del país la tierra se utilizaba fundamentalmente para plantaciones de cacao, actualmente la extensión de estas plantaciones representa sólo el 3% de tamaño inicial. Sin embargo existen planes de revigorizar la industria del cacao, cuya ejecución intensificar aun más la presión ejercida sobre los bosques.

Hacia 1.959 había desaparecido por lo menos el 80% de los bosques de tierras bajas y el 50% de los bosques montanos subtropicales en la isla de Bioko. Sin embargo, hasta hace poco el grado de destrucción de los restantes bosques pluviales de tierras bajas que se encuentran en la isla eran reducido. De hecho, a causa de abandono de las plantaciones, gran parte de las zonas forestales que habían sido taladas con fines agrícolas se regeneraron para dar lugar a tierras arbustivas y bosques secundarios y bosques; los intentos por rehabilitar la industria del cacao están invirtiendo esta tendencia.

A lo largo de todo el país se encuentra madera con valor comercial. En Bioko contiene apena 1% de los bosques comerciales. En 1.985 se estimó que en la isla quedaban 4 Km² de bosques con valor comercial inexploradas. Los informes recientes sobre actividades industriales de explotación de la madera en las pendientes montañosas de la isla son bastante (como se ve en el cuadro 3). La madera se extrae desde los principios del decenio de 1920 entre 1930 se exportó anualmente un volumen medio de 60.941 m3 de madera, de la cual un gran porcentaje (50 - 99%) era de Aucoumea klaineana. Entre 1939 y 1.963 las exportaciones disminuyeron, pero luego fueron recuperado hasta la independencia. En esa época la explotación en Guinea Ecuatorial era más intensa que en cualquier otro país de Africa (25 m² de madera por ha de bosque). En 1.967, en año anterior a la independencia la producción de las empresas concesionarias españoles llegó a menos de 80.000 t. En 1970 y fue a penas de 1.000 t. En 1.978. A partir de entonces el volumen extraído ha ido aumentando, para alcanzar una cifra de exportaciones alcanzaron un volumen sin precedente después de la independencia de más de 150.000 m3, antes de volver a decrecer en 1.989. Las chapas de madera han sido el principal producto representando el 90 - 100% de la madera exportada.

La exportación maderera está totalmente a cargo de las empresas privadas sobre todo Franceses y Españoles (existe también Asiáticas), las cuales el gobierno otorga concesiones de exportación selectiva. El gobierno puede ceder tierras mediante contrato directo o subasta pública. Los inspectores estatales trabajan con las empresas sobre el terreno, para verificar el volumen extraído. La madera está sujeta a elevados derechos de exportación y también impuestos al petroleo y transporte.

Se considera que esta contribución elevada y el excesivo coste de la construcción de carreteras (los vehículos que transportan la madera no están autorizados a usar las carreteras públicas). Son los principales obstáculos para la expansión de la industria maderera. En los últimos años, algunas empresas han puesto término a sus actividades y otras se han arruinado. Guinea Ecuatorial dispone de un Programa Nacional Forestal cuya finalidad es promover la actividad de exportación forestal (para alcanzar los 450.000 m3), a través de la mejora y extensión de la red de carreteras forestales en Río Muní, para facilitar el tráfico de un volumen mayor de madera. Se propone además un segundo puerto en Cogo (en la actualidad dicho puerto está en vías de funcionar), en la actualidad la madera se exporta exclusivamente desde Bata. Las principales especies de objeto de explotación son Ocume y Akoga.

A pesar de la competencia de los productores del sudeste de Asia, se considera que las perspectivas de exportación maderera son más favorables que las de otro gran producto de exportación, el cacao y es probable que el comercio de madera pase a ser el sector económico más importante a largo plazo. En 1988 el valor de las exportaciones de madera superó a del cacao, (actualmente está muy elevado).

Actualmente en el país existen 23 empresas madereras y 50 concesiones forestales aproximadamente.

Si se quiere proteger los bosques de Guinea Ecuatorial, es necesario crear una salida capacidad de manejo de bosques para organizar y atenuar las presiones ejercidas sobre los mismos. Hasta el momento no se ha avanzado mucho. No obstante, si se tiene en cuenta que las actividades ambientales en el país se han iniciado hace menos de un decenio. Cabe señalar que se llegarán a aplicar programas ya ratificados.

