Página precedenteIndicePágina siguiente

SecciÓn 4 Contribución de otros métodos para la evaluación de recursos de PFNM

4.1 Inventario de la biodiversidad

¿En qué consiste el inventario de la biodiversidad?

El inventario de la biodiversidad es fundamentalmente una lista o catálogo:

"una lista de entes biológicos de un sitio o un área determinada" (Stork & Davies, 1996).

¿Cómo se realiza y utiliza?

Lectura adicional: HMSO, 1996

En general, se recogen y archivan en herbarios o museos especímenes de todos los individuos, lo que da más seguridad a los nombres científicos. Los resultados de los inventarios de biodiversidad se suelen presentar como listas o catálogos de especies por familias y géneros, para la localidad de que se trata. Esto permite comparar los datos de diferentes sitios y contribuye a la elaboración de mapas de distribución de especies.

El estudio botánico es un tipo de inventario de biodiversidad que busca unos modelos en la escala del paisaje. Este estudio utiliza muchas parcelas (de tamaño fijo o sin dimensiones) en todo el paisaje, produciendo una lista de especies en varios lugares conocidos y precisos, aunque sin cuantificación de su abundancia. Puede ayudar a identificar las áreas de gran biodiversidad y las prioridades de conservación (Healey et al., 1998), pudiendo analizarse los datos para llegar a la clasificación de la vegetación (p.ej. Hall & Swaine, 1981), mapas de distribución, perfiles ecológicos por especies y el conocimiento de las relaciones ambientales y evolutivas (Hawthorne, 1996).

Valor biométrico y conveniencia de los PFNM

Los PFNM son lógicamente un subconjunto de todos los "entes biológicos" de modo que los inventarios de biodiversidad pueden dar información útil sobre la existencia o no de cualquier taxa útil conocido y sobre su distribución. Pero los inventarios de biodiversidad raramente ponen de manifiesto qué taxas son los PFNM y, lo que es más importante, sólo incluyen ocasionalmente información sobre la abundancia, es decir, sobre la cuantía existente del recurso.

Avances recientes tienden a hacer hincapié en la importancia de las técnicas cuantitativas y las mediciones de abundancia para fines de ordenación. Los trabajos basados en las parcelas pueden ser útiles si hay muchas replicaciones, porque proporcionan más datos cuantitativos y un mayor potencial para análisis estadísticos.

4.2 Técnicas de ciencias sociales

¿Qué es una técnica de ciencias sociales?

Las técnicas de ciencias sociales utilizadas en el inventario de recursos tienden a basarse en métodos participativos para lograr la participación local. Están más interesadas en la inclusión de los conocimientos locales que en obtener información biométricamente correcta sobre el recurso.

Métodos de recogida de datos de las ciencias sociales

Como se indicó anteriormente, los métodos participativos son útiles. Sin embargo, debe destacarse que los métodos de ciencias sociales no son protocolos formalizados siendo más bien sistemas para la recogida y proceso de información. Como plantea Havel (1996) se trata de "... una combinación de herramientas, que mantienen en conjunto a un principio director ".

Algunos de los diferentes métodos participativos incluyen:

Las características clave de estos métodos son:

Lectura adicional: Davis-Case, 1990; Nichols, 1991; Ingles et al., 1999.

Estos métodos se han ido desarrollando con el tiempo. Los métodos anteriores como la ERR tendían a ser procesos extractivos aunque los métodos más recientes como la ERP hacen mayor hincapié en la participación de la población local en el análisis de la información y en los elementos de solución de problemas del proceso. Este último reconoce que la población local se encuentra a menudo en una mejor situación que los investigadores de fuera para analizar y buscar soluciones a sus problemas. Más recientemente, el AAP se centra menos en la recogida de información y, más en el aprendizaje mutuo de la población local para fomentar el desarrollo rural.

Hay una extensa variedad de formas de recogida de información y de explorar los problemas locales, incluyendo una variedad de tipos de entrevistas y actividades diversas, ayudas visuales y juegos.

4.3 Consideración de los PFNM desde el punto de vista cultural

Sobre los métodos antropológicos

La antropología es el estudio de los orígenes, instituciones y creencias humanas, es decir, la "cultura". Incluye la observación de las interacciones entre la población y su medio ambiente, incluídas las plantas que utilizan, lo que se conoce como etnobotánica.

Métodos internos y externos

Hay dos enfoques principales en los métodos antropológicos: las opiniones internas y las perspectivas de los extraños. Ambos enfoques no son Externo: Contemplado desde fuera. La clasificación y organización del ambiente por un investigador no local, con definiciones y normas de las ciencias occidentales. Sistema basado en los de fuera, es útil cuando se necesita objetividad en las metas de la ordenación o si algunas de las metas son externas (p.ej. la conservación de especies determinadas).

mutuamente excluyentes sino más bien los dos extremos de un todo continuo, pudiendo utilizarse conjuntamente para lograr la eficacia óptima de la investigación.

