Página precedenteIndicePágina siguiente

SecciÓn 2 El papel de la biometría en la evaluación de los recursos de PFNM

2.1 El papel de la evaluación de los recursos en el aprovechamiento sostenible de los PFNM

La evaluación de los recursos puede examinar:

y puede dar información en favor de una ordenación prudente y apropiada de los recursos de PFNM.

¿Qué se evalúa?

Lectura adicional:

Peters, 1994;

Peters, 1996a; Hall & Bawa, 1993

Hay diferentes tipos de evaluación o estudio que pueden dar información sobre el desarrollo y ordenación de los recursos de PFNM. Los métodos pueden orientarse:

Un proceso ideal de desarrollo podría comenzar con la selección de la especie o producto e incluir una investigación del mercado, el inventario del recurso, la previsión de crecimiento y rendimiento, la determinación de las tasas de aprovechamiento sostenible, la planificación y el seguimiento de la ordenación. El diagrama de la Figura 1 expone una posible estrategia que describe los principales elementos de los requisitos de una evaluación de recursos. Con cualquier método que se adopte, la evaluación de los recursos tiene un papel fundamental en la ordenación de los PFNM.

Figura 1: Diagrama de una estrategia básica para la ordenación de PFNM basada en el rendimiento sostenido

Todo programa de desarrollo de PFNM debe incluir evaluación y estudio en todas estas etapas. No todas ellas requieren evaluaciones formales porque puede disponerse ya de información o puede recopilarse mediante métodos informales. Las áreas en negrilla del diagrama sugieren dónde la evaluación de campo debe proporcionar teóricamente datos rigurosos biométricamente y fiables estadísticamente. En estas áreas deben utilizarse métodos cuantitativos.

No obstante, la simple adaptación de las técnicas forestales se ve impedida por la variedad de:

¿Quién realiza las evaluaciones?

Las evaluaciones de PFNM han sido realizadas o encargadas por diversos sectores interesados, incluidos Departamentos Forestales, organizaciones de ayuda y comunidades. Como puede haber una extensa variedad de razones para realizar las evaluaciones, los métodos, conocimientos y experiencia, están distribuidos entre personas de disciplinas profesionales muy diferentes. El intercambio de experiencias entre disciplinas es limitado, y áreas que son familiares para los forestales, pueden ser desconocidas para los especialistas de fauna silvestre y viceversa.

Esto significa que el desarrollo de las metodologías es desigual y parcheado en comparación con el diagrama ideal. Además, algunas disciplinas pueden pasar por alto productos que son importantes para otras, p.ej. el tratar de la fauna silvestre no suele ser parte de la tarea del Departamento Forestal y la evaluación cuantitativa es rara en muchos métodos de desarrollo rural.

El trabajo interdisciplinar es fundamental para llenar algunas de estas lagunas. La colaboración ayudará a reunir necesidades y experiencias y a desarrollar y normalizar metodologías y terminología apropiadas.

2.2 ¿Por qué es necesaria la información cuantitativa de los recursos?

¿Quién necesita la información procedente de las evaluaciones de recursos?

Ésta es una cuestión importante porque la razón para llevar a cabo la evaluación influye en la forma de hacerla.

La mayoría de los estudios publicados hasta ahora son de nivel local. Sin embargo, hay muchos inventarios de PFNM a nivel nacional que no han sido publicados. El Cuadro 3 indica para qué se utiliza la información procedente de las evaluaciones de recursos en distintos niveles.

Aunque es necesario conocer los objetivos de un estudio específico antes de juzgar si se necesitan métodos biométricos rigurosos, parece cierto que los puntos críticos se encuentran en cómo muestrear, medir, seguir y analizar estudios cuantitativos de recursos de PFNM. Existe una necesidad especialmente acusada de métodos fiables para medir la distribución y la cantidad de un recurso en diversas escalas, desde la local a la internacional.