 

3.2.3 Biodiversidad

Dada la escasez de información sobre los animales y plantas presentes en Guinea Ecuatorial, solo es posible realizar un análisis superficial de la biodiversidad. Sin embargo, la importancia de Bioko como sitio de vidas insulares únicas y la posición de Río Muní como refugio del pleistoceno, hacen que Guinea Ecuatorial sea un país importante por su diversidad biológica . Hasta la fecha se han registrado 141 especies de mamíferos y 392 especies de aves.

Se sabe muy poco acerca de la fauna del territorio continental del país. No obstante, es seguro que el Río Muní contiene importantes poblaciones de mamíferos grandes como el gorila (Gorilla gorilla), el chimpancé (pan troglodytes), el elefante (Loxodonta africana), el bufalo (Synceros caffer nanus) y el pequeño antílope de bosque. Los Primates de particular importancia para la conservación en el territorio continental son el mangabey de casco rojo (cercocebus torquatus), el mandril (mandrillus sphinx), el celobo negro (Colobus satanus), el chimpancé y el gorilla existen diez especies de murciélago de frutas que por el momento ninguno de ellos reviste particular importancia en materia de conservación. El estuario Río Muní alberga una población apreciable de manatis (Trichechus senegalensis) en estuario del Río Ntem una población de hipopótamos (Hipopotamus anphibius). Se sabe que hay cocodrilos de hocico delgado (Crocadylus catahractus) y también pueden existir otras dos especies de cocodrilo Africano, aunque no dispone datos sobre su situación. Si bien el grado de endemismo de las especies de vertebrados en bajo, el 28% de los 65 mamíferos y el 32% de las 44 aves residentes son subespecies endémicas.

No hay cifras disponibles acerca del número de especies de plantas en Río Muní, pero es probable que la zona sea rica en fauna. Las afinidades floristicas de la Región de Río Muní son Guineo - Congoleses.

En la isla se has registrado en total 32 especies y 52 reptiles. Un gran número de especies de plantas y animales de Bioko tienen un área de distribución muy limitada sobre el territorio continental, y muchos de ellas se encuentran en el Monte Camerún por endémica las poblaciones de estas especies son a menudo reducidas y muy venerables a la extinción de las 1.105 especies de plantas registradas, 49 son endémicas.

En Bioko los principales primates de interés son subespecies endémicas de mandril (Mandrillus rencophaeus poensis), el mono de prenss (ceropithecus preussi insularis), el mono de orejas rojos (cercopithecus erythotis), y el colebo rojo de pennaut (Procolobus permanti).

Las únicas especies endémicas de vertebrados conocidas en Bioko son aves: el speirops Fernando Pó (Speyrops brunneus), un estinco (Scelotes peonsis) y un caeciliano (Schistometopum garzonheydti).

En los anexos encontramos diferentes especies de animales cuya caza de prohíbe y en otras es permitida.

3.3 Agricultura

El Sector Agrario que en la época colonial y durante varios años tras la independencia que el principal sector en la economía nacional, está ....... hace unos años estancado. Las causas de este estancamiento son: la débil densidad de la población, el sistema económico que está basado en la actividad extractiva, la disminución de la población, el sistema económico que está basado en la actividad extractiva, la disminución de la población activa en el medio rural debido al éxodo y la falta de medios humanos, técnicos y logísticos (carreteras y sistemas de comunicación).

Se distinguen dos tipos de agricultura en el país:

Una agricultura de subsistencia, orientada a la producción de malanga, yuca, ñame, cacahuete, carne, pescado, etc. generalmente para el autoconsumo de la familia; es una agricultura extensiva e itinerante, ejercida por los agricultores de los poblados, con métodos de cultivos tradicionales.

Una agricultura intensiva, orientado a la exportación; Se trata de la producción de los principales productos agrícolas (cacao y café), asegurada principalmente por sociedades privadas en su mayoría de origen español.

El crecimiento de la población urbana y la ampliación de la renta en los hogares de Malabo y Bata debido a la distribución de los impresos petroleros.