La etnobotánica es una disciplina antropológica dedicada al conocimiento indígena de los usos de las plantas, y adopta un sistema interno. Otras disciplinas potencialmente útiles incluyen la antropología ecológica y la ecología del comportamiento humano. Éstas han desarrollado metodologías para estudiar la utilización humana del mundo natural.

Los enfoques externos a partir de la ecología del comportamiento (se dan ejemplos en el Cuadro 15) son más cuantitativos y permiten el análisis estadístico de las hipótesis. De esta forma, proporcionan un conocimiento más detallado, empírico y teórico, de las relaciones entre las poblaciones humanas y los recursos vegetales así como el análisis de la importancia de los vegetales desde una perspectiva cultural.

Cuadro 15: Métodos de investigación del comportamiento dirigidos desde el exterior

Método

Descripción general y finalidad

Ejemplos de metodologías

Usos de la información

Análisis de distribución espacial

Describe y explica las relaciones espaciales entre las comunidades humanas y las comunidades de recursos

Cartografía del paisaje y teledetección

Cartografía terrestre

Extrapolación de la producción de recursos

Distribución espacial de la producción y productividad de los recursos

Varias operaciones descriptivas y analíticas que se refieren a las relaciones espaciales entre las comunidades humanas y las comunidades vegetales

Estudios de las actividades humanas

Registrar el tiempo dedicado a diversos comportamientos relacionados con los recursos mediante técnicas de observación sistemática; comparar el tiempo dedicado a diferentes actividades

Estudios de tiempo y movimiento

Estudios de asignación de tiempos

Descripción y análisis estadístico de los modelos de actividad de una comunidad; componente necesario de los estudios de insumo-producto

Contabilidad de los recursos

Mantiene registros de los tipos de recursos y cantidades obtenidas o utilizadas por la comunidad en estudio durante un período determinado

Estudio dietético (inventario de pesos, registro dietético, frecuencia de alimentos, insumo en peso)

Estudio de mercados

Estudio etnofarmacológico

Deducción de medidas de la importancia de las diferentes especies de recursos y el nivel de presión de la explotación sobre estos recursos; componente necesario de los estudios insumo-producto

Análisis insumo-producto

Tipo de análisis coste-beneficio de diferentes actividades que utilizan asignación de tiempos y datos de contabilidad de recursos

Modelos lógicos de selección

Análisis sobre forraje óptimo

Análisis de programación lineal

Describir o explicar las relaciones interactivas entre poblaciones y recursos

Según Zent (1996)

Tales métodos, aunque todavía no se aplican al inventario de PFNM son potencialmente útiles porque:

4.4 Etnobotánica

¿Qué es la etnobotánica?

Definición de etnobotánica.

La etnobotánica se viene practicando desde 1895, aunque han variado las definiciones y el alcance. Las definiciones actuales todavía varían mucho pero en efecto se trata del estudio de los conocimientos de la población local y de sus relaciones con las plantas.

El estudio de la interacción entre la población y su medio ambiente, incluídas las plantas que utilizan.

Inventario etnobotánico

Los etnobotánicos se están considerando a sí mismos, cada vez más, como asesores en la ordenación de los recursos. Esto es importante para que sus recomendaciones estén bien fundamentadas a fin de evitar el aprovechamiento excesivo de las plantas en cuestión (Cunningham, 1996b). Los métodos cuantitativos son fundamentales para poder aportar el mejor asesoramiento a la ordenación. En consecuencia, la etnobotánica está en un estado evolutivo, pasando de ser un método clásico puramente descriptivo a una ciencia más cuantificable cuando adquiere alguna de las metodologías señaladas anteriormente en la Sección 3. El Cuadro 16 destaca algunas de las diferencias fundamentales entre la antigua y la nueva etnobotánica.