Cuadro 3: Usos de la información procedente de las evaluaciones de recursos

Nivel local

  • determinación de los cupos de aprovechamiento sostenible
  • seguimiento del estado del recurso
  • demostración de la sostenibilidad para convencer a las autoridades de que permitan los aprovechamientos

Nivel nacional

Planificación estratégica, incluyendo:

  • decidir si se permiten cupos de exportación
  • considerar el fomento de industrias basadas en el recurso

Nivel internacional

Información sobre la conservación de especies amenazadas, p.ej. CITES

Nota: Esto suele depender de los datos a nivel nacional

Otros (normalmente internacional)

Discusión en foros:

  • criterios e indicadores para una silvicultura sostenible
  • certificación
  • Convenio sobre Diversidad Biológica

Recuadro 1: Cálculo de los errores de muestreo

Los errores de muestreo son una función de la variación de los datos y expresan las probabilidades de que la media "real" se ubique dentro del error establecido. Es decir, una media de 12,5 con un EM de un 20% indica que la verdadera media de la población tiene un 95% de probabilidad de quedar dentro del 20% del 12,5, es decir entre 10 y 15. El error de muestreo se puede determinar utilizando los cálculos siguientes:

= Media muestral

Sy = desviación típica

ti-1 = valor t con un nivel de probabilidad del 0,05

Error típico de la media

Error de muestreo EM%

Obsérvese que el % de EM es el intervalo de confianza del 95% expresado en porcentaje de la media.

Diseño

Número

% de estudios*

Censo

5

6,0

Aleatorio

18

21,7

Sistemático

24

28,9

Diseños experimentales

3

3,6

Estratificado

21

25,3

Subjetivo

18

21,7

Oportunista

11

13,2

Tipo de estudio

Estudios

Protoco-los redac-tados (%)

Biométrica-mente "correcto" (%)

Comentarios/principales problemas

Biodiversidad

3

66

0

Con frecuencia, son subjetivos, pero ¿justificables?

Demográfico

9

44

22

Se basan con frecuencia en parcelas o rodales únicos de estudio

Etnobotánico

10

50

20

Incluyendo etnobotánica cuantitativa

Experimentos

5

80

80

Replicación insuficiente de los tratamientos

Estudio de aprovechamientos

5

80

60

Replicación insuficiente de los tratamientos

Inventario de recursos

42

69

57

Insuficientes parcelas

Cartografía

3

0

33

¿El muestreo biométrico no es una preocupación importante?

Estudios de mercado

2

50

0

Aplican criterios econométricos no biométricos

Metodología

11

64

55

Problemas con subparcelas contiguas

Seguimiento

12

50

25

Se aplican también diferentes criterios biométricos

Evaluación rápida

1

100

0

La rapidez y el rigor, ¿no son compatibles?

Teledetección

2

0

0

El protocolo no informa sobre la comprobación de la verdad-terreno

Utilización de datos secundarios

6

10

17

Los protocolos no informan sobre la serie de datos originales

Estudios sociales

2

50

50

Se aplican criterios sociométricos no biométricos

Estudios de rendimiento

13

46

8

Selección subjetiva de los individuos de la muestra

Todos los estudios

126

56

38

 

Información necesaria

Principales fallos

Metodología recomendada

Datos representativos del bosque

Muchos estudios sólo usan un sitio y no se dan razones para su elección por lo que no es posible utilizar los datos para comparación o generalización

El ideal es una muestra de los sitios de estudio (para poder calcular la variación) o a falta de ésta, dar las razones para la elección del sitio

Perfiles de población adecuados para su generalización

Los que informan en estudios antropológicos no han elegido al azar y las muestras son de pequeña dimensión

Identificación de las principales cualidades de los extractores (p.ej. edad, tecnología, ingresos). Muestreo aleatorio estratificado de la población en los estratos identificados

Datos representativos del modelo estacional de usos de los PFNM

Pocos estudios incluyen datos de más de 1 año

Selección aleatoria del mismo número de semanas y días de cada mes a lo largo de un año como mínimo. Examen cuidadoso del clima y otras variables, p.ej. economía en sentido amplio para comprender la representatividad del período de estudio

Cuantificación de los flujos de productos (cantidades utilizadas por la población)

Algunos estudios estiman existencias (inventario) que no se refieren a flujos actuales ni sostenibles

Identificar, contar, pesar y medir los productos de acuerdo con lo que entra cada día en la aldea.

Evaluar la muestra aleatoria de las aldeas y familias y preguntar a los extractores u observar aleatoriamente y registrar su consumo

Peso del producto

Puede suceder que no se midan los pesos

Si los productos son difíciles de pesar a granel, tomar submuestras estacionales para obtener pesos medios

Identificación del producto

El uso irregular de nombres científicos o el uso de nombres locales impiden la comparación entre estudios

Recoger especímenes (comprobantes, cráneos, fotografías) para una identificación científica definitiva

Zona de recogida para la extracción del producto

Muchos estudios no describen el área de captación por lo que no es posible determinar los rendimientos por hectárea

Observación directa, elaboración de cartografía de carácter participativo, evaluación de tiempos de recorrido, fotografías aéreas, Sistemas de Posicionamiento Global (GPS), etc.