Hace crecer cada vez más la demanda de productos alimenticios en las zonas urbanas. La producción nacional no es suficiente para cubrir esta demanda, por lo que el país se ve obligado a recurrir a importantes importaciones de estos productos de los países vecinos. A mediano plazo se teme que pueda desarrollarse un sub-desarrollo. Urbano en los barrios periféricos de Malabo y Bata bajo los efectos de una posible infraestructura en el futuro.

Uno de los lineamientos del Gobierno es destinar los ingresos provenientes de la actividad petrolera al desarrollo de sectores como la agricultura y la industria para lograr un mayor autosuficiencia.

Los obstáculos del desarrollo de las actividades agrarias son importantes y la voluntad política de desarrollar estas actividades se impone; precisamente por eso se celebró en noviembre de 1999 Conferencia Nacional de Agricultura y Seguridad Alimentaria.

Una de las principales causas de la caída de la producción agrícola tras la independencia fue el gran abandono que sufrieron las grandes fincas de cacao y café tras la expulsión de los colonos del país y la retirado de la mano de obra nigeriana.

Durante los últimos años la actividad cacaotal, que se desarrolla en la Isla de Bioko, está mostrando signos de recuperación. La producción ha crecido de manera sensible, pasando de 3.618 Tm. En 1994 a 5166 Tm. En 1999; las previsiones para este año 2.000 apuntan a los 5.500 Tm.

Esta recuperación se debe principalmente al aumento de los precios de los compradores, al apoyo financiero de la UE (FED) en el replante de cacaoteros y el prefinanciamiento de los insumos agrícolas bajo los fondos del STABEX. Se espera que se sostenga este ritmo, aunque estamos todavía muy lejos de alcanzar los niveles de producción de la época colonial, cuando se llegó a producir 38.000 Tm. No parece existir ningún peligro de que las actividades agrícolas vayan a reducir sensiblemente la superficie forestal.

 

3.4 Obras públicas y comunicaciones

3.4.1 Sector infraestructuras

La estructura Geográfica de Guinea Ecuatorial, se caracteriza fundamentalmente por tes aspectos básicos que son:

Su dispersión dentro del Golfo de Guinea en varias islas e islotes, con distancias muy pronunciadas.

Una vasta extensión marítima de unos 300.000 km2 de superficie aproximadamente, diez veces superior a la superficie terrestre de 28,051,46 km2.

Una zona continental fronteriza con Camerún y Gabón, respectivamente.

Estas circunstancias naturales, constituyen uno de los factores que obstaculizan el desarrollo armonioso del territorio nacional, y obliga a la adopción de políticas de infraestructura diversificada y altamente costosas.

Las características geográficas del país, obligan a priorizar todos los subsectores, tales que:

Es positivo, el reforzamiento de las infraestructuras marítimas, urbanas y rurales a saber.

Construcción de viviendas sociales en todo el territorio nacional

Rehabilitación y construcción de carreteras

Priorizar los transportes terrestres por constituir:

La principal vía de comunicación ínter-distrital y provincial; así como el medio de comunicación más utilizado por la población. Por su positiva incidencia en las actividades productivos del país.

Carreteras

La red nacional de carreteras de Guinea Ecuatorial comprende aproximadamente unos 3.952 kms, cuales 2.469 kms corresponden a la región continental, 253 kms Región Insular y unos 1.230 kms de carreteras forestales, que están a largo de las propias empresas del sector.

De los 1.009 kms de carreteras nacionales, 350 kms aproximadamente están esfaltadas. Los estudios realizados durante los años 80 se han centrado particularmente sobre estas carreteras y que a su vez son las que están a cargo del Ministerio de Obras Públicas Vivienda y Urbanismo.

Pese a los intentos de Gobierno de cambiar su signo, el proceso de degradación ha continuado avanzando, principalmente debido a:

Insuficiencia de actividades de mantenimiento Reducida capacidad institucional

Escaso recursos económicos financieros para este sector

Insuficiente y poca experiencia de los recursos humanos disponibles.

Escaso o nula participación del sector privado.

Ineficiente utilización de los recursos (humanos, materiales y económico-financieros) del subsector.

Falta de una política coherente que oriente los programas de construcción y mantenimiento

Ausencia de control de calidad y seguimiento de las realizaciones

Deficiente gestión de compra de materiales por falta de concurso de ofertas etc, etc.