Cuadro 16: Cambio de métodos en la etnobotánica

 

Inventario etnobotánico clásico

Etnobotánica cuantitativa

Principal significado

Típicamente, el inventario etnobotánico ha elaborado listas de especies vegetales utilizadas por diferentes grupos étnicos. La denominación científica de las plantas es la principal prioridad

Transforma los conocimientos locales tradicionales en valores relativos de uso cuantificable

Ventajas para el inventario de PFNM

Las listas pueden dar una visión de conjunto útil sobre las plantas utilizadas por una comunidad local

La cuantificación representa que:

· los estudios se pueden repetir y dos investigadores diferentes lograrían el mismo resultado

· permite comprobar hipótesis estadísticas sobre la importancia de determinadas plantas para la población local

Inconvenientes

Rara vez existe información cuantitativa sobre el nivel de uso o abundancia, sin ninguna indicación de la importancia relativa para la sociedad

Las fuentes de los datos pueden ser variadas, lo que hace difícil las comparaciones y verificaciones

Lleva más tiempo del que normalmente se dispone para el inventario y evaluaciones de PFNM dentro de los proyectos de desarrollo

No es biométricamente rigurosa porque no hay:

· un muestreo formal (la selección sistemática de parcelas lleva mucho tiempo y es costosa)

· ninguna o pocas replicaciones (con frecuencia 1 parcela por sitio)

· ninguna recopilación estadística o análisis de los datos recogidos

Requiere el conocimiento de las técnicas de muestreo biométrico y sus bases teóricas para lograr un rigor estadístico

Avances necesarios

Hay un progreso limitado en el desarrollo de técnicas para evaluaciones rápidas

Es necesario hacer un mayor uso del muestreo biométrico cuando se requieren recomendaciones para la ordenación, p.ej. para reservas extractivas o áreas protegidas o de conservación

Lectura adicional sobre etnobotánica: Alexiades, 1996; Cotton, 1996; Martin, 1994; Given & Harris, 1994.

La etnobotánica cuantitativa y el inventario de PFNM

A pesar de la falta de una buena base biométrica, la etnobotánica cuantitativa se ha utilizado en la evaluación de recursos de PFNM. Los métodos fundamentales incluyen valores relativos de uso, para la especie y para el bosque en su conjunto.

Se han desarrollado varias metodologías sobre el valor de uso de las especies (véase el Cuadro 17). Este método es prometedor porque es cuantitativo, y al mismo tiempo, se centra en las plantas, pero tiene sus problemas:

Cuadro 17: Métodos para cuantificar los valores de uso de las especies

Método

Datos requeridos

Cálculos

Distribución subjetiva

Varios tipos de técnicas de entrevistas o de observación directa

La importancia relativa de cada uso la asigna subjetivamente el investigador sobre la base de su evaluación respecto a la importancia cultural de cada planta o uso

Consenso de los informantes

Entrevistas independientes de informantes individuales

La importancia de cada uso se calcula directamente a partir del nivel de consenso en las respuestas de los informantes

Usos totalizados

Entrevistas, a veces mediante observación directa

El número de usos sumados por clases de uso de la planta, taxón o tipo de vegetación. No es muy bueno porque todos los usos reciben igual ponderación y el número total de usos puede ser más bien función del esfuerzo de investigación que de la importancia real de la planta, del tipo de vegetación, etc.

(según Phillips, 1996)

La base para la determinación de los valores de uso del bosque está en la utilización de parcelas medidas en las que se cuantifica, por los investigadores y la población local, el número e importancia de las especies útiles. Los valores de uso de las especies situadas dentro de la parcela se suman para obtener un valor total de uso para la parcela. Las parcelas se suelen seleccionar para que sean representativas, por ejemplo, de los tipos de bosque (externa, razón científica) o de los usos y perspectivas locales (interno, razón local). Con parcelas que son normalmente de 1 ha., este nivel de trabajo lleva mucho tiempo y es costoso por lo que se suelen muestrear pocas parcelas. Se pueden reducir los costes si se utilizan PPM de carácter ecológico establecidas previamente, porque se elimina así la necesidad de recolección de muestras y esfuerzos de denominación.

A partir de las parcelas, los valores de uso se suelen extrapolar para todo un tipo de bosque, para la totalidad de tierras de la comunidad o incluso a veces a nivel nacional. Sin embargo, el pequeño número utilizado de parcelas suele hacer cuestionable la validez de tal extrapolación.

4.5 Lectura adicional: Godoy et al., 1993; Wollenberg, 2000.

Métodos económicos

¿Qué son los métodos económicos?

Los métodos económicos se refieren al potencial cada vez más reconocido de los PFNM para el desarrollo de nuevas industrias, mercados y fuentes de ingresos, y a los estudios de evaluación. No están diseñados como métodos biométricamente sólidos porque no incluyen la evaluación directa del recurso, utilizando en cambio la información del mercado (econometría). Sin embargo, pueden ser importantes en el diseño del inventario de PFNM, porque esta información influye en las decisiones de la ordenación.

Lectura adicional sobre análisis y desarrollo del mercado: Lecup & Nicholson, 2000.

Los estudios de mercados e ingresos evalúan el potencial de generación de ingresos de los PFNM a través de:

Página precedenteIndicePágina siguiente