Observaciones suficientes

Insuficiente si depende de un solo investigador que realiza todas las observaciones

Entrenar y utilizar a los extractores para recoger información o mantener diarios personales (ser conscientes de posibles sesgos)

Valor del producto

Algunos investigadores utilizan el gasto de mano de obra o de energía como medida del valor lo que no es consecuente con la teoría moderna de valoración

Utilizar los precios que existen para el artículo de que se trate o que predominan en mercados próximos, p.ej. utilizar las mercancías comerciadas mediante trueque para productos sin mercado, utilizar el valor de un sustitutivo próximo. Utilizar los métodos de valoración contingente (voluntad de pagar)

Distribución del aprovechamiento que va a las familias y al mercado

Pocos estudios lo han realizado pero es importante porque los bienes destinados a la familia y al mercado tienen precios diferentes

Muestreo aleatorio de familias a las que les pide mantener cuadernos de trabajo con los ingresos diarios, gastos y cantidades de PFNM consumidos o vendidos

Precios sombra

Importante para obtener una base económica racional para los PFNM que pueden no ser financieramente rentables

Necesarios para estimar la valoración desde un punto de vista nacional

Ajuste por impuestos y subsidios que ocasionan una desviación de precios a partir del coste de oportunidad del recurso

Externalidades ambientales

No se han realizado estudios, lo que significa que las valoraciones convencionales subestiman los beneficios económicos de los PFNM.

No se hacen sugerencias

Costes marginales de extracción y elaboración

No se evalúan los tiempos de búsqueda, el coste de herramientas, etc. empleados para la recolección de vegetales (se ha realizado en el caso de animales en estudios basados en la teoría del pienso óptimo)

Entrevistas, observación directa (muestreo instantáneo, muestreo enfocado a la materia), diarios y registros de los extractores, traslado de troncos fuera y dentro de la aldea

Niveles de salarios

Algunos investigadores han empleado el índice oficial de salarios del país pero esto no debe hacerse sin sentido crítico

Determinar qué se paga actualmente entre la gente. Tener en cuenta que los salarios rurales varían con la estación, la edad, el sexo y el tipo de trabajo

Coste de capital

No se mide frecuentemente, no es apropiado el uso del índice del mercado

Utilizar una tasa de descuento social que puede calcularse localmente o, en otro caso, utilizar 4-5%

Sostenibilidad

Tres perspectivas

a) La población indígena maneja el bosque sosteniblemente

b) La población indígena no lo maneja sosteniblemente

c) La sostenibilidad es el resultado de condiciones especiales que deben identificarse en cada caso

Indirecta: comparación de distancia, frecuencia y duración de los recorridos de recolección, recordar los rendimientos a lo largo del tiempo, etc.

Directa: comparaciones de extracción e índices de reproducción y crecimiento en el bosque

Utilización de las extracciones de vegetales y animales en una sola valoración

No es posible porque los botánicos utilizan los ingresos por hectárea mientras que los zoólogos utilizan los ingresos por unidad de trabajo

Equipo multidisciplinar que comprende economista de recursos naturales, antropólogo economista, botánico, zoólogo y también población indígena y escolares locales

Estudio de caso 1: Determinación de cupos para el aprovechamiento de la corteza de Prunus el Monte Camerún

El Prunus africana es un árbol tropical africano de montaña que forma una parte importante de la cubierta de copas del bosque de más altitud del Monte Camerún. La corteza se arranca a tiras del árbol para su exportación a Europa con el fin de fabricar un medicamento para tratar el cáncer de próstata. La Plantecam Medicam, que es una empresa de Camerún filial de la Compañía Francesa Laboratoires Debat, ha venido procesando y exportando corteza de Prunus desde 1972 pero terminó su operación en Camerún el año 2000. El Ministerio Forestal y del Medio Ambiente (MINEF) regula el aprovechamiento de la corteza mediante un cupo anual y los sistemas de aprovechamiento recomendado. El mejor sistema de aprovechamiento, extracción del 50 por ciento de la corteza de caras opuestas del árbol, una vez cada cinco años, se considera que es de carácter sostenible pero los recolectores no autorizados tienden a extraer toda la corteza (lo que mata a los árboles) o a cortar el árbol comprometiendo con ello el recurso. Hay una seria preocupación sobre la supervivencia a largo plazo de la especie, habiéndose realizado intentos reiterados para reducir el nivel de aprovechamiento y fomentar el cultivo de la especie. El cuadro que sigue expone los intentos de introducir nuevos cupos y el papel de la evaluación del recurso en el debate sobre los niveles de aprovechamiento sostenible.