El deterioro progresivo y acelerado de las carreteras, trae como consecuencia:

Ausencia de inversión en el subsector de transportes terrestres y destrucción acelerada de las pocas existentes (taxis, autobuses, vehículos privados, etc).

Descapitalización y empobrecimiento de las empresas del subsector que a su vez provoca el paro y empobrecimiento de los trabajadores del mismo.

Incremento del coste de los servicios de transporte y del coste de explotación de los vehículos.

Incremento del índice de accidentes y de seguridad vial.

Favorece la inflación (encarecimiento de los productos).

Ausencia de señalización vial

Impide la comercialización de los productos agrícolas y alimenticios se la población

Desincentiva la iniciativa de los pequeños agricultores, los cuales constituyen el 80% de la población nacional

Favorece la total dependencia del exterior.

Provoca la emigración a los núcleos urbanos y países vecinos.

Disminuye la capacidad productiva nacional.

El objetivo del Gobierno en este subsector, consiste en la integración interna y externa del país mediante la rehabilitación de todo el sistema vial, tanto en la isla de Bioko como en la región continental.

Proyectos de asfaltado de carreteras y calles de ciudades.

Región Insular

Malabo-Luba

Malabo-Riaba

Calles de Malabo

Región Continental

Bata-puerto

Bata-Niefang-Nkue

Autopista Palacio Africa

Calles de Bata.

Proyectos de Rehabilitación y engravillado en la Región Continental

Mongomo-Ebebiyín

Mongomo-Nsork

Asok-Akonibe-Evinayong

Mongomo -Noakien-Nsok Nsomo

Niefang-Evinayong-Akurenam

Evinayong-Mitomo-Cogo

Bata-Mbini-Akalayong

Bata-Bolondo.

 

Puertos

En este subsector, se registra un continuo y avanzado proceso de degradación de infraestructura portuaria, caracterizada principalmente por:

El puerto de Malabo, con el desarrollo de la actividad petrolífera ha resultado insuficiente

El puerto de Bata presenta graves problemas de seguridad en las operaciones de atraque.

Falta de un plan nacional de construcción y mantenimiento de infraestructura portuaria etc.

Las acciones prioritarias previstas para este subsector se resumen en:

Rehabilitación y protección del puerto de Malabo

Rehabilitación y protección del puerto de Bata

Rehabilitación del puerto de Luba

Construcción de un puerto en Annobón

Rehabilitación del espigón de kogo

 

 

Aeropuertos

El país posee dos aeropuerto, uno en Malabo y otro en Bata y varias pistas de amerizaje. El Aeropuerto de Malabo con la integración del país en la agencia para la seguridad de Navegación Aerea en Africa y Madagascar (ASECNA) cuenta con un Plan de desarrollo que satisface hasta cierto punto sus necesidades, excepción hecha del edificio terminal de pasajeros que no corresponde a las exigencias del momento.

En cuanto al aeropuerto de Bata, el Gobierno ha emprendido un programa de modernización de sus instalaciones con objetivo de dejarlo a la altura de un aeropuerto seguro y operativo, sin embargo, a mediano plazo se deberá preveer la prolongación de la pista de aterrizaje así como el área de estacionamiento de los aeronaves.

A pesar de todo lo expuesto anteriormente, este subsector posee ciertas deficiencias en cuanto a:

- Capacidad interna de financiación

Ausencia de un plan nacional de construcción y mantenimiento de infraestructuras.

Insuficientes recursos humanos, naturales y financieros

Escasa utilización de los pocos recursos humanos nacionales disponibles

Incomunicación de algunas zonas del país (Annobón, Corisco, etc)

Todos estos aspectos tienen como colofón lo siguiente:

Infraestructura aeroportuaria deficiente o inexistente

Frena el proceso de integración nacional y regional

Frena la circulación de bienes y personas

Dificulta las inversiones

El incremento de los riesgos de accidentes

Reduce las posibilidades del desarrollo turístico.

 

3.4.2 Sector vivienda

Aunque no existen datos sobre las cambios en la construcción de viviendas durante los últimos años, la renta del petroleo ha dado un gran impulso a este sub-sector ; se está construyendo viviendas privadas en todos los rincones del país y se espera que esta situación seguirá durante los próximos años e incidirá sensiblemente en la demanda de la madera.

Previous PageTop Of PageNext Page