Año

Evaluación del recurso

Información

Observación

~1972

Ninguna

-

Cuota establecida en 1.500 toneladas anuales

1976

-

Preocupación por la explotación excesiva

Se comienzan los viveros y las plantaciones de enriquecimiento

1984-1985

Estudio del Departamento Forestal del Monte Oku, Dirección de Bui

Medición de 7.717 árboles explotados

Rendimiento por árbol = 55 kg

1985-1995

Registros de Plantecam para MINEF+

Total aprovechado 4.478 toneladas durante el período

Aprovechamiento medio anual = 448 toneladas

1986-1991

Registros de Plantecam

Total aprovechado 11.537 toneladas durante el período

Aprovechamiento medio anual = 1.923 toneladas

1987

PICA* llama la atención sobre la amenaza a los ambientes de montaña ocasionada por la explotación excesiva

-

Prohibición parcial de comercio desde febrero de 1991 a febrero de 1992

1991

Departamento Forestal:

parcelas de 25x500 m en seis sitios localizados subjetivamente alrededor del Monte Camerún (área de muestreo = 45 ha.)

Densidad media de árboles > 20 cm d = 5,5 por ha

Falta de regeneración, densidad de brinzales plantitas 5 por ha.

No se establece cupo basado en este inventario. Resultados sesgados, a favor de las áreas de alta densidad, que sugerirían cupos muy elevados

1994

Registros de MINEF+

Aprovechamiento de Plantecam ~ 926 toneladas anuales

Aprovechamiento ilegal ~ 590 toneladas anuales

Aprovechamiento anual e no sostenible de 1.400 toneladas

1995

Kenia hace una propuesta de inclusión en CITES

 

Inclusión en el Apéndice 2 de CITES

1996

ONADEF*

Inventario sistemático del 1% mediante muestreo en fajas en el Monte Camerún

Mortalidad extendida debido a los malos sistemas de aprovechamiento.

Densidad media de árboles vivos > 30 cm d =

0,76 por ha.

Rendimiento = 68 kg. por árbol

Cupo anual = 300 toneladas _ 50%

Todos los interesados colaboraron en el diseño del inventario y verificaron un subconjunto del 10% del inventario en el campo

Plantecam sostiene que este inventario es "insuficientemente intensivo, inexacto, que no se completó en algunas áreas y que los rendimientos medios por árbol son mayores". Sostiene también que los resultados son sesgados por ONADEF y MCP*. Plantecam intrigó para conseguir mayores cupos pero el Comité Interministerial de Mesa Redonda confirmó que tenían confianza en los cupos de ONADEF

1996

Registros de Plantecam

Rendimiento por árbol = 100 Kg.

Se necesitan 1.500 toneladas/anuales a nivel nacional y 700 toneladas/anuales del Monte Camerún para suministrar a la fábrica

1998

Una entidad profesional forestal independiente realiza un inventario del 5%

MINEF se compromete a ajustar los cupos futuros aunque sean insuficientes para Plantecam

Renovación del permiso de Plantecam con un cupo de 1.500 toneladas anuales en abril de 1998

1999

Reunión del Comité de Plantas de CITES

 

Representantes de Plantecam y de MCP atienden para presentar casos alternativos de Prunus.

Ensayo de muestreo de adaptación del Prunus africana en el Monte Camerún

 

Plantecam se retira de Camerún a causa del abastecimiento insuficiente

2000

ONADEF comienza el inventario nacional del Prunus

 

Propuesta para utilizar el Prunus como un estudio de caso para encontrar una metodología no perjudicial para CITES

*PICA: Programa Internacional de Conservación de Aves; ONADEF: Office National de Développement des Forêts (paraestatal con responsabilidad en el inventario forestal); MCP: proyecto del Monte Camerún

+ MINEF: Ministerio Forestal y del Medio Ambiente

Tomado de: Acworth et al.,1998; Cunningham & Mbenkum, 1993; Acworth, com. pers.

Página precedenteIndicePágina siguiente